Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social

La actual crisis está provocando un amplio aumento de la vulnerabilidad social y un incremento de la desigualdad social en España. Muchos hogares han visto precarizarse sus condiciones de vida, mostrando un avance hacia la exclusión que pone de manifiesto las goteras del sistema de protección social. La situación social de los sectores más necesitados difícilmente puede obviarse en la agenda pública. El conjunto de factores que perfilan el riesgo de exclusión social (dificultades para hallar una vivienda, desempleo, falta de estudios, pobreza, mala salud, dependencia física y psíquica, problemas de relaciones personales, de aislamiento social) está creciendo en la actual situación de crisis.
El artículo recorre las dimensiones de los problemas de exclusión, los grupos más afectados y un análisis de distintos itinerarios comparativos. Utilizan como referencia el análisis del Informe de la Fundación Foessa sobre el impacto de la crisis en la cohesión social de España, coordinado por Miguel Laparra en 2010.
Los autores Juan J. López Jiménez y Víctor Renes son miembros del Equipo de Estudios de CÁRITAS.


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal

Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

El autor aborda, en primer lugar, las consecuencias acarreadas por la crisis definitiva de la relación salarial fordista y el creciente cuestionamiento de los pilares constitutivos del Estado del bienestar. En la actualidad, la crisis y la dinámica perversa deuda-deficit son reinterpretadas con el objetivo de imponer una política “austeritaria” que supone un cuestionamiento sin precedentes de los derechos laborales, salariales y sociales que se habían ido asentando desde la posguerra.
En segundo lugar, analiza las razones por las cuales la política de devaluación salarial interna es contraproducente y prolonga la situación de crisis. Para finalizar, centra su atención sobre lo que considera es el debilitamiento del propio sustrato democrático sobre el que se asentaban las sociedades europeas hasta el estallido de la crisis.
El autor destaca como las nuevas reglas de la “buena gobernanza” europea conllevan una reducción del papel del Estado como regulador de la economía y el asentamiento de instituciones a-democráticas.


Entrevista a Sabino Ormazabal

Hace más de tres décadas que Sabino Ormazabal iniciaba su implicación en los movimientos sociales vascos ecologistas y antimilitaristas, comprometiéndose activamente durante todo este tiempo en las estrategias de desobediencia civil y noviolencia. Pionero divulgador durante años de cuestiones ambientales en el desaparecido diario Egin, es investigador sobre la historia y
las posibles estrategias de reconocimiento de las víctimas de motivación política en el País Vasco y fue represaliado en el Macrosumario 18/98.

Actualmente colabora con el grupo de trabajo Bidea Helburu, entre cuyas actividades destaca la recuperación y difusión de la historia de las experiencias de desobediencia civil en el País Vasco.


CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible

CittàSlow, que significa “ciudad lenta”, es una red internacional de pequeñas ciudades que nació en Italia hace menos de un decenio. Ahora prolifera en otros muchos países y hay más de 100 ciudades lentas en el mundo. Una ciudad lenta es aquella que accede a trabajar para alcanzar un conjunto de metas que pretenden mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y sus visitantes.
Una de estas metas es crear fronteras contra la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales en Europa y en otras muchas partes del mundo.
Este artículo pretende exponer los resultados de CittàSlow y su crecimiento, mediante el examen del perfil necesario para unirse a ella de un caso concreto, la ciudad de Orvieto.


Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
El impacto cuestionador de Fukushima ha sido demasiado fuerte. No es cuestión solamente de que Japón haya olvidado lo mejor de su tradición de armonía ecosocial y autocontención equilibrada, sino que está poniendo en juego la otra cara de esa misma tradición. Hay una ambigüedad inherente a la armonía en esta cultura. La otra cara de la conciliación es la falta de confrontación.
Por exceso de ceder para no romper la unidad de la totalidad, se doblegan las partes ante el todo y se somete la individualidad a la uniformidad de los totalitarismos. Sobre estas luces y sombras de la armonía ecosocial oriental el autor reflexiona a continuación.


