La Situación del Mundo 1998. Informe anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1998 analiza los efectos ambientales del crecimiento económico. Describe así las consecuencias del choque entre una economía en permanente expansión y los límites naturales de la Tierra: selvas y bosques en retroceso, disminución de las reservas de agua potable, erosión de los suelos, colapso de las pesquerías marítimas, aumento de las temperaturas y extinción de especies. Para revertir estas tendencias el informe exige una reestructuración de la economía mundial, así como una transición de los combustibles fósiles a fuentes de energía solar y de hidrógeno
Pedagogía de la convivencia
Invitación al diálogo, a la reflexión crítica y a la intervención global sobre un tema esencial para nuestro modelo educativo y social, al mismo tiempo que intenta demostrar que educar para la convivencia desde criterios demócratas es posible y necesario.
El libro se estructura en cinco capítulos, de los cuales el primero indaga en los marcos de la convivencia: la familia, el sistema educativo, el grupo de iguales, los medios de comunicación, los espacios de ocio y el contexto político, económico y cultural dominante, Sobre los contenidos de la pedagogía de la convivencia: los derechos humanos, el respeto, el diálogo, la solidaridad, la no-violencia, el racismo, el perdón, la aceptación de la diversidad, la felicidad, la esperanza. Sobre los factores disgregantes de la convivencia: el odio, el maniqueísmo, el miedo, los fundamentalismos, las mentiras, la corrupción, el dominio y el papel de la nueva signatura de educación par ala ciudadanía.
En el capítulo dos se exponen los principales resultados de la investigación de la situación de la convivencia en los centros educativos de secundaria. Pretende responder a dos preguntas fundamentales: ¿Cómo percibe el profesorado y el alumnado la situación de la convivencia y de la violencia en sus centros? Y ¿qué estrategias y espacios reconocen que se están utilizando para mejorarla?
Los capítulos siguientes se sitúan en el ámbito de las propuestas y experiencias. En el tercer capítulo se presentan desde una perspectiva global o integrada, diversas propuestas para los diferentes ámbitos del mundo educativo. El cuarto aborda la experiencia de puesta en marcha del servicio de mediación en un centro de secundaria.
El quinto y último capítulo está dedicado al papel de las familias en la educación para la convivencia. Se indaga en las razones del desencanto familiar, centros educativos, los errores cometidos en la educación familiar y algunas propuestas para convertir a las familias en el primer laboratorio de resolución no violenta de conflictos desde los primeros años.
La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible
La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, plantea la pregunta acerca de cómo avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros ecosistemas. Mediante artículos de expertos de todo el mundo, este informe ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad. En la cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro en 1992, los gobiernos asumieron un compromiso histórico con el desarrollo sostenible – un sistema económico que promueva el bienestar de las personas y de los ecosistemas. Veinte años y varias cumbres más tarde, la civilización humana está más próxima que nunca del colapso ecológico, la tercera parte de la humanidad vive sumida en la miseria y se estima que otros 2.000 millones de personas se incorporarán a la población humana durante los próximos cuarenta años. Es en este contexto, en que para promover el debate de vital importancia se realizó la Conferencia de Naciones Unidas de Rio+20 y más allá, describiendo proyectos innovadores, políticas imaginativas y enfoques novedosos que están fomentando el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Por ello, esta nueva situación del mundo pretende continuar con el trabajo y las reflexiones de este cumbre incorporando la experiencia adquirida de tres décadas de publicaciones para ofrecer una visión clara y pragmática de la situación actual de los ecosistemas ecológicos mundiales y de las presiones económicas que los están transformando y de cómo forjar unas economías más equitativas y sostenibles para el futuro.
Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional
Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.
Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia
El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.
Anuario 2007 de procesos de paz
En este anuario se analizan los conflictos mundiales en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, la mayoría en conflictos armados. Examina también algunos procesos que ya han terminado mediante un acuerdo de paz, pero que merecen ser seguidos durante para ver si los acuerdos siguen un buen camino. El análisis está estructurado en una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz y los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2006. Se incluye además un capítulo especial sobre el País Vasco. Aunque el conflicto vasco no puede categorizarse como conflicto armado, se ha incluido por el evidente interés que suscitó en 2006 la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA, y la posterior ruptura del proceso al finalizar el año.
