Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales
La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.
Cambio climático en España: Problemas y soluciones
El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.
El gobierno español frente al reto de Johannesburgo
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El presente apéndice versa sobre el papel que pude ejercer el gobierno español en la pendiente Cumbre de Johannesburgo. Para ello, el texto se ocupa del desarrollo de los planteamientos ecologistas insertados fundamentalmente en la Cumbre de Río de 1992, y qué trascendencia han tenido en la realidad medioambiental que acontece. El autor realiza un repaso por los diferentes ámbitos clave en los que se centran los objetivos para combatir el cambio climático y todo perjuicio medioambiental. A través de campos como la biodiversidad, bioseguridad o las energías renovables, el planteamiento se esclarece y se conjuga con las expectativas puestas en la futura Cumbre de Johannesburgo.
Las claves de los conflictos
Pertenece a la Colección Guías Didácticas de Educación para el Desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se compone de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.
Teoría de las necesidades humanas
Teoría de las Necesidades Humanas pertenece a la Colección Economía Crítica publicada por FUHEM entre 1991-1998. Esta colección reconsidera los límites temáticos de la Economía y aborda problemas de relevancia que quedan fuera o resultan complementarios desde una perspectiva “ortodoxa”. Tiene como propósito aportar un punto de vista crítico y realiza un replanteamiento epistemológico de la Economía, abriéndola a otras influencias dentro de las Ciencias Sociales.
El libro no solo nos dice cuáles son las necesidades básicas, sino que ofrece criterios empíricos para alcanzar su satisfacción, estableciendo una categorización de necesidades intermedias en función de un “satisfactor universal”. Estas ideas constituyen la base del pensamiento adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Anuales sobre Desarrollo Humano.
En la primera parte, se discute el concepto universal de necesidades humanas, válidas para todos los habitantes de este planeta. En la segunda, se elabora una teoría de las necesidades humanas, considerando aspectos éticos, económicos, ecológicos y políticos.
La tercera parte se refiere a la medición práctica de los satisfactores, distinguiendo niveles básicos e intermedios de necesidad. La cuarta y última se centra en las políticas que deben ser desarrolladas para la satisfacción de las necesidades, tanto en los países ricos, como en los menos desarrollados. Desarrolla una propuesta de combinación de elementos del mercado con los de planificación estatal.
Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.
Pensar rápido, pensar despacio
El autor Daniel Kahneman, recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Sus ideas han tenido un profundo impacto en campos tan diversos como la economía, la medicina o la política, pero hasta ahora no había reunido la obra de su vida en un libro. En Pensar rápido, pensar despacio, Kahneman nos ofrece una revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. Kahneman expone la extraordinaria capacidad (y también los errores y los sesgos) del pensamiento rápido, y revela la duradera influencia de las impresiones intuitivas sobre nuestro pensamiento y nuestra conducta. El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro, el reto de enmarcar adecuadamente los riesgos en el trabajo y en el hogar, el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos, desde jugar en la Bolsa hasta planificar las vacaciones; todo esto solo puede ser comprendido si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones.
Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas.
Conflictos violentos y recursos naturales
El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.
Reducir en las ciudades los desastres naturales
Vivir en ciudad no siempre significa mayor seguridad, sobre todo cuando suceden grandes desastres. En este sentido, el autor hace hincapié en el concepto de "prevención": en las pérdidas económicas relacionadas con los denominados "desastres naturales” registradas para los años noventa, se podría haber evitado un gasto de unos 280 mil millones de dólares, invirtiendo simplemente 40 mil millones en medidas de carácter preventivo. Lamentablemente, las ciudades continúan devorando el entorno rural sin preocuparse por las consecuencias. Por ejemplo, continúan creciendo sin tener en cuenta las olas de calor que se producen en las grandes megalópolis mundiales, sobre todo, en las ciudades de Asia, que están creciendo muy rapidamente, y que provocan una diferencias de temperatura, en las áreas cercanas, de hasta 10 grados centígrados más. Según los datos del PNUMA, la hola de calor que llegó a Europa en el 2003 ha hecho subir las pérdidas relacionadas con el cambio climatico a 60 mil millones de dolares anuales.
