Petróleo y desarrollo en África Subsahariana

Si los costes sociales, en el sentido más amplio del término, no superasen a las ventajas
económicas, el petróleo y todos los proyectos para la explotación de hidrocarburos y
de minas podrían suponer recursos para el desarrollo de los países de África
Subsahariana. Pero las “externalidades regresivas” son las que se imponen. El marco
es el capitalismo global y los actores que obtienen mayores beneficios son, primero, las
empresas transnacionales y, en segundo lugar, las autoridades locales, a menudo
dictatoriales, y Estados cómplices que albergan las sedes de las grandes empresas
petroleras. Para las poblaciones locales en el Delta del Níger, en Congo-Brazzaville o
en otros lugares, la incidencia de este tipo de explotación es, en la mayoría de los casos,
desastrosa en términos económicos, sociales,medioambientales y políticos. Sin
embargo, están surgiendo ciertas resistencias y la sensibilización de la opinión pública
mundial sería potencialmente una de las grandes conquistas de estos movimientos
populares y de ONG.


Afganistán: guerras asimétricas, víctimas civiles

El agravamiento del conflicto en Afganistán durante 2007 está repercutiendo gravemente en la población civil, que se encuentra atrapada en la escalada de violencia de las partes combatientes. De un lado, se han producido víctimas como resultado de la amplia utilización de los bombardeos aéreos por parte de las fuerzas internacionales; por otro, es la principal víctima de los atentados, los asesinatos selectivos y la estrategia de control mediante el terror utilizada por los taliban. La inestabilidad alimenta el aumento del crimen común, que también se cobra un alto precio entre los civiles.


El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas

Este texto analiza la teoría de las capacidades de Nussbaum comparándola con la perspectiva de las necesidades desarrollada en "Una teoría de las necesidades humanas", escrito por Len Doyal e Ian Gough, autor de este artículo.
El texto se centra en un aspecto del libro de Martha Nussbaum: Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades –la derivación e identificación de las “capacidades funcionales humanas centrales”– que en sí es sólo una pequeña parte de la obra. El objetivo del autor ha sido comparar su enfoque con el que el desarrolla junto con Len Doyal en su teoría de las necesidades humanas. Aunque las dos obras tienen muchos puntos en común, incluyendo un apoyo a una concepción plenamente universal de las capacidades/necesidades humanas, una crítica del relativismo y un planteamiento a favor de los derechos constitucionales de todas las personas y pueblos para que se vean colmadas sus necesidades/capacidades. Ambas articulan una concepción del bien que aspira a ser universal, pero que al mismo tiempo es dinámica y abierta. A diferencia de Sen, las dos son también más ricas y multidimensionales en su concepción del florecimiento del desarrollo humano, por ejemplo al reconocer el papel de las capacidades emocionales. Además de las semejanzas, el autor destaca también las diferencias entre ambas teorías.


El fin del mundo como lo conocemos... y el fin del auge del Nuevo Orden Energético Mundial

La combinación de una demanda creciente, la aparición de nuevos y poderosos consumidores de energía, y la contracción de las fuentes mundiales de suministro de energía está desmembrando el mundo de energía abundante que conocemos. En su lugar se está formando un nuevo orden mundial. Podemos resumir esta situación de la siguiente manera: poderes crecientes/ planeta menguante.
Una feroz competencia internacional por los recursos cada vez menores de petróleo, gas
natural, carbón y uranio caracterizará este nuevo orden mundial. También se registrará una revolución en la ubicación del poder y la riqueza de estados con déficits energéticos como China, Japón, y los Estados Unidos hacia estados con superávit energéticos como Rusia, Arabia Saudí y Venezuela. En este proceso, todas nuestras vidas se verán afectadas de una forma u otra –siendo los consumidores pobres y de clase media en los estados con déficits energéticos los más castigados.
El autor presenta cinco fuerzas clave de este nuevo orden mundial que, según él, cambiará nuestro planeta:
1. Una intensa competencia entre nuevas y antiguas potencias económicas por las fuentes de energía disponibles.
2. La insuficiencia de las reservas de energía primaria.
3. El desarrollo excesivamente lento de fuentes de energía alternativas.
4. Una migración constante de poder y riqueza de naciones con déficit de energía hacia naciones con superávit de energía.
5. Un creciente riesgo de conflicto.


Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI

Con Joan Benach, Montse Vergara y Carles Muntaner nos introducimos en lo que constituye el núcleo incuestionable de la idea de justicia: la igualdad. Ello lleva a rechazar cualquier desigualdad con origen en diferencias biológicas (sexo, color de la piel, talentos naturales) o sociales (el lugar de nacimiento o la clase social), y sólo a admitir aquellas que son el resultado de acciones que son elegidas responsablemente. El capitalismo se traduce en un desigual acceso a la riqueza y en un reparto también profundamente asimétrico de los costes sociales y ambientales, lo que supone distribuciones incompatibles con la tesis «ninguna desigualdad sin responsabilidad».

Según los autores, cualquier transformación social tiene su origen en otra manera de mirar y entender la realidad. Hoy en día, la pobreza, la exclusión social y las desigualdades sociales son inmensas, escandalosas, mucho mayores de lo que observamos a simple vista, de lo que queremos ver o incluso de lo que podemos imaginar. Para ver esa otra realidad necesitamos buena información y mucha reflexión, y eso es difícil. Sólo con capacidad crítica, tiempo y esfuerzo se aprende a mirar mejor y entender lo oculto, lo invisible. En un tiempo de inmoralidad y barbarie, donde el pragmatismo todo lo invade, la codicia es omnipresente, se idolatra al dinero, se manipula la información, se falsea la historia, y donde casi todo se maquilla, es preciso preservar el sentido del horror y de la realidad. Es preciso comprometerse con el derecho a la protección y promoción de la salud que deben tener todos los habitantes del planeta.
No caben excusas, nos va en ello nuestra salud. El objetivo de este artículo es presentar alguna de las principales claves, a menudo invisibles, que caracterizan a la peor epidemia de nuestro siglo: la desigualdad en salud.


La liberalización de los servicios en la OMC y la Unión Europea

El debate sobre el proceso de globalización económica y social de las últimas décadas comporta algunas asimilaciones conceptualmente falsas y peligrosas para las condiciones de vida de muchas personas. La más importante es la que tiene que ver con la identificación entre mundialización económica por un lado, y desregulación, privatización y liberalización de los procesos económicos por otro.
Los autores abordan la controvertida (des)regulación neoliberal de los servicios en un momento en que nuestras satisfacciones dependen intensamente de ellos al vivir inmersos en unas sociedades cada vez más terciarizadas.


La gestión de la diversidad en el sistema educativo

El artículo analiza, a la vista de los resultados escolares, el desajuste existente entre la escuela tradicional y el fenómeno de la diversidad, según criterios de género, clase social y origen (inmigrantes). El autor examina las carencias de la compensación como respuesta y realiza algunas propuestas para superar estos problemas, ya que la atención a la diversidad significa tener en cuenta que en cualquier sociedad existen diferentes culturas en función de la clase social, del grupo étnico, del género, de la orientación sexual, del territorio y un largo etcétera. Sin embargo, nuestra escuela privilegia, al tiempo que oculta, una cultura de objetos privilegiados, la cultura de la minoría social dominante: sus modos de hablar, de moverse, de relacionarse, sus hipocresías, sus defectos y sus virtudes.

Como, no solo somos diversos en función de factores estructurales, sino también lo somos como individuos, el autor concluye que una escuela que pretenda atender la diversidad debe ser una escuela en la que la palabra del alumnado sea la protagonista.


Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en Ecuador

Las actividades petroleras han generado muchos conflictos ambientales en la Amazonía ecuatoriana, unos muy polarizados y hasta violentos, otros de baja intensidad o latentes, que pueden llevar a acciones directas o a conflictos abiertos. En este artículo recordaremos en primer lugar cómo estos conflictos fueron estrechamente vinculados con la organización del movimiento ecologista, en la década del noventa. Luego mostraremos que los conflictos del centro y sur de la Amazonía presentan rasgos particulares, que atañen más a la defensa territorial que a la preservación del medio ambiente. Mencionaremos en tercer lugar la evolución de los conflictos de las provincias Sucumbíos y Orellana, de reivindicaciones ambientales hacia otras más bien sociales. Finalmente analizaremos la evolución reciente del movimiento ecologista, en los conflictos relacionados con el parque nacional Yasuní.


