Reconsiderando la vida buena
En un mundo que se encamina a velocidad de vértigo hacia un abismo de degradación y de daños a los bosques, a los océanos, a la biodiversidad y a otros recursos naturales en todo el planeta, hace tiempo que debiéramos haber empezado a replantearnos en qué consiste «la vida buena». Los individuos, las comunidades y los gobiernos pueden dedicarse a proporcionar a las personas lo que más ansían, redefiniendo el término prosperidad para incidir en la calidad de vida en vez de acumulación de bienes. Efectivamente, la vida buena puede impregnarse de nuevo significado en términos no de riqueza sino de bienestar: la satisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia, así como de los anhelos de libertad, salud, seguridad y unas relaciones sociales gratificantes.
Carne y pescado: los ingredientes más caros de la alimentación mundial
La carne y el pescado son los ingredientes de la alimentación humana cuyo consumo está aumentando más rápidamente. Para los pobres comer más de estos alimentos significa no sólo una mejora en la propia nutrición, sino también una mejora en estatus social. Sin embargo, estos productos resultan los más costosos en términos de gasto de recurso y, en un mundo “insostenible” como en el que vivimos, esto hace que el reto de nuestra sociedad sea disminuir el gasto de dichos alimentos e, a la vez, invertir en formas de producción más respetuosa con el medio ambiente y, consecuentemente, con nuestra salud. Según el autor, para llevar a cabo esta transformación hacen falta dos fundamentos: industrias que apuesten por alimentos ecológicos sostenibles y consumidores que respondan demandando este tipo de productos.
La cumbre de Johannesburgo de agosto de 2002: ¿qué se puede esperar?
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor ilustra brevemente la evolución seguida desde la Cumbre de Estocolmo, pasando por la Cumbre de Río de 1992, el Consejo Europeo de Gotemburgo, etc., hasta acercarnos a lo que pudiera o debiera resultar de la Cumbre de Johannesburgo 2002. Se lleva a cabo una valoración, que pretende ser lo más realista posible, de los logros y las decepciones acaecidas hasta la inminente Cumbre de Johannesburgo. Desde la superación de la idea de medio ambiente como obstáculo para lograr el desarrollo al papel de lo municipios a través de la Agencia 21 o la esterilidad ante los desarrollos de políticas insostenibles a nivel social, económico y ambiental insertadas en el ámbito globalizante. Uno de los fracasos más llamativos es la ampliación, en algunos casos, de las diferencias Norte-Sur, lo cual dejaría en mal lugar uno de sus objetivos fundamentales: la reducción de las mismas. Tras esta contextualización, el apéndice aborda las expectativas puestas en la siguiente Cumbre desde la situación en la que se encuentra la Unión Europea para, de este modo, contrastar la realidad con los objetivos futuros y los pasados. Las reflexiones sobre progresos, frustraciones y expectativas estructuran el apéndice.
Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
Los tentáculos de la McDonalizacióin
Este libro es la continuación y la extensión a otros campos de la McDonalización de la sociedad, publicados por la editorial Popular. Son muchos los que ya han comprendido que la McDonalización no tiene que ver sólo, ni siquiera de manera predominante, con la comida (y con las adaptaciones de los menus McDonald's a las realidades locales), sino con los principios, estructuras y sistemas que rigen este proceso y su globalización.
Una vez instituido el instrumento de análisis, se puede aplicar como lo demuestran muchos capítulos de este libro, a las más diversas instituciones: la familia, la Universidad, Internet, la industria del sexo, los procesos laborales, la mecanización de la agricultura, las tarjetas de crédito, las catedrales del consumo... y hasta la propia Iglesia.
Si Dios fuese un activista de los derechos humanos
Este libro se centra en los retos planteados a los derechos humanos cuando estos se ven confrontados con los movimientos que reivindican la presencia de la religión en la esfera pública. Estos movimientos, crecientemente globalizados, y las teologías políticas que los sustentan, constituyen una gramática de defensa de la dignidad humana que rivaliza con la que subyace a los derechos humanos y muchas veces la contradice. Las concepciones y prácticas convencionales o hegemónicas de los derechos humanos no son capaces de enfrentarse a esos retos y ni siquiera imaginan que sea necesario hacerlo. Como procuran demostrar estas páginas, solo una concepción contrahegemónica de los derechos humanos puede estar a la altura de dichos desafíos.
Fuera de la ley: EE UU en la Corte Penal Internacional
El autor analiza el Estatuto de Roma, que da carta de naturaleza a la Corte Penal Internacional, y las críticas desde EE UU a esta institución.