World Economic and Social Survey 2007: Development in an Ageing World
Este estudio analiza las implicaciones del envejecimiento para el desarrollo social y económico en el mundo entero. Vivir más y de manera más sana trae consigue un enorme potencial para el desarrollo económico, social y personal. Pero para llevar a cabo este potencial, todas las sociedades tienen que asegurar que la gente de todas las edades tiene los medios y el apoyo necesario para un nivel decente de vida. La perspectiva de una mano de obra pequeña teniendo que soportar una población cada vez más grande plantea el desafío principal. Las familias pequeñas y la pobreza persistente pueden afectar en la provisión de cuidado e ingresos en la vejez, en particular en países en vías de desarrollo, donde la familia es el principal encargado de las personas mayores.
World Economic Situation and Prospects 2007
Este informe es un producto conjunto del Departamento de Asuntos Sociales, la Conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo y las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas. Proporciona una descripción reciente de los resultados económicos mundiales, las perspectivas a corto plazo de la economía global y algunas claves en política económica y cuestiones de desarrollo. Uno de sus propósitos es servir como punto de referencia para la discusión en temas económicos, sociales y relacionados que tienen lugar en varias entidades de las Naciones Unidas.
La situación del consumo actual
El artículo describe la situación de la actual sociedad de consumo. El autor afirma que las economías del consumo de masas que en el siglo XX han traído la abundancia para muchos, se enfrenta en el siglo XXI a un desafío muy distinto: perseguir la mejora de la calidad de vida para todos, con daños mínimos para el medio ambiente. Se analiza el papel del consumo planteándose las siguientes preguntas: ¿Están beneficiándose los consumidores realmente de la cultura global del consumismo? ¿Es equilibrado nuestro consumo en términos económicos, sociales y ambientales? ¿Puede crear la sociedad una ética del consumo que conceda prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población?
Consuma responsabilidad: Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid
Esta guía contiene información sobre más de 400 entidades que operan en el marco de la economía solidaria y de respeto al medio ambiente en la Comunidad de Madrid y que ofrecen más de 100 productos y servicios de todo tipo. Se pueden encontrar desde revistas, emisoras de radio y librerías, pasando por bancos de tiempo, tiendas de Comercio Justo, tiendas de productos ecológicos, empresas de inserción, centros de reciclaje y cooperativas hasta bioconstrucción y energías alternativas.
Photo Clima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático = Images of a future affected by climate change
Libro editado por Greenpeace (en español e inglés) que cuenta con un gran número de fotografías que evidencian los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, según las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes del libro se hagan realidad. Muestra la transformación que sufrirá España si no se actúa contra el cambio climático.
World Report 2007
Este informe anual del “Human Rights Wacth” es una revisión del desarrollo de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo. Escrito en un lenguaje no técnico, prioriza los sucesos que más han afectado a los países durante el año anterior (en este caso 2006). El eje central del informe consiste en una serie de concisas reseñas de las cuestiones más apremiantes de derechos humanos en países como Afganistán o Zimbabwe, haciendo especial hincapié en el papel (positivo o negativo) que desempeñan en cada uno de los países los principales actores nacionales e internacionales.
Encrucijadas ambientales en América Latina: entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales
Este libro es producto del Programa CyC, “Conflicto y colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe” de la Universidad de la Paz. En él se ponen de manifiesto varios temas, tales como Poder y atención a desigualdades: Si bien, las técnicas llamadas alternativas de análisis y tratamiento (negociación, mediación, etc.) de conflictos locales seguirán jugando un rol importante en el desenlace de los mismos, está suficientemente claro ahora que toda la atención y el desarrollo de nuevos enfoques deberá orientarse hacia las posibles formas de participación activa y de poder de los actores más débiles.
Papel de actores externos: y de los mediadores “neutros”. Localidad de los conflictos e incidencia política: existe ahora una clara visión de que una mayoría de los conflictos socio-ambientales, si bien son esencialmente locales en sus manifestaciones más aparentes, se enmarcan en procesos globalizados, sea en el ámbito nacional o internacional. Metodologías de investigación-acción: una vez asumido el papel de acompañante-participante de los investigadores, surgía con más fuerza la necesidad de metodologías que potenciaran esta nueva relación.
