Raíces socioecológicas de una pandemia prevista

Aunque la pandemia de la COVID-19 ha cogido por sorpresa a la mayoría, hace décadas que se conocen las relaciones directas e indirectas entre los cambios en los usos del suelo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de enfermerdades infecciosas provenientes de zoonosis. Explicamos algunos de los mecanismos y procesos ecológicos que subyacen al surgimiento de esta amenaza y su relación con los extractivismos, como la ganadería industrial, y la globalización. Invitamos asimismo a la reflexión sobre algunos de los impactos socioecológicos de la desregulación ambiental que se está generando desde el estallido de la pandemia.


El metabolismo de la economía española

Desde el enfoque de la economía ecológica, el artículo analiza los flujos de energía y materiales del sistema económico español con el fin de calibrar hasta qué punto España está viviendo más allá de sus posibilidades en términos de recursos o ha superado la capacidad de los ecosistemas para absorber los residuos. El crecimiento de la economía española se ha caracterizado por la tendencia desde el autoabastecimiento hacia la dependencia exterior, por el paso de una economía de la “producción” a una economía de la “adquisición” y por una “mochila ecológica” demasiado pesada. El autor concluye que la economía española ha crecido y crece a tasas superiores a las de los países ricos y ha mostrado en su desarrollo una eficiencia ecológico-ambiental bastante escasa, por lo que es necesario revisar la propia noción de desarrollo, para dar cabida a enfoques transdisciplinares capaces de enriquecer el análisis.


Un mundo en proceso de urbanización

La humanidad necesita nuevos modelos de desarrollo urbano. El artículo realiza un análisis del desafío global que supone el actual crecimiento urbano y de los principales problemas ambientales de las ciudades. Se afirma que para encaminarse hacia la “sostenibilidad”, una ciudad ha de mejorar la sanidad pública y el bienestar, disminuir su impacto sobre el medio ambiente, reciclar crecientemente sus materiales y utilizar más eficientemente la energía. Son necesarios proyectos que armonicen las necesidades de las personas con las del medio ambiente. Aborda asimismo la sustitución del metabolismo lineal de las ciudades por un metabolismo circular y la necesidad de infraestructuras verdes.


Hacia una economía de materiales sostenible

El artículo analiza las tendencias en el uso intensivo de materiales desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, con especial atención a la cara oculta del consumo. Aborda asimismo las distintas vías e iniciativas para lograr una progresiva “desmaterialización” de nuestras economías, esta idea presagiaba una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales. Lamentablemente, los costes ambientales de los nuevos procesos de fabricación, así como el aumento de consumo global (el así denominado efecto rebote) muestran que la necesidad de considerar los límites es cada vez más angustiosa. Finalmente, los esfuerzos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y en la reducción de la contaminación no han todavía demostrado servir para minimizar el deterioro ecológico.


Reducir en las ciudades los desastres naturales

Vivir en ciudad no siempre significa mayor seguridad, sobre todo cuando suceden grandes desastres. En este sentido, el autor hace hincapié en el concepto de "prevención": en las pérdidas económicas relacionadas con los denominados "desastres naturales” registradas para los años noventa, se podría haber evitado un gasto de unos 280 mil millones de dólares, invirtiendo simplemente 40 mil millones en medidas de carácter preventivo. Lamentablemente, las ciudades continúan devorando el entorno rural sin preocuparse por las consecuencias. Por ejemplo, continúan creciendo sin tener en cuenta las olas de calor que se producen en las grandes megalópolis mundiales, sobre todo, en las ciudades de Asia, que están creciendo muy rapidamente, y que provocan una diferencias de temperatura, en las áreas cercanas, de hasta 10 grados centígrados más. Según los datos del PNUMA, la hola de calor que llegó a Europa en el 2003 ha hecho subir las pérdidas relacionadas con el cambio climatico a 60 mil millones de dolares anuales.


