Crisis de civilización
La noción de crisis de civilización se ha divulgado y popularizado en los últimos tiempos sin que a menudo se defina o explique. En la actualidad, es preciso matizar que se trata de la crisis de la civilización capitalista y que afecta al conjunto de conocimientos y costumbres que constituye lo que suele definirse como civilización. Los rasgos centrales son: la crisis ecológica, el hecho de que vivimos en un mundo globalizado y la homogeneización cultural bajo la forma de occidentalización del mundo. Según el autor, nos encontramos ante un desastre ético por lo que los valores vigentes y establecidos en nuestras sociedades, y no sólo algunos bancos y empresas, han entrado en bancarrota.
Más allá de la Ronda de Doha. El futuro de la OMC
El Acuerdo de Marraquech, en virtud del cual se decidió crear la Organización Mundial del Comercio (OMC), supuso un cambio sustancial de la regulación de las transacciones comerciales internacionales. Desde 1947 y hasta que comenzó la aplicación de ese Acuerdo (enero de 1995) los intercambios de mercancías entre distintos países se ajustaban a lo establecido en un simple convenio multilateral (el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, conocido habitualmente por sus siglas en inglés, GATT). Los intercambios de servicios ni siquiera estaban sometidos a una normativa internacional. La aparición en escena de la OMC generó muchas expectativas, sobre todo entre quienes más habían criticado la escasa entidad institucional del GATT.
Se esperaba que la creación de una genuina organización internacional sirviera para dotar de mayor equilibrio y consistencia al marco regulador del comercio mundial, pero los enfrentamientos comerciales entre sus países miembros y la adopción de iniciativas unilaterales por parte de algunos de ellos han sido relativamente frecuentes, así como el frustrado lanzamiento de la Ronda del Milenio o los desacuerdos con los que se han cerrado las últimas Conferencias Ministeriales (incapaces de hacer avanzar la Ronda de Doha) han puesto de manifiesto la pertinencia de reorientar la OMC. Sólo así podrá convertirse en una institución viable, útil y adaptada a las nuevas circunstancias.
La dirección que ha de tomar esa transformación y los aspectos concretos a los que debe afectar son objeto de un intenso debate, pero debería, según el autor, centrarse fundamentalmente en cuatro asuntos: el funcionamiento de los mecanismos de decisión, el reto que supone el avance del regionalismo, la relación entre los derechos laborales y la regulación del comercio internacional y la conexión entre ésta y el respeto del medio ambiente
El artículo destaca los problemas del sistema actual de decisión: la utilización generalizada del consenso, la débil representación con la que cuentan, de facto, los países más pobres; la existencia de reuniones informales, a las que no tienen acceso los representantes de todos los países y la falta de transparencia; enumerando algunas de las propuestas y alternativas para evitar la incidencia de dichos problemas
Otro de los temas a los que la OMC debe hacer frente son las condiciones laborales en que se fabrican los productos que son objeto de comercio internacional, debido al fuerte aumento experimentado en las últimas décadas por las manufacturas procedentes de países menos desarrollados.
Por último, el texto aborda como la creciente preocupación por la conservación del medio ambiente se ha reflejado también en las reflexiones en torno al comercio internacional.
Los ecosistemas urbanos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España
El análisis de los ecosistemas urbanos es una disciplina que poco a poco se ha ido introduciendo en el ámbito de la ecología. El estudio del metabolismo urbano, sus ciclos de materia y energía, pone en evidencia la presión que ejerce sobre el resto de ecosistemas para mantener su equilibrio. En las últimas décadas las ciudades han crecido en superficie, población y consumo de materia y energía y se han beneficiado de los servicios que le proporcionaban el resto de ecosistemas para mantener su funcionalidad. En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España se quiere analizar la situación de todos los servicios de los ecosistemas que garantizan el bienestar humano. De su aprovechamiento dependerá la estabilidad ecológica y social de nuestro territorio.