Seguridad y cambio climático
El Informe sobre la Situación del Mundo 2009 incluye un capítulo denominado Conexiones con el clima compuesto de 22 textos sobre aspectos vinculados con el cambio climático. En este caso, el texto aborda la relación entre el cambio climático y la seguridad. Dado el potencial que tiene el cambio climático para provocar un grave deterioro de las condiciones de habitabilidad de diversas zonas del mundo, los políticos y otras personas están empezando a considerarlo como una amenaza para la seguridad. Sus impactos indirectos sobre las instituciones locales en zonas amenazadas por la degradación ambiental son motivo de preocupación sobre seguridad, aunque no existe un consenso sobre si esto generará conflictos violentos. Será necesario comprender en toda su amplitud las amenazas que suponen para la seguridad los impactos directos e indirectos del cambio climático. Impactos directos como: problemas en el suministro de agua, aumento de las temperaturas, catástrofes naturales... Entre lo indirectos el traslado de los centros de producción, disminución de los ingresos, la emigración, etc.
La biotecnología en España
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.
La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.
En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.
Desarrollo a escala global: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
Hasta el momento la “ciencia económica” ha sido concebida como una fuerza que, desde posturas tecnocráticas y economicistas, se ha impuesto de forma hegemónica en la planificación social, siendo en realidad únicamente una mezcolanza de proposiciones científicas, recetas técnicas, instrumentos analíticos, idearios políticos y propaganda ideológica. Max-Neef nos propone una comprensión de la estructura y dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales que denominamos “sistema económico” desde la perspectiva de la atención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco social y ecológico.
Así pues, la economía que se había insubordinado, poniéndose por encima de los seres humanos y la naturaleza, convirtiéndose en meros recursos de un desarrollo omnipotente, se sitúa en lo que es su función, un pensamiento efectivo que va y viene entre la experiencia y la construcción teórica. La esfera económica es así contemplada como un componente más de la sociedad humana y, por consiguiente, en íntima conexión con la política, la cultura, la sociología, la ecología y la psicología. El desarrollo y la actividad económica se fundamentan, a partir de esta visión, en la autoconfianza de las comunidades locales de base y de los colectivos que sufren los sucesivos embates de las “crisis”, de convertirse en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste.
En este libro las necesidades son contempladas como un sistema que refleja complejas interrelaciones entre sus elementos. Los componentes, que se identifican a partir de categorías axiológicas, son los siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La dinámica de satisfacción de las necesidades viene marcada por simultaneidades, complementariedades y compensaciones.
Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo
¿Qué sucedería si pudiéramos aprovechar el poder del libre mercado para solucionar los problemas de la pobreza, el hambre y las desigualdades? Muhammed Yunus, Fundador del Banco Grameen y Premio Nóbel de la Paz es el creador de los microcréditos, el innovador programa bancario que proporciona a los pobres (especialmente a las mujeres) pequeños préstamos que les permiten fundar modestas empresas y librar a sus familias de la pobreza. En los últimos treinta años, los microcréditos se han implantado en todos los continentes y han beneficiado a más de cien millones de familias.
Pero, el autor en este caso, va más allá de los mocrocréditos y lanza las ideas de la empresa social, una forma totalmente nueva de emplear el dinamismo y la creatividad de las empresas para abordar problemas sociales. Desde la pobreza y la contaminación hasta la sanidad y la educación. En el libro, se explica como Yunus, junto a algunos e los líderes empresariales más innovadores del mundo, ha puesto en marcha las primeras empresas de carácter específicamente social. Desde la colaboración con Danone para producir yogures baratos y nutritivos para los niños en Bangladesh hasta la construcción de consultas oftalmológicas que librarán a miles de pobres de la ceguera. Un mundo sin pobreza nos muestra los planes de Yunus para transformar el mundo con miles de empresas sociales, y avanzar hacia un nuevo capitalismo con rostro humana.
Teoría e historia de la revolución noviolenta
Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.
En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.
La capacidad de movilización, así como la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.
A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.
Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición teórica, que abarca desde corrientes que la entienden como un todo (corriente holista), sobre la base de concepciones filosóficas y/o religiosas, hasta corrientes que la entienden como una praxis integral político-social, de carácter revolucionario, de influencia principalmente anarquista, pasando por aquellas que apuestan por razones meramente pragmáticas por la acción noviolenta para el cambio político.