La ciudad como espacio común

Otro gobierno municipal es posible, sí, pero sólo sobre la base de otra concepción de la ciudad y de la ciudadanía. No es posible gobernar de otra manera la ciudad si previamente no la resignificamos. ¿Podemos ir más allá de lo que una primera interpretación de la categoría “espacio común” puede indicar? Por supuesto que la ciudad es un espacio potencialmente abierto al uso de todas las personas, pero esta potencialidad no basta. Hay espacios diseñados para su uso público o colectivo que, sin embargo, acaban convertidos en «no-lugares» o en «espacios basura»: recursos potenciales que, sin una comunidad que los use y sin que se construya conscientemente en ellos y a partir de ellos, que se apropie de los mismos y los recree continuamente, se vuelven espacios vacíos, degradados, vigilados o cerrados. Y esto vale tanto para la ciudad en su conjunto como para los diversos espacios que la componen.


Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana

Al calor de las movilizaciones que se sucedieron contra la globalizacion
economica a finales de la decada de los noventa, surgio la propuesta de
realizar un Foro Social Mundial (FSM) en 2001. Inaugurar un espacio de
encuentro, debate e intercambio de saberes y experiencias entre los distintos movimientos sociales y las ONG que luchaban contra cualquier tipo de opresion derivada o potenciada por la globalizacion neoliberal.

Ante las lógicas limitaciones de tiempo y de formato que impone un espacio
como el FSM, al tratar de concentrar durante cinco días una amplitud enorme
de temáticas en distintos formatos como conferencias, talleres, seminarios,
acciones… se comenzaron a desarrollar los llamados Foros Sociales
Mundiales Temáticos. Las cuestiones seleccionadas para realizar foros
temáticos son aquellas consideradas como prioritarias por el Comité
Internacional del FSM, supervisor de los comités internacionales en los que
participan amplias redes de movimientos sociales y ONG especializadas. El
Foro Social Mundial de las Migraciones es el único foro temático que sigue
vivo en la actualidad.


Darfur y Abu Ghraib

De entre los numerosos retos para la defensa de los derechos humanos en 2004, dos conllevan serias amenazas: la limpieza étnica en Darfur y la tortura de presos en Abu Ghraib. Uno supone la indiferencia frente a las peores atrocidades imaginables, mientras que el otro refleja la actuación de un país poderoso que incumple una de las prohibiciones más básicas. Uno presenta una crisis que amenaza la vida de innumerables personas, el otro es un caso de excepcionalidad que amenaza las reglas más fundamentales.


Alternativas al olvido en Somalia

En los últimos quince años, Somalia ha experimentado un protagonismo muy desigual. Captó la atención mundial entre 1992 y 1995, como consecuencia de las intervenciones militares por parte de EEUU y Naciones Unidas, para caer en el olvido tras su salida del país en condiciones vergonzosas. A finales de 2001, Somalia recobró un protagonismo moderado al ser señalada como posible feudo del terrorismo internacional, dada su condición de Estado inexistente. En octubre de 2004, se escogió un nuevo Gobierno, poniendo fin, aparentemente, a 14 años de ausencia estatal. En este artículo se analiza el olvido de Somalia en base a tres ejes — político-económico, mediático y humanitario— estrechamente vinculados y que se realimentan, con trágicas consecuencias para la población somalí.


Conflicto mapuche en Chile

El artículo aborda el conflicto del pueblo mapuche en el sur de Chile desde 1997 y se explora históricamente la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno para explicar las manifestaciones recientes del conflicto.


El fin de una ilusión

El autor explora la política exterior de EE UU después del 11-S y sus paralelismos con los enfoques defendidos durante la Guerra Fría.


Relevo en Sri Lanka: ¿una nueva oportunidad para la paz?