Conflictos Socioecológicos: selección de recursos

El Centro de Documentación de CIP-Ecosocial presenta una Selección de Recursos que abordan las relaciones que se establecen entre el hombre y la naturaleza, mostrando diferentes perspectivas culturales sobre el manejo comunitario de los recursos naturales, así como diferentes formas de resolución de los conflictos generadas por dicho manejo
En esta Selección encontraremos aspectos teóricos y metodológicos cuyo eje común es el respeto a los principios de la sostenibilidad, así como también la sistematización de experiencias y estudios de casos que analizan conflictos socioecológicos concretos. Se examinan las causas, dimensiones, nivel e intensidad y consecuencias de los mismos, además de las estrategias de intervención, procesos de seguimiento y evaluación de acciones llevadas a cabo en la transformación de los escenarios de conflicto. Se detallan los actores sociales implicados, y la relación de dichos actores con el sistema institucional evidenciando los principales obstáculos en el proceso de armonización de las políticas públicas energética, ambiental, social y económica.

La Selección de Recursos consta de libros que incluyen obras completas y capítulos de libros descargables a texto completo, y referencias bibliográficas de textos pertenecientes a la colección del Centro de Documentación de CIP-Ecosocial. Recursos Electrónicos en diferentes formatos: atlas, documentos, guías y ponencias de Congresos. Artículos: recopilados de revistas especializadas y enlaces recomendados de organizaciones, instituciones, redes y centros de estudio, donde se llevan a cabo proyectos de investigación y divulgación relacionados con los conflictos socioecológicos.


Mujeres inmigrantes, ¿mujeres vulnerables?

En los nuevos “Estados de desorden” que ha provocado la globalización del
capital, se reproducen los viejos mitos de las migraciones femeninas: mujeres vulnerables traficadas por poderosas mafias internacionales que las engañan y explotan. Un recurso que se ha evidenciado muy eficiente a la hora de alentar políticas públicas represivas y de control de los movimientos migratorios en general, y de los protagonizados por trabajador@s del sexo, en particular.
Se trata de una estrategia interesada que oculta prejuicios étnicos y de clase y, desde luego, de género, frente a la temida autonomía de las mujeres, especialmente su autonomía sexual. Bajo ella, se silencian las raíces económicas, legales, sociales y políticas de una inmigración legítima, que buscan ser ignoradas a toda costa. Las verdaderas perdedoras son las mujeres, en la medida en que quedan a merced de pánicos populares –como “esclavas sexuales” –y de la falta de reconocimiento de su capacidad de agencia, y de la realidad de sus proyectos emancipadores.


La ética animalista y su contribución al desarrollo social

La cultura de paz constituye hoy en día en la teoría científica un elemento clave para el progreso de las sociedades humanas. Sin embargo, abordar la
paz sin cuestionar el antropocentrismo de nuestra cultura supone normalizar
la violencia contra los animales implícita en el modelo de sociedad occidental, así como reforzar un sistema moral parcial que sobrevive con la contradicción entre la consideración suprema de la vida humana y el desprecio absoluto por el resto de formas de vida.
Los autores tienen intención de avanzar hacia espacios de la conciencia menos reduccionistas y más integradores de la diversidad de formas de vida, ya que según ellos la invisibilización y el desprecio de la vida animal no sólo supone el desconocimiento de una parte importantísima de nuestra esencia sino que además mantiene al ser humano en un nivel ético primario del que sólo saldrá cuando deje de tratar al mundo y de interpretar su sentido en función de sus propios intereses
Contra esta visión limitada de la ética se levanta el animalismo, un pacifismo llevado hasta sus últimas consecuencias.


¿Una nueva era para África?

