Guía de recursos para trabajar la solidaridad
En esta guía se recogen referencias de materiales, textos y documentos pensados para su utilización en entornos educativos; información sobre temas de actualidad y problemáticas relevantes para el contexto de trabajo y centros de recursos que facilitan a las personas interesadas el acceso a fondos documentales especializados.
Case Studies on Climate Change and World Heritage
La comunidad científica internacional está ampliamente de acuerdo en que el cambio climático constituirá uno de los grandes desafíos del siglo XXI. En los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que sus consecuencias negativas se harán sentir en todo el mundo y que los más afectados podrían ser los más desfavorecidos y más pobres del planeta, precisamente por ser los que están menos preparados para hacer frente a los efectos devastadores del cambio climático. El alcance de la inminente amenaza mundial justifica la actuación por parte de la UNESCO en su calidad de agencia especializada de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De hecho, a través de más de treinta programas dedicados al desarrollo sostenible, la ciencia del clima, adaptación, control y mitigación, la UNESCO coordina una amplia gama de iniciativas mundiales relacionadas con el cambio climático, incluyendo los proyectos sobre el blanqueamiento de los corales, la acidificación del océano, el ciclo hidrológico, las reservas de la biosfera de montaña, las tierras secas y la desertificación…
Conflictos ambientales: entre la Globalización y la Sociedad Civil
Este libro es el resultado de una etapa de tres años de investigaciones en CIPMA sobre las relaciones entre empresas, comunidades y autoridades en torno a impactos ambientales generados por grandes proyectos de inversión. Su objetivo es entender las situaciones de conflictos que algunos de estos proyectos generan, y proponer formas efectivas para resolverlos a través de instituciones y procedimientos propios de una democracia. Como hipótesis inicial de que un crecimiento económico alto y sostenido lleva inevitablemente a conflictos ambientales, los que se multiplicarán e intensificarán si no se van modificando las actitudes de las partes involucradas acorde al paradigma de un desarrollo sustentable, y no se van perfeccionando las instituciones e instrumentos democráticos para prevenirlos y dirimirlos. Lo que está en juego en estos conflictos es mucho más que la conservación ambiental, sino lo que está en juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades.
Consumir menos, vivir mejor: ideas prácticas para un consumo más consciente
Este libro aporta ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día: en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, al irte de vacaciones. Contactos con personas, empresas, asociaciones, con las que compartir tu viaje; y referencias de revistas, libros, páginas web. Movimientos alternativos como la agricultura ecológica, las cooperativas de consumo consciente, la inversión ética, la economía social y solidaria, la bioconstrucción, las ecoaldeas, el software libre. Claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, más cuando algunos de estos cambios suponen querer vivir “a contracorriente”.
El texto plantea una serie de cuestiones como: ¿es de verdad sostenible el “desarrollo sostenible”?, ¿el desarrollo tecnológico nos va a permitir consumir como hasta ahora sin dañar el medio? ¿todo lo que nos venden como bio, eco o solidario realmente lo es? ¿qué hay de alternativo en el “hipermercado” de dietas, terapias, cursos, y espiritualidades varias?
Aunque hay muchas publicaciones (libros, artículos, guías prácticas, webs...) sobre consumo responsable, vida sana, lo que caracteriza a este libro frente a los demás es su mirada “radical” (que busca las raíces de los problemas) y crítica con las falsas alternativas, su atención especial a las emociones y las relaciones personales, y un intento de unir placer y ética, huyendo de posturas moralistas.
Más allá de la sosteniblablá
Más allá de la sostenibilidad es el primer capítulo del Informe de la Situación del Mundo del año 2013, que analiza si es posible lograr la sostenibilidad.
El autor expone cómo el concepto de sosteniblidad, se está utilizando tanto en la actualidad, que ya se presta incluso para referirse al comportamiento empresarial denominado con frecuencia lavado de
imagen. Frases como diseño sostenible, coches sostenibles, incluso ropa
interior sostenible contaminan los medios de comunicación.