Potencialidades y desafíos de la economía solidaria
Santiago Álvarez Cantalapiedra introduce el número 110 de Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, con este artículo sobre las prácticas económicas solidarias como alternativa al individualismo competitivo característico del comportamiento capitalista, y cómo éstas han estado presentes –en mayor o menor grado según los momentos– en la acción y en la historia del movimiento obrero. El cooperativismo, las sociedades de socorro mutuo, el consejismo y la ocupación de fábricas han representado, junto a los partidos y los sindicatos de clase, formas de autoorganización y lucha de los trabajadores frente a los males provocados por el capitalismo industrial.
En la actualidad, asistimos a un renacimiento de experiencias que buscan construir espacios sociales y económicos ajenos a la racionalidad y formas de organización típicamente capitalista.
Factores como el intercambio y el diálogo entre las diferentes iniciativas que se elevan por todas las latitudes, la recurrencia de crisis económicas en el capitalismo y las nuevas formas de organización del trabajo, van abriendo paso a numerosas iniciativas que –situadas muchas de ellas en los márgenes del sistema económico o en la esfera de reproducción doméstica, se convierten en campo de experimentación para colectivos que retoman aquí y allá el cabo suelto de la autogestión.
Según el autor, la economía solidaria es la prueba más evidente de que otra forma de economizar es posible. Posible porque en las actividades económicas están presentes otras motivaciones, centralidades y propósitos que van más allá del interés propio como principio único de la conducta individual, del capital como factor central de impulso de la actividad y del lucro como única finalidad.
Economía solidaria y participación ciudadana: un balance de la innovación iberoamericana
Se analizan aquí los elementos que algunas experiencias (promovidas tanto por las administraciones públicas como por la sociedad civil) aportan a la hora de pensar la relación entre democracia participativa y economía solidaria. Durante las últimas dos décadas se han extendido considerablemente iniciativas de participación ciudadana, que abordan un amplio abanico de temáticas y que se han producido prácticamente en todos los campos de las políticas públicas. Más allá de la tendencia general de consolidación de una democracia de baja intensidad, se desarrollan diferentes iniciativas de profundización democrática reflejadas, por ejemplo, en algunos de los nuevos textos constitucionales latinoamericanos en los que se habla de democracia representativa, participativa y comunitaria.
Kerala: referencia internacional de planificación participativa
La experiencia de Kerala –un estado del sur de la India con más de 31 millones de habitantes, en casi 39 mil kilómetros cuadrados, lo que viene a ser como media Andalucía pero con el triple de población– constituye el ejemplo más importante de planificación participativa que se conoce, con muy notables resultados en los temas de esperanza de vida, alfabetización, desarrollo rural, ecología, mujer, etc. A partir de 1996 se generalizó la campaña popular para la descentralización y la toma de decisiones desde los pueblos más pequeños hasta los barrios, siempre de abajo a arriba. Lo interesante del caso de Kerala ha sido las preguntas y retos que plantea la aplicación de la iniciativa. No tanto por las respuestas a una situación (muy dispar de origen con las que vivimos en otras latitudes), sino por las vías y metodologías del proceso. En este sentido el proceso de Kerala plantea las cuestiones centrales de la planificación descentralizada y de las democracias participativas hoy en el mundo.
En cuanto a los avances en relación a la perspectiva de género, la mujer en Kerala sea un referente en los temas de desarrollo local. Las cifras de mujeres representantes en los gobiernos locales superan a la del resto de la India, aunque es difícil evaluar la cualidad o la efectividad de su participación y si esta inclusión política ha repercutido en el ámbito social y de la vida privada de las mujeres.
