Necesidades, capacidades y valores
Las nociones de desarrollo y progreso social remiten a alguna forma de evaluar el bienestar. El desarrollo, el progreso y sus contrarios sólo tienen sentido por el aumento o la disminución del bienestar de los seres humanos. En el pensamiento social de los últimos veinte años han cobrado gran importancia las nociones de necesidades y capacidades humanas para la conceptualización y la evaluación del bienestar. En este artículo el autor pretende mostrar dos cosas: que las necesidades y las capacidades remiten a la noción de valor de una forma no contemplada suficientemente por los teóricos que utilizan estas nociones; y que la introducción de consideraciones ecológicas permite poner de manifiesto con gran claridad los componentes axiológicos de la reflexión sobre las necesidades y las capacidades.
Diversidad y desigualdad en aglomeraciones urbanas transfronterizas
En este artículo se aborda la complejidad que plantea la gestión de las aglomeraciones transfronterizas. La gestión de aglomeraciones urbanas es per se un proceso de difícil articulación puesto que constituyen espacios localizados sobre múltiples unidades político-administrativas. En ellas confluye la disputa entre una ciudad para los que la habitan y una ciudad para los visitantes/consumidores o transeúntes esporádicos; el juego de poder entre las distintas culturas que impone la hegemonía de unas sobre otras; y unos derechos sociales que no son ejercidos igualitariamente. En las aglomeraciones transfronterizas se observa la constitución de un territorio en el que al mismo tiempo se manifiesta lo mejor de lo diverso y se expresa la cara peor de la desigualdad.
Conflictos ambientales: Reflexionando sobre enfoques y definiciones
Con el conflicto social como punto de partida, la autora analiza diferentes aproximaciones teóricas del conflicto ambiental, que conducen a distintas denominaciones y recoge algunas propuestas sobre la clasificación de los mismos.
Entre las aproximaciones destaca tres de ellas que aunque sustancialmente diferentes de la cuestión ambiental, tienen consecuencias interpretativas disímiles. La primera, el post-materialismo, procede de la ciencia política o la sociología política de países desarrollados que analizan el surgimiento de estos fenómenos como el resultado de un cambio en los valores de la sociedad: es la tesis del post-materialismo. La segunda, gestada en el campo de la ecología política y la economía ecológica, identifica en los movimientos del Sur una defensa de los espacios necesarios para la vida. La tercera, reúne a varios pensadores que reflexionan sobre estos procesos como la expresión de una relación particular entre la naturaleza y la sociedad que se extiende más allá de la geografía del conflicto
En esta sección se presentan y discuten brevemente dos propuestas de clasificación de conflictos ambientales. La primera surgida del campo de la mediación de conflictos: que distingue los conflictos por información, por relaciones, por intereses, estructurales, por valores. La segunda desarrollada desde la economía ecológica: los conflictos en la etapa de extracción de materiales y energía, los conflictos en la etapa de transporte y los conflictos por la generación y tratamiento de los residuos.
Soberanía alimentaria vs. agroenergía
Este artículo forma parte del dossier "AGRO(bio)combustibles. Por qué no nos salvarán", editado por CIP-Ecosocial, constata como el sistema económico vigente explota de forma ilimitada todos los ecosistemas y sus recursos naturales generando el mal llamado "desarrollo" para algunas naciones, privilegiando el consumo y el bienestar social de una parte muy pequeña de la Humanidad y excluyendo de las condiciones mínimas de supervivencia a las grandes mayorías. Los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y extensamente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana. Esto ha generado una pérdida considerable, y en gran medida irreversible, de la diversidad de la vida sobre la Tierra.
La crisis de los recursos naturales (pesca, agua, suelo, bosques, biodiversidad, etc.) se ve acelerada por el metabolismo económico del actual modelo de producción y consumo (contaminación, vertidos, sobreexplotación, etc.), la creciente explosión urbanizadora (ocupación de suelo fértil), la fuerte migración campo-ciudad, el cambio a una dieta cada vez más carnívora y la crisis del mundo rural (que está al servicios del metabolismo insostenible y enfermo de las ciudades).
