Ecobarrios en Bogotá, ¿cómo crear una comunidad ecológica?

El proyecto Ecobarrios fue implementado en 180 barrios de la ciudad de Bogotá entre los años 2000 a 2003. Este proyecto, financiado por el Gobierno de la ciudad, propuso a los líderes comunitarios convertirse en agentes de un nuevo desarrollo, un desarrollo comunitario basado en la búsqueda de la armonía con la naturaleza que tuviera en cuenta simultánea y complementariamente las dimensiones ambiental, económica, social y espiritual. El discurso del Programa Ecobarrios es coherente con la propuesta de la red mundial de ecoaldeas y está inspirado en ella. Para entenderlo es necesario profundizar en el significado de la ecología como la ciencia y el arte de las relaciones.
Un ecobarrio se definiría como una comunidad urbana de pequeña escala en la que las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, los seres humanos entre sí y los seres humanos consigo mismos se basan en el cuidado, la profundización y la armonía.


España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

El presente artículo recoge la denuncia presentada por diversos organismos de la sociedad civil del asalto a los derechos sociales en el contexto de la actual crisis en España. El informe conjunto de la sociedad civil pone de relieve el creciente deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población y las importantes repercusiones que este tendrá en el disfrute de los derechos humanos a medio y largo plazo.

El informe alternativo presentado por las organizaciones de la sociedad civil ofrece información complementaria al informe presentado por el Estado español en junio de 2009 y destaca áreas de preocupación que revelan el incumplimiento del Estado español respecto a sus obligaciones en el marco del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

De especial preocupación para las organizaciones que remiten el informe son: la notable regresividad en la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales que podrían suponer las políticas adoptadas por el Estado en respuesta a la crisis económica y financiera; la desigual distribución de recursos en el país que da lugar a diferencias y a vulneraciones en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales dependiendo de la zona geográfica; y la ausencia de
medidas de protección social para paliar el impacto de la crisis sobre los derechos de personas o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como las mujeres, los trabajadores migrantes, las personas con discapacidad, la comunidad gitana y la infancia. El informe también pone en evidencia la deficiente rendición de cuentas por parte del Estado y la ausencia de mecanismos para la participación real y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia económica y social.


Dossier Acaparamiento de tierras: el nuevo expolio

El acaparamiento de tierras que se está registrando en todo el mundo ha empezado a atraer la atención internacional, y no tanto porque se trate de un fenómeno nuevo, sino por las dimensiones y ritmo con que se está produciendo.
Se calcula que en los últimos años han cambiado de manos al menos 227 millones de hectáreas, la mayor parte en África subsahariana, en lo que constituye una contrarreforma agraria de enormes dimensiones.
Las razones de este fenómeno se pueden agrupar en cuatro apartados: 1) la volatilidad del precio de los alimentos desde 2008, justamente cuando comienza a desplegarse la crisis financiera; 2) la crisis financiera en los países enriquecidos, cuyos inversores buscan nuevos activos seguros (que han encontrado tanto en las tierras como en los mercados de materias primas alimentarias); 3) la crisis energética, que ha despertado el interés por la producción de agrocombustibles; y 4) el cambio climático, que ha suscitado la creación del mercado de bonos de carbono.

Este dossier está formado por los artículos recogidos en el Boletín ECOS, núm. 16, publicado por el área ecosocial de FUHEM en septiembre de 2011. Está compuesto por una entre vista a Saturnino “Jun” Borras, un análisis general de Ben White, “Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura”; una crítica de Jennifer Franco a los códigos voluntarios que proponen las instituciones internacionales, “La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras”; un artículo de Javier Sánchez sobre los efectos de estas transacciones sobre los campesinos y campesinas, “La tierra de la que vivimos” y una mirada desde África de Nidhi Tandon en torno al impacto que tiene en las mujeres la carrera global por las tierras, “Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores”.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre el tema.


La gran involución

Artículo publicado en el número 123 de Papeles, número que es el primero de los dos que FUHEM Ecosocial va a dedicar a indagar sobre cómo el cambio de signo de las políticas supone una importante merma de derechos de todo tipo y, que por sus dimensiones, representa ya "la gran involución". Así es como se titula la revista y también su introducción elaborada por Santiago Álvarez Cantalapiedra.

