Nuevo institucionalismo: gobernanza, economía y políticas públicas
Este libro colectivo proporciona contribuciones que permiten un acercamiento solvente al nuevo institucionalismo en las ciencias sociales y recoge aportaciones que se sitúan en la frontera de investigación del análisis institucional sobre gobernanza, economía y política. La obra reúne un conjunto de ensayos realizados por investigadores reconocidos en estas materias que trabajan en universidades y centros de investigación de diversos países.
En todo caso, el pluralismo de enfoques, teorías y métodos constituye un rasgo característico del análisis institucional contemporáneo, que se aleja de la especialización en debates metodológicos, tan característicos de anteriores tradiciones institucionalistas, y busca, en cambio, avanzar en propuestas teóricas y en investigaciones específicas aplicadas a regiones del mundo, países o sectores, con desarrollos empíricos crecientemente depurados.
China, la potencia inevitable
El artículo analiza el modelo de desarrollo económico adoptado por China, que genera desigualdades sociales y demanda grandes cantidades de recursos energéticos. Repasa la situación política y los intentos de reforma institucional, para acabar explorando las perspectivas futuras.
Redefiniendo la seguridad
Durante las dos últimas décadas, la conciencia de que existen amenazas y desafíos que no pueden resolverse dentro del marco tradicional de la seguridad nacional impulsó a un amplio abanico de organizaciones no gubernamentales (ONG), estudiosos y otras personas a revisar y redefinir nuestro concepto de seguridad. ¿Qué objeto tiene la seguridad? ¿Cuál es la naturaleza de las amenazas? ¿Quién debe garantizar la seguridad, y con qué medios? Al final de la Guerra Fría el debate de estos interrogantes cobró un considerable impulso. Hoy día, la relevancia de las ideas básicas a las que condujo es todavía mayor: 1. Las armas no proporcionan necesariamente seguridad, 2. En un mundo cada vez más globalizado no puede lograrse una seguridad, real en términos puramente nacionales. Para afrontar eficazmente la multitud de desafíos transfronterizos se precisa un enfoque multilateral e incluso mundial. 3. El enfoque tradicional, centrado en la seguridad del Estado (o del régimen), es inadecuado, y necesita ampliarse para incluir la seguridad y el bienestar de la población. 4. Los aspectos no militares tienen una influencia muy importante sobre la seguridad y la estabilidad.
Estrategias educativas en la ciudad
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina el concepto de “ciudad educadora” y sus interconexiones con el proceso de democratización en Latinoamérica, en el cual tienen un papel destacado los gobiernos locales.
Informe sobre la salud en el mundo 2007. Un porvenir más seguro: Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI
Informe de la OMS que hace hincapié en la necesidad de la cooperación internacional para tener un futuro más seguro. Desde 1967 han aparecido al menos 39 agentes patógenos nuevos y, en un mundo tan globalizado, las enfermedades se extienden cada vez con mayor rapidez y facilidad. Además, están surgiendo resistencias a los antibióticos que hacen que los tratamientos sean cada vez más caros y difíciles. Ante esta nueva situación, en la que los problemas de salud de un país afectan tarde o temprano a todos, la Organización Mundial de la Salud propone una mayor cooperación internacional tanto en la vigilancia de las enfermedades, como en los conocimientos y recursos de la lucha contra las mismas. Muestra algunos riesgos crecientes que corre el mundo, como brotes de enfermedades, epidemias, accidentes industriales, desastres naturales y otras emergencias de salud que pueden convertirse rápidamente en amenazas para la seguridad sanitaria mundial.
Migración, género y desarrollo: el caso dominicano
El análisis se centra en el caso de la República Dominicana y reflexiona sobre las migraciones desde la perspectiva de género. La autora argumenta que la elevada migración femenina en este país se relaciona íntimamente con las transformaciones económicas globales y la reestructuración de la fuerza laboral que de ellas se derivan.
National security and the threat of climate change
Este informe analiza la problemática del cambio climático desde una perspectiva de seguridad y exhorta a funcionarios públicos a incluir este tema en la agenda de defensa y seguridad nacional. El cambio climático es una nueva amenaza a la seguridad, pues a diferencia de la mayoría de las amenazas tradicionales, tiene el potencial de generar múltiples condiciones crónicas, que tendrán lugar globalmente en el mismo periodo con consecuencias altamente desestabilizadoras. Se estima que los impactos del cambio climático tendrían fuertes consecuencias para la seguridad nacional e internacional. Lo consideran como un “multiplicador de amenazas” para muchas regiones inestables en el mundo, sobre todo para los “Estados fallidos”.