Ante esta situación, el autor analiza el modelo agroindustrial y sus implicaciones para la soberanía alimentaria, además de la competencia establecida entre alimentación, piensos y producción de agrocarburantes, destacando que el debate sobre la agroenergía no se puede desligar de las consecuencias que el sistema capitalista ha provocado: la crisis energética, social (pobreza, desigualdad) y ecológica (crisis de los recursos naturales y el problema más grave de la humanidad, el Cambio Climático). También es relevante subrayar que, incluso sin la expansión del uso energético de la biomasa, el número de hambrientos aumentará, y la Soberanía Alimentaría peligra por los cambios globales que causa la agricultura industrial –entre ellos el calentamiento global, falta de agua, desertificación- y las políticas económicas que priman el derecho a la propiedad privada sobre el derecho a la vida.
La condición migrante en España. Posiciones básicas en torno a la ciudadanía
Síntesis de las posiciones discursivas básicas y su aplicación a la forma en la que los migrantes entienden su historia migratoria y su estatuto de ciudadanía en España. El estudio completo se titula Interpretaciones de la condición migrante. Exploración de los discursos de la población inmigrada en España, 2008 y fue encargado al colectivo Ioé por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
El texto avanza los resultados de una exploración cualitativa entre la población inmigrante instalada en España. Los 22 grupos de discusión realizados pretenden cubrir la diversidad del sector al incluir no sólo a los inmigrantes nacidos en otros continentes, que a veces hablan idiomas diferentes o pertenecen a otras etnias, y cuyas culturas parecen contrastar con la –presunta– cultura local uniforme, sino también a colectivos más próximos, como los europeos comunitarios y otros extranjeros que solemos considerar pertenecientes a “nuestro” primer mundo; además, se ha incorporado a inmigrantes de segunda generación o españoles retornados, en los que el carácter circunstancial de la extranjería se hace un poco más evidente al acercarnos a sus límites y situarnos ante el espejo de lo que fue España en tanto que país emisor.
Avatares del debate y el movimiento feminista en el contexto español
El movimiento feminista ofrece rasgos notablemente específicos con respecto a otros movimientos sociales también en lo que a los debates se refiere, si bien, como es lógico, comparte con ellos el estar inmerso en contextos ideológicos y económicos, políticos y sociales más amplios, sin los cuales es difícil llegar a comprenderlos. La complejidad a la hora de abordar la trayectoria del feminismo radica en su transversalidad. Denuncia la desigualdad y el sistema de dominación patriarcal, los aspectos estructurales económicos, sociales y culturales que están en su base; pero también se interroga por la construcción (íntima) de la subjetividad y de las identidades de género. La cuestión es por qué categorías analíticas se opta, y para qué práctica política y qué proyecto de futuro. Hay propuestas clara y abiertamente radicales y transformadoras pero también las hay reformistas e institucionalistas. La autora constata como el debate ha pasado de producirse, inicialmente, en el seno de un movimiento relativamente unitario y en torno a unas reivindicaciones básicas mayoritariamente compartidas, a atomizarse hasta el punto de que ya no cabe hablar de feminismo sino de feminismos.
El texto realiza un recorrido a través del movimiento feminista español, sintetizando los debates y las tendencias que han dominado su evolución.
Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una “fiscalidad verde” al servicio del sector.
Paola Orozco-Souël, cofundadora de Cieo, asesoría en energías renovables, aborda en su artículo como Francia se erigió como ejemplo en la lucha contra el cambio climático al crear una fiscalidad medioambiental en septiembre de 2009. El impuesto sobre las emisiones de CO2 debía provocar una disminución en el consumo de energía en los hogares y las empresas. Contrariamente, la tasa medioambiental fue establecida por el jefe del Estado muy lejos de las recomendaciones pero en línea con las tendencias del mercado europeo. Con la creación del impuesto sobre las emisiones de CO2, el aumento de las tarifas eléctricas y de la tasa CSPE (contribución para el servicio público de electricidad), el Gobierno, según la autora, está pensando más en la supervivencia del ramo nuclear que en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero.
El idealismo del espacio público
El ciudadanismo, una especie de democraticismo radical que pretende realizar empíricamente el proyecto cultural de la Modernidad en su dimensión política, ha sido adoptado hoy como ideología principal por el conjunto de la izquierda institucional preocupada por la necesidad de armonizar espacio público y capitalismo, con el objetivo de alcanzar la paz social. La noción de espacio público es uno de los ingredientes conceptuales básicos del ciudadanismo y desde esa lógica es una categoría política que organiza la vida social y la configura políticamente; es el lugar en el que el Estado logra desmentir momentáneamente la naturaleza asimétrica de las relaciones sociales que administra.