El hecho de que el término sostenible haya pasado a ser utilizado de forma tan común, indica que un concepto ambiental clave ha adquirido un carácter generalizado en la cultura popular. Pero ésto que podría considerarse como un éxito, puede tener un precio muy alto: el fenómeno sosteniblablá, es decir, que el uso excesivo de los términos sostenible y sostenibilidad haya hecho que pierdan significado e impacto. Más grave aún, que su utilización frecuente e inadecuada, según el autor, nos arrulle en la creencia fantasiosa de que todos nosotros —y todo lo que hacemos, lo que compramos, lo que utilizamos— duraremos eternamente, en un mundo sin fin.
Robert Engleman presenta los contenidos del resto del informe de la Situación del Mundo, cuyo objetivo es ampliar y profundizar el debate sobre el uso incorrecto y abusivo del adjetivo sostenible, que
en los últimos años ha transformado su significado original por algo así
como «un poco mejor para el medio ambiente que la alternativa». Hacer
las cosas un poco «mejor» ambientalmente no detendrá el deterioro de
las relaciones ecológicas de las que dependen nuestra alimentación y
nuestra salud. Mejorar nuestra actuación no estabilizará el clima. No
ralentizará el agotamiento de los acuíferos ni la subida del nivel del mar.
Tampoco devolverá uno de los rasgos naturales de la Tierra más visibles
desde el espacio, los hielos árticos, a su extensión preindustrial.
Para modificar estas tendencias son necesarios cambios mayores, pero sobre todo, que hagamos un balance, sensato y medible científicamente, de hacia dónde nos estamos encaminando. Necesitamos aprender desesperadamente a reorientar nuestro rumbo hacia la seguridad para nosotros mismos, para nuestros descendientes y para el resto de las otras especies.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
La era de las desigualdades: dimensiones de la desigualdad internacional y global
Análisis sobre las dimensiones de la desigualdad mundial entre los países y entre las personas y relaciona la evolución observada de la desigualdad con los procesos de crecimiento económico experimentados durante la segunda mitad del siglo XX...
El autor realiza un esfuerzo por medir las desigualdades en la distribución de la renta mundial, profundizando en el debate sobre las convergencias de las rentas entre países, así como la relación entre globalización y desigualdad.
Se estructura en cuatro partes: la primera parte Marcos de Referencia incluye los tres primeros capítulos, dedicados a las definiciones y las formas de medir las desigualdades. La segunda parte Desigualdad entre países, incluye los capítulos 4-7 donde se analizan los datos empíricos de ingresos y crecimiento de unos 140 países en los últimos cincuenta años utilizando el PIB per cápita. La tercera parte Desigualdad Global abarca los capítulos 8-10 y examina la renta de los individuos del mundo en las últimas dos décadas mediante el análisis de información de los estudios de presupuestos familiares obtenidos mediante encuestas en hogares. La cuarta parte Comentarios Finales, capítulos 11-12, examina diversos tipos de desigualdad a lo largo de los dos últimos siglos y aborda, brevemente, las cuestiones de asociación entre diferentes resultados de desigualdad y los dos episodios de globalización.
Aborda también cuestiones más especulativas sobre la percepción de la inequidad durante la era de la globalización, por qué importa (o no importa) la desigualdad y, qué hacer (o no hacer) al respecto.
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
La bestia sin bozal: en defensa del derecho a la protesta
Las huelgas y las acampadas del 15-M, las ocupaciones de centros sanitarios y educativos, los rodeos a los parlamentos o las concentraciones contra los desahucios deberían verse como formas legítimas de crítica frente al vaciamiento de derechos de todos. Pero la realidad es muy distinta. La impunidad de los poderes financieros y los recortes sociales conviven con políticas de criminalización de la protesta reñidas con los más elementales principios garantistas; la propuesta de reforma del Código Penal o la llamada “Ley mordaza” son solo algunos ejemplos de ello. La bestia del poder concentrado, incontrolado, se ha quitado el bozal y amenaza con aplastar libertades ganadas con gran esfuerzo. Solo la movilización ciudadana y la radicalización democrática pueden impedirlo. Como dice Ada Colau en su prólogo a esta obra, “frente a los discursos del miedo, este libro resulta una herramienta fundamental para recordar que tenemos derechos, sí, pero que solo podremos gozar de ellos si estamos dispuestos a defenderlos y a reconquistarlos tantas veces como sea necesario”.
Prólogo de Ada Colau.