La crisis sin fin de la eurozona: una visión clásica-kaleckiana
Una comprensión profunda de la crisis europea y de las particularidades que presentan los países periféricos, nos obliga a retroceder en el análisis hasta situarnos en el origen, la evolución y las perspectivas sobre las que se ha constituido, no sólo la Unión Monetaria Europea, sino todo el proyecto de integración. El conocimiento de las dinámicas internas que han operado en el plano comercial –generando desequilibrios entre los países y efectos asimétricos en unos y otros–, las políticas de contención salarial en el ámbito nacional y el funcionamiento de las instituciones supranacionales, así como sus intereses, nos permiten comprender las enjundias del proceso de unificación y los efectos recesivos diferenciados en los países miembros. Ello nos permite, en último término, elaborar –de manera esquemática– pero desde una posición privilegiada, propuestas que respondan a nuestra actual coyuntura
económica.
El autor expone las políticas aplicadas hasta ahora:
a) Paquetes de rescate utilizados para rescatar a Grecia, Irlanda y Portugal, pero que sin embargo, adolecen de un problema básico: los países con dificultades también ponen el dinero, por lo que Italia y España “prestaron” dinero a otros países más pequeños con problemas, para salvar a los bancos alemanes (téngase en cuenta que Alemania presta a tipos de interés muy convenientes, y toma prestado a tipos muy rentables, mientras que en el caso de España e Italia sucede lo contrario).
b) La intervención del BCE se ha limitado a comprar bonos soberanos de los países periféricos sin ningún efecto persistente sobre el diferencial de rentabilidad de la deuda soberana.
c) La liquidez proporcionada por el eurosistema aseguraba que el sistema bancario de
la periferia no se hundiera fruto de las fugas de capitales al centro europeo.
d) Imposición de diversos paquetes de austeridad a Italia y España.
e) Plan de Transacciones Monetarias Directas (OMT) [Transacciones
Mercantiles Directas (también OMT) es el término con el que el BCE define las operaciones de mercado abierto el BCE podría intervenir en los mercados secundarios comprando, en principio, una cantidad ilimitada de bonos soberanos; sin embargo, los países que pidan ayuda deberán suscribir un memorando de austeridad con la Unión Europea por el que cederían su soberanía fiscal nacional.
Después el autor también ofrece una serie de políticas alternativas, aborda el concepto de Europa Federal y posibles consecuencias de la ruptura del euro.
Más allá del precio: las compras públicas con criterios de responsabilidad
La normativa de contratación pública tiene como objetivo principal regular las actividades de compra de las Administraciones Públicas y otras entidades del sector público garantizando la igualdad de acceso a los contratos públicos desde el respeto a los principios de transparencia y no discriminación.
La contratación pública, además de orientarse en la búsqueda de la mayor eficiencia económica para la satisfacción de las necesidades del órgano de contratación, puede suponer también un eficaz instrumento para la realización de otros cometidos públicos entre los que cabe destacar la protección y mejora de la calidad del medio ambiente, la promoción de políticas sociales y la lucha contra la exclusión social.
Este artículo analiza algunas de esas acciones de apoyo hacia la compra de bienes y servicios que, además de dar satisfacción a las necesidades de las autoridades públicas, promueven un alto nivel de protección medioambiental y de los derechos sociales en el conjunto de la UE, orientadas a generar cambios en los comportamientos empresariales a través del papel de los poderes públicos como consumidores responsables
La gran involución educativa
El neoliberalismo se ha convertido en el «telón de fondo» de los ajustes de la política educativa a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte de la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas.
A la educación se le ha negado su condición de derecho social y se la ha transformado en una posibilidad de consumo individual, variable según el mérito y la capacidad de los consumidores y las consumidoras. El sistema escolar pasa así del ámbito prioritario de los valores culturales y educativos a la lógica urgente del valor económico.
Las nociones de igualdad, emancipación y democracia han sido reemplazadas por un discurso de excelencia, autonomía financiera y reducción de costes.