El Comercio Justo en la Comunidad de Madrid 2006
Este anuario constituye una labor de apoyo al movimiento de la economía solidaria, aportando datos y consideraciones que permiten informar sobre la situación del comercio justo en Madrid. El objetivo de este informe es tanto aportar información y datos como reflexionar sobre las carencias existentes en la Comunidad para poder dotarse de las herramientas necesarias y avanzar en la labor de sensibilización, difusión y promoción, consiguiendo que el apoyo y la compra de productos de comercio justo sea una actividad habitual entre todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad de Madrid.
Cambio: Adaptación de la gestión de los recursos hídricos al cambio climático
Quienes gestionan el agua alrededor del mundo con frecuencia no están al tanto de los cambios que es probable que se produzcan en el ciclo hidrológico del mundo en las próximas décadas. En vista de que están involucrados en desarrollos de recursos hídricos que con frecuencia solo se convierten en realidad décadas más tarde, tendrán que estar más atentos a incorporar a su propio trabajo consideraciones referentes al cambio climático El reto que confrontan los profesionales del agua es cómo tomar decisiones de cara a esta incertidumbre. Este libro resume un nuevo enfoque de manejo que va más allá de arreglos rápidos hacia un estilo más adaptativo que busca ser incluyente e innovador. Sólo al pensar, trabajar y aprender se pueden abordar los impactos sobre los recursos hídricos y las incertidumbres causados por el cambio climático.
Tratamiento Comunitario de conflictos socioambientales. Manual Introductorio
El tratamiento de conflictos socioambientales es un instrumento de análisis que permite fortalecer capacidades locales, pues pone en evidencia la diversidad de ópticas, intereses, percepciones y posiciones vinculadas al manejo o explotación de un recurso natural. El conflicto socioambiental permite analizar los escenarios locales y
globales y el papel de los actores que participan directa o indirectamente, en actividades económicas locales y globales y que tienen implicaciones en el desarrollo sostenible.
A través del tratamiento de conflictos socioambientales las comunidades pueden reivindicar su derecho al uso, acceso y control de los recursos naturales. Los conflictos deben convertirse en procesos positivos de aprendizaje que posibiliten el fortalecimiento de comunidades y líderes. Por ello, este manual brinda herramientas que permitirán a las comunidades y organizaciones la identificación y el análisis, de sus conflictos socioambientales para tomar decisiones adecuadas en torno a su tratamiento. Incluye una metodología participativa que permite fortalecer capacidades locales especialmente de los actores más débiles, incorporando el enfoque de género.
El derecho a sobrevivir: el reto humanitario del siglo XXI
Cada año, una media de casi 250 millones de personas se ven afectadas por desastres ‘naturales’. Entre 1998 y 2007, el 98 por ciento de ellas sufrió las consecuencias derivadas de desastres relacionados con el clima, tales como sequías, inundaciones y de otros devastadores eventos, como los terremotos. Las investigaciones realizadas para este informe predicen que para el 2015 esta cifra podría aumentar en más de un 50 por ciento, hasta alcanzar unos 375 millones de afectados por desastres relacionados con el clima.
El informe de OXFAM analiza qué es lo que realmente puede hacerse para ayudar a las personas afectadas por las enormes y aparentemente incontenibles fuerzas generadas por el cambio climático, el aumento de la población, el desplazamiento y la vulnerabilidad. Demuestra que es posible reunir las habilidades, los conocimientos y los recursos financieros necesarios para reducir drásticamente el número de muertes en las catástrofes, así como también el número de personas que caerán bajo el umbral de la pobreza. Pero para ello, todas las partes implicadas, incluyendo los gobiernos, la ONU, las organizaciones de la sociedad civil y los propios ciudadanos, deben reconocer que existe una amenaza cada vez mayor y responder en consecuencia. La existencia o no, de la voluntad política para ello, será uno de los rasgos definitorios de nuestro siglo y determinará el que millones de personas vivan o mueran.
El texto está dividido en siete capítulos:
- Introducción
- Capítulo 2 Viejas y nuevas amenazas: examina la creciente amenaza para la vida y los medios de vida causada por los desastres naturales y por la vulnerabilidad de las personas como consecuencia de la pobreza, la desigualdad y la falta de poder.
