Raíces socioecológicas de una pandemia prevista

Aunque la pandemia de la COVID-19 ha cogido por sorpresa a la mayoría, hace décadas que se conocen las relaciones directas e indirectas entre los cambios en los usos del suelo, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la aparición de enfermerdades infecciosas provenientes de zoonosis. Explicamos algunos de los mecanismos y procesos ecológicos que subyacen al surgimiento de esta amenaza y su relación con los extractivismos, como la ganadería industrial, y la globalización. Invitamos asimismo a la reflexión sobre algunos de los impactos socioecológicos de la desregulación ambiental que se está generando desde el estallido de la pandemia.


La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen

En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el
tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001. La noción de discapacidad se introduce en el enfoque de capacidades y funcionamientos a raíz de la importancia que otorga Sen a la diversidad de características propias y externas de las personas a la hora de valorar la desigualdad en el logro de funcionamientos valiosos. Nuestra propuesta es que el “conjunto capacidad” (que es el formado por todos los funcionamientos al alcance de la
persona, y que así engloba sus diferentes formas y estilos de vida posibles) no debe limitarse a recoger el conjunto de funcionamientos posibles de una persona “normal”, sino que debería ampliar su marco para dar cabida igualmente a los funcionamientos diversos posibles para otras personas, al margen de esa ficción de “normalidad”. Esta propuesta, es plenamente coherente con la importancia de la diversidad de las características humanas y circunstancias ambientales en el planteamiento de Amartya Sen, y de hecho lo amplía al incorporar esa misma diversidad en el conjunto de funcionamientos posibles que constituyen el conjunto capacidad de la persona.


La inmigración en España: racismo institucional y racismo social

Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.

Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.


Entrevista a Rodolfo Stavenhagen

Nieves Zúñiga entrevista a Rodolfo Stavenhagen, experto y Relator Especial para los pueblos indígenas de Naciones Unidas desde 2001 hasta mayo de 2008.

El 13 de septiembre de 2007, tras más de 20 años de negociaciones, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En ella se reconoce por primera vez el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, su derecho a la propiedad de la tierra y los recursos y derechos colectivos. Estos reconocimientos han sido los principales puntos de fricción en la negociación entre indígenas y Estados, ambos participantes en el diseño de un instrumento que recuerda la obligación moral de solventar las desigualdades y discriminación sufrida por los pueblos indígenas. La Declaración se presenta como el marco bajo el que reformular las relaciones entre indígenas, Estados y sectores no indígenas a partir de un enfoque basado en los derechos, lo que implicará importantes desafíos respecto a reformas legislativas y constitucionales.


La economía del cambio climático: Las políticas preventivas y sus costes

Desde los comienzos de la Revolución Industrial la concentración de algunos gases invernadero en la atmósfera se ha ido incrementando a una tasa sin precedentes en la historia de la Tierra. Hechos tales como el aumento de las temperaturas, disminución de los glaciares, cambios en los patrones pluviales, incrementos en la intensidad de las tormentas y aumento del nivel del mar confirman día a día la variación del clima de la Tierra. Los factores causantes del cambio climático son las emisiones de gases invernadero procedentes de la actividad humana, en concreto la utilización de los combustibles fósiles, la deforestación y la actividad agraria. Si en las próximas décadas no somos capaces de reducir las emisiones de los gases invernadero (GHG) por debajo de los niveles actuales, entonces el calentamiento global y el nivel del mar aumentarán durante los siglos venideros. Esto resultará en impactos más severos para la salud humana, los ecosistemas naturales y la economía en si misma.
El riesgo de que el cambio climático endurezca los impactos hace que sea urgente el compromiso de tomar medidas significativas encaminadas a reducir las emisiones de GHG durante las próximas décadas. La política económica y la política medioambiental deben actuar conjuntamente en la consecución de este objetivo.
Este artículo pretende presentar, de forma sintética, la realidad actual del cambio climático, algunas de las políticas económicas que pueden prevenirlo o ralentizarlo y la importancia de los costes que de éstas se derivan.


Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático

Este texto forma parte de la ponencia presentada por el autor en la “Jornada de Cambio Climático: Fundamentos y Respuestas Ciudadanas”, organizada por la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) el 11 de noviembre de 2008 en Pamplona.

Después de introducir algunas nociones sobre la variabilidad del clima, el autor analiza el cambio climático y el grado en que se vincula a las actividades humanas, teniendo en cuenta tres hechos incontestables: 1) La temperatura media global del aire cerca de la superficie terrestre ha aumentado unos 0.8 C desde finales del siglo XIX. 2) En los últimos 150 años la concentración media global de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en torno a un 36%, fundamentalmente a causa de actividades humanas. 3) El CO2 es un gas que contribuye significativamente al efecto invernadero. Para dicho análisis utiliza modelos climáticos, para pasar a examinar las proyecciones de cambio más probables y las estrategias de mitigación en base a los escenarios proyectados por el IPCC, en cuyo tercer informe ha contribuido este autor.


Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias: Desaparecidos del franquismo, trato inhumano a las familias e impunidad

Miguel Ángel Rodríguez Arias (Barcelona, 1977) es investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de las primeras investigaciones jurídicas en España que han abordado la cuestión de los desaparecidos del franquismo como «crímenes contra la humanidad» no prescritos y no sólo como cuestión de “memoria”, dando lugar con las mismas a actuaciones de la Audiencia Nacional. Junto a otros tres estudios publicados en la revista Jueces para la Democracia que demuestran las actuales violaciones de derechos humanos en nuestro país, a la luz de la jurisprudencia internacional, es autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad (2008, Tirant lo Blanch, Valencia). Rodríguez Arias ha ganado cuatro premios nacionales e internacionales de investigación.

El entrevistado responde a preguntas sobre el “trato inhumano” que sufren las familias de los desaparecidos, inmersos en una situación de sufrimiento cotidiano, incertidumbre, angustia, esperanza e impotencia. Destaca la grave desinformación generada por las autoridades, y que el que varios miles de familias en nuestro país puedan por fin recuperar a aquellos de sus familiares que les faltan –y que cese la presente situación de separación familiar indefinida, de dolor cotidiano–, lejos de abrir nuevas heridas, servirá para cerrarlas. Contesta además a cuestiones relacionadas con la Ley de Amnistía de 1977 y su compatibilidad con aquellos delitos considerados de lesa humanidad, así como sobre la posibilidad de pasar página en España y la forma de hacerlo.


La Directiva de Retorno vista desde el Sur

La aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, en junio de 2008, tiene diferentes interpretaciones: la de los países de la Unión Europea, para los que la Directiva supone un acercamiento político en materia migratoria, y la de los países del Sur, concretamente los de América Latina, que consideran que su aplicación vulnera los principios adoptados en acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos1, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los Convenios 97 y 143 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de Lima2, entre otros.
El rechazo a la directiva desde el Sur ha sido unánime por considerar que supone una criminalización del migrante, y una violación de sus derechos humanos fundamentales, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables: mujeres y niños.
Este artículo lleva a cabo una selección de algunos de los textos de rechazo
procedentes de organismos, instituciones y presidentes de gobierno latinoamericanos, facilitando el contenido íntegro de algunos de ellos, y las referencias y enlaces a otros tantos.


La autodeterminación vasca y la violencia política. La izquierda revolucionaria ante ETA

La posición de la izquierda revolucionaria ante la violencia de ETA ha sido un tema recurrente de debate no exento de complejidad. A menudo tienden a circular en él algunas inexactitudes y juicios de valor que merman la posibilidad de que se produzca un debate riguroso sobre las posiciones explícitas que, históricamente, determinadas organizaciones de izquierda han defendido con respecto a los derechos humanos, la ideología y la violencia de ETA o la de los regímenes estalinistas; organizaciones cuya identidad se ha construido en debate o en abierta oposición a ellas. Con el fin de ahondar en esta perspectiva, el artículo ofrece algunas pinceladas, a modo de guía, sobre los fines políticos de la izquierda abertzale, sobre la autodeterminación nacional y la educación para la paz. Para ello profundizará en el caso de ETA VIª y Liga Komunista Iraultzailea (LKI)


La solidaridad España-África negra: Sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad españolas...