El artículo analiza los ejes básicos sobre los que gira la LOMCE “Ley Orgánica de Mejora de la calidad de la Educación", ley que para el autor muestra una gran involución en educación debido a lo que él considera que son sus seis principios fundamentales. El primero, convertir la educación en una carrera constante de obstáculos y superación de pruebas y reválidas al final de cada etapa. El segundo eje sobre el que pivota esta contrarreforma es reducir el número de asignaturas y centrar la carga lectiva en unos contenidos mínimos, que es lo que se viene llamando en la terminología neoconservadora “volver a lo básico”. El tercer principio es segregar, seleccionar y clasificar cuanto antes al alumnado mediante “itinerarios”. El cuarto elemento de esta nueva reforma educativa busca someter los centros educativos a las exigencias del mercado, especialmente a la competitividad, estableciendo pruebas externas a nivel nacional, para ofrecer una clasificación de colegios según sus resultados. El quinto elemento de esta contrarreforma es la instauración, en coherencia con este modelo de competencia, del “pago por resultados”, propio del mundo empresarial, en el ámbito educativo. Finalmente, el sexto eje, la denominada “Nueva Gestión”. Es decir, gestionar los centros públicos según las recetas de la empresa privada.
Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de desarrollo occidental no es el camin
El presente artículo, incluido en la sección Panorama, pretende evidenciar las limitaciones del actual modelo de desarrollo hegemónico y analizar las consecuencias que este ha tenido y está teniendo sobre el estado de los ecosistemas del planeta y el bienestar de las sociedades humanas. Este modelo de desarrollo, basado en el crecimiento continuo de la renta y del consumo, descuida otras importantes dimensiones del bienestar a la par que resulta insostenible en tanto que no toma en consideración la existencia de límites biofísicos y genera enormes desigualdades ecológico-distributivas entre las distintas regiones del planeta. Nuevos paradigmas derivados del concepto del buen vivir han emergido con fuerza en América Latina durante los últimos años, abriendo nuevos caminos poscapitalistas hacia modelos de desarrollo más justos socialmente y sostenibles ambientalmente.
Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural
La llamada “crisis de refugiados” asociada recientemente a la guerra civil en Siria no puede ser considerada un fenómeno coyuntural, sino que obedece a ciertos motivos estructurales que configuran las relaciones internacionales de
muchos de los actores que compiten en el mercado global. El artículo presenta algunas propuestas que van dirigidas a exponer posibles soluciones de base para hacer accesible y garantizar el ejercicio, la demanda y el reconocimiento
del derecho de asilo.
Los retos de la agenda indígena ante el nuevo milenio
El primer Decenio Internacional para Pueblos Indígenas de Naciones Unidas (1994-2004) ha dejado numerosas situaciones sin resolver. Por ello, se ha insistido en la proclamación de un segundo decenio, lo que otorgará más tiempo para avanzar en el lento proceso de integración de estos pueblos en la comunidad internacional. Mientras se discuten las posibles agendas y objetivos que debería tener el nuevo decenio, es importante reflexionar sobre algunas cuestiones pendientes y sobre las dificultades presentadas durante el anterior periodo.
Los dobles fracasos de la globalización
El autor analiza la implosión de la empresa Enron y la crisis de Argentina, fenómenos que cuestionan la legitimidad de la Administración Bush y su hegemonía a nivel global.
Comunicación social y pensamiento único desde la pedagogía crítica
Ante la implantación del pensamiento único, el autor repasa algunas aportaciones de Paulo Freire como fuente de respuestas aplicables en la educación.
Reflexiones sobre el humanitarismo
El autor clarifica algunas cuestiones de la ayuda humanitaria y recupera la utilización precisa de ciertos conceptos
Los nuevos mercenarios del siglo XXI
En los últimos 20 años se ha producido un extraordinario desarrollo de las empresas privadas militares y de seguridad. Cada vez con más frecuencia los Estados las subcontratan para que desempeñen servicios militares y de seguridad que antes eran monopolio del Estado. Algunos consideran que estas empresas son nuevas formas del “mercenarismo” que existía antaño y que ahora se ha transformado y potenciado con el neoliberalismo. Otros, sin embargo, estiman que dichas empresas constituyen nuevas formas que conviven junto a las tradicionales, que están en vías de extinción. Y otros piensan que las empresas privadas de seguridad son una consecuencia del sistema capitalista.
