Demanda social y oposición estatal por recursos nacionales. El caso de Bolivia

El texto analiza cómo las reformas económicas privatizadoras, la gestión de los recursos naturales, las limitaciones institucionales para responder a las demandas sociales y la crisis de representatividad de los partidos políticos son algunas debilidades a las que se enfrenta América Latina, y que están en el centro de los conflictos sociales que vive la región. El artículo se centra en el caso de Bolivia.


Luchar contra la pobreza y la injusticia medioambiental en las ciudades

En este artículo las autoras afirman que no puede lograrse la solución al problema ambiental de las ciudades sin acabar con la pobreza urbana. Y no puede solucionarse la pobreza ni la degradación ambiental sin realizar innovaciones de abajo arriba. Por tanto, no puede haber ninguna ciudad sostenible sin justicia social y participación política, ni tampoco sin vitalidad económica y regeneración ambiental. Los obstáculos para lograrlo van desde la corrupción y el clientelismo a la desviación de la ayuda internacional que no llega directamente a los gobiernos municipales. Sin embargo en el artículo también se señala que están surgiendo en todo el mundo multitud de soluciones innovadoras, como las federaciones de pobres urbanos o los presupuestos participativos.


Educar para la ciudadanía y la participación: De lo local a lo global

A través de los textos de distintos autores, se abordan diversos ángulos sobre la educación, la ciudadanía global y la democracia participativa y cosmopolita, examinando casos concretos como la experiencia de Porto Alegre o la Ciudad de los Niños.


World Health Statistics 2007

Sistema más completo de estadísticas de la salud de los 193 estados miembros de la OMS. Esta edición destaca tendencias de las 10 variables estadísticas de salud observadas. Es la referencia anual de un sistema de 50 indicadores de la salud en países alrededor del mundo. En este estudio se demuestra cuánto dinero se está gastando actualmente en salud en comparación con las cargas regionales de enfermedad, los modelos proyectados de las principales causas de muerte para 2030, los vacíos en la información confiable, y cómo se realizan las estimaciones de la mortalidad materna. Así mismo, muestra las principales enfermedades que matan gente, y las que los enferman; el grado de acceso de las personas al tratamiento, los principales factores de riesgo de enfermedad, los recursos humanos que apoyan los sistemas de la salud; y los resultados del estado de salud en el contexto demográfico y socioeconómico de los países.


Aumentando la productividad del agua

Existe un gran potencial para un uso más eficiente del agua, tanto en la agricultura como en las industrias y ciudades. Cada vez más, las inversiones en la conservación, uso eficiente, reutilización y reciclaje, permiten obtener mayor cantidad de agua por dólar que los nuevos proyectos de ingeniería para aumentar su captación. Al hacer posible que los agricultores, fábricas y hogares aprovechen mejor cada litro de agua obtenido de los ríos, lagos o capas freáticas, las medidas de eficiencia permitirán que permanezca en ellos más agua para servir a las funciones vitales de la ecología. Estas no sólo son las opciones más efectivas en costo para la obtención ambientalmente estable de agua en la mayoría de los casos, sino que en la actualidad, resultan esenciales para proteger los sistemas naturales de los que dependemos. Desafortunadamente, las políticas y leyes que conforman el uso del agua en la actualidad promueven con mayor frecuencia el mal uso y el desperdicio que la conservación y el uso inteligente. El cambio hacia patrones más eficientes, ecológicamente sanos y sostenibles de uso del agua requiere de cambios importantes en la forma de evaluar, ubicar y manejar el recurso. El precio adecuado, la creación de mercados para comprar y vender agua, así como otros incentivos para una mejor utilización, son factores que juegan un papel importante para facilitar la transición hacia una época de escasez.