Han pasado más de 20 años desde que estalló el conflicto civil en Sri Lanka, un drama que ha causado más de 65.000 muertes. En la actualidad, perdura una situación de paz negativa (no guerra, no paz), pese a la existencia de un acuerdo de alto el fuego, firmado en febrero de 2002 entre el Gobierno esrilanqués y la guerrilla de Los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Desde entonces, ha aumentado el clima de desconfianza entre ambos bandos, en gran parte debido al fuerte incremento de actos violentos entre guerrilleros y soldados esrilanqueses, así como entre las dos facciones del movimiento guerrillero tamil: Prabhakaran y Karuna. Las negociaciones permanecen estancadas desde abril de 2003. La reciente llegada a la presidencia de Mahinda Rajapakse, del Partido de Liberación de Sri Lanka (SLFP), podría abrir una nueva puerta para revitalizar las negociaciones


La ONU tras la guerra del Líbano

La guerra en el Líbano, lamentablemente, ha constituido una nueva oportunidad para Naciones Unidas de demostrar su grado de coherencia entre los principios que defiende y su práctica. Ante una Naciones Unidas que en ocasiones se convierten en un instrumento geopolítico más que en un mecanismo de defensa de Derecho Internacional, el autor reflexiona y propone algunas ideas en relación al uso de la fuerza y a la sumisión de la ONU a los intereses de las grandes potencias.


Mirar la realidad de nuestro tiempo de forma radical

En cualquier inventario básico de los grandes problemas de nuestro tiempo aparecerán, con toda seguridad, la crisis ecológica, la falta de vertebración social y las dificultades relativas al ejercicio de una democracia con voluntad de responder a su sentido originario de ejercicio efectivo del gobierno por parte del pueblo. Expresados de forma positiva, hoy los grandes temas de nuestro tiempo tienen que ver con los retos de la sostenibilidad, la cohesión social y la profundización y mejora en la calidad de la democracia. Pero cualquiera de estas referencias temáticas solicita un planteamiento adecuado y preciso para su tratamiento.


Reflexiones e imprecisiones en torno a la intervención humanitaria y los derechos humanos

Este trabajo forma parte de un estudio más amplio que se centra en el concepto de intervención de humanidad, también llamada intervención humanitaria. Se trata de abordar esta figura política, ética y jurídica con el fin de aclarar su significado y realizar varios cuestionamientos terminológicos.
Es necesario replantearse algunos de los supuestos más comunes y generalizados en torno a estos conceptos y rechazar el uso de
la fuerza armada, y de su versión de violencia más aguda (la guerra), como instrumento para la protección de los derechos humanos. Por el contrario, trabajar a favor de ellos debe basarse en medidas preventivas y
dirigidas a promover la paz.


Conflictos ecológicos y justicia ambiental

La economía ecológica ve la economía como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de residuos entre los cuales está el dióxido de carbono. La ecología política estudia los conflictos distributivos ecológicos.Trata temas como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica del Norte con el Sur, los pasivos ambientales de las empresas papeleras, mineras o petroleras por los daños que han producido, el conocimiento indígena y el manejo de las incertidumbres científicas o el papel de los movimientos ecologistas (tan distinto en América latina y Europa). A lo que debemos añadir la historia de las bioinvasiones (por ejemplo, “la plaga de las ovejas en el México colonial que analizó Elinor Melville) y la historia y actualidad de la biopiratería.


Barómetro Social de España: nuevos indicadores sobre la evolución del país

El periodo 1994-2006 en España ha estado marcado por un crecimiento económico desigual que, según la mayoría de la población, posee un fuerte componente especulativo y es percibido como socialmente injusto. Mientras la renta y el patrimonio aumentaban considerablemente, los ingresos salariales se estancaban sufriendo una pérdida del poder adquisitivo y el gasto en políticas sociales decrecía en relación al PIB.
El artículo aborda la situación económica y social de España en la transición del siglo XX al XXI, ofreciendo información sobre distintos aspectos socioeconómicos del bienestar o la calidad de vida como la evolución y distribución de la renta, la riqueza y el empleo; la evolución del gasto en políticas sociales en relación al periodo anterior (1975-1993); y condiciones del bienestar en el plano colectivo como la seguridad y la justicia, la calidad del medio ambiente y la participación ciudadana.

