Reconocimiento, defensa y preservación de bienes comunes en los textos constitucionales.
El reconocimiento y la preservación de los bienes comunes en los textos constitucionales exige, como mínimo:
a) trascender la división tajante entre intereses individuales/colectivos y entre autonomía privada/autodeterminación colectiva;
b) articular un procedimiento adecuado para la definición del bien común que pase por la profundización de la democracia y la revitalización del espacio público;
c) superar la estrecha estructura que nos ofrece el Estado-nación y transitar a un modelo político alternativo, republicano, descentralizado y potencialmente global.
El Árbol del Mundo: una visión de la naturaleza y la ecología desde la óptica del budismo
Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
Cuando miramos la naturaleza y vemos el estado de degradación en que se encuentra nuestro planeta, solemos analizar las causas del mismo bajo ópticas
de ecología, de economía o de estructuras sociales. Pero las causas de esta crítica situación también pueden ser contempladas desde otras ópticas relacionadas con el mundo de la espiritualidad. Entre las corrientes espirituales
que han aparecido a lo largo de la historia figuran las tradiciones orientales del hinduismo, budismo, taoísmo y zen. El presente artículo pretende analizar las causas de los problemas ambientales y sociales actuales desde la óptica del budismo.
Apuntes sobre algunas consecuencias sociales de la reforma local de 2013
La reforma local de 2013 ha sido la más ambiciosa transformación del régimen local español desde que en 1985 se aprobó la norma básica estatal (Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local) que determina cómo han de funcionar Ayuntamientos y Diputaciones provinciales. Aunque finalmente no ha supuesto una revolución tan profunda como sus impulsores deseaban, sí va a introducir cambios de cierto relieve en cómo se despliegan y actúan las Administraciones locales en nuestro país, cuya labor es de una gran importancia para la cohesión social por ser las más próximas a los ciudadanos. Básicamente, y debido a la vocación recortadora de la norma, conviene analizar las mermas en representatividad y participación ciudadana que se van a derivar de los cambios legales, la incidencia social y económica que el nuevo modelo de prestación de servicios públicos impuesto por el legislador permite avizorar y, por último, reflexionar sobre el estado de los servicios públicos locales, especialmente los sociales, en cuanto a la consecución de una mayor cohesión social.
El concepto de seguridad humana
El término seguridad humana adquirió relevancia por primera vez con la publicación en 1994 del Informe sobre desarrollo humano del PNUD. Al igual que muchos de los intentos de conceptualizar esta idea, la definición ofrecida por el PNUD se centraba en un amplio rango de amenazas sobre los individuos (económicas, alimenticias, de salud, medioambientales, a la comunidad y políticas). En cambio, los conceptos tradicionales de seguridad se concentran en un restringido margen de amenazas externas (militares) sobre la integridad territorial y política de los Estados.
La lengua de la democracia: ¿vernácula o esperanto?
Este artículo sostiene que la política democrática debe implicar la voluntad de todos los participantes de hacer un esfuerzo para comprenderse mutuamente. Siempre que exista una comunidad de destino, un demócrata deberá buscar los métodos que permitan la deliberación de acuerdo con las dos condiciones clave de la igualdad y la participación políticas. El trabajo ilustra el argumento con cuatro casos de comunidades políticas plurilingües: a) una escuela de California con alumnos angloparlantes e hispanohablantes; b) la ciudad de Bielostok en la que coexistían cuatro comunidades lingüísticas diferentes (la polaca, la rusa, la alemana y la yiddish), situación que indujo a Markus Zamenhof a inventar el esperanto; c) los problemas lingüísticos de la India y el papel que desempeñó el inglés –lengua que en 1947 no hablaba la mayoría de la población india– en el desarrollo de la democracia india; y d) el caso del Parlamento Europeo, con veinte idiomas y un número ingente de intérpretes y traductores.