El autor destaca la necesidad de revisar críticamente lo que significa el progreso material en una sociedad y sus implicaciones en la mejora o pérdida de la calidad de vida de las personas que forman parte de ella.
Aborda también como el paso de un orden en el que el mercado es tan solo una institución de intercambio, a otro en el que la vida social se rige con criterios mercantiles, viene acompañado siempre de una gran perturbación, pues según el autor, este tránsito es una fuente de inseguridad sobre la vida de la gente ya que provoca la desaparición de instituciones y mecanismos tradicionales de protección.
El convencimiento entre quienes detentan el poder económico de que no es necesario hacer concesiones, ha cambiado por completo la naturaleza y la orientación de las políticas. Los elementos distributivos y protectores que estuvieron presentes en las intervenciones de los gobiernos noroccidentales tras la segunda posguerra han ido desapareciendo durante las últimas décadas, actualizando los grandes niveles de desigualdad de comienzos del siglo XX y favoreciendo el desmantelamiento del Estado de Bienestar.

La paulatina retirada de la red pública de protección social está incrementando los estados de necesidad, mientras se produce una destrucción de las viejas conquistas sociales a través de la intensificación de la violencia y penalización de la protesta pública, que corre el riesgo de llevarse por delante, junto a los derechos sociales, también los civiles y políticos. La tensión entre capitalismo y democracia, que nunca desapareció, vuelve a aflorar con fuerza: una involución en toda regla, una gran involución.


Rompiendo las costuras de las garantías. Comentarios al anteproyecto de ley de seguridad ciudadana

El 29 de noviembre de 2013 se presentó ante el Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de la Seguridad que supone un paso más en la estrategia legislativa de precarización de los derechos y uno de los síntomas más preocupantes de la degradación de las democracias parlamentarias actuales, que ya está afectando visiblemente a su legitimación. El autor aborda la medida insertándola en los contextos social y jurídico en los
que se produce y expone las razones por las que el anteproyecto no justifica la razón de la reforma.
La tesis de la escasez de los derechos, según la cual los derechos se pueden reconocer en épocas de bonanza pero son prescindibles en las de crisis, cuando deben repartirse como cualquier bien escaso, hace que la lógica de la economía mercantil se traslade al mundo de los derechos, desnaturalizando la lógica de la justicia.
Esto está sucediendo en estos momentos con derechos civiles y políticos
tan básicos como los de libertad, reunión, manifestación, libertad de expresión,
información o huelga. Se trata de poner límites que finalmente hagan irreconocible el Derecho, vaciándoles de contenido. Esta precarización de los derechos es
uno de los síntomas más preocupantes de la degradación de las democracias parlamentarias actuales, y ya está afectando visiblemente a su legitimación.

Recogiendo palabras del propio autor: “El endurecimiento de la ley no tiene tanto que ver con problemas específicos de seguridad ciudadana, sino con un intento de desmovilizar a los sectores sociales que se están oponiendo a las políticas de recortes de derechos sociales”.


La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo

El desconcierto que en los países de la eurozona se ha manifestado ante el proceso de “reformas exprés” que, con el pretexto de la crisis financiera y fiscal, se ha producido recientemente en muchas de las Constituciones formales que se aprobaron en esa región desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los años setenta –como fue el caso de las, muy diferentes, portuguesa y española– está sin duda justificado. Porque, en efecto, no parece exagerado considerar que se ha producido una desconstitucionalización de los avances que en el plano social y democrático se reconocía en ellas. Con todo, sería un error pensar que el punto de inflexión que ese cambio significa surge de la nada, ya que esto supondría no tener en cuenta la ya vieja trayectoria recorrida por determinada corriente del liberalismo que, tras una fase relativamente discreta, fue ganando peso en el desarrollo de una legislación transnacional que en decenios anteriores estaba ya devaluando aquellos textos “sagrados”.


Cómo involucrar a las religiones en la construcción de civilizaciones sostenibles

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
A juzgar por algunos indicadores, se ha producido a lo largo de las últimas dos décadas un pronunciado aumento de la implicación de las tradiciones religiosas y espirituales en cuestiones relacionadas con la ecología. Esta tendencia resulta esperanzadora puesto que son muchas e importantes las posibles aportaciones que pueden emanar de dichas tradiciones para la Gran Obra de nuestro tiempo: encaminar a las economías mundiales por la senda de la sensibilidad ecológica y la justicia social y económica.


(Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida

La ciudad, como concepto, ha sido el lugar de origen de la política y de la democracia que dieron pie al desarrollo de los derechos de ciudadanía. En su devenir histórico ha sido también el lugar de la tensión dialéctica entre la acumulación de capital y la reproducción de la vida. Si bien, en su recorrido y tras las sucesivas revoluciones científico técnicas, la ciudad ha perdido los atributos que le eran propios, privilegiando la mercantilización frente a la cohesión, para ser el origen de los graves problemas ambientales y sociales de nuestras sociedades contemporáneas. La ciudad neoliberal, mercantil, dispersa, fragmentada se ha desbordado llevándonos a un riesgo cierto de colapso. En este trabajo se da cuenta de la naturaleza de los retos para revertir el proceso urbanizador proponiendo la (re)vuelta a la ciudad como modelo para conquistar la calidad de vida.


Entrevista a Jesús Núñez. Yihadismo internacional, Daesh y la respuesta de Occidente

Jesús Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos
y Acción Humanitaria (IECAH) y profesor de la Universidad Pontificia
Comillas. Economista y militar (retirado) de formación, es especialista en
temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con
especial atención al mundo árabo-musulmán, y analista sobre estas cuestiones
en diferentes medios de comunicación.
La entrevista aborda temas relacionados con el origen del DAESH o ISIS, su influencia en la política occidental en Oriente Medio, el papel de Arabia Saudí en el ascenso
de este grupo, las similitudes y diferencias con otros grupos terroristas y el peligro de que Europa se consolide como centro de reclutamiento y se acabe
convirtiendo en polo de atracción de jóvenes desencantados y sin futuro.


El concepto de seguridad humana

El término seguridad humana adquirió relevancia por primera vez con la publicación en 1994 del Informe sobre desarrollo humano del PNUD. Al igual que muchos de los intentos de conceptualizar esta idea, la definición ofrecida por el PNUD se centraba en un amplio rango de amenazas sobre los individuos (económicas, alimenticias, de salud, medioambientales, a la comunidad y políticas). En cambio, los conceptos tradicionales de seguridad se concentran en un restringido margen de amenazas externas (militares) sobre la integridad territorial y política de los Estados.


La lengua de la democracia: ¿vernácula o esperanto?

Este artículo sostiene que la política democrática debe implicar la voluntad de todos los participantes de hacer un esfuerzo para comprenderse mutuamente. Siempre que exista una comunidad de destino, un demócrata deberá buscar los métodos que permitan la deliberación de acuerdo con las dos condiciones clave de la igualdad y la participación políticas. El trabajo ilustra el argumento con cuatro casos de comunidades políticas plurilingües: a) una escuela de California con alumnos angloparlantes e hispanohablantes; b) la ciudad de Bielostok en la que coexistían cuatro comunidades lingüísticas diferentes (la polaca, la rusa, la alemana y la yiddish), situación que indujo a Markus Zamenhof a inventar el esperanto; c) los problemas lingüísticos de la India y el papel que desempeñó el inglés –lengua que en 1947 no hablaba la mayoría de la población india– en el desarrollo de la democracia india; y d) el caso del Parlamento Europeo, con veinte idiomas y un número ingente de intérpretes y traductores.


Conocer lo que pasa: la educación para la paz después del 11 de septiembre

El artículo formula diez propuestas educativas para el encarar el “nuevo” escenario internacional después del 11-S


Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales

Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.


Las viñetas de Mahoma: por una alianza de las libertades

Doce viñetas sobre el profeta Mahoma, publicadas en el periódico populista danés “Jyllands-Posten”, bastaron para incendiar al mundo entero. Una encrucijada maléfica de incomprensiones y de ignorancias, pero también de cálculos fríos y sórdidas maquinaciones, ha sido suficiente para perfilar en el horizonte el “choque de civilizaciones” predicho por el pensador neoconservador estadounidense Samuel Huntington. Sin embargo, el conflicto entra la libertad de expresión y la religión no está circunscrito al caso del islam. Por el contrario, afecta a todas las religiones “reveladas”, e incluso a dogmatismos nacionalistas, y se inscribe en un marco de tensión más amplio entre las religiones y los derechos humanos que se ha desencadenado de manera frecuente a lo largo de la historia.