Hacia una economía de materiales sostenible
El artículo analiza las tendencias en el uso intensivo de materiales desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, con especial atención a la cara oculta del consumo. Aborda asimismo las distintas vías e iniciativas para lograr una progresiva “desmaterialización” de nuestras economías, esta idea presagiaba una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales. Lamentablemente, los costes ambientales de los nuevos procesos de fabricación, así como el aumento de consumo global (el así denominado efecto rebote) muestran que la necesidad de considerar los límites es cada vez más angustiosa. Finalmente, los esfuerzos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y en la reducción de la contaminación no han todavía demostrado servir para minimizar el deterioro ecológico.
Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España es una iniciativa de la Comisión Temática de Educación Ambiental, formada por las Comisiones y Ciudades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Consta de una primera parte que desarrolla los principios, objetivos e instrumentos de la educación ambiental según se ha construido a partir de las recomendaciones de las conferencias internacionales y el análisis de una práctica diversificada de más de 20 años, a la que se han ido incorporando nuevos contenidos, promotores y destinatarios, con una mirada puesta en el siglo XXI. La segunda parte analiza y promueve las acciones pro-ambientales y su extensión en los contextos vitales de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
The Millennium Development Goals Report 2007
Desde su adopción por todos los miembros de las Naciones Unidas en el año 2000, la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han convertido en un marco universal y han supuesto un camino para el desarrollo de los países y el desarrollo de sus compañeros para trabajar juntos en la búsqueda de un futuro compartido para todos. Los resultados presentados en este informe sugieren que ha habido algunos logros, y que el éxito es todavía posible en la mayor parte del mundo. Pero también indica cuánto falta para que sean alcanzados. Hay una necesidad clara de los líderes políticos de llevar a cabo una acción urgente y concertada, o muchos millones de personas no alcanzarían las promesas básicas de los Objetivos en sus vidas. El éxito en algunos países demuestra la rápida y larga escalada de progreso a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si se combina un gobierno fuerte, buenas políticas y estrategias prácticas para aumentar las inversiones públicas en áreas vitales con adecuado apoyo técnico y financiero de la Comunidad Internacional.
Desarrollo sostenible y buen gobierno, la estabilidad global como resultado
El autor parte de la afirmación de que necesitamos un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo y que hasta el momento, el concepto de “desarrollo sostenible” es el que ha concitado un acuerdo generalizado. Para ello entiende como condición mínima para el cambio la profundización en los conceptos de Gobernanza o Buen Gobierno así como en la llamada sociedad del conocimiento. El artículo aborda además las visiones y carencias desde Naciones Unidas, con especial atención a las reflexiones del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, que aboga por un concepto amplio de seguridad colectiva. Y por último, analiza el papel de liderazgo que debe asumir la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible, sus aportaciones, experiencias y perspectivas tal y como se desprende de la Agenda Socioeconómica de Lisboa, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Gotemburgo o de la Comunicación sobre la Gobernanza.
Analizando las conexiones entre población y seguridad
Las tendencias de la población humana —en especial las fluctuaciones de los índices de natalidad y mortalidad— pueden ser fuerzas muy poderosas. No sólo modifican la tasa total de crecimiento, el tamaño y la composición de una población
dada, sino que también determinan su estructura por edades —la
proporción de personas de cada grupo de edad en relación con la población
total. Los altibajos en la población también influyen sobre otros aspectos importantes, como la ocupación urbana o la demanda y la disponibilidad de recursos tan necesarios como la comida, el agua y la energía. Todos estos factores pueden ejercer grandes presiones de tipo político, social, económico o ambiental sobre una sociedad y sobre sus instituciones, y pueden tener importantes implicaciones para la estabilidad nacional e incluso para la seguridad internacional. La seguridad no significa únicamente en este caso ausencia de conflictos, sino una razonable confianza por parte de la población de que éstos no son inminentes ni probables
Mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007
Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.
Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2007
Desde su adopción por todos los miembros de las Naciones Unidas en el año 2000, la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han convertido en un marco universal y han supuesto un camino para el desarrollo de los países y el desarrollo de sus compañeros para trabajar juntos en la búsqueda de un futuro compartido para todos. Los resultados presentados en este informe sugieren que ha habido algunos logros, y que el éxito es todavía posible en la mayor parte del mundo. Pero también indica cuánto falta para que sean alcanzados. Hay una necesidad clara de los líderes políticos de llevar a cabo una acción urgente y concertada, o muchos millones de personas no alcanzarían las promesas básicas de los Objetivos en sus vidas. El éxito en algunos países demuestra la rápida y larga escalada de progreso a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si se combina un gobierno fuerte, buenas políticas y estrategias prácticas para aumentar las inversiones públicas en áreas vitales con adecuado apoyo técnico y financiero de la Comunidad Internacional.
Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales
La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.
Cambio climático en España: Problemas y soluciones
El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.