El problema con Israel
El conflicto en Oriente Medio está inmerso en una espiral de violencia que no ve la salida. A pesar de los intentos locales e internacionales por resolver el conflicto y de que los dos bandos invoquen la paz, ésta no termina de llegar. La duración del conflicto y el fracaso de las iniciativas de paz hacen dudar de que exista una auténtica voluntad de terminar con la guerra y despierta muchos interrogantes tanto a israelíes como a palestinos y a la comunidad internacional en su conjunto. ¿Realmente se busca la paz? ¿Paz para quién y a qué precio?
La ASEAN y los avatares de un regionalismo asiático
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) celebra su cuadragésimo aniversario. Creada el 7 de agosto de 1967, la ASEAN ha madurado como una organización regional que ha contribuido, con éxito, al mantenimiento de la paz y la estabilidad en la región. Pero, habiéndose ampliado de cinco a diez miembros, la ASEAN debe pasar de ser un club social a una organización institucionalizada, y transformarse en una potencia internacional preparada para afrontar los desafíos de las economías emergentes de China e India y cuestiones como las amenazas al medio ambiente y el tema energético, prioridades en la agenda asiática. Para ello, lo primero que necesita es tener su propia Carta.
Democracia y gobernabilidad en América Latina
El autor, director de FLACSO-Chile, sintetiza los principales hallazgos del “Informe Regional sobre Gobernabilidad en América Latina 2004”, realizado por FLACSO-Chile sobre la debilidad democrática en América Latina y los desafíos que se le plantean a la región.
La justicia global: una perspectiva democrática
La justicia global atañe a la política mundial y a actuaciones, relaciones, prácticas e instituciones de todo el mundo. Pero, ¿son justas? Esta pregunta presupone que conocemos el significado de justicia. Sin embargo, aunque el concepto abstracto de justicia es universal, no lo son su contenido ni su dirección. Existe un gran número de modelos básicos de justicia. En el actual concepto dominante, lo mejor para la justicia son los mercados libres. Pero hay buenas razones para destacar la viabilidad de ideas alternativas de justicia global. El autor sostiene que el reconocimiento de la naturaleza relativista de las luchas entre modelos y predilecciones en relación con la justicia da lugar a una búsqueda de sistemas democráticos de gobernanza mundial.
La urgencia de un nuevo pacifismo
El devenir del mundo observado desde la distinción de tres etapas clave es el objeto de un texto cuyo marco de reflexión es la evolución de los movimientos pacifistas. La Guerra Fría, su fin y los atentados del 11-S son acontecimientos que han marcado un nuevo orden internacional al que responder por parte de los movimientos contestatarios. A pesar de lo que en ocasiones pueda transmitirse, estos cambios no han modificado realmente los patrones de las relaciones Norte-Sur, cuyas principales víctimas –las del Sur–, son las que más directamente tienen que afrontar sus consecuencias. El autor analiza en este texto el papel de actores como EEUU, y arroja luz, a partir de la formulación de unas preguntas, sobre el escenario en el que vivimos.
El microcrédito: ¿instrumento de cohesión social o de exclusión institucional?
El microcrédito parece haber adquirido nombre y fama internacional en los últimos años como herramienta clave de desarrollo y reducción de pobreza.
La evidencia empírica, en cambio, no es tan rotunda y las prácticas microcrediticias son tan dispares como lo son sus efectos en la pobreza, la desigualdad o la injusticia económica y social. Para saber si el microcrédito es un instrumento favorable o desfavorable en términos de cohesión social, es necesario conocer qué tipo de herramienta tenemos entre manos, cual es su rol y qué resuelve cuando se utiliza en una intervención de desarrollo. Es necesario entender cómo funciona. Sólo si se exploran sus mecanismos, se conoce su funcionamiento, se descubre su entramado y se analiza su engranaje es posible entender cómo este instrumento de desarrollo puede promover la cohesión social o, por el contrario, cómo puede reproducir procesos de exclusión institucional y situaciones de exclusión social.