Afganistán: ¿la paz aplazada?

Este otoño se cumplen cinco años de la caída del régimen talibán, de la invasión internacional liderada por EEUU y del inicio de un “nuevo Afganistán”. Lo que en una primera fase la comunidad internacional percibió como una experiencia exitosa, ahora el aumento de los enfrentamientos con los talibán, los atentados terroristas y el manifiesto descontento de la población afgana son reflejo de los problemas que amenazan el proceso de reconstrucción. Un cambio en el mando de la operación militar, ahora a cargo de la OTAN, es el punto de arranque de un cambio de estrategia.


La justicia en los procesos de paz: del dilema a la oportunidad

La aplicación de mecanismos de justicia en los procesos tendientes a finalizar un conflicto armado supone un reto para los estudios de paz y derechos humanos. Aquí se plantean algunas premisas o consensos compartidos respecto al rol de la justicia en dichos procesos que están recogidos en la doctrina internacional, política y jurídica, y que son aceptados o promovidos por la ONU y otros actores relevantes. También se presentan conceptos y aprendizajes importantes y específicos en la evolución de los estudios de paz y el derecho internacional sobre la justicia en las transiciones, y se describen los desafíos para la consolidación de una agenda común. La última parte sugiere elementos para la distensión y el mutuo refuerzo entre los campos de los derechos humanos y la construcción de la paz.


Conflictos en África: Los verdaderos desafíos de la acción humanitaria

África está atravesando guerras y conflictos con consecuencias humanitarias catastróficas. Sus orígenes y los obstáculos a su resolución se deben a múltiples factores, entre ellos el debilitamiento de los Estados, el nuevo despliegue estratégico de la criminalidad internacional a través del tráfico de drogas, armas y materias primas (entre otras cuestiones), la desaparición de los mecanismos tradicionales de regulación, etc. El punto más débil de los agentes humanitarios en África radica en la descalificación que hacen de
los actores y capacidades endógenas: instrumentalización, marginación, ignorancia... Durante las intervenciones prevalecen los malentendidos y las
divergencias de interés entre el Norte y el Sur. Allí donde los agentes del Norte dirigen sus esfuerzos a la estabilización —sinónimo de statu quo
político— los actores del Sur podrían apostar por el potencial transformador de una crisis.Los mecanismos, lógicas y normas de funcionamiento del complejo humanitario chocan regularmente con las concepciones e intereses
locales. La agonía de los Estados africanos en nombre del liberalismo constituye un factor esencial de agravación y desestructuración de los conflictos
por la criminalización de las economías, la privatización de las violencias, la incapacidad de las sociedades civiles para actuar... Una nueva generación de elites políticas africanas está llamada a dar de nuevo legitimidad a los Estados de derecho, sobre la base de colaboraciones equitativas
con los actores internacionales.


Calentamiento climático. ¿cómo se calcula su impacto?

A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático y sus consecuencias que han tenido lugar en el último cuarto de siglo, nos hallamos lejos de poder hacer previsiones cuantitativas fiables en lo que a impactos socioeconómicos se refiere. La complejidad de los sistemas humanos y naturales en juego, que entraña inmensas dificultades de modelización, así como --en última instancia-- la libertad humana que se resiste a toda modelización, nos sitúan en un terreno de gran dificultad.


¿Es el decrecimiento una utopía realizable?

El autor explora el concepto de decrecimiento, término que genera entusiasmo en un público cada vez más amplio, a pesar de que el concepto es relativamente reciente y la literatura existente en nuestro país al respecto es todavía bastante limitada. Aunque en algunas ocasiones se ha podido ver en el decrecimiento una mera inversión de un esquema dominante que se mantiene en lo sustancial inalterado (lo que antes crecía ahora tiene que decrecer), la idea se expresa en la mayoría de sus defensores más cualificados como un cuestionamiento radical del modelo económico. En este sentido, no sirve sólo para encarar la cuestión ambiental, sino también para abordar la manera de restaurar un mínimo de justicia social. Fernández Buey enlaza la controversia del decrecimiento con el tema de las utopías sociales. El decrecimiento aparece desde esta perspectiva como un horizonte interpretativo que ayuda a poner los acentos a la hora de elaborar una política económica-ecológica alternativa.


Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad

En nuestra sociedad la dicotomía homosexual/heterosexual se basa en la elección también dicotómica del género del compañero/a sexual (hombre/mujer). Por tanto, la homosexualidad es funcional al sistema de género en tanto que hace del compañero/a sexual una barrera de selección. No supera al género, sino que lo reproduce. La elección de compañero/a sexual en función de su género contribuye a la esencialización de las identidades sexuales. La heterosexualidad obligatoria lleva aparejada, de manera indisoluble, una homosexualidad obligatoria u homonormatividad. Nos referimos a la homonormatividad como el constructo cultural que convierte a la homosexualidad en un espacio normativizado de disidencia sexual; que asume al género como elemento generador de relaciones, prácticas e identidades sexuales y complementa la heteronormatividad a pesar de ponerla en cuestión. La homonormatividad contribuye a la construcción de una jerarquía de las sexualidades, en la que a aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con hombres y mujeres indistintamente se las sitúa el lugar más bajo y se las sanciona socialmente. La bisexualidad no es más que un punto de fuga en un sistema dicotómico de identidades sexuales y, como tal, aparece como una propuesta subalterna. La homonormatividad facilita además la subordinación de la identidad homosexual a la heterosexual, a través de la recreación hiperbólica que desde la hegemonía heterosexual se realiza sobre la identidad homosexual.


Ciudades, globalización y exclusión social: apuntes para la reflexión

Carlos Gómez Gil ofrece unos apuntes sobre los riesgos y desafíos que deben afrontar las ciudades contemporáneas en relación con la globalización. El tipo de inserción que se logre y las políticas urbanas de cohesión que se adopten, constituyen los elementos centrales de una estrategia preocupada por evitar las fracturas y las dualidades sociales que el carácter sesgado de la globalización está produciendo en las ciudades.

Cada vez resulta más necesario plantear estrategias, reflexiones y alianzas que permitan movilizar a ciudades de todo el mundo para aprovechar los profundos cambios y transformaciones que está generando una globalización tan compleja como imparable. Se trata, en definitiva, de proponer análisis de una cierta envergadura sobre la ciudad, situando a ésta en el espacio global en el que sin duda se inserta, algo que se nos antoja como un ejercicio repleto de problemas, pero no por ello menos necesario. Utilizando palabras de Norman Birnbaum, frente a un mundo de complejidad creciente y abrumadora, no pocas ciudades se mueven en un localismo estrecho impulsado por intereses nada prosaicos de la mano de la fiebre urbanizadora y especulativa que ha arrasado este país en los últimos años, reduciendo con ello la ciudad a un simple tablero de negocios y rentabilidades que están cortocircuitando su futuro.
Precisamente por ello, según el autor, no debemos renunciar a situar nuestras urbes dentro de los numerosos debates emergentes que se están planteando en todo el mundo, siendo uno de ellos el papel de éstas en la globalización.


Retórica de los derechos e ignorancia de los deberes

Desde que hace 60 años la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se ha avanzado mucho en la cada vez más extensa y aceptada declaración de derechos, pero poco en la práctica generalizada de los mismos. Se amplía así la brecha entre los enunciados formales de derechos que se pretenden universales y la falta de vigencia de los mismos que denota la situación de penuria, marginación y sometimiento de buena parte de los individuos. En este texto se reflexiona sobre la aguda esquizofrenia social que se ha extendido por el mundo al proliferar, a la vez, el enunciado ceremonial de derechos y el mantenimiento real de instituciones, ideas y comportamientos que atentan impunemente contra ellos. Al texto le acompaña un resumen y los puntos más relevantes de los últimos informes de las Relatorías del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre los derechos a la alimentación, al agua y a la vivienda


La experiencia del protocolo de Kioto: luces y sombras

La cumbre sobre cambio climático de Copenhague en diciembre de 2009 se plantea como la oportunidad para establecer ya la continuación del protocolo de Kioto: su éxito o fracaso se medirá por la capacidad o no de establecer un “Kioto2” o, como mínimo, de sentar sus bases. Nada más pertinente, pues, que reflexionar sobre las luces y sombras del acuerdo firmado en diciembre de 1997 en la ciudad japonesa. Como tanto se insiste, es una cuestión clave saber si se establece o no un nuevo compromiso cuantitativo de limitación de emisiones, pero también es, por supuesto, clave identificar cuál puede ser el contenido de dicho acuerdo, tanto en sus líneas más generales como en su letra pequeña: ¿superará los defectos del protocolo de Kioto o se mantendrán dichos defectos o incluso aparecerán otros?