Informe 2007: El estado de los derechos humanos en el mundo

Este informe documenta las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2006. A la hora de abordar cuestiones de abusos contra los derechos humanos, la organización se basa en información sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado país o región. Consta de tres partes. La primera habla sobre la libertad frente al temor, método usado por numerosos gobiernos, a la vez que realiza una perspectiva general de los cinco continentes en el año 2006. La segunda parte consiste en un amplio estudio de la situación por países, que aborda los principales temas de violación de derechos humanos en cada uno. Y en la tercera y última parte, se lleva a cabo una selección de los principales tratados internacionales y regionales de derechos humanos.


Agua. La calidad de las aguas en España: Un estudio por cuencas

Estudio de Greenpeace sobre el estado de la calidad de las masas de agua superficiales y subterráneas. El informe está estructurado en tres partes: la primera analiza cómo afecta la entrada en vigor de la Directiva Marco del agua; la segunda describe los principales problemas que provocan la pérdida de calidad de las aguas continentales españolas; y la tercera es un análisis cualitativo de las 14 cuencas hidrográficas del Estado.


Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos

Los cuatro artículos compendiados en este volumen: “El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global, “Contrageografías de la globalización”, “Lo que no se ve” y “Resituar la ciudadanía” representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de Sassen. Nos sitúan frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación paradójica entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o transformación del papel de los Estados-nación. Las cuestiones claves de la migración y la feminización de la supervivencia y su inserción en los circuitos mundiales del trabajo, el derecho o la política no constituyen, en este sentido, meros efectos o consecuencias más o menos problemáticas de las transformaciones económicas, sino elementos de carácter dinámico que responden a ciertos patrones sistémicos e incorporan su propia fuerza motriz.


Sociedad, conflicto, ambiente

El Libro Sociedad, Conflicto y Ambiente surge de la necesidad de reflexionar sobre la importancia que el medio ambiente presenta para la sociedad y cómo la conservación de la naturaleza genera conflictos que van desde aspectos relacionados como la tala de bosques, el uso irresponsable del suelo, la contaminación del aire y del agua, las políticas de modernización, entre otros, lo cual muestra los efectos de la crisis social y ambiental actual, producto de la dinámica de la globalización.

Este libro constituye un esfuerzo colectivo por retomar el debate sobre el cambio climático, el riesgo y la vulnerabilidad, considerando a la vez las tendencias socioambientales correctivas basadas en el paradigma de la sustentabilidad y la responsabilidad social en el marco de experiencias locales y regionales en el que se mezcla la dimensión social, ambiental y conflictual.


La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa

El texto corresponde al Apéndice que CIP-Ecosocial incluye en la edición española que lleva a cabo del informe del World Watch Institute, The State of the World. Está compuesto de las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la economía crítica, economía solidaria y economía alternativa desde diversas perspectivas teóricas, recogiendo también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores del apéndice inician el apartado acotando los conceptos y examinando sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.

Desde el punto de vista del contenido, el Apéndice se estructura en tres partes diferenciadas. En la primera se exponen, mediante reflexiones monográficas firmadas por sus autores, conforman la dimensión teórica de una economía alternativa. Los textos de este apartado muestran los antecedentes y el transcurso de importantes debates acerca de alguna de las nociones, categorías y problemas fundamentales de la disciplina económica, así como las cuestiones que quedan abiertas y sobre las que se perfilan los actuales programas de investigación en cada uno de los campos específicos. A continuación se introduce la dimensión práctica. Esta segunda parte recoge una selección de experiencias con cierto grado de representación en nuestro país. El texto se completa con una reflexión que, desde una perspectiva más amplia que la de los casos reseñados y con una proyección que supera el ámbito español, indaga en las potencialidades que anidan en las diferentes experiencias y en lo que puede llegar a significar la Economía Solidaria en cuanto proyecto social.

En el Epílogo se propone una reflexión integradora de los apartados anteriores preocupada, sobre todo, por señalar las dificultades y los retos que a la economía alternativa le que dan por abordar.


La biotecnología en España

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.


Un análisis crítico de la autodeterminación de los pueblos

El autor examina la cuestión de la autodeterminación de los pueblos y, de las tres tipologías, se centra en aquellas reivindicaciones que no persiguen la secesión, sino alcanzar derechos colectivos.