Dilemas y oportunidades del conocimiento abierto
Los análisis más habituales sobre la sociedad de la información o del conocimiento suelen obviar y ningunear los intentos de construir alternativas a la mercantilización dominante a través del denominado conocimiento abierto (CA). Dicho movimiento trata de distribuir de forma libre bienes intelectuales públicos y de propiedad común y se erige como una posibilidad de desarrollo muy interesante para la economía solidaria. Potencialmente, el reto del conocimiento libre representa una alternativa real a la comercialización desenfrenada del conocimiento y la reivindicación de valores para un cambio social responsable. Sin embargo, uno de los trances o desafíos más duros de tales iniciativas tiene que ver con las mitificaciones e idealizaciones que se cuelan en los imaginarios tecnológicos y sociales. Solo un planteamiento que sortee las trampas del determinismo tecnológico o del fetichismo cibernético podrá realmente utilizar el conocimiento abierto como elección real para una economía solidaria que merezca la pena.
Antineoliberales, anticapitalistas
El artículo sopesa dos respuestas bien diferentes que la crisis en curso ha acabado por suscitar en el marco de la izquierda. Una, pretende la recuperación de la institución del Estado del bienestar, renuncia a remitirse a problemas de fondo en el funcionamiento de la civilización capitalista y se centra en la acción institucional, es decir, en promover leyes que reconstruyan la regulación y alentar el despliegue de un sindicalismo de pacto. La otra, reclama con urgencia salir del capitalismo, promueve ante todo la acción desde la base de los movimientos sociales críticos, plantea la creación de espacios de autonomía, reivindica el asentamiento de fórmulas autogestionarias, discute las formas de propiedad hoy imperantes y se pronuncia, en el Norte opulento, por proyectos de decrecimiento y de cuestionamiento de la lógica del consumo.
Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis
La reducción del gasto público para el control del déficit pone en riesgo el Estado social. La ausencia de suelos de gasto social o de determinación normativa de prestaciones básicas garantizadas sitúa a los derechos sociales constitucionalmente protegidos en una posición jurídica que puede, en un contexto como el actual, hacerlos irreconocibles. Este trabajo plantea también las posibilidades de un blindaje prestacional que favorezca la garantía judicial de los derechos sociales que debería entroncar con la smart regulation, que figura como una de las principales líneas de acción de la UE para el año 2012 desde una óptica contraria al mantra neoliberal
Según las autoras, los poderes públicos deben garantizar el bienestar de todos los ciudadanos en el marco del Estado social proclamado en el artículo primero de la Constitución española. Ello implica que el Estado ha de garantizar junto a los derechos individuales los llamados derechos sociales (educación, salud, vivienda, asistencia social, etc.).
En el momento actual la configuración de estos derechos sociales como auténticos derechos subjetivos, podría evitar que las fuertes restricciones presupuestarias derivadas de la grave crisis económica actual, hagan peligrar la efectividad de las prestaciones de carácter social y asistencial, justo cuando se produce un aumento importante de las necesidades sociales que deberían ser satisfechas por las Administraciones Públicas a través de los servicios sociales y asistenciales.
El blindaje de ciertos suelos de gasto o catálogo de prestaciones mínimas contribuiría no sólo a hacer efectiva la cláusula de Estado social –la igualdad–, sino el principio democrático y la libertad de los ciudadanos al habilitar las condiciones precisas para que la ciudadanía pueda estar en condiciones de desarrollar con dignidad todos los derechos propios de una democracia avanzada.
Los derechos sociales serían también derechos de libertad y no los hermanos menores, y tardíos, de los derechos fundamentales.
Posesiones perecederas
La relación entre el despilfarro de alimentos en los países ricos y la pobreza alimentaria en otros lugares del mundo no es ni sencilla ni directa, pero es sin duda real. El autor desgrana en este texto argumentos que la ponen en evidencia y muestra hasta qué punto nuestra cultura del despilfarro resulta inaceptable
En una cadena de suministro de alimentos globalizada, las personas que dependen de la misma «provisión común» de recursos no son ya necesariamente nuestros vecinos, ni siquiera nuestros compatriotas. Aunque vivan a miles de kilómetros de distancia, muchas personas de Asia y África siguen dependiendo del mercado global para procurarse sus alimentos. ¿Cómo respondemos del hecho de que la mayoría de los países de Europa y EE UU desperdicien, en el proceso que va de la tierra a la mesa, la mitad del total de su suministro de alimentos?