Conocer lo que pasa: la educación para la paz después del 11 de septiembre
El artículo formula diez propuestas educativas para el encarar el “nuevo” escenario internacional después del 11-S
Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales
Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.
Las viñetas de Mahoma: por una alianza de las libertades
Doce viñetas sobre el profeta Mahoma, publicadas en el periódico populista danés “Jyllands-Posten”, bastaron para incendiar al mundo entero. Una encrucijada maléfica de incomprensiones y de ignorancias, pero también de cálculos fríos y sórdidas maquinaciones, ha sido suficiente para perfilar en el horizonte el “choque de civilizaciones” predicho por el pensador neoconservador estadounidense Samuel Huntington. Sin embargo, el conflicto entra la libertad de expresión y la religión no está circunscrito al caso del islam. Por el contrario, afecta a todas las religiones “reveladas”, e incluso a dogmatismos nacionalistas, y se inscribe en un marco de tensión más amplio entre las religiones y los derechos humanos que se ha desencadenado de manera frecuente a lo largo de la historia.
Afganistán: ¿la paz aplazada?
Este otoño se cumplen cinco años de la caída del régimen talibán, de la invasión internacional liderada por EEUU y del inicio de un “nuevo Afganistán”. Lo que en una primera fase la comunidad internacional percibió como una experiencia exitosa, ahora el aumento de los enfrentamientos con los talibán, los atentados terroristas y el manifiesto descontento de la población afgana son reflejo de los problemas que amenazan el proceso de reconstrucción. Un cambio en el mando de la operación militar, ahora a cargo de la OTAN, es el punto de arranque de un cambio de estrategia.
La justicia en los procesos de paz: del dilema a la oportunidad
La aplicación de mecanismos de justicia en los procesos tendientes a finalizar un conflicto armado supone un reto para los estudios de paz y derechos humanos. Aquí se plantean algunas premisas o consensos compartidos respecto al rol de la justicia en dichos procesos que están recogidos en la doctrina internacional, política y jurídica, y que son aceptados o promovidos por la ONU y otros actores relevantes. También se presentan conceptos y aprendizajes importantes y específicos en la evolución de los estudios de paz y el derecho internacional sobre la justicia en las transiciones, y se describen los desafíos para la consolidación de una agenda común. La última parte sugiere elementos para la distensión y el mutuo refuerzo entre los campos de los derechos humanos y la construcción de la paz.
Conflictos en África: Los verdaderos desafíos de la acción humanitaria
África está atravesando guerras y conflictos con consecuencias humanitarias catastróficas. Sus orígenes y los obstáculos a su resolución se deben a múltiples factores, entre ellos el debilitamiento de los Estados, el nuevo despliegue estratégico de la criminalidad internacional a través del tráfico de drogas, armas y materias primas (entre otras cuestiones), la desaparición de los mecanismos tradicionales de regulación, etc. El punto más débil de los agentes humanitarios en África radica en la descalificación que hacen de
los actores y capacidades endógenas: instrumentalización, marginación, ignorancia... Durante las intervenciones prevalecen los malentendidos y las
divergencias de interés entre el Norte y el Sur. Allí donde los agentes del Norte dirigen sus esfuerzos a la estabilización —sinónimo de statu quo
político— los actores del Sur podrían apostar por el potencial transformador de una crisis.Los mecanismos, lógicas y normas de funcionamiento del complejo humanitario chocan regularmente con las concepciones e intereses
locales. La agonía de los Estados africanos en nombre del liberalismo constituye un factor esencial de agravación y desestructuración de los conflictos
por la criminalización de las economías, la privatización de las violencias, la incapacidad de las sociedades civiles para actuar... Una nueva generación de elites políticas africanas está llamada a dar de nuevo legitimidad a los Estados de derecho, sobre la base de colaboraciones equitativas
con los actores internacionales.
Calentamiento climático. ¿cómo se calcula su impacto?
