La biotecnología en España
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.
La Situación del Mundo 2006: China y la India. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2006 presta especial atención a China y la India, dos potencias económicas mundiales que se equiparan con las demás naciones industrializadas como principales consumidoras de recursos y contaminadoras de los ecosistemas locales y globales. Se hace eco de los intensos debates, a todos los niveles, en torno a cuáles son las vías de desarrollo a seguir en ambos países. El informe también analiza otros temas de actualidad mundial como la responsabilidad social de las empresas, las implicaciones sanitarias y ambientales de las nanotecnologías, el impacto de la producción de biocombustibles o la necesidad de salvaguardar los ecosistemas de agua dulce.
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
150 preguntas sobre el nuevo desorden
El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.
El mundo árabe en la encrucijada
En los últimos años, el mundo árabe está mostrando una vitalidad que desmiente el extendido estereotipo que lo caracteriza como estático y anquilosado. Liderados por una generación de jóvenes, conectada y consciente de vivir en un mundo global, ciudadanos y ciudadanas de estos países se levantaron en contra de regímenes dictatoriales y corruptos reclamando participación y democracia. En la estela de lo que muchos llamaron 'Primavera Árabe', este mundo se encuentra en una encrucijada, inmerso en procesos que no están exentos de traumas y contradicciones, al tiempo que han abierto nuevas posibilidades para el cambio social.
El mundo árabe en la encrucijada aporta claves importantes para subsanar vacíos, avanzar en el conocimiento mutuo y ayudar a comprender los procesos que están viviendo nuestros vecinos del Mediterráneo. Sus páginas dan cuenta de la rica y plural realidad árabe contemporánea. En ellas se abordan los sistemas políticos, los conflictos, la situación económico-social, los flujos migratorios, el reto que afrontan las sociedades árabes al tratar de aunar tradición y modernidad, la convivencia de religiones que se da en muchos de estos países y las iniciativas políticas que han tratado de armonizar las relaciones de vecindad con España y con Europa. E, impregnando todos los temas, el reciente despertar del protagonismo ciudadano y su posible futuro.
Es este un libro necesario para entender aspectos de la actualidad que atañen al mundo árabe y que están muy presentes en las noticias diarias: la ebullición en la que siguen sumergidos los países que vivieron las revueltas de 2011, algunos, como Siria, viviendo una dramática guerra civil; otros, como Egipto, en medio de situaciones convulsas de descontento político en las que ha irrumpido la violencia; y otros, todavía con la inestabilidad política o la incertidumbre de lo nuevo, aunque también con la esperanza de la posibilidad de un futuro más abierto y libre.
Un análisis crítico de la autodeterminación de los pueblos
El autor examina la cuestión de la autodeterminación de los pueblos y, de las tres tipologías, se centra en aquellas reivindicaciones que no persiguen la secesión, sino alcanzar derechos colectivos.
Sentando las bases para la paz
Los autores examinan los principales retos para la paz –elevados presupuestos para defensa y bajos fondos para el desarrollo, entre otros—y proponen vías para avanzar en la consecución de la paz basadas en soluciones multilaterales y una renovación de la gobernanza global, el cambio de las prioridades de los gobiernos y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Educar para la ciudadanía global y la democracia cosmopolita
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora examina los conceptos de ciudadanía global y de democracia cosmopolita para pasar a analizar las posibilidades que ofrecen diversos actores para ayudar a difundir y asentar la práctica de la ciudadanía global. Entre estos actores figuran las instituciones educativas y los ayuntamientos.
Rompiendo la relación entre recursos y represión
La seguridad humana básica, la ausencia de un conflicto violento, es una condición previa para una sociedad sostenible. Muchos de los conflictos contemporáneos relacionados con la explotación de recursos se libran en áreas de gran valor ambiental, que albergan algunos de los puntos caliente de la biodiversidad mundial. En este artículo se estudian conflictos “civiles”, en los que la violencia tiene lugar dentro de un país determinado, aunque hay importantes conexiones globales a través del mercado mundial de recursos ilegales y suministro de armas, y en ocasiones afectan a los países vecinos. De toda forma es importantes decir que en estos últimos años han crecido las guerras por los recursos a través de las fronteras. Mientras que la demanda de combustibles, minerales, agua y otros artículos primarios continúe creciendo a un ritmo insostenible par el medio ambiente, las disputas por la propiedad se multiplicarán y la escasez incrementará la probabilidad de que las potencias industriales intervengan para asegurar “sus” suministros de materias primas. Invertir en desarrollo humano, mejorar los servicios de educación y de salud y proporcionar trabajo adecuado y oportunidades para el avance social y económico es el largo camino a recorrer para reducir el riesgo de que un legado rico en recursos naturales se convierta en una ruina. En ello están implicados todos.