Los autores pertenecen a la Federación de comités de solidaridad con África negra. Analizan la constitución de las organizaciones de solidaridad cuya ntención es dar solución a algún problema social, bien a nivel nacional o internaciona. El tipo de análisis o diagnóstico de la realidad que ha permitido la detección del problema, condiciona la finalidad, los objetivos y las actividades o proyectos de la organización.
El presente artículo pretende reflexionar sobre los diferentes diagnósticos de la realidad, sensibilidades y tipos de compromiso que tienen las organizaciones de solidaridad españolas con presencia en África negra. Para ello, se han tomado datos sobre la finalidad, objetivos y actividades o proyectos que desarrollan 86 organizaciones y plataformas españolas de solidaridad que trabajan con África negra, elaborando una clasificación en función de los fines y de las acciones de estos colectivos según se orienten en mayor o menor medida a la transformación social y al cambio estructural.


Diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald: El papel de las finanzas a debate

Santiago Álvarez Cantalapiedra conduce este diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald, en torno a siete cuestiones. La primera referida al poder de las finanzas en el mundo actual y a como los mercados financieros, así como las entidades y agentes que en ellos operan, han logrado el sometimiento de la política, estrechando su campo de maniobra a sólo aquello que no llegara a intranquilizar a los propios mercados.
La segunda cuestión, ¿qué conflictos e implicaciones distributivas comporta el juego actual de las finanzas?, alude a cómo los mecanismos financieros se han convertido en una de las principales palancas del reajuste de la renta y la riqueza entre grupos sociales y países.
La tercera aborda las dudas acerca de la funcionalidad actual del ámbito financiero percibido en la actualidad como una fuente de inestabilidad y de riesgos.
La cuarta cuestión se plantea si las contradicciones del funcionamiento del capitalismo actual se están extendiendo también al interior de la propia clase capitalista en función del mayor o menor vínculo con el ámbito productivo o financiero.

Está la financiarización actual de la economía reflejando la aparición de una forma inédita de capitalismo, que, según algunos, cabria denominar «capitalismo patrimonial» o «capitalismo financiarizado», es el centro de la quinta cuestión.
La sexta plantea la posibilidad y el modo de regular unas finanzas sobredimensionadas y crecientemente mundializadas.
Por último, y partiendo de los acontecimientos que están viviendo los países periféricos de la zona euro, especialmente Grecia, se pregunta a los dialogantes si es concebible un escenario de abandono del euro, y las consecuencias que una decisión así tendría en la economía de los países afectados.


Territorios, democracias y movimientos sociales: apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica

Los autores proponen sumar a las reflexiones sobre la esfera privada y global y de las obligaciones ciudadanas, una relectura de los derechos y refuerzo de la esfera pública. Para ello plantean alternativas de reconversión ecológica de las ciudades, la necesaria innovación política asociada al proyecto de decrecimiento y el desarrollo de una teoría crítica a partir de las prácticas sociales, aspectos por los que apuestan movimientos ecologistas y experiencias recientes de democracia participativa. En definitiva, apuestan por la defensa de lo local globalmente como principio desde el que caminar hacia un verdadero cosmopolitismo que favorezca una ciudadanía defensora tanto de la diversidad
cultural como de la biodiversidad y el medio ambiente.

El texto plantea algunas tensiones, en primer lugar, aquellas referidas a la relectura de los derechos y la necesidad de reforzar la esfera pública que se derivan tanto de la labor de algunos movimientos ecologistas como de experiencias recientes de democracia participativa. En segundo lugar, a algunos de los debates que se están dando sobre la ciudadanía global y la esfera local, a partir de algunas alternativas de reconversión ecológica de las ciudades que se están poniendo en marcha desde hace años.


El horizonte ético alimentario: la política del cuidado

Los valores centrales del horizonte ético alimentario (ethical foodscape) –la
integridad ecológica y la justicia social– pueden adoptar formas políticas muy
distintas a menos que se configuren en una narrativa de la sostenibilidad
coherente y progresiva. Para tal fin, el presente artículo indaga en la literatura
referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos
a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apela a la controversia
en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para
ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los
beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia
social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios
de comercio justo). Posteriormente, recurre a la reforma de las políticas
alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.