Alianza de civilizaciones, de propuesta controvertida a imperativo político
El artículo revisa los orígenes y contenido de la propuesta de Alianza de Civilizaciones formulada por el Gobierno de Rodríguez Zapatero, y su adopción por las Naciones Unidas.
Las claves de los conflictos
Esta guía educativa, que acompaña a una exposición gráfica sobre las raíces de los conflictos armados, se componen de cuatro módulos: el primero, dedicado a las claves de los conflictos, lectura de la exposición; la segunda trata los conflictos del presente, con orientaciones educativas; la tercera presenta propuesta para abordar las guerras y los conflictos en el mundo en el aula; y la cuarta aporta recursos bibliográficos.
Las dos caras de la inmigración
Esta obra recoge las investigaciones dirigidas por el profesor D. Juan Díez Nicolás realizadas en los últimos trece años sobre la actitud de los españoles hacia la inmigración, completadas desde el año 2000 con los estudios sobre la actitud de los propios inmigrantes respecto a su integración y a la sociedad española. La publicación recoge tanto las investigaciones sobre las actitudes de los españoles como de los inmigrantes, lo que permite una comparación de perspectivas que, como el propio autor afirma a la vista de los resultados de ambas investigaciones, resultan ser mucho más similares de lo que podía pensarse desde los estereotipos que inciden más en la diferencia que en la igualdad.
La crisis del desarrollo y las migraciones
Las migraciones internacionales han sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad. La búsqueda de un futuro mejor, la huida de situaciones sin futuro o la construcción cotidiana y esforzada de un futuro posible pese a las dificultades que pudieran existir están presentes en los movimientos migratorios pasados y presentes. En la actualidad, el vínculo entre las migraciones y la crisis del desarrollo responde a un proceso diferente por la existencia de condicionantes nuevos, por las circunstancias que acompañan a la globalización y por las crecientes limitaciones que se imponen a la libre circulación de personas.
Las crisis en el desarrollo y la búsqueda de un futuro mejor han estado en la raíz de los movimientos migratorios a lo largo de la historia.
Por ello resulta indudable que la cooperación para el desarrollo tiene un papel destacado, que hoy tan sólo está comenzando a explorarse, en el actual contexto de crecientes y cada vez más complejas migraciones.
Nivel de vida y calidad de vida
La protección del medio ambiente solicitada por los Verdes requiere caídas sustanciales del consumo, aunque no supondría una caída de los niveles de vida ya que el programa económico verde podría conducir a un nivel de vida superior que las únicas alternativas disponibles, aún cuando este nivel signifique una caída con respecto a los niveles del momento. Para fundamentar sus teorías exponen su definición del concepto “nivel de vida”, identificándolo no solo con el ingreso disponible y, por tanto, consumo privado, sino añadiendo aquellas cosas que hacen que la gente se sientan mejor y que son consumidad colectivamente, como los servicio públicos (educación, salud, pensiones, limpieza en las calles...) y algunos aspectos del bienestar que ni se compren ni se venden, como el medio ambiente. Analiza también otros aspectos como el ingreso disponible y su valor, la calidad de vida y su apreciación, y las políticas de consumo del ideal Verde.
La captación y el almacenamiento de dióxido de carbono: Resumen para responsables de políticas y Resumen técnico
Este Informe especial del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) proporciona información destinada a los responsables de políticas, científicos e ingenieros en el ámbito del cambio climático y de la reducción de las emisiones de CO2. En él se describen las fuentes y los procesos de captación, transporte y almacenamiento de CO2. También se examinan los costos, el potencial económico y las cuestiones de índole social que plantea la tecnología, con inclusión de la percepción del público y de los aspectos reglamentarios. Entre las opciones de almacenamiento evaluadas figuran el almacenamiento geológico, el almacenamiento en los océanos, y la carbonatación mineral. Cabe señalar que el informe sitúa la captación y el almacenamiento de CO2 en el contexto de otras opciones de la cartera de posibles medidas de mitigación del cambio climático, como la sustitución de combustibles, la eficiencia energética, las fuentes de energía renovables y la energía nuclear.