Para una mayor información sobre el tema se recomienda el libro Barómetro social de España, elaborado por el Colectivo IOE, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz, y coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños. En él se explica, además, cómo se han seleccionado los indicadores y cuál es la metodología de trabajo, y se ofrecen análisis e interpretaciones más amplias, proponiendo claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La base de datos generada tras la investigación se puede consultar en la página de CIP-Ecosocial: Se trata de una herramienta de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social España. El “Barómetro Social” propone un sistema de 180 indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.


Feminismo: un movimiento crítico

El artículo parte de la consideración del feminismo como un movimiento plural y crítico; de ideas, denuncia y reivindicación, producto del conflicto social que genera una posición de subordinación y desigualdad de las mujeres. Se describen algunas de sus características como la configuración de un nuevo sujeto a partir de un doble proceso: individual y colectivo de las mujeres, o el carácter multidimensional de su acción y su carácter transformador.

En una segunda parte se plantean las peculiares relaciones del movimiento con la sociedad a partir de considerar algunos de los dilemas a los que se enfrenta. Se analiza la constante redefinición, a partir de su acción en el campo social, de la dialéctica entre lo privado y lo público. Se abordan las implicaciones teóricas y práctica de la tensión entre la individualidad de las mujeres y su pertenencia de género. Y por último se defiende una práctica feminista que combine elementos culturales de identidad con una política social de justicia e igualdad, medidas de protección junto con políticas que avancen en la autonomía y libertad de las mujeres.


La persecución de los cuidadores: criminalizacón del movimiento Ecologista

José Vicente Barcia denuncia la persecución a la que se encuentra sometido el movimiento por la justicia ambiental. Cuando el poder económico ve comprometidos sus intereses, se inicia una estrategia de represión que –a través de diversas fórmulas: estigmatizar al denunciante, culpabilizar a la víctima, neutralizar el discurso o, directamente, criminalizar al resistente- conduce a deslegitimar socialmente al movimiento y la causa ecologista.
Conforme el Movimiento Ecologista ha ido consolidando posiciones de clara radicalidad frente al paradigma de desarrollo actual, los defensores del sistema han potenciado una guerra sucia y sin cuartel. A partir de este escenario de confrontación asimétrica, se deben desarrollar las lecturas necesarias para que la labor ecologista, de potente carga transformadora, pueda ubicarse de manera ajustada en una realidad que tiende a un colapso dinámico y donde el capitalismo más salvaje, siempre cortoplacista, incrementará, sin lugar a dudas, su estrategia de huir hacia adelante, aniquilando a su paso todo cuanto se le oponga.


Una mano invisible en mi bolsillo. La desigualdad en tiempos de crecimiento económico español

En los últimos años, la economía española ha presentado tasas de crecimiento superiores a la media europea. A pesar de ello, las desigualdades sociales no han disminuido e incluso la población con menor poder adquisitivo ha visto mermada su renta. Ello indica que las políticas sociales destinadas a una mejor redistribución de la riqueza han sido insuficientes. Es necesaria una mayor intervención del Estado para mitigar las desigualdades y distribuir más equitativamente los recursos generados por la sociedad.


Nuestros deberes, lejos de Copenhague

Según el autor las medidas que organismos internacionales y gobiernos han introducido --y aquéllas que se aprestan a introducir-- en lo que se refiere a la lucha contra el cambio climático son manifiestamente insuficientes. Según él, si hay que identificar al respecto un dato relevante, ése es el que nos recuerda que tales medidas, nada ambiciosas, antes parecen obedecer al objetivo de buscar nuevas oportunidades para el negocio privado que al propósito de encarar en serio, y con todas las consecuencias, la catástrofe medioambiental que se avecina.
Carlos Taibo pone de relieve la distancia que existe entre las medidas propuestas por los organismos internacionales para frenar el cambio climático y los cambios verdaderamente necesarios para ese objetivo. Señala cuatro circunstancias que se han dado alrededor del desarrollo de los movimientos en torno al cambio climático y aporta varias medidas que hay que tener en cuenta para realizar ese inevitable cambio de dirección.