Guía para un consumo responsable: El papel de los y las consumidoras en la responsabilidad social de la empresa
El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa e Hispacoop editan esta guía que tiene como objetivo ofrecer pautas y orientaciones de consumo responsable: el consumir de una manera responsable implica ser consciente de los pequeños actos y decisiones diarias que prácticamente abarca a todos los ámbitos de nuestra vida. Quiere ser un instrumento útil y ameno sobre pautas y orientaciones de consumo responsable que contribuyan a premiar un mayor compromiso de todas las empresas respecto a su impacto social y medioambiental.
Destrucción a toda costa: Informe sobre la situación del litoral español. Junio 2007
Informe anual de Greenpeace en el que se estudia cómo frenar la destrucción del litoral. Últimamente se han puesto sobre la mesa iniciativas que muestran lo que la sociedad puede aportar. Una cosa es evidente: hacen falta cambios profundos. Los actuales mecanismos legislativos han fracasado, ya que no han sido capaces de evitar la construcción hasta casi la misma orilla del mar. En el litoral, el urbanismo ilegal es motivo de escándalo, pero el legal también es muy destructivo. El diagnóstico ya ha sido realizado y sobre él hay un acuerdo bastante general. Por ello el tiempo del debate ya ha pasado: la urgencia de la situación requiere soluciones inmediatas. No se puede seguir debatiendo mientras los últimos espacios sin destruir se cubren de cemento. Si no se hace así, las reformas llegarán cuando ya sea demasiado tarde.
Health, Dignity, and Development: What Will It Take? UN Millennium Project Task Force on Water and Sanitation, Final Report, Abridged Edition
Cuatro de cada diez personas en el mundo no tienen ni siquiera acceso a una simple letrina y casi dos de cada diez no tienen una fuente de agua potable. Esta crisis humanitaria silenciosa mata a unos 3900 niños al día, frustra el progreso hacia los objetivos de desarrollo del Milenio, especialmente en África y Asia, y despoja a los más pobres (en particular las mujeres y las niñas) de su salud, tiempo, y dignidad. El abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento, así como el agua como recurso, son fundamentales para el desarrollo sostenible. Esto va desde la protección del medio ambiente y la seguridad alimentaria; el aumento del turismo y las inversiones, la potenciación de la mujer y la educación de las niñas hasta la reducción de la productividad debido a la morbilidad y la malnutrición. El Grupo de Trabajo del Proyecto del Milenio de Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento trata de responder aquí a dos preguntas: ¿Qué hacer para ampliar el abastecimiento de agua y la cobertura de saneamiento de manera amplia y sostenible? ¿Cómo puede el uso del agua como recurso ser optimizada para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio?
Fondo Respuesta para América del Sur: una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta temprana a conflictos socioambientales en Améric
El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por FFLA a inicios del año 2003, que permite destinar recursos para dar respuesta temprana y efectiva a conflictos socioambientales en escalada de tensiones, con el fin de evitar que éstos lleguen a niveles críticos donde sea imposible -o muy difícil- intervenir y cuyas consecuencias puedan ser irreversibles para la sociedad, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustenten comunidades.
Se busca facilitar un diálogo directo con aquellos actores de la región que estén interesados en adoptar, institucionalizar , replicar o financiar mecanismos de respuesta oportuna, aplicarlos en sus diversas realidades locales, sean nacionales o subregionales: donantes bilaterales (y multilaterales) potencialmente interesados en financiar o administrar este tipo de mecanismos, agencias y fondos ambientales gubernamentales de países de América Latina, ONGs, universidades, centros de investigación, organizaciones locales y comunidades de usuarios.
Asedios a lo imposible Propuestas económicas en construcción
Los autores del libro se han propuesto un desafío: el ejercicio de pensar y reflexionar la economía ecuatoriana desde una perspectiva heterodoxa, que busca, por un lado encontrar desarrollos teóricos aplicables al Ecuador, diversos y contradictorios con el pensamiento neoclásico y, por otro proponer nuevos planes concretos de política.
Este libro inicia un proceso de construcción de una política económica alternativa con miras a generar un espacio deliberativo. Carlos Marx Carrasco, Alberto Acosta y Fander Falconí realizan una primera ronda de diagnóstico de la situación actual, así como de las particularidades de las políticas de ajuste y estabilización aplicadas en el Ecuador.