Los residuos que todos vemos a diario en nuestras casas, todo ello representa tierra, agua y otros recursos que podrían destinarse a un uso mejor que el de llenar de alimentos los vertederos de basura.
Los escépticos dirán que no existe relación alguna entre el desperdicio de alimentos en los países ricos y la falta de alimentos en el otro extremo del planeta, pero esta relación existe, y la crisis alimentaria de 2007-2008 y las escaladas de precios más recientes, causadas en parte por la escasez global de cereales, han permitido que esto sea más evidente. No cabe la menor duda de que las fluctuaciones del consumo en los países ricos afectan a la disponibilidad de alimentos en el mundo, y que esto repercute directamente en la capacidad de las personas pobres para comprar alimentos en cantidades suficientes para sobrevivir.
Según el autor, dado que el suministro de alimentos se ha convertido en un fenómeno global, y especialmente cuando la demanda es mayor que la oferta, tirar alimentos al cubo de la basura equivale verdaderamente a detraerlos del mercado mundial y quitárselos de la boca a quienes pasan hambre.
Esta situación persiste al tiempo que los supermercados tiran a la basura millones de toneladas de alimentos de calidad. En este caso, una posible solución es donar los excedentes alimentarios a organizaciones como los bancos de alimentos o los centros de redistribución, para que los entreguen a personas que los necesitan mientras están todavía frescos y son aptos para el consumo.
El volumen de alimentos que se tiran a la basura no sólo representa un despilfarro masivo de recursos naturales sino que tiene un considerable coste monetario para las familias y para la industria alimentaria.
Experimentar otras economías. Una panorámica de las prácticas alternativas de consumo
La crisis económica ha trastocado el imaginario hegemónico de la sociedad de consumo y por sus grietas han ido ganando visibilidad una amplia constelación de prácticas alternativas. Este texto nos ofrece una panorámica de las principales dinámicas y apunta hacia las resonancias que se dan entre ellas y las potencialidades que encierran de cara al futuro.
El autor visibiliza diferentes iniciativas y prácticas que están interactuando en el campo del consumo alternativo. Dentro del ámbito de la Alimentación, el texto destaca: Grupos de consumo autogestionados, Huertos urbanos, Movimiento Slowfood, CittàSlow, la Restauración colectiva ecológica, Comedores sociales autogestionados y Movimiento Freegan. En el ámbito de la Movilidad: Vamos a pedales, Paso a paso, Car sharing, Autolib.
En cuanto a desmercantilización de Bienes y servicios los ejemplos utilizados son: Tiendas gratis y gratiferias, Intercambio de cosas mediante el trueque, Bancos de tiempo, Consumo colaborativo y Mercado social, sistemas emergentes y el balbuceo de las sociedades postcapitalistas: Más es diferente: La ignorancia es útil: Prestar atención a tus vecinos Alentar los encuentros casuales, Buscar patrones en los signos,
La saludable existencia de este tipo de proyectos, por parciales, fragmentarios o inacabados que puedan resultar deviene imprescindible en periodos de crisis, pues en tiempos de incertidumbre estas prácticas alternativas innovan y ponen a disposición de la sociedad estructuras y patrones que pueden ser funcionales ante las necesidades del futuro.
Prácticas alternativas de consumo que deben maximizar sus potencialidades y enfrentar sus limitaciones, sin miedo a experimentar o equivocarse,
Disidentes y profetas: el papel de los herejes en el avance de la historia
Todas las corrientes que implican un compromiso total de la persona o la entrega a una causa que se vive de manera absoluta por razones religiosas, sociales, políticas o culturales crean disidencias. Sea por razones doctrinales, por la voluntad de volver a la pureza fundante o por el anhelo de un futuro utópico, los disidentes se sitúan al margen de la doctrina oficial y son condenados.
Herejes, colectivos de pobres, de marginados o movimientos alternativos dan una visión diferente de la historia oficial desde la otra orilla, desde la “contrahistoria”. Para entenderlos, es necesario situarse en el contexto en el que vivieron, porque incluso en los disidentes más doctrinales hay un trasfondo
político que les condiciona. Y sobre todo, porque en circunstancias diferentes, y a pesar de haber sido doctrinas condenadas, los movimientos disidentes y de herejes tarde o temprano renacen. La herejía y los movimientos alternativos son un fenómeno de permanente ubicuidad, siempre perseguidos y siempre resucitados.