El mundo indígena 2007
2006 fue un año importante para los más de 350 millones de indígenas del mundo. En junio, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hizo historia al adoptar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas durante su primera sesión en Ginebra. La adopción de este documento importante, que atiende la injusticia histórica y la discriminación continua del derecho de los pueblos indígenas al autogobierno, la expresión cultural, el derecho colectivo al uso de la tierra, territorios y recursos, etc., se consiguió después de más de 20 años de intensas negociaciones y discusiones que finalmente resultaron en la presentación de un borrador final al consejo a comienzos de 2006. Pero los informes de país de Canadá, Nueva Zelanda y otros países incluidos en este documento, expresan el desánimo de los pueblos indígenas al ver que sus gobiernos “llevaban las agendas políticas nacionales a la arena internacional” al oponerse a la Declaración.
Acción humanitaria de UNICEF: Informe 2007. Resumen
Las emergencias, tanto en forma de desastres naturales como de conflictos nuevos o prolongados, siguen pasando factura en la vida de los niños y las mujeres de todo el mundo. Las grandes inundaciones en África y los múltiples tifones del sur de Asia son ejemplos de los problemas cada vez más frecuentes que afectaron a miles de familias en 2006. Las mujeres y los niños en Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo (DRC), el Territorio Palestino Ocupado y Sri Lanka, continúan sufriendo el impacto del fuego cruzado provocado por los conflictos. El informe 2007 sobre la acción humanitaria resume el llamamiento de UNICEF a favor de los niños y las mujeres en 33 países del mundo en situación de emergencia.
Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales: Desafíos para el Sistema de Evaluación de impacto ambiental
Este libro busca prevenir los conflictos ambientales y ayudar a resolverlos de forma negociada. Los factores que pueden permitir esos logros apuntan a cambios en cultura política. Lo que está en juego es la capacidad de convivencia democrática y de practicar la tolerancia, el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Los conflictos ambientales demandan que la adhesión la idea de un "desarrollo sustentable" sea llevada a la práctica a través de la construcción de acuerdos negociados entre intereses económicos, ambientales y sociales, relativos a la equidad.
Pero los avances no se restringen sólo al plano cultural sino que también alcanzan al institucional. A través de un estudio de casos de conflictos surgidos en el marco del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), se ha buscado evaluar los mecanismos de participación ciudadana con el fin perfeccionarlos, de paso recogiendo las opiniones y experiencia de los diversos actores involucrados en esas disputas.
La nueva economía del agua
La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras? El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
La Situación del Mundo 2001. Informe del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2001 examina numerosos problemas ambientales del planeta como la pobreza, la contaminación de las aguas o el declive de las poblaciones de anfibios debido al cambio climático. Se analiza cuál será el precio necesario a pagar para lograr una sociedad ambientalmente sostenible y se centra asimismo en áreas en las que ya está en curso un cambio importante, como las iniciativas para potenciar la aplicación de los tratados internacionales ambientales o las soluciones innovadoras a los problemas de transporte.
Manual Procura+: Guía para la compra pública sostenible
Cada vez está más extendida la idea, en todo el mundo, de que la compra pública sostenible es una herramienta fundamental para alcanzar mejoras medioambientales reales y para promover modelos de producción y de consumo sostenible. Sin embargo, su implantación en las administraciones públicas no se ha generalizado aún. Muchas administraciones dudan sobre cómo proceder o, simplemente, no son conscientes de los potenciales beneficios...
Esta guía pretende proporcionar a la s entidades contratantes europeas todos los elementos que necesitan conocer para implantar la compra pública sostenible en su organización, independientemente de su tamaño o grado de experiencia. Presenta la metodología de Procura+, la campaña del International Council for Local Environmental Initiatives (ICLEI) por la compra pública sostenible, que se basa en cinco hitos y en una serie de criterios clave, fáciles de aplicar, para la contratación de seis grupos prioritarios de productos, edificios, autobuses, productos y servicios de limpieza, electricidad, alimentación y equipos ofimáticos.
El libro también responde a varias preguntas recurrentes: ¿es más cara la compra sostenible?, ¿cómo puedo definir lo que es un producto ecológico?, ¿es la contratación sostenible compatible con el derecho europeo?, y aporta como argumentos clave para convencer a otras personas de las administraciones públicas de sus ventajas.
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta
La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, obra del Instituto estadounidense Worldwatch, ofrece en su edición de 2011 una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo.
El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de Revolución Verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras las inversiones en desarrollo agrario han descendido hasta mínimos históricos.