Después se articulan cuatro grandes áreas temáticas en búsqueda de elementos alternativos: una primera que tiene que ver con la creación de instrumentos de política macroeconómica internos, destinados a “enverdecer” la economía, como lo plantea Fander Falconí, o a la creación de una nueva arquitectura financiera para promover el desarrollo en el Ecuador, como lo argumenta Pedro Páez; las lecciones que deja la experiencia en el Ministerio de Finanzas, por Rafael Correa y la posibilidad de contar con mecanismos de microcrédito para emprendimientos populares según Hugo Jácome.
Una segunda área aborda el tema de la deuda externa y su manejo, resaltando la propuesta sostenida por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta, de crear un tribunal internacional de arbitraje de la deuda externa soberana.
Una tercera línea analiza las relaciones entre política económica y bienestar, con artículos de Carlos Larrea, Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, en los cuales, se realizan propuestas para alcanzar una mejor articulación de la política económica con la política social, basada en la inclusión de la población a la dinámica del desarrollo vía inserción productiva.
Por último, en el cuarto eje temático la globalización y sus efectos en el desarrollo se reflejan en el artículo de Pablo Dávalos, mostrando las implicaciones de la globalización, desde un enfoque de economía política
Aprender a convivir en tiempos críticos
El texto fue publicado como Introducción al libro Convivir para perdurar. Este libro tiene su origen en un programa de investigación del área Ecosocial de FUHEM, donde se abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico.
Según el autor, las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tienen mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas.
Culturas no asociadas al mero acopio de ideas, conocimientos o expresiones artísticas, sino con una comprensión antropológica extensa, en tanto que creación cotidiana de significados, valores y modos de sentir y actuar, enmarcada a su vez por instituciones sociales, relaciones de poder y circunstancias materiales de carácter histórico.
La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2005 analiza las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas. Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
Las mujeres y el desarrollo humano
En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Su alimentación es inferior a la de los hombres, tienen una salud más precaria que ellos, son más vulnerables a la violencia física y no disfrutan tampoco de los mismos derechos y libertades. Esta suma de desigualdades y de privaciones tienen como consecuencia que las mujeres no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas en la misma medida que los hombres.
La autora defiende es su libro un feminismo universalista que sea capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que las gentes que tienen distintas maneras de entender el bien, puede ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables, donde quiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia.
A partir de su propia experiencia personal en la India, y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos políticos concretos en contextos concretos. De este modo, la autora muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la política pública, y sienta las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo
La producción de alimentos base de la subsistencia humana, ya no está amenazada por ejércitos feudales sino por un modelo industrial arrasador y por un puñado de multinacionales. La tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad, los recursos vitales del a naturaleza, se ha transformado en mercancías sujetas a las rígidas leyes del mercado.
Este libro ofrece alternativas al modelo neoliberal dominante, construidas y controladas localmente en todos los elementos de la cadena que siguen los alimentos: producción, transformación, comercialización y consumo.
Se alimenta de múltiples experiencias que, de forma descentralizada, están surgiendo en todo el planeta, frente a la dictadura del comercio alimentario globalizado. Experiencias que se dan en todo tipo de economías y situaciones aportando una solución común encontrada en múltiples latitudes y que significan, en su conjunto, las esperanzas para un nuevo modelo de sociedad.
Alimentarse ha dejado de ser un mero acto fisiológico, para convertirse en un acto político de conciencia ciudadana.
Los límites del crecimiento retomados
El famoso informe Los límites del crecimiento, elaborado en los años setenta por el MIT para el Club de Roma, refleja que la Tierra colapsaría en el siglo XXI si se mantenía el crecimiento demográfico de la población, la industrialización, la producción de alimentos, la contaminación y la explotación de los recursos naturales. Este libro recoge la polémica que ha venido causando el informe: por un lado, muchos políticos, economistas e investigadores lo niegan por ser fatalista y, por otro lado, se reafirma la necesidad de garantizar la sostenibilidad del planeta. Ugo Bardi retoma el debate sobre los límites del crecimiento y nos permite comprenderlos en profundidad a través de los modelos científicos basados en la dinámica de sistemas. Los argumentos que niegan las conclusiones del informe permanecen a pesar de que, como recoge Federico Mayor Zaragoza, en el prólogo “se han cumplido, por desgracia, buena parte de los vaticinios: calentamiento global, cambio climático, decrecimiento de la biodiversidad…”. Por su parte, Jorge Riechmann, en el epílogo, analiza la importancia de las conclusiones del informe para el movimiento ecologista y reflexiona sobre la posibilidad de impulsar un cambio político, económico y sociocultural en la actualidad.