Perspectivas sobre el trabajo en la crisis del capitalismo. Diálogo entre José Manuel Naredo y Jorge Riechmann

La sección Diálogo de la Revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global ofrece un conversación entre José Manuel Naredo, estadístico y doctor en economía y Jorge Riechmann, profesor titular de Filosofía Moral en la Universidad de Barcelona, coordinada por Olga Abasolo Pozas responsable del área de democracia, ciudadanía y diversidad de CIP-Ecosocial y jefa de redacción de la revista.

En el diálogo se reflexiona sobre el concepto de trabajo, sobre las características que ha adquirido y las perspectivas que se abren en el actual contexto de crisis de toda una fase del capitalismo. Aborda la posible reformulación del concepto y las posibles alternativas a la actual situación de precarización del mercado laboral, de exclusión de amplios sectores de la población mundial y de fractura social que las políticas neoliberales han instaurado.

Plantea algunas cuestiones procedentes del feminismo, como ciertos cambios en el diseño tanto de las políticas públicas como en la empresa privada, y en el reparto del tiempo, para acabar analizando el papel actual de las organizaciones colectivas en torno al trabajo, en el momento histórico que vivimos caracterizado como de quiebra específica de la conciencia social y colectiva.


Cambio climático: selección de recursos

Según el Informe Stern, el cambio climático afectará los elementos básicos de la vida de personas de todas partes del mundo –el acceso al agua, la producción de alimentos, la sanidad, y el medio ambiente. Cientos de millones de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones costeras a medida que se calienta el planeta. Dado que el cambio climático es un problema global, la respuesta ante el mismo debe ser internacional. Debe basarse en una visión compartida de los objetivos y en acuerdos sobre marcos que aceleren las acciones a lo largo de la próxima década; y debe inspirarse en enfoques que se refuercen mutuamente a nivel nacional, regional e internacional.

El Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2007/2008 nos dice que “el calentamiento global está poniendo en evidencia que sobrepasamos la capacidad de carga de la atmósfera del planeta. A un ritmo sin precedentes se están depositando enormes acumulaciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera de la Tierra. Estamos, de manera temeraria, gestionando de pésima manera nuestra interdependencia ecológica. Nuestra generación está acumulando una deuda ecológica insostenible que se traspasará a las futuras generaciones”

Del Informe de Conclusiones del IPCC podemos extraer los siguientes datos:
- La temperatura mundial podría aumentar de entre 1,1 y 6,4'C con respecto a 1980-1999 de aquí a 2100, con un valor promedio más seguramente comprendido entre 1,8 y 4'C. El calentamiento será más importante en los continentes y en las latitudes más elevadas. - El aumento de la temperatura ha sido dos veces más importante en el Polo Norte que la media mundial en los últimos 100 años, provocando el derretimiento acelerado de la capa de hielo. - El nivel de los océanos podría, según las previsiones, subir de 0,18 m a 0,59 m al final del siglo con respecto al periodo 1980-1999. - Los calores extremos, olas de calor y fuertes precipitaciones, seguirán siendo más frecuentes y los ciclones tropicales, tifones y huracanes, más intensos. - Las precipitaciones serán más fuertes en las latitudes más elevadas, pero disminuirán en la mayoría de las regiones emergidas subtropicales.

Para profundizar en éstos y otros datos, el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial presenta un Dossier especial de recursos documentales sobre el cambio climático que recoge artículos, documentos, informes y enlaces a páginas de organizaciones e instituciones especializadas ofrece la siguiente selección de material de interés sobre el tema desde diferentes perspectivas: causas, consecuencias, formas para intentar mitigarlo y escenarios futuros.