Sentando las bases para la paz

Los autores examinan los principales retos para la paz –elevados presupuestos para defensa y bajos fondos para el desarrollo, entre otros—y proponen vías para avanzar en la consecución de la paz basadas en soluciones multilaterales y una renovación de la gobernanza global, el cambio de las prioridades de los gobiernos y el fortalecimiento de la sociedad civil.


Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita

Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina los conceptos de ciudadanía global y de democracia cosmopolita para pasar a analizar las posibilidades que ofrecen diversos actores para ayudar a difundir y asentar la práctica de la ciudadanía global. Entre estos actores figuran las instituciones educativas y los ayuntamientos.


Rompiendo la relación entre recursos y represión

La seguridad humana básica, la ausencia de un conflicto violento, es una condición previa para una sociedad sostenible. Muchos de los conflictos contemporáneos relacionados con la explotación de recursos se libran en áreas de gran valor ambiental, que albergan algunos de los puntos caliente de la biodiversidad mundial. En este artículo se estudian conflictos “civiles”, en los que la violencia tiene lugar dentro de un país determinado, aunque hay importantes conexiones globales a través del mercado mundial de recursos ilegales y suministro de armas, y en ocasiones afectan a los países vecinos. De toda forma es importantes decir que en estos últimos años han crecido las guerras por los recursos a través de las fronteras. Mientras que la demanda de combustibles, minerales, agua y otros artículos primarios continúe creciendo a un ritmo insostenible par el medio ambiente, las disputas por la propiedad se multiplicarán y la escasez incrementará la probabilidad de que las potencias industriales intervengan para asegurar “sus” suministros de materias primas. Invertir en desarrollo humano, mejorar los servicios de educación y de salud y proporcionar trabajo adecuado y oportunidades para el avance social y económico es el largo camino a recorrer para reducir el riesgo de que un legado rico en recursos naturales se convierta en una ruina. En ello están implicados todos.


Guía para un consumo responsable: El papel de los y las consumidoras en la responsabilidad social de la empresa

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa e Hispacoop editan esta guía que tiene como objetivo ofrecer pautas y orientaciones de consumo responsable: el consumir de una manera responsable implica ser consciente de los pequeños actos y decisiones diarias que prácticamente abarca a todos los ámbitos de nuestra vida. Quiere ser un instrumento útil y ameno sobre pautas y orientaciones de consumo responsable que contribuyan a premiar un mayor compromiso de todas las empresas respecto a su impacto social y medioambiental.


Destrucción a toda costa: Informe sobre la situación del litoral español. Junio 2007

Informe anual de Greenpeace en el que se estudia cómo frenar la destrucción del litoral. Últimamente se han puesto sobre la mesa iniciativas que muestran lo que la sociedad puede aportar. Una cosa es evidente: hacen falta cambios profundos. Los actuales mecanismos legislativos han fracasado, ya que no han sido capaces de evitar la construcción hasta casi la misma orilla del mar. En el litoral, el urbanismo ilegal es motivo de escándalo, pero el legal también es muy destructivo. El diagnóstico ya ha sido realizado y sobre él hay un acuerdo bastante general. Por ello el tiempo del debate ya ha pasado: la urgencia de la situación requiere soluciones inmediatas. No se puede seguir debatiendo mientras los últimos espacios sin destruir se cubren de cemento. Si no se hace así, las reformas llegarán cuando ya sea demasiado tarde.


Health, Dignity, and Development: What Will It Take? UN Millennium Project Task Force on Water and Sanitation, Final Report, Abridged Edition

Cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen ni siquiera acceso a una simple letrina y casi dos de cada diez no tienen una fuente de agua potable. Esta crisis humanitaria silenciosa mata a unos 3900 niños al día, frustra el progreso hacia los objetivos de desarrollo del Milenio, especialmente en África y Asia, y despoja a los más pobres (en particular las mujeres y las niñas) de su salud, tiempo, y dignidad. El abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento, así como el agua como recurso, son fundamentales para el desarrollo sostenible. Esto va desde la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria; el aumento del turismo y las inversiones, la potenciación de la mujer y la educación de las niñas hasta la reducción de la productividad debido a la morbilidad y la malnutrición. El Grupo de Trabajo del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento trata de responder aquí a dos preguntas: ¿Qué hacer para ampliar el abastecimiento de agua y la cobertura de saneamiento de manera amplia y sostenible? ¿Cómo puede el uso del agua como recurso ser optimizada para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio?