Luchar contra la pobreza y la injusticia medioambiental en las ciudades

En este artículo las autoras afirman que no puede lograrse la solución al problema ambiental de las ciudades sin acabar con la pobreza urbana. Y no puede solucionarse la pobreza ni la degradación ambiental sin realizar innovaciones de abajo arriba. Por tanto, no puede haber ninguna ciudad sostenible sin justicia social y participación política, ni tampoco sin vitalidad económica y regeneración ambiental. Los obstáculos para lograrlo van desde la corrupción y el clientelismo a la desviación de la ayuda internacional que no llega directamente a los gobiernos municipales. Sin embargo en el artículo también se señala que están surgiendo en todo el mundo multitud de soluciones innovadoras, como las federaciones de pobres urbanos o los presupuestos participativos.


Sentando las bases para la paz

Los autores examinan los principales retos para la paz –elevados presupuestos para defensa y bajos fondos para el desarrollo, entre otros—y proponen vías para avanzar en la consecución de la paz basadas en soluciones multilaterales y una renovación de la gobernanza global, el cambio de las prioridades de los gobiernos y el fortalecimiento de la sociedad civil.


Gestionando conflictos por el agua y cooperación

A diferencia de otros recursos consumibles escasos, el agua nutre todas las facetas de la sociedad, desde la biología y la economía hasta la estética
y la espiritualidad. El agua es parte integral de los ecosistemas, entretejida
con el suelo, el aire, la flora y la fauna. Puesto que el agua fluye, el uso de un río o de un acuífero en un determinado lugar afectará (y se verá afectada por) su utilización en otro punto, distante posiblemente. las controversias relacionadas con el agua pueden esconder numerosas razones, como luchas de poder e intereses de sectores en desarrollo que compiten por el recurso, todas las disputas por el agua pueden atribuirse a una o a varias de estas tres cuestiones: cantidad, calidad y disponibilidad.


Redefiniendo la seguridad

Durante las dos últimas décadas, la conciencia de que existen amenazas y desafíos que no pueden resolverse dentro del marco tradicional de la seguridad nacional impulsó a un amplio abanico de organizaciones no gubernamentales (ONG), estudiosos y otras personas a revisar y redefinir nuestro concepto de seguridad. ¿Qué objeto tiene la seguridad? ¿Cuál es la naturaleza de las amenazas? ¿Quién debe garantizar la seguridad, y con qué medios? Al final de la Guerra Fría el debate de estos interrogantes cobró un considerable impulso. Hoy día, la relevancia de las ideas básicas a las que condujo es todavía mayor: 1. Las armas no proporcionan necesariamente seguridad, 2. En un mundo cada vez más globalizado no puede lograrse una seguridad, real en términos puramente nacionales. Para afrontar eficazmente la multitud de desafíos transfronterizos se precisa un enfoque multilateral e incluso mundial. 3. El enfoque tradicional, centrado en la seguridad del Estado (o del régimen), es inadecuado, y necesita ampliarse para incluir la seguridad y el bienestar de la población. 4. Los aspectos no militares tienen una influencia muy importante sobre la seguridad y la estabilidad.


La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación

En ese libro se analiza el fenómeno migratorio partiendo de las causas que motivan los actuales movimientos de población hasta el impacto de estos en el desarrollo de las sociedades implicadas. Asimismo, explora los puntos de conexión de estos movimientos con las políticas de cooperación de los países receptores de inmigrantes dirigidas a los países de origen, en lo que supone un recorrido circular con un mismo punto de partida y de llegada: el desarrollo. A modo de ejemplo, se revisan las migraciones ecuatoriana y dominicana, cuyo principal destino es España, profundizando en las consecuencias de la migración en las comunidades de origen tanto por la desestructuración social que supone como por las remesas enviadas por los inmigrantes.


Las claves de los conflictos

Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se componen de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.


Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia para comprender los conflictos del presente

Esta guía está compuesta por cinco capítulos, que abordan los siguientes temas: 1) Tratamiento de los hechos del 11-S para promover una reflexión sobre los nuevos/viejos desafíos de la violencia, tras el fin del enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría; 2) Se analizan los diferentes componentes relativos a los atentados, actores, argumentos; 3) establece los criterios pedagógicos propuestos para el tratamiento de los problemas identificados; 4)ofrece propuestas didácticas organizadas según los enfoques temáticos y estrategias metodológicas descritas en el capítulo anterior; 5) recopila materiales en diversos soportes para profundizar en los contenidos.


Por una visión global de las migraciones. Introducción

Este artículo, que sirve de introducción al libro La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, examina el fenómeno de las migraciones en sus diferentes aspectos –social, jurídico y político--, y, dado su carácter multidimensional, los lazos que se establecen con la dimensión global.