“El mundo está cambiando y África con el mundo”. Este es el punto de partida del artículo de Oscar Mateos, que ayuda a definir el contexto actual en el que se encuentra África. Los cambios se están produciendo tanto a nivel interno (con importantes transformaciones políticas y económicas), como a nivel externo (con la presencia de los países emergentes en África, quienes están claramente disputando la hegemonía al mundo occidental). El presente artículo trata de determinar si todos estos cambios, algunos verdaderamente notables, están contribuyendo a mejorar la posición del conjunto de países africanos en el escenario internacional y, muy especialmente, si están suponiendo la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones africanas. Para tratar de profundizar en este aspecto, el artículo se divide en cuatro epígrafes principales. En el primero se analiza y contrasta el nuevo discurso dominante sobre la realidad africana, caracterizado por su visión llamativamente optimista, en contraposición al discurso trágico que imperaba hace escasos años. El segundo epígrafe se centra en el papel de los países emergentes, especialmente de China, en la región Subsahariana, para determinar si su presencia ha desplazado definitivamente a los actores occidentales y ha logrado establecer unas nuevas reglas de juego, más beneficiosas para África. En tercer lugar, se examina el papel de los países occidentales en la última década, caracterizado no sólo por la defensa de sus intereses económicos, sino también, por un énfasis especial en los asuntos de seguridad y en la percepción de África como un espacio preocupante para la inestabilidad internacional. Finalmente, el último epígrafe trata de hacer un pequeño balance a la luz de los datos analizados.


De cuartel militar a laboratorio de vida alternativa: el ecobarrio de Vauban en Friburgo

La experiencia de la ciudad de Friburgo destaca, además de porque lleva décadas gobernada por Los Verdes, y por una gran socialización de las energías renovables, por acoger una experiencia muy innovadora de regeneración urbana: el proceso del ecobarrio Vauban. En 1993 un grupo de jóvenes okupó unos antiguos cuarteles de la OTAN. Tras un proceso de negociación con el Ayuntamiento, obtuvieron permiso para permanecer en algunas de las naves.
De esa iniciativa nació SUSI, una cooperativa autogestionada de vivienda para jóvenes y personas con bajos ingresos, así como espacios para iniciativas sociales. El proyecto de la Administración local era demoler el resto para reedificar un nuevo barrio. Distintos activistas del ecologismo y del movimiento antinuclear plantearon y lograron poner en marcha una alternativa al proyecto oficial a través de una asociación ciudadana, Forum Vauban, que ha logrado participar en el proceso de renovación del resto del barrio y dinamizar un intenso proceso de participación ciudadana orientado a convertir el futuro barrio en un asentamiento lo más ecológico posible.


El actual despotismo democrático y sus alternativas

La prolongada y profunda crisis económica que estamos viviendo ha tenido la virtud de iluminar la contradicción de fondo que se observa entre capitalismo y democracia. Las situaciones extremas motivadas por la crisis han evidenciado esta contradicción, que antes permanecía soterrada, al inclinarla normalmente con maneras bastante despóticas en favor del capitalismo y en contra de la democracia.
Según el autor, estamos asistiendo a la eclosión de un despotismo democrático apoyado cada vez más en un poder sin autoridad y en una legitimidad desprovista de confianza. Un poder sin principios que olvida que la ética más elemental de la democracia exige cumplir las promesas electorales y contar con la ciudadanía en las decisiones de gobierno ajenas a esas promesas.

El artículo aborda cuestiones relativas a la corrupción en la política, e incluye el texto Axiomática (elaborado en junio de 2011, por José Manuel Naredo y Tomás R. Villasante, a raíz de las movilizaciones del 15-M), en el que se proponen una serie de axiomas de participación, en los que según sus autores, debería apoyarse la democracia real.


Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social

La actual crisis está provocando un amplio aumento de la vulnerabilidad social y un incremento de la desigualdad social en España. Muchos hogares han visto precarizarse sus condiciones de vida, mostrando un avance hacia la exclusión que pone de manifiesto las goteras del sistema de protección social. La situación social de los sectores más necesitados difícilmente puede obviarse en la agenda pública. El conjunto de factores que perfilan el riesgo de exclusión social (dificultades para hallar una vivienda, desempleo, falta de estudios, pobreza, mala salud, dependencia física y psíquica, problemas de relaciones personales, de aislamiento social) está creciendo en la actual situación de crisis.
El artículo recorre las dimensiones de los problemas de exclusión, los grupos más afectados y un análisis de distintos itinerarios comparativos. Utilizan como referencia el análisis del Informe de la Fundación Foessa sobre el impacto de la crisis en la cohesión social de España, coordinado por Miguel Laparra en 2010.
Los autores Juan J. López Jiménez y Víctor Renes son miembros del Equipo de Estudios de CÁRITAS.