China, la India y el nuevo orden mundial
El capítulo se centra en el análisis de la irrupción en el nuevo orden mundial de China y la India, dos gigantes económicos consumidores de recursos y contaminadores de los ecosistemas que están condicionando la biosfera global. Los modelos de desarrollo que adopten ambos países serán decisivos para la construcción de un futuro sostenible. Se analiza la huella ecológica de ambos países y se abordan los principales problemas económicos, sociales y medioambientales de su crecimiento económico, con especial atención al consumo de grano y al consumo energético. Pero también se apuntan señales para la esperanza como el hecho de que los programas que se están desarrollando pueden convertir estas dos naciones en líderes mundiales del desarrollo de energías renovables en los próximos 5 o 10 años. El emerger de China y la India es una llamada de atención a las naciones de todo el mundo a tomarse en serio la necesidad de firmes compromisos para crear economías sostenibles.
Conservando los ecosistemas de agua dulce
El agua dulce es un bien que tiene un valor fundamental no sólo en relación a su extracción y utilización, sino como condición irrenunciable de la vida. Cuando se utiliza el agua para las múltiples necesidades humanas, en realidad lo que se hace es interferir con un ecosistema, del que depende no sólo la disponibilidad para satisfacer bienes y servicios fundamentales para la economía humana, sino también la supervivencia de multitud de otras especies. El problema estriba en que dada la creciente cantidad de recursos hídricos que se utilizan en agricultura, en las industrias, en las ciudades, los que quedan disponibles para los procesos de los ecosistemas disminuyen, y al final éstos dejan de ser funcionales. Por ejemplo, las graves condiciones de salud y de economía de los territorios alrededor del Mar de Aral, donde se ha perdido más del 80% del volumen de agua por la sobre-explotación de los ríos, son una clara advertencia de que la situación es muy preocupante. Una condición que siempre hay que asegurar es que el régimen de disponibilidad sea lo más parecido al natural, y desde luego, el hombre, con la construcción de grandes diques, estructuras que desvían los cursos de los ríos, canales, etc. está poniendo en peligro la supervivencia de otros seres. Un paso necesario es el de establecer limitaciones a la sobreexplotación de ríos y de otros ecosistemas acuáticos, por ejemplo, con la fijación legal de limitaciones al uso hídrico humano (agrícola, industrial, etc.).
La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores
La búsqueda de un sistema de indicadores sociales que sirva para la monitorización y el seguimiento de los problemas de desigualdad y exclusión social ha pasado a constituir una de las principales preocupaciones tanto de los analistas de la realidad social como de los gestores de las iniciativas públicas y privadas destinadas a combatir ambos fenómenos.
En el Consejo Europeo de Niza primero (diciembre de 2000) y en el de Laeken después (diciembre de 2001) se fueron fijando las bases tanto para una mayor coordinación de las políticas para reducir la desigualdad y la exclusión social —con la obligación de los diferentes Estados miembros de desarrollar planes nacionales de inclusión social— como para la definición homogénea de un conjunto de indicadores básicos papa permitir el seguimiento de los avances de cada país en la consecución de los objetivos de reducción de la pobreza y la exclusión social.
El autor revisa los fundamentos de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea y tratar de dibujar, a partir de su contraste empírico, un retrato general de los problemas de inclusión social en España desde el contexto de los
quince Estados miembros de la Unión Europea. Para ello se revisan, en primer lugar, las
propiedades exigibles a cualquier sistema de indicadores que tuviera como objetivo el
seguimiento continuado de los avances en la reducción de la desigualdad y la exclusión
social. En segundo lugar, se examinan las ventajas y los límites generales de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea. En tercer lugar, se revisan las estimaciones realizadas por Eurostat de la propuesta de indicadores de Laeken, tratando de identificar los rasgos diferenciales de la realidad española. El trabajo se cierra con una breve relación de conclusiones.
Climate change and water adaptation issues
En este informe se examinan los desafíos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El agua es un sector crítico para la vida de las personas y la economía. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran hoy, el aumento de la temperatura y de los impactos, en particular las relativas a la disponibilidad de agua y las inundaciones, continuarían durante muchas décadas. Utilizando un análisis de las políticas a nivel europeo, y una encuesta, el informe pasa revista a las prácticas en los países y llega a la conclusión de que éstos son conscientes de dichos impactos y aunque han comenzado a adaptarse a ellos, todavía queda mucho por hacer. Este material también se presenta por países en un anexo.