El gobierno español frente al reto de Johannesburgo
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El presente apéndice versa sobre el papel que pude ejercer el gobierno español en la pendiente Cumbre de Johannesburgo. Para ello, el texto se ocupa del desarrollo de los planteamientos ecologistas insertados fundamentalmente en la Cumbre de Río de 1992, y qué trascendencia han tenido en la realidad medioambiental que acontece. El autor realiza un repaso por los diferentes ámbitos clave en los que se centran los objetivos para combatir el cambio climático y todo perjuicio medioambiental. A través de campos como la biodiversidad, bioseguridad o las energías renovables, el planteamiento se esclarece y se conjuga con las expectativas puestas en la futura Cumbre de Johannesburgo.
Las claves de los conflictos
Pertenece a la Colección Guías Didácticas de Educación para el Desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se compone de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.
Teoría de las necesidades humanas
Teoría de las Necesidades Humanas pertenece a la Colección Economía Crítica publicada por FUHEM entre 1991-1998. Esta colección reconsidera los límites temáticos de la Economía y aborda problemas de relevancia que quedan fuera o resultan complementarios desde una perspectiva “ortodoxa”. Tiene como propósito aportar un punto de vista crítico y realiza un replanteamiento epistemológico de la Economía, abriéndola a otras influencias dentro de las Ciencias Sociales.
El libro no solo nos dice cuáles son las necesidades básicas, sino que ofrece criterios empíricos para alcanzar su satisfacción, estableciendo una categorización de necesidades intermedias en función de un “satisfactor universal”. Estas ideas constituyen la base del pensamiento adoptado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en sus Informes Anuales sobre Desarrollo Humano.
En la primera parte, se discute el concepto universal de necesidades humanas, válidas para todos los habitantes de este planeta. En la segunda, se elabora una teoría de las necesidades humanas, considerando aspectos éticos, económicos, ecológicos y políticos.
La tercera parte se refiere a la medición práctica de los satisfactores, distinguiendo niveles básicos e intermedios de necesidad. La cuarta y última se centra en las políticas que deben ser desarrolladas para la satisfacción de las necesidades, tanto en los países ricos, como en los menos desarrollados. Desarrolla una propuesta de combinación de elementos del mercado con los de planificación estatal.
Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.
Pensar rápido, pensar despacio
El autor Daniel Kahneman, recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Sus ideas han tenido un profundo impacto en campos tan diversos como la economía, la medicina o la política, pero hasta ahora no había reunido la obra de su vida en un libro. En Pensar rápido, pensar despacio, Kahneman nos ofrece una revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. Kahneman expone la extraordinaria capacidad (y también los errores y los sesgos) del pensamiento rápido, y revela la duradera influencia de las impresiones intuitivas sobre nuestro pensamiento y nuestra conducta. El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro, el reto de enmarcar adecuadamente los riesgos en el trabajo y en el hogar, el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos, desde jugar en la Bolsa hasta planificar las vacaciones; todo esto solo puede ser comprendido si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones.
Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas.
Conflictos violentos y recursos naturales
El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.
Reducir en las ciudades los desastres naturales
Vivir en ciudad no siempre significa mayor seguridad, sobre todo cuando suceden grandes desastres. En este sentido, el autor hace hincapié en el concepto de "prevención": en las pérdidas económicas relacionadas con los denominados "desastres naturales” registradas para los años noventa, se podría haber evitado un gasto de unos 280 mil millones de dólares, invirtiendo simplemente 40 mil millones en medidas de carácter preventivo. Lamentablemente, las ciudades continúan devorando el entorno rural sin preocuparse por las consecuencias. Por ejemplo, continúan creciendo sin tener en cuenta las olas de calor que se producen en las grandes megalópolis mundiales, sobre todo, en las ciudades de Asia, que están creciendo muy rapidamente, y que provocan una diferencias de temperatura, en las áreas cercanas, de hasta 10 grados centígrados más. Según los datos del PNUMA, la hola de calor que llegó a Europa en el 2003 ha hecho subir las pérdidas relacionadas con el cambio climatico a 60 mil millones de dolares anuales.
World Economic and Social Survey 2007: Development in an Ageing World
Este estudio analiza las implicaciones del envejecimiento para el desarrollo social y económico en el mundo entero. Vivir más y de manera más sana trae consigue un enorme potencial para el desarrollo económico, social y personal. Pero para llevar a cabo este potencial, todas las sociedades tienen que asegurar que la gente de todas las edades tiene los medios y el apoyo necesario para un nivel decente de vida. La perspectiva de una mano de obra pequeña teniendo que soportar una población cada vez más grande plantea el desafío principal. Las familias pequeñas y la pobreza persistente pueden afectar en la provisión de cuidado e ingresos en la vejez, en particular en países en vías de desarrollo, donde la familia es el principal encargado de las personas mayores.