Fondo Respuesta para América del Sur: una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta temprana a conflictos socioambientales en Améric

El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por FFLA a inicios del año 2003, que permite destinar recursos para dar respuesta temprana y efectiva a conflictos socioambientales en escalada de tensiones, con el fin de evitar que éstos lleguen a niveles críticos donde sea imposible -o muy difícil- intervenir y cuyas consecuencias puedan ser irreversibles para la sociedad, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustenten comunidades.
Se busca facilitar un diálogo directo con aquellos actores de la región que estén interesados en adoptar, institucionalizar , replicar o financiar mecanismos de respuesta oportuna, aplicarlos en sus diversas realidades locales, sean nacionales o subregionales: donantes bilaterales (y multilaterales) potencialmente interesados en financiar o administrar este tipo de mecanismos, agencias y fondos ambientales gubernamentales de países de América Latina, ONGs, universidades, centros de investigación, organizaciones locales y comunidades de usuarios.


Asedios a lo imposible Propuestas económicas en construcción

Los autores del libro se han propuesto un desafío: el ejercicio de pensar y reflexionar la economía ecuatoriana desde una perspectiva heterodoxa, que busca, por un lado encontrar desarrollos teóricos aplicables al Ecuador, diversos y contradictorios con el pensamiento neoclásico y, por otro proponer nuevos planes concretos de política.
Este libro inicia un proceso de construcción de una política económica alternativa con miras a generar un espacio deliberativo. Carlos Marx Carrasco, Alberto Acosta y Fander Falconí realizan una primera ronda de diagnóstico de la situación actual, así como de las particularidades de las políticas de ajuste y estabilización aplicadas en el Ecuador.
Después se articulan cuatro grandes áreas temáticas en búsqueda de elementos alternativos: una primera que tiene que ver con la creación de instrumentos de política macroeconómica internos, destinados a “enverdecer” la economía, como lo plantea Fander Falconí, o a la creación de una nueva arquitectura financiera para promover el desarrollo en el Ecuador, como lo argumenta Pedro Páez; las lecciones que deja la experiencia en el Ministerio de Finanzas, por Rafael Correa y la posibilidad de contar con mecanismos de microcrédito para emprendimientos populares según Hugo Jácome.
Una segunda área aborda el tema de la deuda externa y su manejo, resaltando la propuesta sostenida por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta, de crear un tribunal internacional de arbitraje de la deuda externa soberana.
Una tercera línea analiza las relaciones entre política económica y bienestar, con artículos de Carlos Larrea, Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, en los cuales, se realizan propuestas para alcanzar una mejor articulación de la política económica con la política social, basada en la inclusión de la población a la dinámica del desarrollo vía inserción productiva.
Por último, en el cuarto eje temático la globalización y sus efectos en el desarrollo se reflejan en el artículo de Pablo Dávalos, mostrando las implicaciones de la globalización, desde un enfoque de economía política


Aprender a convivir en tiempos críticos

El texto fue publicado como Introducción al libro Convivir para perdurar. Este libro tiene su origen en un programa de investigación del área Ecosocial de FUHEM, donde se abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico.

Según el autor, las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tienen mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas.

Culturas no asociadas al mero acopio de ideas, conocimientos o expresiones artísticas, sino con una comprensión antropológica extensa, en tanto que creación cotidiana de significados, valores y modos de sentir y actuar, enmarcada a su vez por instituciones sociales, relaciones de poder y circunstancias materiales de carácter histórico.