El debate sobre el codesarrollo en España. Reflexiones y lecciones desde la experiencia

Los movimientos migratorios contemporáneos son un fenómeno mundial que alimenta un mercado de trabajo a escala internacional, al tiempo que canaliza y nutre dinámicas de desarrollo e intercambios múltiples que operan en la globalización. Así las cosas, desde hace décadas se ha venido generando un debate no resuelto sobre las relaciones entre las migraciones y el desarrollo, siendo escasa la literatura científica generada, hasta el punto de que en este momento se puede afirmar que los procesos de desarrollo son mucho más complejos de lo que habitualmente se afirma, al tiempo que sus relaciones con las migraciones son poco conocidas y están escasamente estudiadas.


Subversión de la democracia, indignación en la ciudadanía

Este artículo constituye la introducción que desde la dirección de CIP-Ecosocial se hace a cada número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

El título de la revista We Are The 99% y el de este texto, Subversión de la democracia, indignación de la ciudadanía, colocan el marco temático de este número de Papeles en una revisión del concepto de democracia y en las respuestas surgidas desde los nuevos movimientos sociales, que ponen en evidencia las carencias de la actual democracia y la erosión de la legitimidad de unos poderes públicos convertidos en fieles servidores de los intereses financieros hoy dominantes.

El autor analiza cuáles fueron los factores sobre los que descansaba la democracia liberal (el consenso pasivo garantizado por los medios de comunicación, la existencia de un capitalismo regulado con un Estado providencia y la caída del telón de acero), que hicieron posible que la democracia se convirtiera en el estandarte de Occidente. También muestra como el desarrollo de las nuevas tecnologías ha favorecido la aparición de medios de comunicación alternativos y de internet, que se ha convertido a través de las redes sociales en el cauce de las movilizaciones del siglo XXI.

La participación ciudadana, la responsabilidad de los políticos y los mecanismos de control de los cargos electos por parte de la ciudadanía, son ahora exigencias que desde los movimientos sociales se hacen a la actual democracia, una democracia que debe ir más allá del reconocimiento de derechos y libertades, de la garantía del imperio de la ley y del sufragio universal.

Esta introducción termina con un epígrafe dedicado a los límites de la práctica democrática en nuestros días.


La vinculación entre los recursos naturales y el desarrollo en África subsahariana: hacia una visión más integradora

El deterioro de los ecosistemas, la intensificación de los impactos negativos sobre el medioambiente, la ampliación de la actividad de las industrias extractivas, la especulación en el mercado internacional del petróleo y de las materias primas, el alza en los precios del petróleo, minerales y alimentos que han alcanzado cotas imprevisibles; el acaparamiento de tierras agrícolas como fenómenos en continua expansión y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos; son algunos de los factores que durante los últimos años están generando una creciente atención en torno a los recursos naturales.

En el artículo se exponen diversos aspectos en relación a la explotación de los minerales e hidrocarburos en África subshariana, una explotación controlada por empresas multinacionales y elites locales que aprovechan las carencias de las reglas de juego de la gobernanza internacional para perpetuar sus dinámicas lucrativas, al margen de la gran mayoría de las poblaciones locales.

El autor destaca como esta problemática tiene cada vez más peso en la agenda internacional, demandando el establecimiento de normas de obligado cumplimiento como una vía esencial para progresar en esta cuestión. También analiza las dinámicas relativas a los recursos naturales, sus impactos y su evolución a lo largo del tiempo.

El texto aborda las estrategias que las nuevas potencias emergentes desarrollan en territorio africano, así como la intensificación de forma exponencial de la actividad extractiva y el uso de nuevas tecnologías de exploración y extracción: Subraya también, como se ha puesto el foco en destacar las carencias institucionales de los estados africanos, dejándose al margen algunos aspectos claves sobre gobernanza transnacional, que son reflejados en el artículo.


Ecobarrios en Bogotá, ¿cómo crear una comunidad ecológica?