Inmigración, gestión de la diversidad y Tercer Sector Social
Con la publicación de este libro, la Fundación Luis Vives inicia una nueva colección titulada Cuadernos de debate. Estos cuadernos contienen los materiales y documentos de trabajo que surgen de los Foros Tercer Sector. Los Foros Tercer Sector son encuentros en los que expertos, procedentes de distintos campos, con distintas perspectivas y desde una pluralidad y complementariedad de puntos de vista, analizan y debaten temas de actualidad social, sobre los que se ocupan las organizaciones del tercer sector, así como asuntos que conciernen al propio desarrollo del mismo. Hemos querido comenzar los Foros abordando un tema que entendemos es especialmente relevante para la sociedad en su conjunto y para las propias organizaciones del tercer sector social: Inmigración, gestión de la diversidad y tercer sector social.
Guía CARPE de compra responsable
Esta guía presenta los resultados del proyecto Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) y muestra cómo pueden las ciudades influir en los mercados locales, europeos y globales al tiempo que respetan las normas del comercio internacional. La campaña de Eurocities por el consumo responsable pretende difundir este mensaje y conseguir que más ciudades sean conscientes de que pueden convertirse en consumidores responsables. Se centra en cambiar los siguientes aspectos: la situación ambiental (investigando en compra verde), la situación social (apoyando políticas de cohesión social y prestaciones) y las injusticias (promoviendo el comercio justo).
Calentamiento Global: Al borde del límite
El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.
Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social
El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del WorldWatch Institute, The State of the World.
En este caso se hace una reflexión acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo. En este sentido, el autor explica cómo la civilización actual ha afectado los ciclos de materia, agua y energía; ha trastocado valores casi eternos; ha transformado visiones ancestrales y dislocado las vidas cotidianas; por último, señala cómo ha creado audaces, racionales y astutos individuos, “que destrozarían al mundo si ello fuera rentable”. Para el autor nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. Se vive una crisis de civilización multidimensional, pues reúne la crisis ecológica, la crisis social y la crisis individual. Las soluciones que se plantean se buscan frecuentemente en procesos de innovación tecnológica, ajustes al mercado, etc. y muy rara vez en el individuo. Pero para el autor las claves ocultas de la sostenibilidad son las que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano. Como conclusión, se expone el dilema al que se enfrentan hoy los seres humanos: continuar por un sendero que conduce al total rompimiento del equilibrio planetario o modificar esa ruta.
Anuario CIP 1998: Guerras periféricas, derechos humanos y prevención de conflictos
El Anuario del CIP de 1998 analiza diferentes tipos de conflictos que hay en el mundo .En este número se centra en los conflictos Árabe-Israelí, en la crisis argelina , Kosovo, y Congo. También se estudian los procesos de paz Árabe-Israelí y Dayton incluyendo un análisis sobre la ayuda humanitaria ante dichos conflictos. Aborda el importante tema de las minas antipersonales. Aprovecha el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para tratar la situación actual de los derechos humanos .
En relación a España muestra los presupuestos del ejército español y el coste del ejército profesional así como la menciona la industria española de armamentos. El armamento nuclear, la no proliferación, el desarme y la seguridad internacional quedan reflejados en el anuario de este año.
Vivir (bien) con menos: sobre suficiencia y sostenibilidad
El Centro de Investigación para la Paz colabora con Icaria en la edición de este libro que coordinado por Jorge Riechmann compila textos de los tres autores que abordan como la (in)sostenibilidad obliga a pensar las relaciones economía-naturaleza como una cuestión de escala o tamaño del sistema económico dentro de la biosfera. Para vivir dentro de los límites, surge de manera natural el nexo de unión entre suficiencia y sostenibilidad, entendida la primera como un menor consumo de recursos naturales motivado, a su vez, por una demanda inferior de bienes y servicios materiales...
Manfred Linz, diferencia entre la (eco) eficiencia, la coherencia y la suficiencia como los tres caminos para alcanzar esta visión de sostenibilidad. La (eco)eficiencia, es decir, la mayor productividad de los recursos o el mejor aprovechamiento relativo de la energía y los materiales por mercancía o servicio producido (“hacer más con menos”), es una condición necesaria cuando se quiere reducir el impacto ambiental, pero apenas suficiente. La coherencia (o biomímesis), se trata de diseñar la “tecnosfera” de manera compatible con el funcionamiento de los ecosistemas, imitando sus ritmos y enseñanzas, avanzando hacia un modelo energético de base renovable y hacia el cierre de los ciclos de materiales. La suficiencia, en una sociedad que camine hacia esta condición —escribe Linz— podrá “crecer todo aquello que fomente la sostenibilidad y la calidad de vida”, pero al mismo tiempo “tendrá que menguar lo que favorezca el sobreconsumo de recursos”.
