Descentralización y construcción de una paz sostenible en Mozambique: recomponer las piezas de nuevo
Los autores analizan el proceso de descentralización en Mozambique tras el conflicto armado como instrumento de profundización de la democracia y desarrollo equitativo en el nivel nacional y de gobernanza en el nivel provincial y local, que redundará en la consolidación de la paz en el país.
¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?
El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.
Hallar nuevas palabras, crear nuevos métodos. La participación de las mujeres en los procesos de paz
El informe analiza el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y examina la implementación de Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU después de siete años de su aprobación y el papel que las mujeres pueden y deben desempeñar en los procesos de paz.
Hacia un proceso de paz en Colombia,
El informe se compone de los textos “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”, de Rodrigo Pardo; y “Para salir del atolladero: un nuevo liderazgo europeo en un proceso de paz colombiano, de Christopher Welna y George A. Lopez. Ambos abordan dos aspectos distintos pero paralelos sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones internacionales civiles en el apoyo hacia un proceso de paz en Colombia.
Rehabilitación posbélica y medios de comunicación
El informe examina el potencial de los medios de comunicación para generar paz o conflicto, y el reconocimiento de los donantes de este potencial, que está generando muchas experiencias interesantes. El informe hace un repaso más a fondo de los casos de los medios de comunicación en Angola y Afganistán, y recoge muchos otros ejemplos de proyectos realizados. Igualmente, analiza las condiciones para un entorno favorable para el desarrollo de los medios de comunicación en contextos de posconflicto.
Educar para la ciudadanía y la participación: De lo local a lo global
A través de los textos de distintos autores, se abordan diversos ángulos sobre la educación, la ciudadanía global y la democracia participativa y cosmopolita, examinando casos concretos como la experiencia de Porto Alegre o la Ciudad de los Niños.
Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina los conceptos de ciudadanía global y de democracia cosmopolita para pasar a analizar las posibilidades que ofrecen diversos actores para ayudar a difundir y asentar la práctica de la ciudadanía global. Entre estos actores figuran las instituciones educativas y los ayuntamientos.
Cooperación descentralizada y educación para la paz en la Comunidad de Madrid
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora analiza el papel de los ayuntamientos y de la cooperación descentralizada en la sensibilización y educación para el desarrollo, y se detiene a examinar la situación en los municipios de la Comunidad de Madrid.
Informe: Violencia continua en Sri Lanka
Repaso del conflicto en Sri Lanka, sus raíces e intentos de negociación
Conflicto mapuche en Chile
El artículo aborda el conflicto del pueblo mapuche en el sur de Chile desde 1997 y se explora históricamente la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno para explicar las manifestaciones recientes del conflicto.
Conocer lo que pasa: la educación para la paz después del 11 de septiembre
El artículo formula diez propuestas educativas para el encarar el “nuevo” escenario internacional después del 11-S
El Gobierno español y el trato a los inmigrantes
El texto es una carta enviada por la organización Human Rights Watch a la Comisión contra la Tortura de la ONU, en noviembre de 2002, en relación al informe de la Comisión sobre España, y en la que aporta datos sobre el trato del Gobierno español a los inmigrantes ilegales.
Prevención de conflictos en el marco euro-mediterráneo
El autor examina la Declaración de Barcelona y sus implicaciones para la prevención de conflictos en el área del Mediterráneo y explora las vías que de colaboración desarrolladas hasta ahora.
El fin de una ilusión
El autor explora la política exterior de EE UU después del 11-S y sus paralelismos con los enfoques defendidos durante la Guerra Fría.
Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales
Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.
Honduras: violencia, pobreza y corrupción
Análisis de la crisis social y política en el país, principales actores y la situación de los derechos humanos. Recoge datos generales del país.
Justicia kichwa como práctica de identidad étnica
El autor plantea la relación entre la administración de justicia y los procesos de identificación que viven actualmente los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador, en especial la nacionalidad Kichwa.
La política estadounidense y el desafío del terrorismo
La tendencia del gobierno estadounidense a ignorar los derechos humanos cuando se trata de la lucha contra el terrorismo puede permitirle adoptar determinadas medidas de seguridad a corto plazo, pero con el tiempo será contraproducente y puede ser el germen de nuevas acciones terroristas.
Una vuelta al estado de naturaleza
El autor examina la guerra de Irak en cuanto a los riesgos que supone de establecer un orden pre legal y una sociedad internacional profundamente incivil.
Todo tiene que ver con el petróleo
El artículo analiza el factor que representó el petróleo en la invasión de Irak en 2003.
Guía educativa para comprender los conflictos
Artículo de síntesis de la guía educativa orientada a educadores del mismo título editada por CIP-FUHEM en la que el autor reflexiona y ofrece herramientas didácticas en torno a los conflictos, el supuesto “choque de civilizaciones”, los estereotipos sobre el Islam. Ofrece propuestas didácticas desde un enfoque renovador y una amplia bibliografía sobre la temática.
El pueblo maasai en Kenia: de la riqueza a la marginalización
El artículo examina los tribunales “gaçaca”, fórmula de justicia popular en Ruanda para juzgar a los acusados de participar en el genocidio de 1994.
La política de Bush y el unilateralismo radical
El autor examina el unilateralismo de la política de la Administración Bush y las consecuencias negativas a largo plazo de tales políticas en forma de mayor inestabilidad regional y global.
Comunicarse en un mundo globalizado
La tentación de la euforia de la comunicación se presenta tanto en los círculos que trabajan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como en los medios ciudadanos, en el marco de la sociedad civil internacional, que parece ser la principal beneficiada de la “revolución de la información”.
Hacia un Estado de Derecho global
El artículo cuestiona la interpretación del 11-S como un atatque a EE UU y su población, y defiende que cae en la categoría de crímenes contra la humanidad, para pasar a examinar posibles actuaciones alternativas de EE UU y otros actores globales mediante una interpretación más cosmopolita de la situación.
Consenso de Monterrey: ¿avance o retroceso?
La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en marzo de 2002 en Monterrey (México), tuvo como principal objetivo promover la generación y difusión del financiamiento al desarrollo para cumplir las metas de desarrollo convenidas por la ONU en la década de los 90.
Estrategias civiles frente a la crisis argentina
El artículo examina las estrategias desarrolladas desde la sociedad civil en Argentina para dar respuesta a los efectos de la crisis económica.
El Movimiento Sin Tierra y el "ecomunitarismo"
El artículo explora el “ecomunitarismo” defendido desde el Movimiento sin Tierra en Brasil como alternativa de organización de la vida individual, social y laboral al estilo de vida impuesto.
Comunicación social y pensamiento único desde la pedagogía crítica
Ante la implantación del pensamiento único, el autor repasa algunas aportaciones de Paulo Freire como fuente de respuestas aplicables en la educación.
El rechazo de EEUU al Tribunal Penal Internacional
El autor, director ejecutivo de Human Rights Watch, examina las razones de EE UU al rechazar el Tribunal Penal Internacional y la reacción de la comunidad internacional.
Chechenia: ¿otra guerra contra el terrorismo?
Análisis de las raíces y desarrollo del conflicto de Chechenia, así como las constantes violaciones de derechos humanos. El texto examina el intento del presidente Putin de encuadrar este conflicto en la “guerra contra el terrorismo”.
El papel de la OEA en la seguridad continental
El artículo analiza el papel que debería desempeñar la OEA en un contexto de descentralización regional de la seguridad, un tema destacado tras el fin de la Guerra Fría.