Diálogo: Carlos Duarte, Joan Martínez Alier y María Novo. Tres preguntas sobre cambio climático: la perspectiva de los científicos

Después del último informe publicado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés) en el 2007, las últimas investigaciones científicas sobre este fenómeno y sus impactos evidencian una aceleración a un ritmo mucho más rápido que las previsiones originales del Panel. De hecho, a principios de 2008, un equipo de científicos ha publicado un estudio sobre los llamados "elementos propina" (“tipping elements”), es decir, acerca de puntos críticos en el sistema climático terrestre. El estudio ilustra cómo algunos de estos elementos podrían superar un determinado umbral en determinadas zonas de nuestro planeta, de tal modo que la aparición de una pequeña perturbación podría alterar negativamente el estado o el desarrollo del sistema, causando un gran número de impactos sobre los sistemas humanos y ecológicos en cascada. En este sentido, está cada vez más claro que las actividades humanas tienen el potencial para hacer que los ecosistemas pasen a otros estados, lo que podría generar, a medio-largo plazo, efectos negativos para la sociedad. El aumento de conflictos de naturaleza ecológico-distributiva podría ser un ejemplo de este fenómeno.

CIP-Ecosocial ha lanzado tres preguntas a diferentes expertos, para conocer sus distintas perspectivas frente a estos problemas. Han respondido a la invitación Carlos Duarte, investigador en el área de Ecología litoral del Dpto. de Recursos Naturales del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC. Joan Martínez Alier, catedrático del Dpto. de Economía e Historia Económica de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) y María Novo, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.


Derecho a la alimentación: selección de recursos

El Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanosdice que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad u otros casos de perdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad
La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) proclamó en 1979 el día 16 de Octubre, como Día Mundial de la Alimentación, con el fin de concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
Un año después, en 1980, la Asamblea General respaldó la observancia de este Día, según Resolución 35/70 de 5 de diciembre de 1980, por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental".
En el mundo se producen alimentos más que suficientes para alimentar a todos y, sin embargo, cientos de millones de personas sufren malnutrición crónica. Como creemos que todos los seres humanos tienen derecho a una alimentación adecuada, desde el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial hemos querido sumarnos a la celebración de este día mediante la elaboración de una Selección de Recursos que aborda el tema del Derecho a la Alimentación desde el punto de vista de la Soberanía y la Seguridad Alimentaria, incluyendo lecturas recomendadas, monográficos de revistas y selección de artículos recientes, recursos Electrónico, y un directorio con enlaces a organizaciones y redes que trabajan en este ámbito temático.


Miradas subalternas para entender los procesos migratorios

Hoy hablamos mucho de migraciones y migrantes. También tenemos imágenes. Imágenes dolorosas, contundes. Imágenes que nos muestran la muerte. Imágenes con capacidad para impactar, pero tal vez no para explicar. Unos ponen las imágenes, pero otros ponen las palabras. Las palabras dominantes son las de los que no hablan de los riesgos, de los miedos, de la imposibilidad de dar respuesta.
La voluntad documental que puede encontrarse en diferentes medios de expresión ha permitido que tuviéramos conocimiento de un pasado y un presente al que no pertenecíamos. En el cine, palabra e imagen se encuentran
para elaborar relatos capaces de hacernos entender lo que ocurre. Con la voluntad de comprender, explicar, denunciar y transformar, se han elaborado películas que nos ofrecen miradas sobre nuestras realidades que nos muestran lo que otros no querían ni mirar, ni que se viera. Conviene tenerlo presente, si no incorporamos esta forma de conocimiento nuestro análisis será más incompleto de lo que ya acostumbra.

El artículo aborda la importancia que tienen las imágenes que se van construyendo alrededor del fenómeno migratorio. Introduce la mirada del cine mediante el recorrido por una filmografía poco conocida en nuestro país. Un conjunto de películas, rodadas bajo la dictadura franquista, que supieron aproximarse a las condiciones de vida y trabajo de la población que participó en nuestras migraciones interiores; un cine que fue capaz de enseñar aquello que el régimen no quería mirar y que supo, cuando no era fácil, combatir estereotipos.