Hacia una teoría común. Los bienes básicos, puntos de encuentro y fricciones con los enfoques de las capacidades y necesidades.
En este artículo se trata de poner en relación la propuesta de los bienes básicos de Robert y Edward Skidelsky (en su reciente libro ¿Cuánto es suficiente?) con la teoría de las necesidades humanas de Ian Gough y Len Doyal, y con el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Para ello, partiendo de la pregunta por la vida buena, se averiguará por qué tiene sentido hablar de necesidades en este contexto. Enunciando los principales puntos de encuentro y fricciones entre estos enfoques, se formula una propuesta de relación entre las listas de necesidades humanas intermedias y las capacidades centrales tomando como guía la propuesta de siete bienes básicos de Edward y Robert Skidelsky.
Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero
Una de las facetas de la crisis multidimensional que atraviesa la economía española
se muestra en el proceso de salida del país de multitud de jóvenes, un flujo
migratorio al extranjero que se ha visto acelerado en los últimos años. Por un
lado, existe cierto debate terminológico acerca de cómo caracterizar dicho
proceso. Por otro, el baile de cifras en torno a esta cuestión no permite dar
cuenta de la magnitud del problema; y un problema que no se puede medir
difícilmente se puede gestionar. El presente artículo, además de reflexionar
sobre la invisibilización de dicha problemática, se centra en las causas –principalmente
económicas– que se encuentran en su origen. Para concluir, se recogen
una serie de conjeturas sobre las consecuencias que este proceso migratorio
pudiera tener en un futuro próximo sobre la economía española.
Dos respuestas frente al terrorismo: los modelos europeo y estadounidense
El terrorismo es un problema fundamental a resolver por el Estado de Derecho en las democracias occidentales. Ningún Estado es invulnerable al terrorismo. La necesidad de una respuesta está fuera de toda duda, pero dentro de las democracias occidentales existen dos modos de respuesta diferentes: el estadounidense y el europeo. En su lucha frente al terrorismo, ambos modelos han tenido distintos grados de eficacia y de fidelidad al Estado de Derecho
Hacia un nuevo diálogo cultural euromediterráneo
La relación cultural euromediterránea y euroárabe atraviesa un momento crítico y está marcada por las deformaciones de la realidad, visiones distorsionadas y estereotipos y percepciones negativas que enturbian las relaciones de vecindad. El rechazo y el desconocimiento del otro se presentan en ambas orillas del Mediterráneo. En un lado la sensación de injusticias permanentes y de atropello cultural; en el otro, visiones del islam como una religión de violencia o discursos que interesadamente manipulan el fenómeno de la inmigración, especialmente árabe y musulmana, planteándola como un peligro.
La Venezuela fracturada de Hugo Chávez
Venezuela está sumida en una delicada situación política, con su ciudadanía dividida en bandos irreconciliables. El artículo analiza las razones del respaldo de una parte de la población a Chávez y los motivos de la tensión en el país, que apuntan a la forma de ejercer el poder del presidente, la quiebra del sistema tradicional de partidos y la desconfianza hacia la democracia, elementos comunes con otros países de América Latina.
El pueblo maasai en Kenia: de la riqueza a la marginalización
El artículo examina los tribunales “gaçaca”, fórmula de justicia popular en Ruanda para juzgar a los acusados de participar en el genocidio de 1994.
Agua, derechos y pueblos indígenas
La autora realiza un análisis de los problemas relacionados con el agua en América Latina y, en concreto, las implicaciones para los pueblos indígenas de Ecuador y la zona andina, para acabar con una reflexión sobre el agua como fuente de conflictos y de cooperación.
Luces y sombras en la defensa de los derechos humanos en 2005 (II)
Organismos internacionales como Naciones Unidas, la Unión Europea o la Unión Africana son claves en el trabajo de defensa de los derechos humanos. Sin embargo, a pesar de algunos avances y nuevas iniciativas, han sido muchos los intereses estatales que han ensombrecido el trabajo de estas organizaciones. La trayectoria de países influyentes como Rusia y China también son objeto de análisis en este texto.