Durante los dos últimos años, el equipo del proyecto “Alimentando el Planeta”, del Instituto Worldwatch, han recorrido los países de África Subsahariana descubriendo una gran diversidad de innovaciones desarrolladas por agricultores, organizaciones sociales, universidades e incluso empresas agroindustriales.
Partiendo del conocimiento de los expertos agrícolas más importantes del mundo, así como de centenares de innovaciones que ya están en marcha, el informe describe fórmulas sostenibles ambientalmente que han demostrado sus buenos resultados.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición de CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo de la edición en español, integrado por los textos: “2010: el terremoto alimentario”, de Fernando Fernández y Gustavo Duch; y “Hacia una ecología de la alimentación”, de Monica Di Donato.
El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro», analiza las causas reales de la crisis alimentaria mundial, así como las medidas que habría que aplicar cuando –como ha ocurrido desde finales de 2010 y principios de 2011– asistimos con preocupación a un nuevo ciclo de subida generalizada del precio de las materias primas.
"Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida", de Monica Di Donato, coordinadora del Área de Sostenibilidad de CIP-Ecosocial, reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera, se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.
El Atlas geopolítico de China
Desde el Renacimiento y los grandes descubrimientos, el mundo ha sido occidental. Europa primero y el Atlántico después. Entramos ahora en la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales. Y aunque Estados Unidos siga siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el final de la Guerra Fría (1989) junto a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
En unos decenios China se ha impuesto como una de las grandes potencias económicas mundiales. La actual crisis económica financiera que partió de Estados Unidos y que está quebrantando a Europa no parece que afecte de la misma manera a la economía china que ocupa un papel preeminente en la competición mundial.
Si sigue con este ritmo podría convertirse en la primera potencia económica del mundo. Pero hay una serie de interrogantes que se plantean: ¿Va a ser sostenible el crecimiento de China? ¿sirve a los países occidentales o va a debilitarlos? ¿Deseará Pekín convertirse en una potencia política global? ¿Dispone de los medios para conseguirlo? ¿Cuál será su influencia en el sistema internacional y su evolución? ¿Cuál será la actitud de las otras grandes potencias frente a esta transformación?
En este Atlas, mediante artículos, reportajes, cartografías, infografías, bibliografías, etc., intentamos analizar el nacimiento de esta nueva situación mundial inquietante que algunos llaman “Made in China”.
Reforma de Naciones Unidas: la tensión entre hegemonía, soberanía y cosmopolitismo
En el 60 aniversario de las Naciones Unidas, el autor examina los escasos logros de la propuesta de reforma de la organización y los desacuerdos surgidos, que han puesto de relieve los debates en torno a la tensión entre el cosmopolitismo de la UE, el multilateralismo soberanista de los países en desarrollo y el unilateralismo hegemónico de EE UU.
Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia para comprender los conflictos del presente
Esta guía está compuesta por cinco capítulos, que abordan los siguientes temas: 1) Tratamiento de los hechos del 11-S para promover una reflexión sobre los nuevos/viejos desafíos de la violencia, tras el fin del enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría; 2) Se analizan los diferentes componentes relativos a los atentados, actores, argumentos; 3) establece los criterios pedagógicos propuestos para el tratamiento de los problemas identificados; 4)ofrece propuestas didácticas organizadas según los enfoques temáticos y estrategias metodológicas descritas en el capítulo anterior; 5) recopila materiales en diversos soportes para profundizar en los contenidos.
Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007: Análisis de datos de España y Cataluña
Este libro muestra el descenso significativo del número de inmigrantes que durante el año pasado han entrado en nuestro país de forma ilegal, mientras que se han incrementado el número de entradas legales, especialmente mediante la contratación en origen. La obra, publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración, analiza la evolución de la población inmigrante en nuestro mercado laboral en el año 2006, año posterior a la mayor regularización de trabajadores extranjeros que se ha realizado en España.
Entre la migración y la cooperación en España: ¿existe espacio para el codesarrollo?
La autora analiza las relaciones entre migraciones, cooperación y codesarrollo, especialmente en el ámbito político y asociativo español. En su análisis, la autora expone de qué manera la inmigración desempeña un papel en los planteamientos sobre la cooperación al desarrollo. Malgesini repasa la crítica que ha acompañado al concepto de codesarrollo y plantea argumentos a favor desde una perspectiva comunitaria.