A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático y sus consecuencias que han tenido lugar en el último cuarto de siglo, nos hallamos lejos de poder hacer previsiones cuantitativas fiables en lo que a impactos socioeconómicos se refiere. La complejidad de los sistemas humanos y naturales en juego, que entraña inmensas dificultades de modelización, así como --en última instancia-- la libertad humana que se resiste a toda modelización, nos sitúan en un terreno de gran dificultad.
¿Es el decrecimiento una utopía realizable?
El autor explora el concepto de decrecimiento, término que genera entusiasmo en un público cada vez más amplio, a pesar de que el concepto es relativamente reciente y la literatura existente en nuestro país al respecto es todavía bastante limitada. Aunque en algunas ocasiones se ha podido ver en el decrecimiento una mera inversión de un esquema dominante que se mantiene en lo sustancial inalterado (lo que antes crecía ahora tiene que decrecer), la idea se expresa en la mayoría de sus defensores más cualificados como un cuestionamiento radical del modelo económico. En este sentido, no sirve sólo para encarar la cuestión ambiental, sino también para abordar la manera de restaurar un mínimo de justicia social. Fernández Buey enlaza la controversia del decrecimiento con el tema de las utopías sociales. El decrecimiento aparece desde esta perspectiva como un horizonte interpretativo que ayuda a poner los acentos a la hora de elaborar una política económica-ecológica alternativa.
La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el
tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001. La noción de discapacidad se introduce en el enfoque de capacidades y funcionamientos a raíz de la importancia que otorga Sen a la diversidad de características propias y externas de las personas a la hora de valorar la desigualdad en el logro de funcionamientos valiosos. Nuestra propuesta es que el “conjunto capacidad” (que es el formado por todos los funcionamientos al alcance de la
persona, y que así engloba sus diferentes formas y estilos de vida posibles) no debe limitarse a recoger el conjunto de funcionamientos posibles de una persona “normal”, sino que debería ampliar su marco para dar cabida igualmente a los funcionamientos diversos posibles para otras personas, al margen de esa ficción de “normalidad”. Esta propuesta, es plenamente coherente con la importancia de la diversidad de las características humanas y circunstancias ambientales en el planteamiento de Amartya Sen, y de hecho lo amplía al incorporar esa misma diversidad en el conjunto de funcionamientos posibles que constituyen el conjunto capacidad de la persona.
La inmigración en España: racismo institucional y racismo social
Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.
Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen
Nieves Zúñiga entrevista a Rodolfo Stavenhagen, experto y Relator Especial para los pueblos indígenas de Naciones Unidas desde 2001 hasta mayo de 2008.
El 13 de septiembre de 2007, tras más de 20 años de negociaciones, la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En ella se reconoce por primera vez el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, su derecho a la propiedad de la tierra y los recursos y derechos colectivos. Estos reconocimientos han sido los principales puntos de fricción en la negociación entre indígenas y Estados, ambos participantes en el diseño de un instrumento que recuerda la obligación moral de solventar las desigualdades y discriminación sufrida por los pueblos indígenas. La Declaración se presenta como el marco bajo el que reformular las relaciones entre indígenas, Estados y sectores no indígenas a partir de un enfoque basado en los derechos, lo que implicará importantes desafíos respecto a reformas legislativas y constitucionales.
La economía del cambio climático: Las políticas preventivas y sus costes
Desde los comienzos de la Revolución Industrial la concentración de algunos gases invernadero en la atmósfera se ha ido incrementando a una tasa sin precedentes en la historia de la Tierra. Hechos tales como el aumento de las temperaturas, disminución de los glaciares, cambios en los patrones pluviales, incrementos en la intensidad de las tormentas y aumento del nivel del mar confirman día a día la variación del clima de la Tierra. Los factores causantes del cambio climático son las emisiones de gases invernadero procedentes de la actividad humana, en concreto la utilización de los combustibles fósiles, la deforestación y la actividad agraria. Si en las próximas décadas no somos capaces de reducir las emisiones de los gases invernadero (GHG) por debajo de los niveles actuales, entonces el calentamiento global y el nivel del mar aumentarán durante los siglos venideros. Esto resultará en impactos más severos para la salud humana, los ecosistemas naturales y la economía en si misma.