Las causas de la emigración en África
La expoliación de recursos naturales, la falta de voluntad de las clases dirigentes para reactivar la economía, la escasa incidencia de las inversiones en la actividad productiva, así como el neocolonialismo y la corrupción, han llevado a África a una situación de empobrecimiento forzoso con limitada capacidad de recuperación. El continente padece un enriquecimiento sin desarrollo que ni los gobiernos autóctonos, ni las clases dirigentes que conforman las élites políticas, ni las organizaciones internacionales han sabido o querido solventar. En semejantes circunstancias, muchos africanos optan por emigrar en busca de una vida mejor.
OMC: una amenaza para los campesinos
La agricultura emplea a aproximadamente el 45% de la población activa del mundo. Sin embargo, algunos acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) suponen una amenaza para la existencia de estos campesinos y para el patrimonio agrícola y biológico de numerosos países. Todo ello tiene su origen en el Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay, que abre el camino a la liberalización comercial del sector agrícola y por lo tanto a la drástica disminución de las subvenciones a los agricultores, y en el acuerdo sobre propiedad intelectual, que establece reglas de ámbito mundial en materia de patentes, marcas y derechos de autor. Estos acuerdos perjudican sobre todo a los países del Tercer Mundo, que se han visto obligados a reorganizar sus modos de producción bajo las fuertes presiones de la OMC y de las mismas empresas transnacionales que se benefician de la situación.
Terrorismo global
La autora aborda el fenómeno del surgimiento de grupos nacionalistas y religiosos extremistas y violentos, centrándose en el tema del terrorismo. Su atención se centra en los grupos excluyentes, como Al Qaeda, y plantea propuestas políticas para afrontar el fenómeno.
La participación política de los españoles: democracia de baja intensidad
En España la participación directa de la población en los asuntos públicos está bajo mínimos. En cambio, la participación indirecta, a través de los procesos electorales, ha sido notable, siendo los partidos políticos los principales protagonistas de la vida pública en connivencia con los grandes grupos de poder económicos y mediáticos. Este texto recoge la información disponible sobre la participación directa de los españoles y analiza cómo se valoran las instituciones políticas de participación indirecta.
Coerción en las prácticas urbanas y fragmentación de la cohesión social: una mirada desde las ciudades brasileñas
En el proceso de producción del espacio urbano se involucran innumerables intereses correspondientes a distintos segmentos sociales. Sin embargo, el proceso mismo obedece a una lógica y a una ideología representativa del pensamiento hegemónico. En Brasil, el planeamiento y la gobernanza urbanos contemporáneos viven el riesgo de convertir a las ciudades en meras mercancías, administradas como empresas, ejecutando obras que les permitan parecer modernas y las tornen rentables, adaptadas a intereses corporativos, y destituidas de posibilidades que desplieguen cambios de los que pueda apropiarse ecuánimemente toda la sociedad.
Una lectura de la crisis desde una perspectiva estructural
Los autores señalan, desde una lectura estructural, que la crisis económica no sólo es más profunda y amplia que otras anteriores, sino también distinta desde el punto de vista cualitativo. Aun cuando se dan algunos elementos que ya han estado presentes en otras crisis del capitalismo, para entender la situación actual es preciso ir más allá de lo que ocurre en el proceso de trabajo y en la producción, y entrar en el complejo mundo de las interrelaciones entre el funcionamiento de las finanzas, la globalización y el sesgo regulador provocado por los planteamientos neoliberales vigentes durante las últimas décadas.
El sistema capitalista actual ha agotado las capacidades que históricamente ha desplegado, como consecuencia de sus contradicciones y de los serios límites ecológicos a los que se enfrenta. Hay en la crisis rasgos clásicos del funcionamiento del capitalismo, si bien se han dado algunos elementos más novedosos: el creciente dominio del neoliberalismo, la profundización de la mundialización y el giro hacia unas finanzas desbocadas y carentes de mecanismos de control. El objetivo básico e irrenunciable debe consistir en poner el subsistema financiero al servicio de la buena reproducción del sistema económico y colocar a este, a su vez, bajo la dirección y el control de una sociedad democráticamente constituida.
Las necesidades humanas desde la psicología moral
Aunque el estudio de la moral ha estado presente desde hace siglos, ha sido en este último cuando se ha dado una mayor evolución de los diferentes planteamientos teórico-explicativos hacia una educación moral. Estte texto hace un repaso por los principales autores y corrientes preocupados por el tema y presenta las aportaciones de la psicología del desarrollo moral y de la prosocialidad a la reflexión sobre las necesidades humanas, especialmente en el contexto presente, haciendo especial hincapié en propuestas psicoeducativas con una solución positiva a la situación actual. La delimitación conceptual que se plantea pretende ayudar a entender aquellos términos que más se utilizan y que se consideran una buena aportación desde la psicología moral a las necesidades humanas.