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal

Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

El autor aborda, en primer lugar, las consecuencias acarreadas por la crisis definitiva de la relación salarial fordista y el creciente cuestionamiento de los pilares constitutivos del Estado del bienestar. En la actualidad, la crisis y la dinámica perversa deuda-deficit son reinterpretadas con el objetivo de imponer una política “austeritaria” que supone un cuestionamiento sin precedentes de los derechos laborales, salariales y sociales que se habían ido asentando desde la posguerra.
En segundo lugar, analiza las razones por las cuales la política de devaluación salarial interna es contraproducente y prolonga la situación de crisis. Para finalizar, centra su atención sobre lo que considera es el debilitamiento del propio sustrato democrático sobre el que se asentaban las sociedades europeas hasta el estallido de la crisis.
El autor destaca como las nuevas reglas de la “buena gobernanza” europea conllevan una reducción del papel del Estado como regulador de la economía y el asentamiento de instituciones a-democráticas.


Entrevista a Sabino Ormazabal

Hace más de tres décadas que Sabino Ormazabal iniciaba su implicación en los movimientos sociales vascos ecologistas y antimilitaristas, comprometiéndose activamente durante todo este tiempo en las estrategias de desobediencia civil y noviolencia. Pionero divulgador durante años de cuestiones ambientales en el desaparecido diario Egin, es investigador sobre la historia y
las posibles estrategias de reconocimiento de las víctimas de motivación política en el País Vasco y fue represaliado en el Macrosumario 18/98.

Actualmente colabora con el grupo de trabajo Bidea Helburu, entre cuyas actividades destaca la recuperación y difusión de la historia de las experiencias de desobediencia civil en el País Vasco.


CittàSlow: la lentitud para construir una ciudad sostenible

CittàSlow, que significa “ciudad lenta”, es una red internacional de pequeñas ciudades que nació en Italia hace menos de un decenio. Ahora prolifera en otros muchos países y hay más de 100 ciudades lentas en el mundo. Una ciudad lenta es aquella que accede a trabajar para alcanzar un conjunto de metas que pretenden mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y sus visitantes.
Una de estas metas es crear fronteras contra la propagación de la “vida rápida”, cuya filosofía y materialidad se plasman en las cadenas de restaurantes de “comida rápida” que están sustituyendo con rapidez a los restaurantes tradicionales en Europa y en otras muchas partes del mundo.
Este artículo pretende exponer los resultados de CittàSlow y su crecimiento, mediante el examen del perfil necesario para unirse a ella de un caso concreto, la ciudad de Orvieto.


Armonía ecosocial cuestionada tras Fukushima

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
El impacto cuestionador de Fukushima ha sido demasiado fuerte. No es cuestión solamente de que Japón haya olvidado lo mejor de su tradición de armonía ecosocial y autocontención equilibrada, sino que está poniendo en juego la otra cara de esa misma tradición. Hay una ambigüedad inherente a la armonía en esta cultura. La otra cara de la conciliación es la falta de confrontación.
Por exceso de ceder para no romper la unidad de la totalidad, se doblegan las partes ante el todo y se somete la individualidad a la uniformidad de los totalitarismos. Sobre estas luces y sombras de la armonía ecosocial oriental el autor reflexiona a continuación.


La ciudad como espacio común

Otro gobierno municipal es posible, sí, pero sólo sobre la base de otra concepción de la ciudad y de la ciudadanía. No es posible gobernar de otra manera la ciudad si previamente no la resignificamos. ¿Podemos ir más allá de lo que una primera interpretación de la categoría “espacio común” puede indicar? Por supuesto que la ciudad es un espacio potencialmente abierto al uso de todas las personas, pero esta potencialidad no basta. Hay espacios diseñados para su uso público o colectivo que, sin embargo, acaban convertidos en «no-lugares» o en «espacios basura»: recursos potenciales que, sin una comunidad que los use y sin que se construya conscientemente en ellos y a partir de ellos, que se apropie de los mismos y los recree continuamente, se vuelven espacios vacíos, degradados, vigilados o cerrados. Y esto vale tanto para la ciudad en su conjunto como para los diversos espacios que la componen.