- Capítulo 3 Gobiernos responsables y ciudadanos activos: analiza la manera en que los gobiernos pueden garantizar el derecho a la vida en las emergencias, y ofrece información también sobre la labor de las agencias humanitarias internacionales para ayudarles a conseguir este fin.
- Capítulo 4 Calidad, imparcialidad y rendición de cuentas en la ayuda humanitaria internacional: explora cómo conseguir que la asistencia humanitaria internacional sea más estratégica, cuente con mayor base local y con más capacidad de rendición de cuentas.
- Capítulo 5 Soluciones a largo plazo para problemas de largo plazo: aborda los factores que, a largo plazo, provocan la pérdida de vidas humanas y de medios de vida en las emergencias, así como sus soluciones.
- Capítulo 6 Financiar la acción humanitaria en el siglo XXI: realiza una estimación de costes y propone posibles fuentes de financiación. Demuestra que es factible con aportaciones de los países ricos, pero también haciendo uso de las oportunidades que se presentan por el cada vez mayor número de donantes humanitarios, en los países del Sur. Muestra también cómo estos nuevos actores humanitarios, actuando de manera imparcial y aplicando mejores prácticas, pueden ayudar a garantizar que los fondos lleguen allá donde más se necesitan.
- Capítulo 7 Construyendo un futuro más seguro: recopila todas estas cuestiones y hace recomendaciones sobre cómo garantizar el derecho a la asistencia por parte de Estados responsables, ciudadanos activos y un marco humanitario global más eficaz.
Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomímesis.
El texto analiza el concepto de sostenibilidad, a partir del concepto de desarrollo sostenible del Informe Brundtland, y utilizando este como vara de medir de lo que plantean sobre el tema las instituciones de gobierno directamente o por medio de los acuerdos de las Conferencias Mundiales. Además, hace un repaso del debate académico sobre el concepto de sostenibilidad, para pasar a presentar la interpretación del mismo como imitación de la naturaleza y las transformaciones epistemológicas que provoca en la economía neoclásica.
Por último, en el texto se evalúan someramente los factores que se proponen para generar la transformación.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
Somos naturaleza: metodología de lo sensorial y emocional en la educación ambiental
Material Didáctico elaborado por el Equipo Pedagógico de El Remolino S. L. que ha llevado a cabo la sistematización de una metodología de trabajo a través de la cual quieren acercar a los niños, jóvenes y adultos a la naturaleza a través del mundo de los sentidos. Su intención es conseguir que este acercamiento provoque cambios de actitud individuales y sociales que provoquen una mejora ambiental y un desarrollo sostenible.
Sus objetivos principales son filosóficos y pedagógicos. Filosóficos porque pretende habilitar y utilizar espacios de contacto con la naturaleza de manera que sintamos que el planeta en su totalidad es un ser vivo, que todo lo existente es necesario y que formamos parte inseparable de todo ello. Pedagógicos, porque crea espacios de aprendizaje en la educación ambiental que desarrolle la intuición y el instinto creativo, nos permita comprender de manera práctica y no intelectual que vivir es un trabajo en equipo.
Su herramienta de trabajo es la “Baraja de las sensaciones y las emociones” que constad de una serie de cartas que representan de forma sencilla el mundo de las sensaciones y de las emociones en tres categorías: el mundo de los sentidos (colores, olores, sabores, sonidos, tacto), los elementos naturales (agua, aire, fuego, tierra), y los comodines (cielo, formas habitantes, noche, silencio, sol).
La Situación del Mundo 2009: El mundo ante el calentamiento global
El año 2009 será decisivo para el clima de la Tierra. Los científicos han advertido que nos quedan sólo unos pocos años para invertir el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero si queremos evitar un cambio climático brusco y catastrófico, algo que aún es posible. La comunidad mundial ha acordado concluir, a finales de 2009 en Copenhague, las negociaciones para un nuevo acuerdo sobre el clima.
La Situación del Mundo 2009 pretende servir de estímulo e infundir nuevas energías a las negociaciones nacionales e internacionales sobre el clima, divulgando las abismales consecuencias que tendrá, a largo plazo, el experimento que estamos realizando con la atmósfera terrestre, resaltando las repercusiones humanas y ecológicas de esta transformación. Incluye seis capítulos sobre tendencias generales: el dilema del clima; el escenario de emisiones necesario para reducir los niveles actuales hasta una situación segura; los cambios necesarios para lograr que la gestión forestal y la producción de alimentos absorban el carbono; la importancia de generar resilencia frente al cambio climático y, finalmente, algunos de los elementos para el acuerdo que deben alcanzar los países para empezar a estabilizar el clima. Además, el libro incluye 22 textos breves que, bajo el título común de “Conexiones con el clima”, abordan otros tantos temas de importancia crucial para hacer frente al cambio climático. El libro incorpora una Guía de Referencias sobre el cambio climático y un Glosario que pretenden ser una herramienta práctica para seguir los pasos que se darán en 2009 respecto al cambio climático.