Sesenta años sin democracia: hegemonía y poder en las instituciones de Bretton Woods
El autor analiza la desigual distribución de poder y toma de decisiones en el Banco Mundial y el Fondo Monetario internacional y reivindica la democratización de estas instituciones.
Gestionando conflictos por el agua y cooperación
A diferencia de otros recursos consumibles escasos, el agua nutre todas las facetas de la sociedad, desde la biología y la economía hasta la estética
y la espiritualidad. El agua es parte integral de los ecosistemas, entretejida
con el suelo, el aire, la flora y la fauna. Puesto que el agua fluye, el uso de un río o de un acuífero en un determinado lugar afectará (y se verá afectada por) su utilización en otro punto, distante posiblemente. las controversias relacionadas con el agua pueden esconder numerosas razones, como luchas de poder e intereses de sectores en desarrollo que compiten por el recurso, todas las disputas por el agua pueden atribuirse a una o a varias de estas tres cuestiones: cantidad, calidad y disponibilidad.
Cooperación descentralizada y educación para la paz en la Comunidad de Madrid
Pertenece a la colección Guías didácticas de educación para el desarrollo del Centro de Investigación para la Paz. En este capítulo, la autora analiza el papel de los ayuntamientos y de la cooperación descentralizada en la sensibilización y educación para el desarrollo, y se detiene a examinar la situación en los municipios de la Comunidad de Madrid.
Global economic prospects 2007: Managing the next wave of globalization
Según este último estudio del Banco Mundial, el proceso de globalización podría tener un crecimiento más acelerado dentro de los próximos 25 años que en el período comprendida entre 1980-2005, teniendo los países en desarrollo un papel central en este proceso. El Banco Mundial estima que la economía global se podría expandir de 35 trillones dólares en 2005 a 72 en 2030. Entre los peligros que se apuntan en el informe aparecen diversos desequilibrios económicos y severas presiones medioambientales en caso de que el proceso de globalización no se cuide debidamente.
Del Prestige a la pesca
El artículo describe la situación de las flotas mercantes y pesqueras de todo el mundo y sus impactos sobre el medio ambiente marino, con especial atención al accidente del Prestige y a la situación del sector pesquero en España. El autor propugna la pesca sostenible como solución, es decir, una pesca de calidad que estabilice la población pesquera y dependiente de la pesca, que aporte valor añadido a estos colectivos, que diversifique sus actividades, que de valor al medio donde se extrae la materia prima y que mejore la calidad de vida de sus trabajadores. Entiende que debe acabarse con el derroche que suponen los descartes, eliminar los subsidios a las flotas destructivas, un mayor control en el consumo de pescado y mejoras laborales en la flota.
Panorama social de América Latina 2006
En este documento se analiza el avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y el aumento importante del número de puestos de trabajo, que destacan como los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países: el desempeño económico y social de la región en el cuatrienio 2003–2006 ha sido el mejor de los últimos
25 años. Se presentan, además, las más recientes estimaciones y proyecciones de la magnitud de la pobreza y, a partir de estas cifras, se examina el progreso de los países hacia el logro de la primera meta de los objetivos de desarrollo del Milenio.
Plan estratégico ciudadanía e integración (2007-2010)
El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración va dirigido al conjunto de la población, tanto autóctonos como inmigrantes, ya que está orientado a potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de un sentimiento de pertenencia de la población inmigrada a la sociedad española y el respeto a la diversidad. La aprobación de este Plan Estratégico contribuye a alcanzar uno de los retos más importantes que afronta la sociedad, la integración de los inmigrantes, que es, por otra parte, uno de los cuatro pilares de la política integral de inmigración puesta en marcha por el Gobierno en 2004, junto con la lucha contra la inmigración ilegal, la vinculación de la inmigración legal a las necesidades del mercado de trabajo y la cooperación al desarrollo de los países de origen.
Global corruption report 2007: Corruption in Judicial Systems
Este informe global sobre la corrupción en 2007 reúne a académicos, profesionales del derecho y activistas de la sociedad civil de todo el mundo para examinar cómo, por qué y dónde se da la corrupción en los procesos judiciales. Se centra en los jueces y tribunales, ubicándolos en un sistema judicial más amplio y explorando el impacto de la corrupción judicial en los derechos humanos, el desarrollo económico y el gobierno.
Se analizan dos principales problemas: la interferencia política para presionar las sentencias de los jueces a favor de intereses políticos o económicos, y el soborno y participación del personal de los tribunales. El resultado es un análisis exhaustivo de cómo la independencia judicial y la responsabilidad son dos conceptos clave para la promoción de la integridad judicial, que deben ser reforzados para frenar la corrupción en los sistemas judiciales.