Foro Social Mundial de las Migraciones: un espacio de encuentro nómada para intervenir sobre la movilidad humana

Al calor de las movilizaciones que se sucedieron contra la globalizacion
economica a finales de la decada de los noventa, surgio la propuesta de
realizar un Foro Social Mundial (FSM) en 2001. Inaugurar un espacio de
encuentro, debate e intercambio de saberes y experiencias entre los distintos movimientos sociales y las ONG que luchaban contra cualquier tipo de opresion derivada o potenciada por la globalizacion neoliberal.

Ante las lógicas limitaciones de tiempo y de formato que impone un espacio
como el FSM, al tratar de concentrar durante cinco días una amplitud enorme
de temáticas en distintos formatos como conferencias, talleres, seminarios,
acciones… se comenzaron a desarrollar los llamados Foros Sociales
Mundiales Temáticos. Las cuestiones seleccionadas para realizar foros
temáticos son aquellas consideradas como prioritarias por el Comité
Internacional del FSM, supervisor de los comités internacionales en los que
participan amplias redes de movimientos sociales y ONG especializadas. El
Foro Social Mundial de las Migraciones es el único foro temático que sigue
vivo en la actualidad.


Darfur y Abu Ghraib

De entre los numerosos retos para la defensa de los derechos humanos en 2004, dos conllevan serias amenazas: la limpieza étnica en Darfur y la tortura de presos en Abu Ghraib. Uno supone la indiferencia frente a las peores atrocidades imaginables, mientras que el otro refleja la actuación de un país poderoso que incumple una de las prohibiciones más básicas. Uno presenta una crisis que amenaza la vida de innumerables personas, el otro es un caso de excepcionalidad que amenaza las reglas más fundamentales.


Alternativas al olvido en Somalia

En los últimos quince años, Somalia ha experimentado un protagonismo muy desigual. Captó la atención mundial entre 1992 y 1995, como consecuencia de las intervenciones militares por parte de EEUU y Naciones Unidas, para caer en el olvido tras su salida del país en condiciones vergonzosas. A finales de 2001, Somalia recobró un protagonismo moderado al ser señalada como posible feudo del terrorismo internacional, dada su condición de Estado inexistente. En octubre de 2004, se escogió un nuevo Gobierno, poniendo fin, aparentemente, a 14 años de ausencia estatal. En este artículo se analiza el olvido de Somalia en base a tres ejes — político-económico, mediático y humanitario— estrechamente vinculados y que se realimentan, con trágicas consecuencias para la población somalí.


Conflicto mapuche en Chile

El artículo aborda el conflicto del pueblo mapuche en el sur de Chile desde 1997 y se explora históricamente la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno para explicar las manifestaciones recientes del conflicto.


El fin de una ilusión

El autor explora la política exterior de EE UU después del 11-S y sus paralelismos con los enfoques defendidos durante la Guerra Fría.


Relevo en Sri Lanka: ¿una nueva oportunidad para la paz?

Han pasado más de 20 años desde que estalló el conflicto civil en Sri Lanka, un drama que ha causado más de 65.000 muertes. En la actualidad, perdura una situación de paz negativa (no guerra, no paz), pese a la existencia de un acuerdo de alto el fuego, firmado en febrero de 2002 entre el Gobierno esrilanqués y la guerrilla de Los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE). Desde entonces, ha aumentado el clima de desconfianza entre ambos bandos, en gran parte debido al fuerte incremento de actos violentos entre guerrilleros y soldados esrilanqueses, así como entre las dos facciones del movimiento guerrillero tamil: Prabhakaran y Karuna. Las negociaciones permanecen estancadas desde abril de 2003. La reciente llegada a la presidencia de Mahinda Rajapakse, del Partido de Liberación de Sri Lanka (SLFP), podría abrir una nueva puerta para revitalizar las negociaciones


La ONU tras la guerra del Líbano

La guerra en el Líbano, lamentablemente, ha constituido una nueva oportunidad para Naciones Unidas de demostrar su grado de coherencia entre los principios que defiende y su práctica. Ante una Naciones Unidas que en ocasiones se convierten en un instrumento geopolítico más que en un mecanismo de defensa de Derecho Internacional, el autor reflexiona y propone algunas ideas en relación al uso de la fuerza y a la sumisión de la ONU a los intereses de las grandes potencias.