El nexo entre migración y desarrollo: evidencias y opciones políticas

Las migraciones y el desarrollo se relacionan de numerosas maneras:
mediante las estrategias de sustento y supervivencia de las personas,
hogares y comunidades; los envíos de cantidades de dinero importantes
y a menudo bien dirigidas; las inversiones y las actividades de sensibilización
de las diásporas y de las comunidades transnacionales; y
mediante la movilidad internacional relacionada con la integración global, la desigualdad y la inseguridad.
Hasta hace poco tiempo, la cuestión migratoria y el desarrollo eran contemplados como pertenecientes a ámbitos políticos separados, quedando
marcados por planteamientos de gestión diferentes que dificultaban
la coordinación nacional y la cooperación internacional.


Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.


Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia

El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.


Hacia una nueva configuración mundial

El autor explora los cincos aspectos en que el mundo ha cambiado después del 11-S y analiza el contexto histórico que lo ha generado. Examina cómo han resurgido los debates sobre valores y derechos, los vínculos entre seguridad y globalización, y repasa los orígenes del islamismo radical.


Incertidumbre e inestabilidad en Suramérica

El autor analiza los desafíos en América Latina en los ámbitos político, cuestionamiento de la democracia, económico y de seguridad.


Fuera de la ley: EE UU en la Corte Penal Internacional

El autor analiza el Estatuto de Roma, que da carta de naturaleza a la Corte Penal Internacional, y las críticas desde EE UU a esta institución.


Conflictos violentos y recursos naturales

El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.


Demanda social y oposición estatal por recursos nacionales. El caso de Bolivia

El texto analiza cómo las reformas económicas privatizadoras, la gestión de los recursos naturales, las limitaciones institucionales para responder a las demandas sociales y la crisis de representatividad de los partidos políticos son algunas debilidades a las que se enfrenta América Latina, y que están en el centro de los conflictos sociales que vive la región. El artículo se centra en el caso de Bolivia.


Un análisis crítico de la autodeterminación de los pueblos

El autor examina la cuestión de la autodeterminación de los pueblos y, de las tres tipologías, se centra en aquellas reivindicaciones que no persiguen la secesión, sino alcanzar derechos colectivos.


Sesenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton Woods

El autor analiza la desigual distribución de poder y toma de decisiones en el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional y reivindica la democratización de estas instituciones.


China, la potencia inevitable

El artículo analiza el modelo de desarrollo económico adoptado por China, que genera desigualdades sociales y demanda grandes cantidades de recursos energéticos. Repasa la situación política y los intentos de reforma institucional, para acabar explorando las perspectivas futuras.


Democracia y giro social: los retos de la izquierda latinoamericana

La autora repasa algunos de los retos a la cohesión social en América Latina y las respuestas que se ofrecen desde los grupos de izquierda en un momento en que llegan al gobierno por vía electoral.


Alianza de civilizaciones, de propuesta controvertida a imperativo político

El artículo revisa los orígenes y contenido de la propuesta de Alianza de Civilizaciones formulada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y su adopción por las Naciones Unidas.


Reforma de Naciones Unidas: la tensión entre hegemonía, soberanía y cosmopolitismo

En el 60 aniversario de las Naciones Unidas, el autor examina los escasos logros de la propuesta de reforma de la organización y los desacuerdos surgidos, que han puesto de relieve los debates en torno a la tensión entre el cosmopolitismo de la UE, el multilateralismo soberanista de los países en desarrollo y el unilateralismo hegemónico de EE UU.


Redefinición de la democracia en la región andina: nuevos actores y propuestas indígenas

La autora examina la crisis de legitimidad que sufre la democracia en los países de América Latina y las razones de esta situación, vinculadas al fracaso de los gobiernos para poner fin a la pobreza y las desigualdades.


Economías de guerra: la intersección de necesidad, credo y codicia

Los autores analizan el factor de la economía en las nuevas guerras surgidas en la posguerra fría, realizando un repaso teórico de otros. Debaten los componentes de la necesidad, los intereses y la identidad para alimentar las guerras, y examina el papel de diversos actores presentes en los denominados conflictos por recursos.