¿Adiós a la democracia en Europa?

Este artículo, que corresponde a la introducción del número 120 de Papeles, analiza cómo las políticas comunitarias están diseñadas bajo la obsesión de someter a los pueblos a la disciplina de los mercados,
renunciando con ello a conciliar capitalismo con democracia. Según el autor, cuando un porcentaje significativo de los miembros de una sociedad pierde la vivienda y el empleo, no sólo se está asistiendo a un drama personal y familiar incalculable, se está comprometiendo también el futuro del conjunto de la ciudadanía al desmontarse las redes de seguridad material que sostienen la libertad y, por ende, la democracia.
Sin seguridad material no hay libertad política ni tampoco democracia, sólo amenazas y riesgos de regímenes e ideologías totalitarias.

La crisis en la zona del euro ha dejado firmemente claro hacia dónde nos puede conducir la combinación de globalización, financiarización e integración europea al compás de la batuta neoliberal: a la renuncia de la democracia.

Santiago Álvarez argumenta la posibilidad de que la crisis en Europa tenga que ver también con la crisis de la idea de Europa. En realidad, el Viejo Continente se encuentra atrapado entre dos crisis: una interna, relacionada con las fallas estructurales y la supervivencia del euro, y otra externa, que tiene que ver con su pérdida de influencia como resultado de la globalización y la emergencia de un mundo post-europeo. Lo peor que le puede ocurrir a Europa en medio de ellas es olvidar el sueño de paz que motivó el proyecto de integración europeo y abandonar los valores ilustrados que hicieron posible la emergencia de la razón democrática en el mundo moderno.


Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio

En un contexto de incertidumbre y complejidad como el que plantea el cambio socioecológico que atravesamos, el artículo plantea la necesidad de construir un marco de análisis complejo que logre plantear propuestas y establecer criterios para la toma de decisiones que permita avanzar hacia un proyecto de cambio social en consumo y estilos de vida sostenibles a escala estatal.
Sintetiza la metodología empleada, la elaboración de escenarios de futuro, a partir del cruce de dos ejes de cambio: regeneración democrática institucional y disponibilidad de los recursos naturales clave para el modelo de desarrollo mayoritario actualmente. Para ello explora diferentes incertidumbres a las que nos enfrentamos como las relativas a la alimentación, la vivienda, el transporte, los residuos, los usos del tiempo, el empleo, el modelo productivo y el económico.


¿Economía de transición?

Nadie dice querer un mundo injusto y un planeta agotado y, sin embargo, hoy el mundo es más injusto que nunca y el planeta envía constantes señales de alarma. ¿Qué impide que el ser humano alcance lo que dice desear y por el contrario se acerque a su contrario? Sin ánimo xhaustivo, este artículo destaca algunos de los principales obstáculos en el camino al norte soñado: la propia naturaleza humana, el miedo a un mañana que solo imagina mejor si hay crecimiento, la elección del coste mínimo en productos cuyo coste ignora, etc. Obstáculos cuya superación exige una gobernanza global proporcionada a unos retos igualmente globales.
Según el autor se vislumbran hoy los límites del modelo socioeconomico imperante, capitalista en la mayor parte del planeta. Por el lado de la producción, los recursos naturales que han alimentado los motores del crecimiento van mostrando la señal de reserva. Y por el lado de la distribución, la concentración de la riqueza en pocas manos supone la creación de burbujas que al estallar provocan paro y pobreza para una buena parte de la población.


Ecofeminismos y teologías de la liberación

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
ntribución de los ecofeminismos críticos de la liberación al movimiento feminista y ecologista y al movimiento altermundista en
general. Plantea la necesidad de someter a crítica y reformular las legitimaciones religiosas de los discursos patriarcales que justifican la explotación de las mujeres y de la Tierra. Aborda el desencuentro entre teologías feministas y teologías de la liberación. Traza un breve recorrido de algunas de las aportaciones de las teologías ecofeministas críticas de la liberación elaboradas por mujeres cristianas en los cinco continentes. Y concluye proponiendo el desarrollo de una ecosofía transcultural y transreligiosa capaz de articular lo mejor de la diversidad de la vida, de las culturas y de las personas y que contribuya a un cambio cultural profundo en orden a unas relaciones más justas entre los seres humanos y la naturaleza.


Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios

El impacto que ha tenido la actual crisis económica sobre las haciendas municipales se ha acentuado notablemente al depender en gran medida sus ingresos del pulso de la coyuntura inmobiliaria. El pinchazo de la enorme burbuja inmobiliaria hizo que los ingresos de las Administraciones locales y regionales cayeran en mucho mayor medida que la renta nacional o el IRPF, al depender más de figuras tributarias relacionadas con las plusvalías y el crecimiento inmobiliario. Ahora, cuando la crisis induce a revisar el modelo de financiación de estas Administraciones, parece importante subrayar que no cabe enjuiciar la financiación y la gestión municipal sin tener en cuenta el modelo inmobiliario del que forman parte


Seguridad humana: ¿ha alcanzado su momento?

Este artículo perfila los orígenes de la seguridad humana como concepto arraigado en la comunidad política y señala sus puntos fuertes y débiles. En él se defiende una visión restringida de seguridad humana basada en la noción de “libertad de temores” —el desarrollo humano no puede avanzar si no se presta atención a las necesidades básicas de seguridad—, y afirma que el uso de este concepto por parte de los Estados y de los encargados de diseñar las políticas no consiste en el mero acto de añadir otra etiqueta más.


Las víctimas y su derecho a la reparación

La perspectiva de las víctimas se ha convertido en un elemento esencial a la hora de abordar las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Si tradicionalmente los protagonistas han sido el Estado y el victimario, ahora se observa un énfasis creciente en las víctimas y en todo lo que les rodea. Este novedoso proceso ha hecho que emerja una auténtica cultura de las víctimas, y que se esté afirmando en el Derecho Internacional y en la jurisprudencia de los tribunales internacionales el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a obtener reparación. Ésta es entendida en un sentido amplio, incluyendo, además de la compensación económica, aspectos simbólicos, médicos y psicosociales que buscan la rehabilitación de las personas.


Comunicarse en un mundo globalizado

La tentación de la euforia de la comunicación se presenta tanto en los círculos que trabajan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como en los medios ciudadanos, en el marco de la sociedad civil internacional, que parece ser la principal beneficiada de la “revolución de la información”.


Honduras: violencia, pobreza y corrupción

Análisis de la crisis social y política en el país, principales actores y la situación de los derechos humanos. Recoge datos generales del país.


Evo Morales: el renacer boliviano en clave regional

La contundente victoria de Evo Morales ha sorprendido y generado una ola de esperanza en Bolivia. La llegada al poder del primer indígena en la historia republicana del país andino ha provocado guiños de complicidad en los principales Gobiernos de izquierda de la región, incluido el de Chile, país con el que Bolivia mantiene un litigio histórico sobre su salida al mar. El programa del partido de Morales, Movimiento al Socialismo (MAS), incluye la refundación de Bolivia, el abandono del modelo económico neoliberal y el impulso de un sistema mixto de industrialización del gas natural en el que el capital privado operará en calidad de socio de YPFB, la reflotada empresa pública de hidrocarburos.


Seguridad global en tiempos de extremismo religioso

Tras el 11 de septiembre de 2001 gran parte de la atención, tanto popular como académica, se ha centrado en grupos armados como Al Qaeda o el ugandés Ejército de Resistencia del Señor. Aunque el fundamentalismo religioso de estos actores no estatales constituye una seria amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional, no hay que obviar las posibles consecuencias del fundamentalismo religioso patrocinado por el Estado. Cuando los extremistas religiosos acaparan el poder estatal, la amenaza para la seguridad internacional es mucho mayor que aquella que plantean actores no estatales. Para demostrarlo el autor ilustra su tesis con dos ejemplos: los EEUU de George W. Bush y el Irán de Mahmoud Ahmadinejad.