El precio del petróleo: conflictos socioambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica
En las décadas del sesenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países amazónicos. Mientras tanto, se operó una convergencia entre los movimientos transnacionales ecologistas e indígenas, amparados en el derecho internacional, que culminó con la Cumbre de la Tierra en Junio de 1992. Producto de estas tendencias, la multiplicación de los conflictos socio-ambientales en la década del noventa llevó a redefinir el papel de los actores (empresas, Estado, pueblos indígenas y ONG ecologistas) y ha obligado a armonizar las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista. En este sentido, más allá de la resolución del manejo de conflictos, lo que está en juego para estos actores es lograr una redefinición de los modelos de desarrollo, de tal manera que se concilie el desarrollo económico-sinónimo de progreso e industrialización para el Estado y de crecimiento y ganancias para las empresas con el desarrollo social -sinónimo del mejoramiento de las condiciones de vida para las organizaciones sociales y de respeto por el medio ambiente para las poblaciones indígenas y campesinas. Por lo tanto, el libro no propone una metodología más de resolución de conflictos, sino que, busca aportar nuevas herramientas para el análisis de las condiciones de la gobernabilidad global.
Migraciones, conflictos y cultura de paz
El fenómeno migratorio es tan antiguo como las sociedades humanas. Antes de que el hombre inventara la agricultura, grupos nómadas de cazadores y recolectores de frutos se desplazaban a aquellos lugares que satisfacían sus necesidades básicas de supervivencia. En la actualidad, los flujos migratorios continúan; sin embargo, ahora el hombre no migra para cazar, sino para conseguir empleo, mejorar sus condiciones de vida, protegerse de las violencias directas y de la persecución política, o resguardarse de los desastres naturales..
Migraciones, conflictos y cultura de paz aborda importantes temas en relación con las cuestiones que enfrentan los migrantes desde una lente crítica, que no se limita sólo a plantear los elementos negativos, sino que aporta alternativas, ideas, propuestas e iniciativas, tomando a la educación como cimiento de una nueva Cultura para la Paz. Ésta fomenta aspectos para facilitar el ejercicio diario de vivir, cultivando valores que propician el desarrollo humano, percibido éste como un cúmulo de oportunidades para ser y actuar pacíficamente con la intención de gozar de la libertad que toda persona merece.
El texto está compuesto por artículos elaborados en el Curso Migración y Codesarrollo —impartido por Eduardo Sandoval dentro de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz en el Programa Oficial de Postgrado en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo de la Universitat Jaume I.
Estructurado en dos grandes bloques, el primero, “Migraciones, conflictos y derechos”, se centra en estos temas, cuestionando antivalores como la xenofobia, las represiones políticas, el racismo, la marginación y la violación de los derechos humanos. El punto de partida son las posibles causas, peligros y consecuencias que millones de migrantes sufren y afrontan en los distintos escenarios que rodean sus entornos.
El segundo apartado del libro, “Migraciones, paz y codesarrollo”, se caracteriza por dar una visión de las condiciones y procesos de integración de los inmigrantes, los problemas de identidad generados en los nuevos hábitats, la construcción de la cultura de paz en contextos diferenciales económicos y sociales, la hospitalidad y el codesarrollo.
Definir un espacio seguro y justo para la humanidad
El texto corresponde al Capítulo 3 del Informe la Situación del Mundo 2013, y está firmado por Kate Raworth, investigadora senior de Oxfam y profesora en el Environmental Change Institute de la Universidad de Oxford.
Después de constatar la coincidencia de un desbordamiento de los límites planetarios y de una situación de precariedad en lo social, la autora reivindica unas condiciones de vida dignas para todos. En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese «espacio seguro y justo» sugerido en el artículo con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (sobre el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Raworth pone de manifiesto cómo se produce una coincidencia entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social.
La autora reclama la necesidad de encontrar formas para ofrecer condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos de la Tierra –reduciendo la brecha entre las élites del mundo y los que viven en la pobreza-, manteniéndonos dentro de los límites de los recursos que el planeta puede ofrecer.
La Situación del Mundo 2004: La sociedad de consumo. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro analiza cómo consumimos, porqué consumimos y cuál es el impacto de nuestras opciones de consumo sobre el planeta y el resto de los seres humanos. A través de diversos capítulos que abordan desde el consumo de agua, energía y alimentos hasta la redefinición de lo que significa “la buena vida” se aboga por una sociedad menos consumista en la que los gobiernos y los ciudadanos se comprometan y utilicen su poder de compra para favorecer la creación de mercados para productos menos nocivos para la salud y para el medio ambiente, incluyendo opciones como las del comercio justo o las energía limpias.