La tensión entre la necesidad de actuar colectivamente a favor de la suficiencia y la posibilidad de modificar la actual situación a través de la suma de acciones individuales, constituye el objeto de reflexión de Joaquim Sempere que plantea la austeridad impuesta como la única austeridad viable a escala social, pero también algunos principios generales para orientar la acción: énfasis en la igualdad como medio de reducir la huella ecológica, desarrollo personal, autorregulación colectiva de las necesidades, etc. Todo ello, en definitiva, para pasar también de simples consumidores a ciudadanos responsables a todos los niveles.
Jorge Riechmann subraya que no es posible construir una sociedad ecológica sin poner radicalmente en cuestión las estructuras de poder y propiedad. Se necesita “recuperar la idea de situación límite”, para oponer a ella la estrategia de la austeridad y la autocontención, que evite seguir ocupando espacio a costa de la existencia del resto de seres vivos (humanos y no humanos).
Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos
En los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio.
La publicidad, el marketing, la propaganda política, la imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar sólo unos cuantos ámbitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las prácticas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulación o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradójicamente, por la desregulación financiera y la violencia simbólica de la imposición de los códigos del mercado total.
Este libro contribuye a esta reflexión, no tan frecuente, en torno al complejo mundo de la economía, la empresa y la política de Occidente.
Anuario CIP 2002. De Nueva York a Kabul
El Centro de Investigación para la Paz analiza las siguientes cuestiones acaecidas durante el año 2002: el nacimiento de una nueva configuración mundial, la necesidad del Derecho Internacional como alternativa a la fuerza armada; la política exterior estadounidense antes y después del 11 de septiembre, el papel de Europa en la crisis. Las raíces religiosas de los conflictos armados y cuál ha sido el impacto del 11 de septiembre en los países árabes.
Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas
El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
Inheriting the World: The Atlas of Children’s Health and the Environment
Este atlas articula dónde y por qué más de 3 millones de niños mueren cada año debido a ambientes poco saludables. Aborda cuestiones de tan diversa índole como el impacto devastador y en gran parte desconocido de la contaminación atmosférica del aire, la tragedia de la sanidad, y los complejos temas emergentes como el cambio climático. Contiene mapas y gráficos a color donde se muestra la situación de los niños en el mundo según diversas variables, haciendo distinción entre los países ricos y pobres.
Impactos ambientales de la guerra
En esta breve reflexión, el autor habla de algunos de los casos investigados por la unidad de evaluación postconflictos del PNUMA para verificar los daños a los servicios de los ecosistemas debido a operaciones armadas y guerras. Los casos tratados se refieren a los Balcanes, Liberia, Palestina, Afganistán, Irán e Iraq. El elemento que se repite es el nivel crónico de deterioro ambiental general debido al desperdicio y uso de peligrosas sustancias tóxicas.
Cultivando alternativas al petróleo
En relación al futuro del sector energético, no cabe duda de que el discurso sobre biocarburantes es importante por multitud de razones. Dos son, en general, los grandes interrogantes sobre este tema: de un lado, cuál es la dimensión del papel que estos carburantes tendrán en un futuro que ya es una realidad, y cómo de peligrosa puede ser esta situación; del otro, si es posible producir y utilizar de manera sostenible los biocarburantes, y qué significa esto en términos de nuevas reglas del juego en el sector energético. El debate actualmente está en auge y hay sobre la mesa diferentes posiciones: de una parte, los optimistas, que sostienen que los biocarburantes podrían satisfacer la mayoría de la demanda de energía para el transporte, ayudando a solucionar también problemas como el desarrollo rural, las emisiones de contaminantes a la atmósfera, la dependencia energética, etc. Este espíritu de confianza hacia los desafíos de los biocarburantes parece ser el dominante en la postura que los autores del artículo tienen, aunque realicen alguna reflexión crítica al final, sobre todo sobre el tamaño que este fenómeno podría alcanzar; de la otra parte no se puede olvidar la posición de aquellos que invitan a reflexionar sobre el efecto que los cultivos para carburantes podrían tener sobre el suelo, sobre la contaminación hídrica y del atmósfera, la alimentación, el daño en los ecosistemas, y las posibles desventajas que incluso podrían causar a las comunidades rurales. Por último, pero no por ello menos importante, merece la pena recordar que si la demanda de energía sigue aumentando, los biocombustibles se añadirán a la demanda de combustibles fósiles, y el resultado será una mayor contaminación y un aumento de conflictos por recursos.