El presente libro nos hace partícipes de las discusiones y discrepancias existentes entre las corrientes defensoras de la noviolencia, a la hora de definir qué se entiende por acción noviolenta y cuáles son sus límites (el sabotaje o destrucción de bienes, la presión psicológica o la coacción, la violencia a nivel simbólico...), y nos presenta la noviolencia como una herramienta eficaz de la que se han apropiado numerosos movimientos políticos a lo largo de la historia, sin declararse noviolentos y sin renunciar a otras formas de lucha.
Demanda social y oposición estatal por recursos nacionales. El caso de Bolivia
El texto analiza cómo las reformas económicas privatizadoras, la gestión de los recursos naturales, las limitaciones institucionales para responder a las demandas sociales y la crisis de representatividad de los partidos políticos son algunas debilidades a las que se enfrenta América Latina, y que están en el centro de los conflictos sociales que vive la región. El artículo se centra en el caso de Bolivia.
Luchar contra la pobreza y la injusticia medioambiental en las ciudades
En este artículo las autoras afirman que no puede lograrse la solución al problema ambiental de las ciudades sin acabar con la pobreza urbana. Y no puede solucionarse la pobreza ni la degradación ambiental sin realizar innovaciones de abajo arriba. Por tanto, no puede haber ninguna ciudad sostenible sin justicia social y participación política, ni tampoco sin vitalidad económica y regeneración ambiental. Los obstáculos para lograrlo van desde la corrupción y el clientelismo a la desviación de la ayuda internacional que no llega directamente a los gobiernos municipales. Sin embargo en el artículo también se señala que están surgiendo en todo el mundo multitud de soluciones innovadoras, como las federaciones de pobres urbanos o los presupuestos participativos.
Educar para la ciudadanía y la participación: De lo local a lo global
A través de los textos de distintos autores, se abordan diversos ángulos sobre la educación, la ciudadanía global y la democracia participativa y cosmopolita, examinando casos concretos como la experiencia de Porto Alegre o la Ciudad de los Niños.
World Health Statistics 2007
Sistema más completo de estadísticas de la salud de los 193 estados miembros de la OMS. Esta edición destaca tendencias de las 10 variables estadísticas de salud observadas. Es la referencia anual de un sistema de 50 indicadores de la salud en países alrededor del mundo. En este estudio se demuestra cuánto dinero se está gastando actualmente en salud en comparación con las cargas regionales de enfermedad, los modelos proyectados de las principales causas de muerte para 2030, los vacíos en la información confiable, y cómo se realizan las estimaciones de la mortalidad materna. Así mismo, muestra las principales enfermedades que matan gente, y las que los enferman; el grado de acceso de las personas al tratamiento, los principales factores de riesgo de enfermedad, los recursos humanos que apoyan los sistemas de la salud; y los resultados del estado de salud en el contexto demográfico y socioeconómico de los países.
Aumentando la productividad del agua
Existe un gran potencial para un uso más eficiente del agua, tanto en la agricultura como en las industrias y ciudades. Cada vez más, las inversiones en la conservación, uso eficiente, reutilización y reciclaje, permiten obtener mayor cantidad de agua por dólar que los nuevos proyectos de ingeniería para aumentar su captación. Al hacer posible que los agricultores, fábricas y hogares aprovechen mejor cada litro de agua obtenido de los ríos, lagos o capas freáticas, las medidas de eficiencia permitirán que permanezca en ellos más agua para servir a las funciones vitales de la ecología. Estas no sólo son las opciones más efectivas en costo para la obtención ambientalmente estable de agua en la mayoría de los casos, sino que en la actualidad, resultan esenciales para proteger los sistemas naturales de los que dependemos. Desafortunadamente, las políticas y leyes que conforman el uso del agua en la actualidad promueven con mayor frecuencia el mal uso y el desperdicio que la conservación y el uso inteligente. El cambio hacia patrones más eficientes, ecológicamente sanos y sostenibles de uso del agua requiere de cambios importantes en la forma de evaluar, ubicar y manejar el recurso. El precio adecuado, la creación de mercados para comprar y vender agua, así como otros incentivos para una mejor utilización, son factores que juegan un papel importante para facilitar la transición hacia una época de escasez.
Informe 2007: El estado de los derechos humanos en el mundo
Este informe documenta las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2006. A la hora de abordar cuestiones de abusos contra los derechos humanos, la organización se basa en información sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado país o región. Consta de tres partes. La primera habla sobre la libertad frente al temor, método usado por numerosos gobiernos, a la vez que realiza una perspectiva general de los cinco continentes en el año 2006. La segunda parte consiste en un amplio estudio de la situación por países, que aborda los principales temas de violación de derechos humanos en cada uno. Y en la tercera y última parte, se lleva a cabo una selección de los principales tratados internacionales y regionales de derechos humanos.