Sugerencias para un nuevo plan de inclusión
Los Planes de Inclusión Social son el instrumento más relevante de la Estrategia Europea para la Inclusión Social. Las decisiones adoptadas por la UE sobre los objetivos de crecimiento de calidad de del conocimiento y cohesión social, contemplan la importancia y trascendencia de la acción frente a la pobreza y la exclusión para la consecución de una sociedad integrada y cohesionada. El valor, por tanto, de los Planes radica en que son instrumentos de acción que han puesto la “exclusión social” en primera línea de la Agenda Europea, con claros contenidos de compromiso de cohesión social.
En este contexto, el autor recorre en los aspectos presentes del Plan Nacional de Inclusión (PNAI), analizando cuatro aspectos: el diagnóstico, los objetivos, las medidas y el presupuesto. Cada uno de estos aspectos es tratado siguiendo la misma estructura: en primer lugar muestra lo que considera que está en juego en cada unos de ellos, en segundo lugar hace un breve comentario de los Planes de Inclusión social en España, destacando lo más relevante de los mismos en tanto significan una aportación y un avance para la acción frente a la pobreza y la exclusión social y señalando los elementos más débiles que identifican aspectos que deben ser afrontados con mayor rigor, y finalmente, hace sugerencias coherentes en relación a la propia estructura y decisiones para la Inclusión social.
Guía de construcción sostenible
Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.
Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2007
En este nuevo informe de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito se discute la cara global de la pobreza; se da un vistazo a los últimos avances con respecto al servicio de las personas muy pobres en África; se revisa el avance inicial para lograr que el Banco Mundial haga más por llegar a quienes viven en la pobreza extrema, y se describe el trabajo de la Campaña para medir el progreso en la consecución de su meta más reciente.
Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution
El sistema internacional ha sido testigo de cambios dramáticos en el pasado reciente. Los acontecimientos en torno al mundo y al hogar nos desafían a repensar el papel de los Estados Unidos en la comunidad internacional. ¿Cuál es el lugar de esta nación en este cada vez más complejo panorama mundial? ¿Qué puede hacer para alimentar y preservar la seguridad internacional y la paz mundial? Estados Unidos depende de estudiantes reflexivos y con conocimientos y de educadores que construyen la paz con libertad y justicia entre las naciones y los pueblos. En el convencimiento de que las cuestiones relacionadas con la paz, la justicia, la libertad y la seguridad son vitales para la educación cívica, el USIP ha desarrollado esta guía de estudio para ampliar el conocimiento, las perspectivas y la comprensión de los lectores en estos temas tan complejos.
Paz, conflicto y sociedad civil en América Latina y el Caribe,
El volumen recoge tres tipos de contribuciones: en primer lugar, un capítulo introductorio que resume, por un lado, algunas premisas conceptuales iniciales sobre qué entendemos por conflicto armado o violento en la región, y cómo se percibe el papel de la sociedad civil en su prevención
En segundo lugar, se incluyen cuatro trabajos sobre conflictos, prevención de conflictos y capacidades y limitaciones de las organizaciones y redes de la sociedad civil para actuar en esta prevención, en función de cuatro dinámicas subregionales—Centroamérica, Caribe, países andinos y Cono Sur.
En tercer lugar, se presentan cuatro aportes que se centran sobre factores estructurales y sobre actores externos que puedan eventualmente incidir en la emergencia de conflictos armados o violentos en América Latina y el Caribe, con miras a analizar las posibilidades de ir más allá de la prevención operacional y que apuntan a una prevención de carácter estructural: factores de orden socio-económico en el caso de Centroamérica; factores socio-políticos e institucionales en el caso de los países andinos, y factores de carácter medioambiental y social en el caso de los países caribeños.
Adicionalmente, un cuarto aporte apunta a analizar el papel de los actores externos a la región en el potencial desarrollo de conflictos armados y/o violentos. La necesidad de analizar la relación entre conflicto, desarrollo sostenible, cooperación internacional y gobernabilidad democrática, y de identificar indicadores para la alerta y reacción temprana frente a posibles conflictos armados o violentos, desde la perspectiva de las experiencias subregionales.