La exclusión social remodernizada. Repensar la exclusión social desde una sociología de la presencia
Este estudio busca explicar las nuevas condiciones de la exclusión en el período de remodernización o segunda modernidad que estamos viviendo en nuestro mundo desde hace dos décadas. La remodernización de la exclusión supone un nuevo modo de exclusión que afecta a las dimensiones más íntimas de la persona.
El estudio concibe que la exclusión es un multiconcepto que articula tres nociones a la
vez: (1) la exclusión narrativa (que es un posicionamiento de sentido de la comunidad de conocimiento de la exclusión: es decir, es un «concepto moral» ligado a la justicia); (2) la exclusión mecánica (un conjunto de operaciones que producen la exclusión), y (3) la exclusión como situación (la exclusión como ruptura mensurable de las responsabilidades).
La exclusión remodernizada consiste sobre todo en la quiebra de la presencia y sólo así se entienden los nuevos modos de exclusión y la funcionalidad de ésta para intensificar los márgenes de explotación. Entendemos que se debe dar más peso a la noción de presencia para definir la exclusión social. Nuestro estudio formula que la exclusión es una institución de explotación, dominación o alienación que desempodera a los sujetos de modo que se anula socialmente su presencia impidiendo satisfacer sus necesidades libremente. O con mayor concisión: exclusión social es el desempoderamiento de la presencia.
Familia, infancia y privación social: Estudio de las situaciones de pobreza en la infancia
Documento que presenta las conclusiones del estudio “Familia, infancia y privación social”. Dicho libro recoge una investigación rigurosa sobre la pobreza infantil realizada por un equipo de trabajo con experiencia en el análisis económico de la desigualdad y la pobreza en España. La aparente estabilidad de los niveles de pobreza relativa en España no ha impedido la existencia de elevadas tasas de vulnerabilidad y pobreza cuando consideramos grupos específicos de población como son los niños.
Índice Europeo de Ciudadanía Cívica e Inclusión
Estudio comparado de las diferentes políticas sobre integración e inclusión social que se desarrollan en la Unión Europea. Con una previsión de periodicidad anual, proporciona indicadores que permitan conocer y comparar las políticas de inmigración en los diferentes Estados miembros. La necesidad de inclusión de los inmigrantes en Europa es un hecho ineludible. 13 millones de residentes en la UE de los quince antiguos estados miembros (el 3,4% de la población) son inmigrantes no naturalizados. La globalización, el mercado laboral y las presiones demográficas hacen de la inmigración una realidad cotidiana para los estados de la UE. Por ello, si Europa quiere cumplir con los objetivos de Lisboa de empleo y crecimiento, y mantener sociedades sanas y cohesionadas sin dejar de lado los valores de igualdad e inclusión que le son propios, debe prestar especial atención a sus políticas de inclusión y ciudadanía cívica.
Madrid: ¿la suma de todos?: Globalización, territorio, desigualdad
El Observatorio Metropolitano nace con la intención de analizar las grandes transformaciones que están conformando la metrópolis de Madrid, debido a la falta de estudios previos sobre el tema.
Para ello. elabora este libro que examina aspectos de la construcción de una “idea de Madrid” a la altura de los tiempos, a través de tres grandes áreas de interés:
- La transformación de Madrid o el impacto de la llamada globalización sobre las dinámicas territoriales.
- El análisis de las formas de gobierno en una ciudad cada vez más compleja.
- La memoria escondida de la ciudad
Su intención es crear una herramienta que sirva para localizar, potenciar y, sobre todo, politizar las tensiones que pueden llegar a determinar el futuro de la ciudad, por ello estamos ante un texto meramente descriptivo, sino que contiene gran cantidad de detalles estadísticos, económicos, sociológicos y urbanísticos. Además, la última parte, titulada Mapeando Mad Madrid, muestra un pequeño atlas de la ciudad que sirve para ilustrar y representar sobre el territorio físico los fenómenos que están ocurriendo en la ciudad y cómo afecta al modo en que se vive en ella.