Partidos políticos mundiales
Hoy en día, muchas decisiones políticas son tomadas por las instituciones internacionales, al margen de la participación democrática y del control popular. Los partidos políticos, relegados a las esferas nacionales, no han sabido establecer redes internacionales, y su influencia, a nivel mundial, apenas es palpable. ¿Cómo están reaccionando estas formaciones a los nuevos retos que plantean la globalización y los nuevos regímenes de gobierno global? ¿Han sabido adaptarse al nuevo contexto internacional? Y, lo más importante, ¿existe una necesidad de partidos políticos mundiales, o el desarrollo de los mismos conduciría a un deterioro aún mayor de la democracia?
Consumo y ciudadanía: de la responsabilidad individual al debate público
En el último tiempo se apela al discurso del “consumo responsable” como modo de aminorar los abusos económicos del sistema capitalista. El objeto de este artículo es polemizar en torno al contenido de dicho discurso y al sentido de algunas prácticas que se proponen bajo la premisa de la responsabilidad individual en el marco del consumo mercantil. La lectura propuesta se realiza principalmente desde un enfoque de economía política, y debe entenderse sólo como punto de partida para un debate que debe ser enriquecido con el aporte de otras disciplinas.
Para analizar las posibilidades e implicaciones que se pueden derivar de actuaciones y planteamientos políticos en el ámbito del consumo, el autor señala algunos de los factores más relevantes de los que depende aquella práctica social, destacando tres de ellos: la capacidad adquisitiva, que tendrá en cuenta distintos elementos económicos: el ingreso, la riqueza, el ahorro, el endeudamiento, el sistema impositivo, la política monetaria, las políticas públicas de continuidad de rentas (jubilaciones, prestaciones y subsidios por desempleo, etc.). Las dimensiones espaciales y temporales: la espacial que dependerá de la disponibilidad de infraestructuras y escenarios para el consumo y temporales del consumo y el uso del tiempo: al igual que el espacio, el tiempo es otra variable fundamental en los procesos de consumo, ya que vinculado al tiempo surge el problema de las “frustraciones del consumo”, provocado por la escasez de tiempo para realizar actos de producción o consumo que permitan acceder a un determinado nivel de vida deseado.
El último de los factores destacados sería la información: debido a que los productos sufren procesos de elaboración complejos y a que se incrementa la presencia de mercancías que se producen en lugares lejanos en condiciones desconocidas, la obtención de información con la que orientar las decisiones de consumo se hace cada vez más costosa para los consumidores en términos de esfuerzo y tiempo.
El autor también aborda la necesidad de vincular el consumo con la ciudadanía y de enlazar nuestra condición de consumidores con otros niveles de responsabilidad política y social.
Notas para el balance de un curso de contestación en las universidades públicas españolas
El movimiento estudiantil se ha manifestado en torno al proceso de Bolonia mostrando su preocupación en torno a varios aspectos, tales como la formación que reciben, las prácticas que deben hacer, sus evaluaciones y la justicia social. Piensan que la educación debe contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas por las posibilidades que ofrece y los conocimientos que genera. Les preocupan las desigualdades que puede provocar una universidad no accesible y la proliferación de masters exclusivos a precios inalcanzables para el conjunto de la ciudadanía. Ven indicios que les hacen pensar en la escasez de recursos en aquellos ámbitos del saber en los que nadie parece dispuesto a invertir porque se consideran no rentables. Ante las múltiples inquietudes que tienen, lo que correspondería serían respuestas, explicaciones y debates sobre modelos posibles
Pero dentro de la comunidad universitaria, el personal docente e investigador y el personal de administración y servicios también han llevado a cabo sus denuncias en dos campos distintos: el primero en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Consideran que se está produciendo un progresivo secuestro de los espacios de pensamiento crítico y de las capacidades reflexivas y creadoras de estudiantes y profesorado. Hablan de la adecuación de la producción y el uso del conocimiento a las leyes del mercado, transformando el pensamiento en meras habilidades, y convirtiendo la formación intelectual en simple mercancía.