El riesgo de que el cambio climático endurezca los impactos hace que sea urgente el compromiso de tomar medidas significativas encaminadas a reducir las emisiones de GHG durante las próximas décadas. La política económica y la política medioambiental deben actuar conjuntamente en la consecución de este objetivo.
Este artículo pretende presentar, de forma sintética, la realidad actual del cambio climático, algunas de las políticas económicas que pueden prevenirlo o ralentizarlo y la importancia de los costes que de éstas se derivan.
Fundamentos, escenarios y estrategias de mitigación del cambio climático
Este texto forma parte de la ponencia presentada por el autor en la “Jornada de Cambio Climático: Fundamentos y Respuestas Ciudadanas”, organizada por la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) el 11 de noviembre de 2008 en Pamplona.
Después de introducir algunas nociones sobre la variabilidad del clima, el autor analiza el cambio climático y el grado en que se vincula a las actividades humanas, teniendo en cuenta tres hechos incontestables: 1) La temperatura media global del aire cerca de la superficie terrestre ha aumentado unos 0.8 C desde finales del siglo XIX. 2) En los últimos 150 años la concentración media global de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en torno a un 36%, fundamentalmente a causa de actividades humanas. 3) El CO2 es un gas que contribuye significativamente al efecto invernadero. Para dicho análisis utiliza modelos climáticos, para pasar a examinar las proyecciones de cambio más probables y las estrategias de mitigación en base a los escenarios proyectados por el IPCC, en cuyo tercer informe ha contribuido este autor.
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias: Desaparecidos del franquismo, trato inhumano a las familias e impunidad
Miguel Ángel Rodríguez Arias (Barcelona, 1977) es investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha y autor de las primeras investigaciones jurídicas en España que han abordado la cuestión de los desaparecidos del franquismo como «crímenes contra la humanidad» no prescritos y no sólo como cuestión de “memoria”, dando lugar con las mismas a actuaciones de la Audiencia Nacional. Junto a otros tres estudios publicados en la revista Jueces para la Democracia que demuestran las actuales violaciones de derechos humanos en nuestro país, a la luz de la jurisprudencia internacional, es autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad (2008, Tirant lo Blanch, Valencia). Rodríguez Arias ha ganado cuatro premios nacionales e internacionales de investigación.
El entrevistado responde a preguntas sobre el “trato inhumano” que sufren las familias de los desaparecidos, inmersos en una situación de sufrimiento cotidiano, incertidumbre, angustia, esperanza e impotencia. Destaca la grave desinformación generada por las autoridades, y que el que varios miles de familias en nuestro país puedan por fin recuperar a aquellos de sus familiares que les faltan –y que cese la presente situación de separación familiar indefinida, de dolor cotidiano–, lejos de abrir nuevas heridas, servirá para cerrarlas. Contesta además a cuestiones relacionadas con la Ley de Amnistía de 1977 y su compatibilidad con aquellos delitos considerados de lesa humanidad, así como sobre la posibilidad de pasar página en España y la forma de hacerlo.
La Directiva de Retorno vista desde el Sur
La aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, en junio de 2008, tiene diferentes interpretaciones: la de los países de la Unión Europea, para los que la Directiva supone un acercamiento político en materia migratoria, y la de los países del Sur, concretamente los de América Latina, que consideran que su aplicación vulnera los principios adoptados en acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos1, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los Convenios 97 y 143 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de Lima2, entre otros.
El rechazo a la directiva desde el Sur ha sido unánime por considerar que supone una criminalización del migrante, y una violación de sus derechos humanos fundamentales, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables: mujeres y niños.