El Apéndice español de esta edición, titulado Cambio climático en España: Problemas y soluciones, plantea los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático en España, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira, utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc
Delincuencia, finanzas y globalización
Este libro colectivo ofrece un análisis interdisciplinario de los principales fenómenos delictivos en la llamada era de la globalización y de su relación con los cambios sociales, financieros y legislativos de las últimas décadas. Se pone el énfasis en las políticas de seguridad, el crimen organizado, el blanqueo de capitales, la administración desleal y una serie de comportamientos financieros irregulares que están en la base de la actual crisis financiera. Las autores son especialistas de talla nacional e internacional así como profesionales con un conocimiento directo del delito. Las aportaciones son inéditas, e incluyen dos traducciones de sendos artículos de gran impacto internacional.
El manuscrito va precedido por un prólogo de Ramón Saez ("Comprender las estrategias que invisibilizan el (auténtico) crimen organizado"), Magistrado de la Audiencia Nacional. La "presentación" de Armando Fernández Steinko ofrece una visión panorámica de los principales fenómenos delictivos y propone algunas explicaciones al fenómeno de la eclosión del delito en el mundo.
Democracia y giro social: los retos de la izquierda latinoamericana
La autora repasa algunos de los retos a la cohesión social en América Latina y las respuestas que se ofrecen desde los grupos de izquierda en un momento en que llegan al gobierno por vía electoral.
La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación
En ese libro se analiza el fenómeno migratorio partiendo de las causas que motivan los actuales movimientos de población hasta el impacto de estos en el desarrollo de las sociedades implicadas. Asimismo, explora los puntos de conexión de estos movimientos con las políticas de cooperación de los países receptores de inmigrantes dirigidas a los países de origen, en lo que supone un recorrido circular con un mismo punto de partida y de llegada: el desarrollo. A modo de ejemplo, se revisan las migraciones ecuatoriana y dominicana, cuyo principal destino es España, profundizando en las consecuencias de la migración en las comunidades de origen tanto por la desestructuración social que supone como por las remesas enviadas por los inmigrantes.
Democracia participativa y educación: la experiencia de Porto Alegre y de Rio Grande do Sul, Brasil
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, el autor analiza las innovadoras experiencias de democracia participativa implementadas en Porto Alegre y Rio Grande do Sul y sus relaciones con la política educativa y la democratización de la escuela.
Cartografías migratorias: migraciones internacionales en el marco de las relaciones Norte-Sur
La autora dibuja el mapa de las migraciones en el marco de las relaciones Norte-Sur y analiza tal fenómeno en el contexto más amplio de las relaciones internacionales. Según la autora, las migraciones no constituyen fenómenos autónomos e independientes, sino que están íntimamente conectados con procesos históricos, económicos, sociales y políticos de alcance global.
Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia para comprender los conflictos del presente
Esta guía está compuesta por cinco capítulos, que abordan los siguientes temas: 1) Tratamiento de los hechos del 11-S para promover una reflexión sobre los nuevos/viejos desafíos de la violencia, tras el fin del enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría; 2) Se analizan los diferentes componentes relativos a los atentados, actores, argumentos; 3) establece los criterios pedagógicos propuestos para el tratamiento de los problemas identificados; 4)ofrece propuestas didácticas organizadas según los enfoques temáticos y estrategias metodológicas descritas en el capítulo anterior; 5) recopila materiales en diversos soportes para profundizar en los contenidos.
Natural Resources, Development and Conflict: Channels of Causation and Policy Interventions
Los recursos naturales están distribuidos al azar sobre la superficie de la tierra. Y como toda distribución al azar, los resultados son desiguales. Algunos países tienen pocos recursos naturales o no son valiosos, y algunos otros tienen muchos. La abundancia trae consigo oportunidades para aumentar los ingresos y la dotación histórica de recursos como el carbón o el hierro, fue a menudo un punto clave para dispara el desarrollo. Sin embargo, al menos en las últimas cuatro décadas, la abundancia de recursos ha sido frecuentemente asociada con problemas de potencial de crecimiento económico y altos riesgos de un conflicto violento a gran escala. Este hecho debería convertirse en un problema evitable y recientemente la comunidad internacional se ha interesado en observar si hay acciones colectivas factibles que puedan mitigar de manera significativa el problema.