Las democracias y los indignados

Este texto recorre algunas de las principales características, y por tanto, diferencias de las tradiciones democráticas liberal y republicana. Para el liberalismo la coerción empieza cuando las decisiones de “otros” recaen sobre uno y, por eso mismo, el grado de libertad aumenta cuantos más ámbitos de la vida queden excluidos: la privacidad es el reino de la libertad, frente a la opresión de “lo público”, de la política. El ideal democrático hubo de ajustarse a este criterio. ¿Cabe otra idea de democracia en la que los “intereses” de los votantes no nos alejen de las mejores decisiones ni la voluntad de los más se vea como una amenaza para la libertad? No hay ley justa sin deliberación y ponderación de opiniones a la luz de razones imparciales, basadas en la virtud ciudadana.

Según palabras del autor, la democracia no es el problema sino –la vía para– la solución: las demandas justas y, por ende, las interferencias arbitrarias se determinan a través de procesos de pública deliberación. Someterse a la voluntad colectiva no es una forma de dominación, y por tanto no cabe pensar en “protegerse” frente a ella cuando esa voluntad está conformada a través de procesos de participación y deliberación en donde ciudadanos comprometidos con el interés general ponderan las propuestas con criterios imparciales y se comprometen en las decisiones que adoptan.

La democracia deliberativa y participativa asegura un razonable vínculo entre las decisiones y la justicia, y muestra la voluntad de participar en la gestión de la vida compartida, la disposición a informarse y a informar a razonar y escuchar razones y a pedir explicaciones.


Fronteras deslocalizadas

El año 2011 ha sido el más letal en el Mediterráneo, con más de 1.500 personas ahogadas en el intento de cruzarlo. En los últimos años, muchos medios de comunicación han consolidado la idea de que “una avalancha” de personas indocumentadas amenaza constantemente a Europa desde los países del Sur. Es mayor el volumen de personas procedentes del Sub-Sáhara que se encuentran en el Magreb que el que llega a Europa, aunque esto se percibe justo de forma contraria. Una visión securitaria, vehiculada por el celo del control fronterizo europeo, junto con esta imagen de “avalancha” dibujada por algunos medios de comunicación, «esconden el dinamismo de la región Magreb-África del oeste y las migraciones llamadas “Sur- Sur”». En estos tránsitos hacia Europa y en este dinamismo regional las fronteras no están sólo en territorio europeo. La autora destaca como desde principios del año 2000 se está consolidando en el Mediterráneo un proceso de externalización de las fronteras europeas al sur y al este. Por ello, realiza a través del texto un análisis de dichos mecanismos de externalización desde cuatro aspectos diferentes: el legislativo, el procedimental, el institucional y el conceptual.


Entrevista a Andrés Martínez Lorca

Profesor de filosofía durante más de una década en la Universidad de Málaga,catedrático de Filosofía Medieval en la Facultad de Filosofía de la UNED, Andrés Martínez Lorca es director de la prestigiosa colección «Al Andalus, textos y estudios» de la editorial Trotta y es autor de numerosos artículos y ensayos de filosofía antigua y medieval, además de ser un profundo conocedor de la obra de Antonio Gramsci. En la editorial El Páramo ha publicado recientemente Averroes, el sabio cordobés que iluminó Europa, nudo central de la entrevista.

La entrevista permite abordar diferentes aspectos de la figura y la obra del filósofo cordobés del siglo XII., destacando sus grandes aportaciones en diferentes campos como la medicina, la filosofía, el derecho y la astronomía, así como la denuncia en torno a la situación de discriminación social que sufrían las mujeres en su época.

Martínez Lorca destaca el racionalismo filosófico que llevó a Averroes a criticar la teología, a defender la autonomía de la filosofía, a analizar con criterios objetivos la vida social y a aplicar un método científico en sus investigaciones naturalistas.