World Economic Situation and Prospects 2007
Este informe es un producto conjunto del Departamento de Asuntos Sociales, la Conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo y las cinco Comisiones Regionales de las Naciones Unidas. Proporciona una descripción reciente de los resultados económicos mundiales, las perspectivas a corto plazo de la economía global y algunas claves en política económica y cuestiones de desarrollo. Uno de sus propósitos es servir como punto de referencia para la discusión en temas económicos, sociales y relacionados que tienen lugar en varias entidades de las Naciones Unidas.
La situación del consumo actual
El artículo describe la situación de la actual sociedad de consumo. El autor afirma que las economías del consumo de masas que en el siglo XX han traído la abundancia para muchos, se enfrenta en el siglo XXI a un desafío muy distinto: perseguir la mejora de la calidad de vida para todos, con daños mínimos para el medio ambiente. Se analiza el papel del consumo planteándose las siguientes preguntas: ¿Están beneficiándose los consumidores realmente de la cultura global del consumismo? ¿Es equilibrado nuestro consumo en términos económicos, sociales y ambientales? ¿Puede crear la sociedad una ética del consumo que conceda prioridad a la satisfacción de las necesidades básicas de toda la población?
Consuma responsabilidad: Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid
Esta guía contiene información sobre más de 400 entidades que operan en el marco de la economía solidaria y de respeto al medio ambiente en la Comunidad de Madrid y que ofrecen más de 100 productos y servicios de todo tipo. Se pueden encontrar desde revistas, emisoras de radio y librerías, pasando por bancos de tiempo, tiendas de Comercio Justo, tiendas de productos ecológicos, empresas de inserción, centros de reciclaje y cooperativas hasta bioconstrucción y energías alternativas.
Photo Clima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático = Images of a future affected by climate change
Libro editado por Greenpeace (en español e inglés) que cuenta con un gran número de fotografías que evidencian los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, según las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes del libro se hagan realidad. Muestra la transformación que sufrirá España si no se actúa contra el cambio climático.
World Report 2007
Este informe anual del “Human Rights Wacth” es una revisión del desarrollo de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo. Escrito en un lenguaje no técnico, prioriza los sucesos que más han afectado a los países durante el año anterior (en este caso 2006). El eje central del informe consiste en una serie de concisas reseñas de las cuestiones más apremiantes de derechos humanos en países como Afganistán o Zimbabwe, haciendo especial hincapié en el papel (positivo o negativo) que desempeñan en cada uno de los países los principales actores nacionales e internacionales.
Encrucijadas ambientales en América Latina: entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales
Este libro es producto del Programa CyC, “Conflicto y colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe” de la Universidad de la Paz. En él se ponen de manifiesto varios temas, tales como Poder y atención a desigualdades: Si bien, las técnicas llamadas alternativas de análisis y tratamiento (negociación, mediación, etc.) de conflictos locales seguirán jugando un rol importante en el desenlace de los mismos, está suficientemente claro ahora que toda la atención y el desarrollo de nuevos enfoques deberá orientarse hacia las posibles formas de participación activa y de poder de los actores más débiles.
Papel de actores externos: y de los mediadores “neutros”. Localidad de los conflictos e incidencia política: existe ahora una clara visión de que una mayoría de los conflictos socio-ambientales, si bien son esencialmente locales en sus manifestaciones más aparentes, se enmarcan en procesos globalizados, sea en el ámbito nacional o internacional. Metodologías de investigación-acción: una vez asumido el papel de acompañante-participante de los investigadores, surgía con más fuerza la necesidad de metodologías que potenciaran esta nueva relación.
Seguridad y cambio climático
El Informe sobre la Situación del Mundo 2009 incluye un capítulo denominado Conexiones con el clima compuesto de 22 textos sobre aspectos vinculados con el cambio climático. En este caso, el texto aborda la relación entre el cambio climático y la seguridad. Dado el potencial que tiene el cambio climático para provocar un grave deterioro de las condiciones de habitabilidad de diversas zonas del mundo, los políticos y otras personas están empezando a considerarlo como una amenaza para la seguridad. Sus impactos indirectos sobre las instituciones locales en zonas amenazadas por la degradación ambiental son motivo de preocupación sobre seguridad, aunque no existe un consenso sobre si esto generará conflictos violentos. Será necesario comprender en toda su amplitud las amenazas que suponen para la seguridad los impactos directos e indirectos del cambio climático. Impactos directos como: problemas en el suministro de agua, aumento de las temperaturas, catástrofes naturales... Entre lo indirectos el traslado de los centros de producción, disminución de los ingresos, la emigración, etc.
La biotecnología en España
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.