Alianza de civilizaciones, de propuesta controvertida a imperativo político

El artículo revisa los orígenes y contenido de la propuesta de Alianza de Civilizaciones formulada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y su adopción por las Naciones Unidas.


Las claves de los conflictos

Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se componen de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.


Las dos caras de la inmigración

Esta obra recoge las investigaciones dirigidas por el profesor D. Juan Díez Nicolás realizadas en los últimos trece años sobre la actitud de los españoles hacia la inmigración, completadas desde el año 2000 con los estudios sobre la actitud de los propios inmigrantes respecto a su integración y a la sociedad española. La publicación recoge tanto las investigaciones sobre las actitudes de los españoles como de los inmigrantes, lo que permite una comparación de perspectivas que, como el propio autor afirma a la vista de los resultados de ambas investigaciones, resultan ser mucho más similares de lo que podía pensarse desde los estereotipos que inciden más en la diferencia que en la igualdad.


La crisis del desarrollo y las migraciones

Las migraciones internacionales han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. La búsqueda de un futuro mejor, la huida de situaciones sin futuro o la construcción cotidiana y esforzada de un futuro posible pese a las dificultades que pudieran existir están presentes en los movimientos migratorios pasados y presentes. En la actualidad, el vínculo entre las migraciones y la crisis del desarrollo responde a un proceso diferente por la existencia de condicionantes nuevos, por las circunstancias que acompañan a la globalización y por las crecientes limitaciones que se imponen a la libre circulación de personas.
Las crisis en el desarrollo y la búsqueda de un futuro mejor han estado en la raíz de los movimientos migratorios a lo largo de la historia.
Por ello resulta indudable que la cooperación para el desarrollo tiene un papel destacado, que hoy tan sólo está comenzando a explorarse, en el actual contexto de crecientes y cada vez más complejas migraciones.


Nivel de vida y calidad de vida

La protección del medio ambiente solicitada por los Verdes requiere caídas sustanciales del consumo, aunque no supondría una caída de los niveles de vida ya que el programa económico verde podría conducir a un nivel de vida superior que las únicas alternativas disponibles, aún cuando este nivel signifique una caída con respecto a los niveles del momento. Para fundamentar sus teorías exponen su definición del concepto “nivel de vida”, identificándolo no solo con el ingreso disponible y, por tanto, consumo privado, sino añadiendo aquellas cosas que hacen que la gente se sientan mejor y que son consumidad colectivamente, como los servicio públicos (educación, salud, pensiones, limpieza en las calles...) y algunos aspectos del bienestar que ni se compren ni se venden, como el medio ambiente. Analiza también otros aspectos como el ingreso disponible y su valor, la calidad de vida y su apreciación, y las políticas de consumo del ideal Verde.


La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono: Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico

Este Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) proporciona información destinada a los responsables de políticas, científicos e ingenieros en el ámbito del cambio climático y de la reducción de las emisiones de CO2. En él se describen las fuentes y los procesos de captación, transporte y almacenamiento de CO2. También se examinan los costos, el potencial económico y las cuestiones de índole social que plantea la tecnología, con inclusión de la percepción del público y de los aspectos reglamentarios. Entre las opciones de almacenamiento evaluadas figuran el almacenamiento geológico, el almacenamiento en los océanos, y la carbonatación mineral. Cabe señalar que el informe sitúa la captación y el almacenamiento de CO2 en el contexto de otras opciones de la cartera de posibles medidas de mitigación del cambio climático, como la sustitución de combustibles, la eficiencia energética, las fuentes de energía renovables y la energía nuclear.


El mundo indígena 2007

2006 fue un año importante para los más de 350 millones de indígenas del mundo. En junio, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo historia al adoptar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su primera sesión en Ginebra. La adopción de este documento importante, que atiende la injusticia histórica y la discriminación continua del derecho de los pueblos indígenas al autogobierno, la expresión cultural, el derecho colectivo al uso de la tierra, territorios y recursos, etc., se consiguió después de más de 20 años de intensas negociaciones y discusiones que finalmente resultaron en la presentación de un borrador final al consejo a comienzos de 2006. Pero los informes de país de Canadá, Nueva Zelanda y otros países incluidos en este documento, expresan el desánimo de los pueblos indígenas al ver que sus gobiernos “llevaban las agendas políticas nacionales a la arena internacional” al oponerse a la Declaración.


Acción humanitaria de UNICEF: Informe 2007. Resumen

Las emergencias, tanto en forma de desastres naturales como de conflictos nuevos o prolongados, siguen pasando factura en la vida de los niños y las mujeres de todo el mundo. Las grandes inundaciones en África y los múltiples tifones del sur de Asia son ejemplos de los problemas cada vez más frecuentes que afectaron a miles de familias en 2006. Las mujeres y los niños en Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo (DRC), el Territorio Palestino Ocupado y Sri Lanka, continúan sufriendo el impacto del fuego cruzado provocado por los conflictos. El informe 2007 sobre la acción humanitaria resume el llamamiento de UNICEF a favor de los niños y las mujeres en 33 países del mundo en situación de emergencia.


Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales: Desafíos para el Sistema de Evaluación de impacto ambiental

Este libro busca prevenir los conflictos ambientales y ayudar a resolverlos de forma negociada. Los factores que pueden permitir esos logros apuntan a cambios en cultura política. Lo que está en juego es la capacidad de convivencia democrática y de practicar la tolerancia, el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Los conflictos ambientales demandan que la adhesión la idea de un "desarrollo sustentable" sea llevada a la práctica a través de la construcción de acuerdos negociados entre intereses económicos, ambientales y sociales, relativos a la equidad.
Pero los avances no se restringen sólo al plano cultural sino que también alcanzan al institucional. A través de un estudio de casos de conflictos surgidos en el marco del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), se ha buscado evaluar los mecanismos de participación ciudadana con el fin perfeccionarlos, de paso recogiendo las opiniones y experiencia de los diversos actores involucrados en esas disputas.


La nueva economía del agua

La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras? El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.


Reforma de Naciones Unidas: la tensión entre hegemonía, soberanía y cosmopolitismo

En el 60 aniversario de las Naciones Unidas, el autor examina los escasos logros de la propuesta de reforma de la organización y los desacuerdos surgidos, que han puesto de relieve los debates en torno a la tensión entre el cosmopolitismo de la UE, el multilateralismo soberanista de los países en desarrollo y el unilateralismo hegemónico de EE UU.


Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia para comprender los conflictos del presente

Esta guía está compuesta por cinco capítulos, que abordan los siguientes temas: 1) Tratamiento de los hechos del 11-S para promover una reflexión sobre los nuevos/viejos desafíos de la violencia, tras el fin del enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría; 2) Se analizan los diferentes componentes relativos a los atentados, actores, argumentos; 3) establece los criterios pedagógicos propuestos para el tratamiento de los problemas identificados; 4)ofrece propuestas didácticas organizadas según los enfoques temáticos y estrategias metodológicas descritas en el capítulo anterior; 5) recopila materiales en diversos soportes para profundizar en los contenidos.


Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007: Análisis de datos de España y Cataluña

Este libro muestra el descenso significativo del número de inmigrantes que durante el año pasado han entrado en nuestro país de forma ilegal, mientras que se han incrementado el número de entradas legales, especialmente mediante la contratación en origen. La obra, publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración, analiza la evolución de la población inmigrante en nuestro mercado laboral en el año 2006, año posterior a la mayor regularización de trabajadores extranjeros que se ha realizado en España.


Entre la migración y la cooperación en España: ¿existe espacio para el codesarrollo?

La autora analiza las relaciones entre migraciones, cooperación y codesarrollo, especialmente en el ámbito político y asociativo español. En su análisis, la autora expone de qué manera la inmigración desempeña un papel en los planteamientos sobre la cooperación al desarrollo. Malgesini repasa la crítica que ha acompañado al concepto de codesarrollo y plantea argumentos a favor desde una perspectiva comunitaria.


Sugerencias para un nuevo plan de inclusión

Los Planes de Inclusión Social son el instrumento más relevante de la Estrategia Europea para la Inclusión Social. Las decisiones adoptadas por la UE sobre los objetivos de crecimiento de calidad de del conocimiento y cohesión social, contemplan la importancia y trascendencia de la acción frente a la pobreza y la exclusión para la consecución de una sociedad integrada y cohesionada. El valor, por tanto, de los Planes radica en que son instrumentos de acción que han puesto la “exclusión social” en primera línea de la Agenda Europea, con claros contenidos de compromiso de cohesión social.
En este contexto, el autor recorre en los aspectos presentes del Plan Nacional de Inclusión (PNAI), analizando cuatro aspectos: el diagnóstico, los objetivos, las medidas y el presupuesto. Cada uno de estos aspectos es tratado siguiendo la misma estructura: en primer lugar muestra lo que considera que está en juego en cada unos de ellos, en segundo lugar hace un breve comentario de los Planes de Inclusión social en España, destacando lo más relevante de los mismos en tanto significan una aportación y un avance para la acción frente a la pobreza y la exclusión social y señalando los elementos más débiles que identifican aspectos que deben ser afrontados con mayor rigor, y finalmente, hace sugerencias coherentes en relación a la propia estructura y decisiones para la Inclusión social.