Agua. La calidad de las aguas en España: Un estudio por cuencas
Estudio de Greenpeace sobre el estado de la calidad de las masas de agua superficiales y subterráneas. El informe está estructurado en tres partes: la primera analiza cómo afecta la entrada en vigor de la Directiva Marco del agua; la segunda describe los principales problemas que provocan la pérdida de calidad de las aguas continentales españolas; y la tercera es un análisis cualitativo de las 14 cuencas hidrográficas del Estado.
Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos
Los cuatro artículos compendiados en este volumen: “El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global, “Contrageografías de la globalización”, “Lo que no se ve” y “Resituar la ciudadanía” representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de Sassen. Nos sitúan frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación paradójica entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o transformación del papel de los Estados-nación. Las cuestiones claves de la migración y la feminización de la supervivencia y su inserción en los circuitos mundiales del trabajo, el derecho o la política no constituyen, en este sentido, meros efectos o consecuencias más o menos problemáticas de las transformaciones económicas, sino elementos de carácter dinámico que responden a ciertos patrones sistémicos e incorporan su propia fuerza motriz.
Sociedad, conflicto, ambiente
El Libro Sociedad, Conflicto y Ambiente surge de la necesidad de reflexionar sobre la importancia que el medio ambiente presenta para la sociedad y cómo la conservación de la naturaleza genera conflictos que van desde aspectos relacionados como la tala de bosques, el uso irresponsable del suelo, la contaminación del aire y del agua, las políticas de modernización, entre otros, lo cual muestra los efectos de la crisis social y ambiental actual, producto de la dinámica de la globalización.
Este libro constituye un esfuerzo colectivo por retomar el debate sobre el cambio climático, el riesgo y la vulnerabilidad, considerando a la vez las tendencias socioambientales correctivas basadas en el paradigma de la sustentabilidad y la responsabilidad social en el marco de experiencias locales y regionales en el que se mezcla la dimensión social, ambiental y conflictual.
La economía crítica y solidaria: perspectivas teóricas y experiencias para la construcción de una economía alternativa
El texto corresponde al Apéndice que CIP-Ecosocial incluye en la edición española que lleva a cabo del informe del World Watch Institute, The State of the World. Está compuesto de las aportaciones de varios autores de referencia, que abordan la economía crítica, economía solidaria y economía alternativa desde diversas perspectivas teóricas, recogiendo también experiencias significativas en este ámbito. Los coordinadores del apéndice inician el apartado acotando los conceptos y examinando sus principales planteamientos. Oscar Carpintero repasa los rasgos y perspectivas de la economía ecológica en España, mientras que Cristina Carrasco examina el tema desde la perspectiva feminista. Carlos Berzosa traza el mapa que sitúa la economía crítica en el marco de la economía mundial; Miren Etxezarreta explora la economía pública en el marco del estado del bienestar; y José Miguel Rodríguez finaliza la parte teórica con un texto sobre la responsabilidad social empresarial.
Desde el punto de vista del contenido, el Apéndice se estructura en tres partes diferenciadas. En la primera se exponen, mediante reflexiones monográficas firmadas por sus autores, conforman la dimensión teórica de una economía alternativa. Los textos de este apartado muestran los antecedentes y el transcurso de importantes debates acerca de alguna de las nociones, categorías y problemas fundamentales de la disciplina económica, así como las cuestiones que quedan abiertas y sobre las que se perfilan los actuales programas de investigación en cada uno de los campos específicos. A continuación se introduce la dimensión práctica. Esta segunda parte recoge una selección de experiencias con cierto grado de representación en nuestro país. El texto se completa con una reflexión que, desde una perspectiva más amplia que la de los casos reseñados y con una proyección que supera el ámbito español, indaga en las potencialidades que anidan en las diferentes experiencias y en lo que puede llegar a significar la Economía Solidaria en cuanto proyecto social.
En el Epílogo se propone una reflexión integradora de los apartados anteriores preocupada, sobre todo, por señalar las dificultades y los retos que a la economía alternativa le que dan por abordar.