Guía de recursos para trabajar la solidaridad
En esta guía se recogen referencias de materiales, textos y documentos pensados para su utilización en entornos educativos; información sobre temas de actualidad y problemáticas relevantes para el contexto de trabajo y centros de recursos que facilitan a las personas interesadas el acceso a fondos documentales especializados.
Case Studies on Climate Change and World Heritage
La comunidad científica internacional está ampliamente de acuerdo en que el cambio climático constituirá uno de los grandes desafíos del siglo XXI. En los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que sus consecuencias negativas se harán sentir en todo el mundo y que los más afectados podrían ser los más desfavorecidos y más pobres del planeta, precisamente por ser los que están menos preparados para hacer frente a los efectos devastadores del cambio climático. El alcance de la inminente amenaza mundial justifica la actuación por parte de la UNESCO en su calidad de agencia especializada de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De hecho, a través de más de treinta programas dedicados al desarrollo sostenible, la ciencia del clima, adaptación, control y mitigación, la UNESCO coordina una amplia gama de iniciativas mundiales relacionadas con el cambio climático, incluyendo los proyectos sobre el blanqueamiento de los corales, la acidificación del océano, el ciclo hidrológico, las reservas de la biosfera de montaña, las tierras secas y la desertificación…
Conflictos ambientales: entre la Globalización y la Sociedad Civil
Este libro es el resultado de una etapa de tres años de investigaciones en CIPMA sobre las relaciones entre empresas, comunidades y autoridades en torno a impactos ambientales generados por grandes proyectos de inversión. Su objetivo es entender las situaciones de conflictos que algunos de estos proyectos generan, y proponer formas efectivas para resolverlos a través de instituciones y procedimientos propios de una democracia. Como hipótesis inicial de que un crecimiento económico alto y sostenido lleva inevitablemente a conflictos ambientales, los que se multiplicarán e intensificarán si no se van modificando las actitudes de las partes involucradas acorde al paradigma de un desarrollo sustentable, y no se van perfeccionando las instituciones e instrumentos democráticos para prevenirlos y dirimirlos. Lo que está en juego en estos conflictos es mucho más que la conservación ambiental, sino lo que está en juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades.
Consumir menos, vivir mejor: ideas prácticas para un consumo más consciente
Este libro aporta ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día: en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, al irte de vacaciones. Contactos con personas, empresas, asociaciones, con las que compartir tu viaje; y referencias de revistas, libros, páginas web. Movimientos alternativos como la agricultura ecológica, las cooperativas de consumo consciente, la inversión ética, la economía social y solidaria, la bioconstrucción, las ecoaldeas, el software libre. Claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, más cuando algunos de estos cambios suponen querer vivir “a contracorriente”.
El texto plantea una serie de cuestiones como: ¿es de verdad sostenible el “desarrollo sostenible”?, ¿el desarrollo tecnológico nos va a permitir consumir como hasta ahora sin dañar el medio? ¿todo lo que nos venden como bio, eco o solidario realmente lo es? ¿qué hay de alternativo en el “hipermercado” de dietas, terapias, cursos, y espiritualidades varias?
Aunque hay muchas publicaciones (libros, artículos, guías prácticas, webs...) sobre consumo responsable, vida sana, lo que caracteriza a este libro frente a los demás es su mirada “radical” (que busca las raíces de los problemas) y crítica con las falsas alternativas, su atención especial a las emociones y las relaciones personales, y un intento de unir placer y ética, huyendo de posturas moralistas.
Más allá de la sosteniblablá
Más allá de la sostenibilidad es el primer capítulo del Informe de la Situación del Mundo del año 2013, que analiza si es posible lograr la sostenibilidad.
El autor expone cómo el concepto de sosteniblidad, se está utilizando tanto en la actualidad, que ya se presta incluso para referirse al comportamiento empresarial denominado con frecuencia lavado de
imagen. Frases como diseño sostenible, coches sostenibles, incluso ropa
interior sostenible contaminan los medios de comunicación.