Este artículo lleva a cabo una selección de algunos de los textos de rechazo
procedentes de organismos, instituciones y presidentes de gobierno latinoamericanos, facilitando el contenido íntegro de algunos de ellos, y las referencias y enlaces a otros tantos.
La autodeterminación vasca y la violencia política. La izquierda revolucionaria ante ETA
La posición de la izquierda revolucionaria ante la violencia de ETA ha sido un tema recurrente de debate no exento de complejidad. A menudo tienden a circular en él algunas inexactitudes y juicios de valor que merman la posibilidad de que se produzca un debate riguroso sobre las posiciones explícitas que, históricamente, determinadas organizaciones de izquierda han defendido con respecto a los derechos humanos, la ideología y la violencia de ETA o la de los regímenes estalinistas; organizaciones cuya identidad se ha construido en debate o en abierta oposición a ellas. Con el fin de ahondar en esta perspectiva, el artículo ofrece algunas pinceladas, a modo de guía, sobre los fines políticos de la izquierda abertzale, sobre la autodeterminación nacional y la educación para la paz. Para ello profundizará en el caso de ETA VIª y Liga Komunista Iraultzailea (LKI)
La solidaridad España-África negra: Sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad españolas...
Los autores pertenecen a la Federación de comités de solidaridad con África negra. Analizan la constitución de las organizaciones de solidaridad cuya ntención es dar solución a algún problema social, bien a nivel nacional o internaciona. El tipo de análisis o diagnóstico de la realidad que ha permitido la detección del problema, condiciona la finalidad, los objetivos y las actividades o proyectos de la organización.
El presente artículo pretende reflexionar sobre los diferentes diagnósticos de la realidad, sensibilidades y tipos de compromiso que tienen las organizaciones de solidaridad españolas con presencia en África negra. Para ello, se han tomado datos sobre la finalidad, objetivos y actividades o proyectos que desarrollan 86 organizaciones y plataformas españolas de solidaridad que trabajan con África negra, elaborando una clasificación en función de los fines y de las acciones de estos colectivos según se orienten en mayor o menor medida a la transformación social y al cambio estructural.
Diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald: El papel de las finanzas a debate
Santiago Álvarez Cantalapiedra conduce este diálogo entre Ángel Martínez González-Tablas y Valpy FitzGerald, en torno a siete cuestiones. La primera referida al poder de las finanzas en el mundo actual y a como los mercados financieros, así como las entidades y agentes que en ellos operan, han logrado el sometimiento de la política, estrechando su campo de maniobra a sólo aquello que no llegara a intranquilizar a los propios mercados.
La segunda cuestión, ¿qué conflictos e implicaciones distributivas comporta el juego actual de las finanzas?, alude a cómo los mecanismos financieros se han convertido en una de las principales palancas del reajuste de la renta y la riqueza entre grupos sociales y países.
La tercera aborda las dudas acerca de la funcionalidad actual del ámbito financiero percibido en la actualidad como una fuente de inestabilidad y de riesgos.
La cuarta cuestión se plantea si las contradicciones del funcionamiento del capitalismo actual se están extendiendo también al interior de la propia clase capitalista en función del mayor o menor vínculo con el ámbito productivo o financiero.
Está la financiarización actual de la economía reflejando la aparición de una forma inédita de capitalismo, que, según algunos, cabria denominar «capitalismo patrimonial» o «capitalismo financiarizado», es el centro de la quinta cuestión.
La sexta plantea la posibilidad y el modo de regular unas finanzas sobredimensionadas y crecientemente mundializadas.
Por último, y partiendo de los acontecimientos que están viviendo los países periféricos de la zona euro, especialmente Grecia, se pregunta a los dialogantes si es concebible un escenario de abandono del euro, y las consecuencias que una decisión así tendría en la economía de los países afectados.