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2007

En este nuevo informe de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito se discute la cara global de la pobreza; se da un vistazo a los últimos avances con respecto al servicio de las personas muy pobres en África; se revisa el avance inicial para lograr que el Banco Mundial haga más por llegar a quienes viven en la pobreza extrema, y se describe el trabajo de la Campaña para medir el progreso en la consecución de su meta más reciente.


Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution

El sistema internacional ha sido testigo de cambios dramáticos en el pasado reciente. Los acontecimientos en torno al mundo y al hogar nos desafían a repensar el papel de los Estados Unidos en la comunidad internacional. ¿Cuál es el lugar de esta nación en este cada vez más complejo panorama mundial? ¿Qué puede hacer para alimentar y preservar la seguridad internacional y la paz mundial? Estados Unidos depende de estudiantes reflexivos y con conocimientos y de educadores que construyen la paz con libertad y justicia entre las naciones y los pueblos. En el convencimiento de que las cuestiones relacionadas con la paz, la justicia, la libertad y la seguridad son vitales para la educación cívica, el USIP ha desarrollado esta guía de estudio para ampliar el conocimiento, las perspectivas y la comprensión de los lectores en estos temas tan complejos.


Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe,

El volumen recoge tres tipos de contribuciones: en primer lugar, un capítulo introductorio que resume, por un lado, algunas premisas conceptuales iniciales sobre qué entendemos por conflicto armado o violento en la región, y cómo se percibe el papel de la sociedad civil en su prevención
En segundo lugar, se incluyen cuatro trabajos sobre conflictos, prevención de conflictos y capacidades y limitaciones de las organizaciones y redes de la sociedad civil para actuar en esta prevención, en función de cuatro dinámicas subregionales—Centroamérica, Caribe, países andinos y Cono Sur.
En tercer lugar, se presentan cuatro aportes que se centran sobre factores estructurales y sobre actores externos que puedan eventualmente incidir en la emergencia de conflictos armados o violentos en América Latina y el Caribe, con miras a analizar las posibilidades de ir más allá de la prevención operacional y que apuntan a una prevención de carácter estructural: factores de orden socio-económico en el caso de Centroamérica; factores socio-políticos e institucionales en el caso de los países andinos, y factores de carácter medioambiental y social en el caso de los países caribeños.

Adicionalmente, un cuarto aporte apunta a analizar el papel de los actores externos a la región en el potencial desarrollo de conflictos armados y/o violentos. La necesidad de analizar la relación entre conflicto, desarrollo sostenible, cooperación internacional y gobernabilidad democrática, y de identificar indicadores para la alerta y reacción temprana frente a posibles conflictos armados o violentos, desde la perspectiva de las experiencias subregionales.


RIO+20 en perspectiva. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
En este caso se analiza la evolución de las políticas ambientales internacionales desde los albores del movimiento conservacionista hasta la actualidad. El texto examina también las nociones principales que se han sucedido a lo largo de este periodo en la política ambiental (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, economía verde…) y cómo se ha abordado desde cada una de ellas la problemática del crecimiento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos. Los principales cambios acontecidos en el discurso ecológico y la política ambiental encuentran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician en el marco de las trasformaciones políticas e institucionales que han tenido lugar en el panorama político internacional. Se pone de relieve la paradoja según la cual pasado medio siglo desde el surgimiento el conservacionismo, la expansión de las políticas verdes sigue corriendo en paralelo con la acentuación del deterioro ecológico. Se indaga en las causas que subyacen a dicha paradoja y se evidencia la falta de propuestas sólidas orientadas a reconvertir el metabolismo económico hacia patrones ecológicamente viables.


Redefinición de la democracia en la región andina: nuevos actores y propuestas indígenas

La autora examina la crisis de legitimidad que sufre la democracia en los países de América Latina y las razones de esta situación, vinculadas al fracaso de los gobiernos para poner fin a la pobreza y las desigualdades.


Por una visión global de las migraciones. Introducción

Este artículo, que sirve de introducción al libro La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación, examina el fenómeno de las migraciones en sus diferentes aspectos –social, jurídico y político--, y, dado su carácter multidimensional, los lazos que se establecen con la dimensión global.


Edificación y sostenibilidad medioambiental en España

Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del World Watch Institute, The State of the World de 2007. El capítulo analiza los impactos que desde el punto de vista de la sostenibilidad genera la edificación en España, los posibles escenarios que se vislumbran en el 2021 y se aportan a modo de síntesis una serie de ideas con las que iniciar un cambio en el sector edificatorio. Los autores concluyen que el desarrollo de España en los últimos 10 años ha estado condicionado por el “boom” inmobiliario y la especulación urbanística y que los datos disponibles sobre carga ambiental, el consumo de recursos y la generación de emisiones en el ciclo de vida edificatorio, son extraordinariamente preocupantes.