El hecho de que el término sostenible haya pasado a ser utilizado de forma tan común, indica que un concepto ambiental clave ha adquirido un carácter generalizado en la cultura popular. Pero ésto que podría considerarse como un éxito, puede tener un precio muy alto: el fenómeno sosteniblablá, es decir, que el uso excesivo de los términos sostenible y sostenibilidad haya hecho que pierdan significado e impacto. Más grave aún, que su utilización frecuente e inadecuada, según el autor, nos arrulle en la creencia fantasiosa de que todos nosotros —y todo lo que hacemos, lo que compramos, lo que utilizamos— duraremos eternamente, en un mundo sin fin.
Robert Engleman presenta los contenidos del resto del informe de la Situación del Mundo, cuyo objetivo es ampliar y profundizar el debate sobre el uso incorrecto y abusivo del adjetivo sostenible, que
en los últimos años ha transformado su significado original por algo así
como «un poco mejor para el medio ambiente que la alternativa». Hacer
las cosas un poco «mejor» ambientalmente no detendrá el deterioro de
las relaciones ecológicas de las que dependen nuestra alimentación y
nuestra salud. Mejorar nuestra actuación no estabilizará el clima. No
ralentizará el agotamiento de los acuíferos ni la subida del nivel del mar.
Tampoco devolverá uno de los rasgos naturales de la Tierra más visibles
desde el espacio, los hielos árticos, a su extensión preindustrial.
Para modificar estas tendencias son necesarios cambios mayores, pero sobre todo, que hagamos un balance, sensato y medible científicamente, de hacia dónde nos estamos encaminando. Necesitamos aprender desesperadamente a reorientar nuestro rumbo hacia la seguridad para nosotros mismos, para nuestros descendientes y para el resto de las otras especies.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
La era de las desigualdades: dimensiones de la desigualdad internacional y global
Análisis sobre las dimensiones de la desigualdad mundial entre los países y entre las personas y relaciona la evolución observada de la desigualdad con los procesos de crecimiento económico experimentados durante la segunda mitad del siglo XX...
El autor realiza un esfuerzo por medir las desigualdades en la distribución de la renta mundial, profundizando en el debate sobre las convergencias de las rentas entre países, así como la relación entre globalización y desigualdad.
Se estructura en cuatro partes: la primera parte Marcos de Referencia incluye los tres primeros capítulos, dedicados a las definiciones y las formas de medir las desigualdades. La segunda parte Desigualdad entre países, incluye los capítulos 4-7 donde se analizan los datos empíricos de ingresos y crecimiento de unos 140 países en los últimos cincuenta años utilizando el PIB per cápita. La tercera parte Desigualdad Global abarca los capítulos 8-10 y examina la renta de los individuos del mundo en las últimas dos décadas mediante el análisis de información de los estudios de presupuestos familiares obtenidos mediante encuestas en hogares. La cuarta parte Comentarios Finales, capítulos 11-12, examina diversos tipos de desigualdad a lo largo de los dos últimos siglos y aborda, brevemente, las cuestiones de asociación entre diferentes resultados de desigualdad y los dos episodios de globalización.
Aborda también cuestiones más especulativas sobre la percepción de la inequidad durante la era de la globalización, por qué importa (o no importa) la desigualdad y, qué hacer (o no hacer) al respecto.
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
La bestia sin bozal: en defensa del derecho a la protesta
Las huelgas y las acampadas del 15-M, las ocupaciones de centros sanitarios y educativos, los rodeos a los parlamentos o las concentraciones contra los desahucios deberían verse como formas legítimas de crítica frente al vaciamiento de derechos de todos. Pero la realidad es muy distinta. La impunidad de los poderes financieros y los recortes sociales conviven con políticas de criminalización de la protesta reñidas con los más elementales principios garantistas; la propuesta de reforma del Código Penal o la llamada “Ley mordaza” son solo algunos ejemplos de ello. La bestia del poder concentrado, incontrolado, se ha quitado el bozal y amenaza con aplastar libertades ganadas con gran esfuerzo. Solo la movilización ciudadana y la radicalización democrática pueden impedirlo. Como dice Ada Colau en su prólogo a esta obra, “frente a los discursos del miedo, este libro resulta una herramienta fundamental para recordar que tenemos derechos, sí, pero que solo podremos gozar de ellos si estamos dispuestos a defenderlos y a reconquistarlos tantas veces como sea necesario”.
Prólogo de Ada Colau.
Alianza de civilizaciones, de propuesta controvertida a imperativo político
El artículo revisa los orígenes y contenido de la propuesta de Alianza de Civilizaciones formulada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y su adopción por las Naciones Unidas.