Territorios, democracias y movimientos sociales: apuntes para un debate sobre ciudadanía ecológica
Los autores proponen sumar a las reflexiones sobre la esfera privada y global y de las obligaciones ciudadanas, una relectura de los derechos y refuerzo de la esfera pública. Para ello plantean alternativas de reconversión ecológica de las ciudades, la necesaria innovación política asociada al proyecto de decrecimiento y el desarrollo de una teoría crítica a partir de las prácticas sociales, aspectos por los que apuestan movimientos ecologistas y experiencias recientes de democracia participativa. En definitiva, apuestan por la defensa de lo local globalmente como principio desde el que caminar hacia un verdadero cosmopolitismo que favorezca una ciudadanía defensora tanto de la diversidad
cultural como de la biodiversidad y el medio ambiente.
El texto plantea algunas tensiones, en primer lugar, aquellas referidas a la relectura de los derechos y la necesidad de reforzar la esfera pública que se derivan tanto de la labor de algunos movimientos ecologistas como de experiencias recientes de democracia participativa. En segundo lugar, a algunos de los debates que se están dando sobre la ciudadanía global y la esfera local, a partir de algunas alternativas de reconversión ecológica de las ciudades que se están poniendo en marcha desde hace años.
El horizonte ético alimentario: la política del cuidado
Los valores centrales del horizonte ético alimentario (ethical foodscape) –la
integridad ecológica y la justicia social– pueden adoptar formas políticas muy
distintas a menos que se configuren en una narrativa de la sostenibilidad
coherente y progresiva. Para tal fin, el presente artículo indaga en la literatura
referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos
a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apela a la controversia
en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para
ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los
beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia
social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios
de comercio justo). Posteriormente, recurre a la reforma de las políticas
alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.
¿Adiós a la democracia en Europa?
Este artículo, que corresponde a la introducción del número 120 de Papeles, analiza cómo las políticas comunitarias están diseñadas bajo la obsesión de someter a los pueblos a la disciplina de los mercados,
renunciando con ello a conciliar capitalismo con democracia. Según el autor, cuando un porcentaje significativo de los miembros de una sociedad pierde la vivienda y el empleo, no sólo se está asistiendo a un drama personal y familiar incalculable, se está comprometiendo también el futuro del conjunto de la ciudadanía al desmontarse las redes de seguridad material que sostienen la libertad y, por ende, la democracia.
Sin seguridad material no hay libertad política ni tampoco democracia, sólo amenazas y riesgos de regímenes e ideologías totalitarias.
La crisis en la zona del euro ha dejado firmemente claro hacia dónde nos puede conducir la combinación de globalización, financiarización e integración europea al compás de la batuta neoliberal: a la renuncia de la democracia.
Santiago Álvarez argumenta la posibilidad de que la crisis en Europa tenga que ver también con la crisis de la idea de Europa. En realidad, el Viejo Continente se encuentra atrapado entre dos crisis: una interna, relacionada con las fallas estructurales y la supervivencia del euro, y otra externa, que tiene que ver con su pérdida de influencia como resultado de la globalización y la emergencia de un mundo post-europeo. Lo peor que le puede ocurrir a Europa en medio de ellas es olvidar el sueño de paz que motivó el proyecto de integración europeo y abandonar los valores ilustrados que hicieron posible la emergencia de la razón democrática en el mundo moderno.
Mirar al futuro para transformar el presente: propuestas de acción hacia el cambio
En un contexto de incertidumbre y complejidad como el que plantea el cambio socioecológico que atravesamos, el artículo plantea la necesidad de construir un marco de análisis complejo que logre plantear propuestas y establecer criterios para la toma de decisiones que permita avanzar hacia un proyecto de cambio social en consumo y estilos de vida sostenibles a escala estatal.
Sintetiza la metodología empleada, la elaboración de escenarios de futuro, a partir del cruce de dos ejes de cambio: regeneración democrática institucional y disponibilidad de los recursos naturales clave para el modelo de desarrollo mayoritario actualmente. Para ello explora diferentes incertidumbres a las que nos enfrentamos como las relativas a la alimentación, la vivienda, el transporte, los residuos, los usos del tiempo, el empleo, el modelo productivo y el económico.