El segundo ámbito de denuncia se centra en el gobierno y la gestión de la Universidad pública. Ven en el proceso actual la profundización de la falta de transparencia en la planificación y gestión del día a día de la universidad, a menudo inmersa en prácticas irrespetuosas con la legalidad vigente que obstaculiza la participación. Destacan, también, que la universidad como institución pública abre las puertas a su utilización para lucros privados, con la creación de un entramado de fundaciones y entidades participadas, masters privados, etcétera.
Modelo agroalimentario, riesgos ambientales y salud
El texto comienza explicando como la alimentación es fundamental para el desarrollo adecuado de una persona y que la nutrición, la salud, la degustación y la cultura son los motivos que empujan a los seres humanos a ingerir alimentos. La autora se pregunta si tenemos los conocimientos necesarios para alimentarnos adecuadamente, sobre todo teniendo en cuenta el actual modelo agro-alimentario y agro-industrial. Cuestiona la concentración de la cadena agroalimentaria -desde la producción y venta de semillas hasta la venta del alimento final a la población consumidora– en manos de un puñado de empresas transnacionales, cuyo objetivo primordial es procurar a las empresas el máximo beneficio económico posible, y, la reducción al mínimo de los costes de producción. El texto enumera algunos problemas de salud, que se dan hoy día y que están relacionados con una alimentación inapropiada. Identifica también una serie de tendencias en la relación entre producción y consumo de alimentos y el medio ambiente, para acabar con preguntas sobre cómo encajan los transgénicos en este modelo y sobre cuál es el modelo alimentario nos conviene.
Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores
Los efectos de las transacciones de tierra en África inciden con especial dureza sobre las mujeres, que se ven obligadas a soportar presiones de carácter social, económico y ecológico. La usurpación de las tierras de labor, que pasan a la producción industrial de cosechas dirigidas a la exportación, altera profundamente los medios tradicionales de los que depende la vida de sus familias y confina a las mujeres a los trabajos peor remunerados. Estas dificultades son exacerbadas por la frecuente pérdida de acceso a los bosques como fuente adicional de recursos.
La autora ilustra el fenómeno con distintos casos de su extensa experiencia profesional en África subsahariana, donde la creciente competencia por la tierra tiene un impacto inmediato en las opciones de uso de la tierra por parte de las mujeres, siendo las primeras en ser apartadas, lo que influye negativamente y de forma inmediata sobre su sustento, sus ingresos y, consecuentemente, sobre la disponibilidad de alimentos y otros gastos necesarios para la subsistencia.
De los conflictos ambientales a la democracia de la tierra
Según la autora, estudiar la evolución de los conflictos ambientales significa prestar especial atención a las interrelaciones de los múltiples factores económicos, políticos, sociales y climáticos que existen en este tipo de conflictividad.
La manifestación de los conflictos ambientales es sintomática de los efectos que el modelo de crecimiento económico neoliberal produce en términos ambientales y sociales. En la práctica, un conflicto ambiental conduce a que la sociedad civil, excluida de los procesos de decisión, se oponga a las políticas impuestas desde arriba, que se basan en la explotación de los recursos y del territorio. A través de la movilización popular, las comunidades implicadas se hacen portadoras de un modelo de democracia participativa desde abajo en defensa de su territorio y del medio ambiente.
El artículo repasa algunas características de los conflictos ambientales de "nueva generación" y la aparición de nuevos actores y modelos. Incluye un mapa y un cuadro de los principales conflictos ambientales en América Latina.
El futuro del cambio climático
El artículo repasa las diferentes negociaciones multilaterales que se han producido en la última década para afrontar el cambio climático, para poner de manifiesto cómo se debilitó el camino del multilateralismo para la consecución de soluciones amplias y duraderas para este problema global. A la hora de la verdad parece imperar la sensación de que el cambio climático, sus causas, sus consecuencias, sus responsables y las soluciones reales no aparecen. Paradójicamente, las sociedades que, con sus modos de organización social y de vida, han desencadenado el desequilibro climático, son las que menos sufren y sufrirán sus impactos.