La buena sociedad Por una izquierda europea anticapitalista e internacionalista

Bajo el rótulo del neoliberalismo se esconde un programa complejo, orquestado por influyentes personalidades políticas y económicas, y que concede un lugar central al mercado. Como alternativa, se presenta la subordinación de este a los intereses generales de la sociedad. El autor defiende un modelo de Estado social, cuya sociedad esté articulada por la propiedad común: la sanidad, la educación, el agua, la tierra, la naturaleza, los seres humanos, el patrimonio histórico y cultural no son mercantilizables. En este artículo plantea que la izquierda anticapitalista debe reflexionar en torno a un potencial sistema de protección social que permita el reparto del trabajo y de la riqueza y la garantía de una ciudadanía social para todas y todos, es decir, que ofrezca la cobertura de las necesidades básicas. Para ello es precisa una nueva moral social anticapitalista, que incluya el respeto al medio ambiente y el civismo, la generosidad, el altruismo, la conciencia de la fragilidad de los seres humanos y del planeta, la sensibilidad social y una economía basada en el trabajo de cooperación


Narciso, la rana y cómo la opulencia privada degenera en miseria pública

El autor destaca cómo han cambiado los hábitos de consumo que han pasado de ser una práctica con conexiones aún visibles con la satisfacción de necesidades básicas y el logro de ciertas comodidades, a convertirse en una vía de expresión individualizada de una identidad social.

La fase del consumo en masa de productos estandarizados que había caracterizado la larga transición del modo de vida rural al urbano e industrial, ha sido sustituida por la nueva era de la opulencia en la que la búsqueda de un estatus elevado se convierte en uno de los bienes terrenales más preciados y la personalización de los consumos se presenta como la fuente de la que emana la identidad como sujeto.

La personalización que otorgaba el consumo frente al ciudadano uniformado por el canon de la sociedad de consumo de masas fue saludada como un signo de liberación individual, haciendo aceptables las altas dosis de individualismo y privatización que su implantación requería.

El texto habla de los riesgos del narcisismo en el consumo, ya que actualmente, el consumidor medio se debate entre dos aguas. De un lado, la economía del crédito le ahoga con el endeudamiento, de otro, el consumo low cost, aunque pone a su disposición gran variedad de productos baratos de escasa calidad elaborados en condiciones laborales y ambientales lamentables. Esto le devuelve como un boomerang el riesgo de nuevas rebajas salariales y el deterioro continuado de sus condiciones laborales, cuando no sobresaltos debidos a noticias tremendas procedentes de otras partes del planeta –como la reciente tragedia de la fábrica textil de Bangladesh– donde a otras personas les toca pagar el precio que él, como consumidor final, no está obligado a abonar.


La crisis o nuevos mecanismos de acumulación por desposesión de la reproducción

Desde que empezó la crisis hemos presenciado un doble proceso político que amenaza con socavar algunos de los avances más importantes en materia de igualdad de género realizados en época reciente. Por un lado, hemos asistido a un inmenso recorte del gasto público social y, por el otro, al ascenso por doquier de la derecha, la cual desempolva obcecada sus recetas de auxilio a la familia tradicional para salvarla de los supuestamente crecientes y virulentos ataques perpetrados sobre esta durante los últimos años. Estos dos procesos se encuentran profundamente relacionados y contribuyen a provocar nuevos y actualizados mecanismos de acumulación por desposesión del trabajo reproductivo no remunerado de las mujeres.

El texto se articula en dos partes: la primera parte se centra en algunas de las dimensiones materiales del nuevo cercamiento de los comunes reproductivos o acumulación por desposesión de la reproducción, donde una de las principales estrategias del capital para recuperarse de sus propias crisis es deshacerse de parte de su responsabilidad hacia el bienestar colectivo y descargarla sobre las espaldas de las familias y los hogares. Según la autora, no son ellas las que retornan a los hogares sino la responsabilidad pública reproductiva que el Estado recorta, y ello no puede sino derivar en un aumento de la carga global de trabajo de las mujeres.
Una segunda parte del texto realiza un análisis de los brutales ataques políticos e ideológicos contra las mujeres y la igualdad de género en la actualidad, así como de su rol de coartada ante las políticas de austeridad. Ello se da mediante un intento de recuperación de la construcción ideológica de “la mujer” como ser abnegado, sumiso e inherentemente cuidador.
El texto concluye que las mujeres no abandonan el mercado laboral para dedicarse a cuidar de sus familias, sino que lo ocupan en mayor medida que los hombres, aunque normalmente en situaciones de más precariedad, mientras ven incrementada su carga de trabajo de cuidados como resultado de los recortes públicos así como de una ausencia de redistribución de los trabajos en el marco del hogar y las familias.