Iraquíes en caída libre

Decenas de miles de iraquíes han muerto desde la invasión de EEUU a Irak en el año 2003. Pero, ¿cómo viven los que se quedan? A pesar de las versiones oficiales y de los planes de recuperación, la experiencia real de los iraquíes es el desmoronamiento de sus medios de vida bajo la guerra y la ocupación. No hay cifras fiables sobre la situación económica del país, pero de lo que sí hay constancia es del abandono diario de Irak por parte de miles de sus ciudadanos y de la presencia de niños de la calle iraquíes en ciudades como Beirut. ¿Qué salidas se proponen? ¿Cuál es la verdadera situación de la economía iraquí?


Agentes humanitarios del Norte y sociedad civil en Mozambique

El análisis de las relaciones entre los agentes humanitarios externos y los asociados locales en el contexto de Mozambique pasa, en primer lugar, por poner en perspectiva la evolución del concepto y la realidad de la sociedad civil en este país. Domesticada de acuerdo con el modelo de las “asociaciones
de propaganda” durante el periodo colonial y sobre el modelo de las “organizaciones democráticas de masas” después de la independencia,
estuvo en gran parte determinada por la oferta de las ONG del Norte de 1988 a 1998. A partir de 1988, con la liberalización económica y la adopción de un sistema multipartidista, unas cuantas organizaciones humanitarias
del Norte llegaron a Mozambique con un enfoque asistencial para un
país en guerra y entre los más pobres del mundo. Esto provocó la aparición acelerada, incluso la proliferación, de asociados locales a su imagen y semejanza: ONG locales con formas y estructuras occidentales, sin miembros
ni mandatos de representación, sin personalidad ni ideología propia, totalmente dependientes a nivel financiero y político de las “multinacionales de la caridad” y cuyas repercusiones locales concretas resultaron muy
desiguales. Sus características recuerdan las de un negocio suministrador de servicios, al margen de los actores sociales mozambiqueños. Desde 1998,
sin embargo, se abrió un periodo de innovación institucional y de reconstrucción de los conceptos, sobre bases más autónomas, plurales y participativas,
como uno de los fundamentos de una globalización alternativa.


Entrevista a Arcadi Oliveres

Incansable activista a favor de la paz y del desarrollo con justicia, y una de las voces críticas más representativas de la altermundialización, Arcadi Oliveres repasa en esta entrevista algunas de las principales cuestiones del actual modelo de desarrollo y los desequilibrios Norte-Sur. Este catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona logra transmitir a amplias audiencias gráficamente las complejas estructuras que determinan la actual situación del mundo. Fundador de ATTAC en España, actualmente preside la ONG Justicia i Pau.


La reconciliación virtual entre economía y ecología en el nuevo desarrollismo ecológico

En el período 1970-1980 las preocupaciones ecológicas o ambientales empezaron a cobrar una fuerza hasta entonces desconocida en Occidente. No sólo se extendieron a la opinión pública, sino que ampliaron su campo de reflexión desde lo local hacia lo global, enjuiciando a este nivel las perspectivas de futuro que ofrecía el comportamiento de la civilización industrial. Desde entonces la temática ecológico-ambiental fue ganando terreno en el mundo académico, en el administrativo y en el de los medios de difusión, en consonancia con la mayor sensibilidad de la población. Además de ganar fuerza y extensión, las preocupaciones ecológico-ambientales se han desplazado hacia aspectos más pragmáticos y relacionados con la gestión económica, obligando a las administraciones con competencias en este campo a responder sobre el tema. Pero aunque el avance de la conciencia ecologista parecía apuntar hacia una reconciliación entre economía y ecología, dicha reconciliación sólo se ha materializado en el plano virtual, precipitando un nuevo desarrollismo esta vez adjetivado de ecológico, que tiene la pretensión de incidir sobre los resultados pero sin modificar las causas primarias que los originan.
El autor aporta algunas claves para entender por qué, a pesar de que el tema ambiental está cada vez más presente, el deterioro ecológico y social se acentúa sin parar.