El proyecto Ecobarrios fue implementado en 180 barrios de la ciudad de Bogotá entre los años 2000 a 2003. Este proyecto, financiado por el Gobierno de la ciudad, propuso a los líderes comunitarios convertirse en agentes de un nuevo desarrollo, un desarrollo comunitario basado en la búsqueda de la armonía con la naturaleza que tuviera en cuenta simultánea y complementariamente las dimensiones ambiental, económica, social y espiritual. El discurso del Programa Ecobarrios es coherente con la propuesta de la red mundial de ecoaldeas y está inspirado en ella. Para entenderlo es necesario profundizar en el significado de la ecología como la ciencia y el arte de las relaciones.
Un ecobarrio se definiría como una comunidad urbana de pequeña escala en la que las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, los seres humanos entre sí y los seres humanos consigo mismos se basan en el cuidado, la profundización y la armonía.


España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

El presente artículo recoge la denuncia presentada por diversos organismos de la sociedad civil del asalto a los derechos sociales en el contexto de la actual crisis en España. El informe conjunto de la sociedad civil pone de relieve el creciente deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población y las importantes repercusiones que este tendrá en el disfrute de los derechos humanos a medio y largo plazo.

El informe alternativo presentado por las organizaciones de la sociedad civil ofrece información complementaria al informe presentado por el Estado español en junio de 2009 y destaca áreas de preocupación que revelan el incumplimiento del Estado español respecto a sus obligaciones en el marco del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

De especial preocupación para las organizaciones que remiten el informe son: la notable regresividad en la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales que podrían suponer las políticas adoptadas por el Estado en respuesta a la crisis económica y financiera; la desigual distribución de recursos en el país que da lugar a diferencias y a vulneraciones en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales dependiendo de la zona geográfica; y la ausencia de
medidas de protección social para paliar el impacto de la crisis sobre los derechos de personas o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como las mujeres, los trabajadores migrantes, las personas con discapacidad, la comunidad gitana y la infancia. El informe también pone en evidencia la deficiente rendición de cuentas por parte del Estado y la ausencia de mecanismos para la participación real y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia económica y social.


Dossier Acaparamiento de tierras: el nuevo expolio

El acaparamiento de tierras que se está registrando en todo el mundo ha empezado a atraer la atención internacional, y no tanto porque se trate de un fenómeno nuevo, sino por las dimensiones y ritmo con que se está produciendo.
Se calcula que en los últimos años han cambiado de manos al menos 227 millones de hectáreas, la mayor parte en África subsahariana, en lo que constituye una contrarreforma agraria de enormes dimensiones.
Las razones de este fenómeno se pueden agrupar en cuatro apartados: 1) la volatilidad del precio de los alimentos desde 2008, justamente cuando comienza a desplegarse la crisis financiera; 2) la crisis financiera en los países enriquecidos, cuyos inversores buscan nuevos activos seguros (que han encontrado tanto en las tierras como en los mercados de materias primas alimentarias); 3) la crisis energética, que ha despertado el interés por la producción de agrocombustibles; y 4) el cambio climático, que ha suscitado la creación del mercado de bonos de carbono.

Este dossier está formado por los artículos recogidos en el Boletín ECOS, núm. 16, publicado por el área ecosocial de FUHEM en septiembre de 2011. Está compuesto por una entre vista a Saturnino “Jun” Borras, un análisis general de Ben White, “Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura”; una crítica de Jennifer Franco a los códigos voluntarios que proponen las instituciones internacionales, “La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras”; un artículo de Javier Sánchez sobre los efectos de estas transacciones sobre los campesinos y campesinas, “La tierra de la que vivimos” y una mirada desde África de Nidhi Tandon en torno al impacto que tiene en las mujeres la carrera global por las tierras, “Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores”.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre el tema.


La gran involución

Artículo publicado en el número 123 de Papeles, número que es el primero de los dos que FUHEM Ecosocial va a dedicar a indagar sobre cómo el cambio de signo de las políticas supone una importante merma de derechos de todo tipo y, que por sus dimensiones, representa ya "la gran involución". Así es como se titula la revista y también su introducción elaborada por Santiago Álvarez Cantalapiedra.