Mirar la realidad de nuestro tiempo de forma radical

En cualquier inventario básico de los grandes problemas de nuestro tiempo aparecerán, con toda seguridad, la crisis ecológica, la falta de vertebración social y las dificultades relativas al ejercicio de una democracia con voluntad de responder a su sentido originario de ejercicio efectivo del gobierno por parte del pueblo. Expresados de forma positiva, hoy los grandes temas de nuestro tiempo tienen que ver con los retos de la sostenibilidad, la cohesión social y la profundización y mejora en la calidad de la democracia. Pero cualquiera de estas referencias temáticas solicita un planteamiento adecuado y preciso para su tratamiento.


Reflexiones e imprecisiones en torno a la intervención humanitaria y los derechos humanos

Este trabajo forma parte de un estudio más amplio que se centra en el concepto de intervención de humanidad, también llamada intervención humanitaria. Se trata de abordar esta figura política, ética y jurídica con el fin de aclarar su significado y realizar varios cuestionamientos terminológicos.
Es necesario replantearse algunos de los supuestos más comunes y generalizados en torno a estos conceptos y rechazar el uso de
la fuerza armada, y de su versión de violencia más aguda (la guerra), como instrumento para la protección de los derechos humanos. Por el contrario, trabajar a favor de ellos debe basarse en medidas preventivas y
dirigidas a promover la paz.


Conflictos ecológicos y justicia ambiental

La economía ecológica ve la economía como un sistema abierto a la entrada de energía y materiales y a la salida de residuos entre los cuales está el dióxido de carbono. La ecología política estudia los conflictos distributivos ecológicos.Trata temas como el comercio ecológicamente desigual, la deuda ecológica del Norte con el Sur, los pasivos ambientales de las empresas papeleras, mineras o petroleras por los daños que han producido, el conocimiento indígena y el manejo de las incertidumbres científicas o el papel de los movimientos ecologistas (tan distinto en América latina y Europa). A lo que debemos añadir la historia de las bioinvasiones (por ejemplo, “la plaga de las ovejas en el México colonial que analizó Elinor Melville) y la historia y actualidad de la biopiratería.


Barómetro Social de España: nuevos indicadores sobre la evolución del país

El periodo 1994-2006 en España ha estado marcado por un crecimiento económico desigual que, según la mayoría de la población, posee un fuerte componente especulativo y es percibido como socialmente injusto. Mientras la renta y el patrimonio aumentaban considerablemente, los ingresos salariales se estancaban sufriendo una pérdida del poder adquisitivo y el gasto en políticas sociales decrecía en relación al PIB.
El artículo aborda la situación económica y social de España en la transición del siglo XX al XXI, ofreciendo información sobre distintos aspectos socioeconómicos del bienestar o la calidad de vida como la evolución y distribución de la renta, la riqueza y el empleo; la evolución del gasto en políticas sociales en relación al periodo anterior (1975-1993); y condiciones del bienestar en el plano colectivo como la seguridad y la justicia, la calidad del medio ambiente y la participación ciudadana.

Para una mayor información sobre el tema se recomienda el libro Barómetro social de España, elaborado por el Colectivo IOE, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz, y coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños. En él se explica, además, cómo se han seleccionado los indicadores y cuál es la metodología de trabajo, y se ofrecen análisis e interpretaciones más amplias, proponiendo claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La base de datos generada tras la investigación se puede consultar en la página de CIP-Ecosocial: Se trata de una herramienta de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social España. El “Barómetro Social” propone un sistema de 180 indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.


Feminismo: un movimiento crítico

El artículo parte de la consideración del feminismo como un movimiento plural y crítico; de ideas, denuncia y reivindicación, producto del conflicto social que genera una posición de subordinación y desigualdad de las mujeres. Se describen algunas de sus características como la configuración de un nuevo sujeto a partir de un doble proceso: individual y colectivo de las mujeres, o el carácter multidimensional de su acción y su carácter transformador.

En una segunda parte se plantean las peculiares relaciones del movimiento con la sociedad a partir de considerar algunos de los dilemas a los que se enfrenta. Se analiza la constante redefinición, a partir de su acción en el campo social, de la dialéctica entre lo privado y lo público. Se abordan las implicaciones teóricas y práctica de la tensión entre la individualidad de las mujeres y su pertenencia de género. Y por último se defiende una práctica feminista que combine elementos culturales de identidad con una política social de justicia e igualdad, medidas de protección junto con políticas que avancen en la autonomía y libertad de las mujeres.