The World Water Development Report: Water in a Changing World
Tercera edición del Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el mundo, cuyo objetivo es proporcionar una evaluación rigurosa del estado de los recursos de agua dulce del planeta, siendo el único informe de este tipo que existe en la actualidad. Es el resultado de la colaboración y el esfuerzo de 26 miembros de ONU-Agua, de países participantes, organizaciones no gubernamentales, un comité técnico asesor, grupos de expertos y centenares de aportaciones de otras entidades interesadas a través de consultas públicas realizadas a nivel global.
El Informe está estructurado en cuatro capítulos principales, además de la introducción y las recomendaciones: “Impulsores del cambio”, “Uso de los recursos para humanos y ecosistemas”, “Estado de los recursos”, y “Respuestas para un mundo en cambio: ¿qué opciones existen?”; donde se tratan distintas cuestiones entre las que se incluyen el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las aguas subterráneas, la biodiversidad, agua y migración, agua e infraestructura, biocombustibles, etc.
La RSC en España, una visión desde el Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El apéndice versa sobre la importancia que está adquiriendo el concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y lo necesario de su aplicación práctica. Para ello se realiza un didáctico recorrido que comienza con una pequeña aclaración necesaria de un concepto (RSC) que carece de una definición única o universal. La definición propuesta se apoya en una serie de principios irrenunciables que dan forma a la noción de RSC. A partir de aquí, el autor nos ofrece un repaso por las ventajas que conllevaría la aplicación de cierto concepto en el circuito económico empresarial y su transmisión, un círculo virtuoso basado en las preocupaciones que pueden compartir todos los actores que forman parte de la sociedad en esta visión integradora. El Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa en España es el organismo que se encarga de la participación y cooperación entre organizaciones sociales así como de enlace con el sector privado, vigilando el cumplimiento de la RSC. La necesidad de participación activa por parte de la sociedad civil respecto a los proyectos y políticas de RSC aplicadas en diálogo con las empresas es una de las conclusiones de la autora.
Anuario CIP 1999: Guerras en el sistema mundial
El Anuario del CIP presenta estudios de la mayor parte de los conflictos armados actuales, análisis de las tendencias sobre guerra y paz en las relaciones internacionales y evaluación de las respuestas humanitarias. Desde Kosovo hasta Kurdistan, pasando por Indonesia, África Subsahariana, América Latina y Oriente Medio, se ofrece información y claves informativas sobre las situaciones más actuales del sistema internacional.
En este número se trazan las líneas maestras de los conflictos que se libran en alrededor de 30 Estados frágiles en los que los diversos actores compiten por recursos y poder político. Se analiza el conflicto de Kosovo y zonas como Rusia y China, las nuevas tendencias en acción humanitaria, el control de armas ligeras, así como la política de defensa española en el año 1998.
La nueva economía del agua
La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras?
El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas: sin miedo
Teresa Forcades, doctora en salud pública y teología, y Esther Vivas, activista e investigadora en movimientos sociales, nos hablan de manera contundente de la violencia del sistema. Se señala, desde los medios de comunicación y el poder, la violencia de aquellos que protestan en la calle, pero los que ocupan bancos, pisos vacíos, escuelas... solo reivindican una democracia de verdad. En cambio, lo que es extremadamente violento es el sistema actual que condena al hambre en un mundo donde abunda la comida; que expulsa a la gente de sus casas cuando hay miles de viviendas vacías; que nos excluye de la sanidad y de la educación pública mientras aumentan las inversiones en el ámbito privado. Estos abusos instituidos en el sistema son terrorismo de Estado.
Nos dicen que democracia es vivir en libertad, pero, ¿dónde está la libertad capitalista que valora el riesgo como un valor de la economía cuando se rescatan bancos? Y, en cambio, ¿hemos tenido la libertad de decidir que no queremos pagar la deuda privada? La profundidad de la crisis y el aumento de la indignación desenmascaran el sistema. Hemos perdido el miedo, y la calle cuestiona la legalidad y legitimidad del poder. Este libro demuestra que somos muchas las personas que reivindicamos la política como la lucha cotidiana por nuestros derechos.