El autor destaca la necesidad de revisar críticamente lo que significa el progreso material en una sociedad y sus implicaciones en la mejora o pérdida de la calidad de vida de las personas que forman parte de ella.
Aborda también como el paso de un orden en el que el mercado es tan solo una institución de intercambio, a otro en el que la vida social se rige con criterios mercantiles, viene acompañado siempre de una gran perturbación, pues según el autor, este tránsito es una fuente de inseguridad sobre la vida de la gente ya que provoca la desaparición de instituciones y mecanismos tradicionales de protección.
El convencimiento entre quienes detentan el poder económico de que no es necesario hacer concesiones, ha cambiado por completo la naturaleza y la orientación de las políticas. Los elementos distributivos y protectores que estuvieron presentes en las intervenciones de los gobiernos noroccidentales tras la segunda posguerra han ido desapareciendo durante las últimas décadas, actualizando los grandes niveles de desigualdad de comienzos del siglo XX y favoreciendo el desmantelamiento del Estado de Bienestar.

La paulatina retirada de la red pública de protección social está incrementando los estados de necesidad, mientras se produce una destrucción de las viejas conquistas sociales a través de la intensificación de la violencia y penalización de la protesta pública, que corre el riesgo de llevarse por delante, junto a los derechos sociales, también los civiles y políticos. La tensión entre capitalismo y democracia, que nunca desapareció, vuelve a aflorar con fuerza: una involución en toda regla, una gran involución.


Rompiendo las costuras de las garantías. Comentarios al anteproyecto de ley de seguridad ciudadana

El 29 de noviembre de 2013 se presentó ante el Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de la Seguridad que supone un paso más en la estrategia legislativa de precarización de los derechos y uno de los síntomas más preocupantes de la degradación de las democracias parlamentarias actuales, que ya está afectando visiblemente a su legitimación. El autor aborda la medida insertándola en los contextos social y jurídico en los
que se produce y expone las razones por las que el anteproyecto no justifica la razón de la reforma.
La tesis de la escasez de los derechos, según la cual los derechos se pueden reconocer en épocas de bonanza pero son prescindibles en las de crisis, cuando deben repartirse como cualquier bien escaso, hace que la lógica de la economía mercantil se traslade al mundo de los derechos, desnaturalizando la lógica de la justicia.
Esto está sucediendo en estos momentos con derechos civiles y políticos
tan básicos como los de libertad, reunión, manifestación, libertad de expresión,
información o huelga. Se trata de poner límites que finalmente hagan irreconocible el Derecho, vaciándoles de contenido. Esta precarización de los derechos es
uno de los síntomas más preocupantes de la degradación de las democracias parlamentarias actuales, y ya está afectando visiblemente a su legitimación.

Recogiendo palabras del propio autor: “El endurecimiento de la ley no tiene tanto que ver con problemas específicos de seguridad ciudadana, sino con un intento de desmovilizar a los sectores sociales que se están oponiendo a las políticas de recortes de derechos sociales”.


La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo

El desconcierto que en los países de la eurozona se ha manifestado ante el proceso de “reformas exprés” que, con el pretexto de la crisis financiera y fiscal, se ha producido recientemente en muchas de las Constituciones formales que se aprobaron en esa región desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los años setenta –como fue el caso de las, muy diferentes, portuguesa y española– está sin duda justificado. Porque, en efecto, no parece exagerado considerar que se ha producido una desconstitucionalización de los avances que en el plano social y democrático se reconocía en ellas. Con todo, sería un error pensar que el punto de inflexión que ese cambio significa surge de la nada, ya que esto supondría no tener en cuenta la ya vieja trayectoria recorrida por determinada corriente del liberalismo que, tras una fase relativamente discreta, fue ganando peso en el desarrollo de una legislación transnacional que en decenios anteriores estaba ya devaluando aquellos textos “sagrados”.