¿Economía de transición?
Nadie dice querer un mundo injusto y un planeta agotado y, sin embargo, hoy el mundo es más injusto que nunca y el planeta envía constantes señales de alarma. ¿Qué impide que el ser humano alcance lo que dice desear y por el contrario se acerque a su contrario? Sin ánimo xhaustivo, este artículo destaca algunos de los principales obstáculos en el camino al norte soñado: la propia naturaleza humana, el miedo a un mañana que solo imagina mejor si hay crecimiento, la elección del coste mínimo en productos cuyo coste ignora, etc. Obstáculos cuya superación exige una gobernanza global proporcionada a unos retos igualmente globales.
Según el autor se vislumbran hoy los límites del modelo socioeconomico imperante, capitalista en la mayor parte del planeta. Por el lado de la producción, los recursos naturales que han alimentado los motores del crecimiento van mostrando la señal de reserva. Y por el lado de la distribución, la concentración de la riqueza en pocas manos supone la creación de burbujas que al estallar provocan paro y pobreza para una buena parte de la población.
Ecofeminismos y teologías de la liberación
Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
ntribución de los ecofeminismos críticos de la liberación al movimiento feminista y ecologista y al movimiento altermundista en
general. Plantea la necesidad de someter a crítica y reformular las legitimaciones religiosas de los discursos patriarcales que justifican la explotación de las mujeres y de la Tierra. Aborda el desencuentro entre teologías feministas y teologías de la liberación. Traza un breve recorrido de algunas de las aportaciones de las teologías ecofeministas críticas de la liberación elaboradas por mujeres cristianas en los cinco continentes. Y concluye proponiendo el desarrollo de una ecosofía transcultural y transreligiosa capaz de articular lo mejor de la diversidad de la vida, de las culturas y de las personas y que contribuya a un cambio cultural profundo en orden a unas relaciones más justas entre los seres humanos y la naturaleza.
Un tema clave: el modelo de financiación local y su relación con los distintos modelos inmobiliarios
El impacto que ha tenido la actual crisis económica sobre las haciendas municipales se ha acentuado notablemente al depender en gran medida sus ingresos del pulso de la coyuntura inmobiliaria. El pinchazo de la enorme burbuja inmobiliaria hizo que los ingresos de las Administraciones locales y regionales cayeran en mucho mayor medida que la renta nacional o el IRPF, al depender más de figuras tributarias relacionadas con las plusvalías y el crecimiento inmobiliario. Ahora, cuando la crisis induce a revisar el modelo de financiación de estas Administraciones, parece importante subrayar que no cabe enjuiciar la financiación y la gestión municipal sin tener en cuenta el modelo inmobiliario del que forman parte
Seguridad humana: ¿ha alcanzado su momento?
Este artículo perfila los orígenes de la seguridad humana como concepto arraigado en la comunidad política y señala sus puntos fuertes y débiles. En él se defiende una visión restringida de seguridad humana basada en la noción de “libertad de temores” —el desarrollo humano no puede avanzar si no se presta atención a las necesidades básicas de seguridad—, y afirma que el uso de este concepto por parte de los Estados y de los encargados de diseñar las políticas no consiste en el mero acto de añadir otra etiqueta más.
Las víctimas y su derecho a la reparación
La perspectiva de las víctimas se ha convertido en un elemento esencial a la hora de abordar las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos. Si tradicionalmente los protagonistas han sido el Estado y el victimario, ahora se observa un énfasis creciente en las víctimas y en todo lo que les rodea. Este novedoso proceso ha hecho que emerja una auténtica cultura de las víctimas, y que se esté afirmando en el Derecho Internacional y en la jurisprudencia de los tribunales internacionales el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a obtener reparación. Ésta es entendida en un sentido amplio, incluyendo, además de la compensación económica, aspectos simbólicos, médicos y psicosociales que buscan la rehabilitación de las personas.