Diversidad, pluralismo, multiculturalidad
En este artículo Javier de Lucas examina el concepto de diversidad, sus condicionantes y posibilidades en el marco liberal de las sociedades contemporáneas.
Se enfrenta a lo que él denomina equívocos a propósito del debate sobre la diversidad, uno de ellos es el que la entiende conforme al modelo de la biodiversidad, particularmente nocivo porque equipara un hecho biológico con un fenómeno social. No se trata de negar que la diversidad humana –lingüística, religiosa, cultural, nacional, política- sea un hecho, pero precisamente su dimensión social –su carácter inevitablemente constructo- hace impropia tal analogía. Aún más importante, siendo un hecho social conviene diferenciarla de dos propuestas normativas (dos valores) con los que a veces se identifica. El primero, el de la igualdad (o, para ser más exactos, la desigualdad que algunos falazmente extraen como corolario de la constatación de la diversidad). El segundo, el pluralismo. Este sí, es un principio que tiene que ver con el modo en que la democracia postula la gestión de la diversidad. Porque hay diversidad de opiniones, de creencias, de identidades, es necesario instaurar el respeto al pluralismo que asegura la conjugación de libertad e igualdad.
¿Otro mundo es realmente posible? Reflexiones frente a las crisis
Víctor Toledo. miembro del equipo de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México, constata dos fenómenos que encabezan la crisis de civilización que estamos atravesando: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo. Destaca las cuatro crisis que nos afectan: primero fue la crisis social la que generó conciencias, reacciones, iniciativas diversas, protestas. Después se ha agregado la crisis ecológica y en íntima relación con ella la crisis energética. Hoy ha hecho su aparición la crisis financiera, convertida ya en debacle económica de escala global. Todas ellas son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha durado varias décadas. En suma, la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo y cuya dinámica opera en ritmos mucho más lentos al de los procesos políticos y sociales habituales, sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño.
El artículo hace incapie en algunos datos concretos que muestran la verdadera magnitud de la situación a la que nos enfrentamos, por ejemplo, que en los últimos cien años la presión que el hombre está ejerciendo en la naturaleza es superior a la de toda la historia de la humanidad. Que el incremento de la población humana durante el siglo XX supone la quinta parte del total histórico de la población humana (viva o muerta). Otro dato se refiera a la energía utilizada en el siglo XX ya que ha sido mayor que la utilizada a lo largo de toda la historia de la especie. Como la extracción de estos metales conlleva a su vez el uso de substancias tóxicas, el uso y contaminación del agua y el movimiento masivo de materiales. Y sobre todo, como todo lo anterior tiene como consecuencia la producción de desechos: la excreción de materiales, substancias, agua utilizada, radiaciones, genomas alterados y basura.
El autor introduce el concepto de huella ecológica creado por M. Wackernagel y J. Rees en 1996, como la cantidad de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y desechos que cada individuo utiliza y expide a lo largo de un año. La crisis de civilización que hoy vive la especie humana es, antes todo, una “crisis metabólica”, en tanto que atañe al entramado de innumerables dimensiones. Por ello, no hay una solución económica, tecnológica, energética, social, política, institucional, epistemológica o ambiental, sino que la crisis son superables siempre que ese “otro mundo es posible” se construya sobre la justicia social, el respeto a la naturaleza, la reconfiguración de los sistemas financieros, el cambio de fuentes energéticas, la autogestión local y regional, la creación de nuevas tecnologías y sistemas de conocimientos, etc.
Cambio Climático. Próxima parada Copenhague
La ciudad de Copenhague, Dinamarca, entre los días 7 al 18 de diciembre del 2009, será la sede de la 15º Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que reunirá a líderes mundiales de los Estados que son parte de la Convención y a Estados observadores, así como instituciones del sistema de la Naciones Unidas y organizaciones de la sociedad civil acreditadas.
Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial ha realizado una selección centrada fundamentalmente en la Cumbre de Copenhague, que incluye documentos, revistas y, sobre todo, una recopilación de campañas, ciberacciones y movilizaciones ideadas por instituciones y organizaciones, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de empezar a tomar parte en la lucha contra el cambio climático.