¿Qué sostenibilidad?: una lectura desde la Filosofía Práctica

La sostenibilidad ya no es sólo un ideal porque aspiremos a tener el mejor de los mundos posibles (visión positiva), sino porque, como prioridad, queremos vivir en un mundo habitable como contrapartida a un mundo incompatible con la satisfacción de las necesidades más básicas para todos los habitantes del planeta (visión negativa).
El artículo parte de las definiciones de sostenibilidad aportadas por el Informe Brundlandt y del Informe Caring for the Eath, de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, y hace mención a las teorías de diversos especialistas sobre el tema: Jorge Riechmann, Luis Enrique Espinosa, Michael Jacobs, Luis M. Jiménez Herrero, Jose Luis Naredo y Andrew Dobson.
La autora constata las diversas dimensiones de la sostenibilidad: la dimensión ecológica, la dimensión social y la dimensión económica.
Analiza la controversia que genera el término sostenibilidad en función de lo que ha de sostenerse y el grado de protección ambiental (sostenibilidad débil o fuerte). Por último, desarrolla el concepto de sostenibilidad a través de la ética.


Rusia y EEUU en el Caúcaso occidental: lecciones de una crisis

Carlos Taibo proporciona valiosas claves para comprender los oscuros acontecimientos de la guerra acaecida en el Cáucaso el pasado agosto y los papeles en ella desempeñados por Rusia y los EEUU.

Según el autor, a duras penas puede exagerarse el relieve geoeconómico y geoestratégico del Cáucaso. La región, ubicada en la proximidad de lo que convencionalmente se entiende que es el Oriente Próximo, ofrece una atalaya privilegiada para controlar lo que ocurre en una parte del planeta en la que se dan cita Europa, Asia y África. No sólo eso: se halla muy cerca de riquezas ingentes en materias primas energéticas, como las que atesoran el golfo Pérsico y, más aún, la cuenca del mar Caspio. De resultas de las disputas correspondientes, el trazado de conductos de transporte, viejos y nuevos, es una fuente permanente de controversia entre los países de la región. Además, en el Cáucaso se manifiestan algunos de los signos de ese choque de civilizaciones que el pensamiento conservador norteamericano interesadamente identifica en la forma, en este caso, de una confrontación entre cristianos y musulmanes.


El reto de la ciudadanía ante la crisis ecológica

Ángel Valencia nos ofrece las aportaciones y debates que se vienen desarrollando desde la teoría política verde en relación con la construcción de una noción de ciudadanía que exprese las obligaciones cívicas que conlleva afrontar los retos que plantea la crisis ecológica.
Según el autor, el siglo XXI será el del medio ambiente o no será. En los países ricos debe darse un ligero decrecimiento económico que sea socialmente sostenible. La teoría política verde reciente ha contribuido con la idea de que la ciudadanía constituye una clave fundamental de la sostenibilidad a través de la noción de ciudadanía ecológica. Esta implica una toma de conciencia que determina buenas prácticas medioambientales. A diferencia de otras nociones de ciudadanía, la ecológica no se basa tanto en los derechos como en las obligaciones; en su ámbito de actuación es tan importante la esfera de lo privado, como la de lo público; y se dirige a un sujeto que va más allá del Estado-nación, siendo por ello una suerte de ciudadanía global o cosmopolita.


Entrevista a José Luis Gordillo

Hoy día persisten numerosos puntos oscuros sobre qué ocurrió realmente el 11 de septiembre de 2001 y por qué. La historia oficial que ofreció el gobierno Bush se dio por buena y no se cuestionó apenas en instancias políticas, pese a las numerosas incongruencias. Salvador López Arnal ha hablado al respecto con José Luis Gordillo, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad de Barcelona, miembro del consejo de redacción de la revista "Mientras tanto" y autor de "Nostalgia de otro futuro. La lucha por la paz en la posguerra fría" (Trotta, Madrid, 2008). En esta entrevista, Gordillo, activista del movimiento pacifista desde hace décadas, cuestiona –junto con otros 400 profesores universitarios y otros tantos profesionales de diversas disciplinas- la versión oficial y pone de manifiesto datos inquietantes que apoyan la tesis de que se trató de un acto de terrorismo de Estado.