El autor destaca cuatro variables de las que depende todo el entramado de la política internacional de cambio climático: reducción de emisiones, créditos de carbono, cuantía y características de la transferencia de recursos, y menor tendencia de emisiones de los países emergentes.
Las cuatro, además, están interrelacionadas, aunque con diferentes responsabilidades ya que las tres primeras se encuentran en manos de los países enriquecidos, mientras que la otra corresponde a los países emergentes.
Si no existe en el futuro una limitación al uso de los créditos de carbono, las reducciones de emisiones de los enriquecidos carecerán de valor real para afrontar el cambio climático. Por ende, los países emergentes (Brasil, Sudáfrica, India, China), no se verán en la obligación o necesidad de conseguir que su tendencia creciente de emisiones se reduzca y, además, reclamarán unas condiciones más estrictas de la transferencia de recursos ante el inminente empeoramiento de los efectos reales del cambio climático en sus territorios.
El texto culmina con los resultados de Cochabamba y su Acuerdo de los Pueblos, en el que se sintetizaban una serie de exigencias a los países enriquecidos.
Aceras, plazas y parques: la potencialidad de la ecología urbana y las prácticas barriales
El texto realiza una aproximación a la noción de barrio desde tres ámbitos: el territorio, las prácticas y los imaginarios. Considera el barrio como un cruce de caminos donde poder analizar aspectos referidos al decrecimiento, la democracia participativa, la economía social y las posibilidades de rehabilitación ecológica que facilitan algunas de las iniciativas agrupadas bajo el concepto de ecobarrio.
Para los autores, la vida urbana es indisociable de la existencia de barrios, fragmentos de ciudad en los que se entrecruzan el territorio, las prácticas y los imaginarios sociales. Constituyen espacios de una gran complejidad, donde se materializan muchas de las apelaciones a la esfera local realizadas por discursos que provienen de la ecología, la economía solidaria o la democracia participativa. En definitiva, el artículo trata de reivindicar la apuesta por los barrios como espacios privilegiados desde los que impulsar dinámicas de transformación social
¿Qué es la economía solidaria?
La pobreza, la exclusión, la marginación, el paro, las crecientes injusticias y desigualdades sociales que genera el sistema económico predominante, la situación de discriminación de la mujer, los límites e insuficiencias de la muy extendida economía informal, la crisis de las formas cooperativas tradicionales y el deterioro del medio ambiente, muestran como el “sistema” capitalista que parece haberse implantado como el modo único de organización económica eficiente ha fracasado, según el autor, en su intento de establecer una economía justa y humana. Por ello, la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sostenible y con un marcado énfasis en lo local.
El artículo destaca la economía solidaria o economía de solidaridad como una una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, además de generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.
La democracia cosmopolita: caminos y agentes
El texto sostiene que la necesidad y la posibilidad de transformar la gobernanza global se ha convertido en una cuestión política esencial, pero se plantea la siguiente cuestión: ¿quiénes son los agentes que podrían promover una democracia cosmopolita?
El número cada vez mayor de iniciativas y propuestas para extender la democracia, indica que el deseo de transformar la política mundial para que sea más transparente, más sujeta a rendición de cuentas y más representativa es ampliamente compartido.
A través de sus 30 páginas, los autores muestran cómo ha ido evolucionando el concepto de democracia más allá de las fronteras de los Estados. A partir de la definición de democracia como un intento de generar gobernanza democrática en diversos niveles, incluso el global, Archibugi y Held analizan quienes serían los agentes que podrían promover esta democracia, y examinan con detenimiento cuáles serían los procesos sociales, económicos y políticos necesarios.
El artículo ofrece dos tablas: una de ellas muestra los tipos de democracia, la tesis y el autor que la sustenta, así como su relación con la democracia cosmopolita. La segunda tabla refleja los caminos y agentes de la democracia cosmopolita.