Anuario CIP 1999: Guerras en el sistema mundial
El Anuario del CIP presenta estudios de la mayor parte de los conflictos armados actuales, análisis de las tendencias sobre guerra y paz en las relaciones internacionales y evaluación de las respuestas humanitarias. Desde Kosovo hasta Kurdistan, pasando por Indonesia, África Subsahariana, América Latina y Oriente Medio, se ofrece información y claves informativas sobre las situaciones más actuales del sistema internacional.
En este número se trazan las líneas maestras de los conflictos que se libran en alrededor de 30 Estados frágiles en los que los diversos actores compiten por recursos y poder político. Se analiza el conflicto de Kosovo y zonas como Rusia y China, las nuevas tendencias en acción humanitaria, el control de armas ligeras, así como la política de defensa española en el año 1998.
La nueva economía del agua
La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras?
El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas: sin miedo
Teresa Forcades, doctora en salud pública y teología, y Esther Vivas, activista e investigadora en movimientos sociales, nos hablan de manera contundente de la violencia del sistema. Se señala, desde los medios de comunicación y el poder, la violencia de aquellos que protestan en la calle, pero los que ocupan bancos, pisos vacíos, escuelas... solo reivindican una democracia de verdad. En cambio, lo que es extremadamente violento es el sistema actual que condena al hambre en un mundo donde abunda la comida; que expulsa a la gente de sus casas cuando hay miles de viviendas vacías; que nos excluye de la sanidad y de la educación pública mientras aumentan las inversiones en el ámbito privado. Estos abusos instituidos en el sistema son terrorismo de Estado.
Nos dicen que democracia es vivir en libertad, pero, ¿dónde está la libertad capitalista que valora el riesgo como un valor de la economía cuando se rescatan bancos? Y, en cambio, ¿hemos tenido la libertad de decidir que no queremos pagar la deuda privada? La profundidad de la crisis y el aumento de la indignación desenmascaran el sistema. Hemos perdido el miedo, y la calle cuestiona la legalidad y legitimidad del poder. Este libro demuestra que somos muchas las personas que reivindicamos la política como la lucha cotidiana por nuestros derechos.
Hacia una nueva configuración mundial
El autor explora los cincos aspectos en que el mundo ha cambiado después del 11-S y analiza el contexto histórico que lo ha generado. Examina cómo han resurgido los debates sobre valores y derechos, los vínculos entre seguridad y globalización, y repasa los orígenes del islamismo radical.
Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo
Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.
Guía básica sobre cambio climático y cooperación para el desarrollo
Este documento es el resultado de la labor del Grupo de trabajo sobre Cambio Climático y lucha contra la pobreza constituido por ONG’s de desarrollo y de carácter medioambiental con décadas de experiencia en la lucha contra la pobreza y la preservación del medio ambiente respectivamente coordinado por IPADE. Este documento representa una llamada de atención a la acción urgente por parte de los gobiernos pero también pretende plantear la necesidad de que organizaciones de desarrollo y de medioambiente aúnen esfuerzos y conocimientos y trabajen conjuntamente en la mitigación del cambio climático y en la minimización de sus impactos adversos en los países en desarrollo. Para generar este ámbito de trabajo en común, esta guía recoge una visión general sobre el cambio climático y la cooperación para el desarrollo, centrándose en sus interrelaciones, y aportando ejemplos de experiencias que se están llevando a cabo en los campos de la mitigación y de la adaptación a este fenómeno.
Avatares medioambientales. La gestión del agua y el Plan Hidrológico Nacional
Anexo referido a medio ambiente en España que FUHEM incluye en su traducción al español del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2001. El capítulo analiza distintos aspectos relacionados con los recursos hídricos en España, desde el Plan Hidrológico Nacional a la calidad de las aguas en España, el impacto ambiental y social de las obras hidráulicas, la eficiencia en el uso del agua y la desalinización como alternativa posible.
Convirtiendo las catástrofes en oportunidades para la paz
La experiencias de Sri Lanka e Aceh nos aportan una lección: la acción humanitaria después de una catástrofe puede facilitar los medios para afrontar y resolver los contrastes y buscar la vía de la paz. Muchas tragedias siguen mostrando que la pobreza y la pérdida de ecosistemas insustituibles pueden multiplicar el poder destructor de tormentas, inundaciones y terremotos, siendo en muchos casos, el numero de victimas mortales y de desplazados por catástrofe igual o incluso mayor que el provocado por varios años de conflictos violentos. La relación catástrofe–operación de paz supone un reto no sólo para los gobiernos, los grupos rebeldes y la sociedad civil de los países afectados, sino también para diplomáticos, grupos de ayuda humanitaria, administradores de la ayuda al desarrollo, defensores del medio ambiente, etc. Todos tienen una valiosa oportunidad, de hecho una responsabilidad, de mejorar la eficiencia a largo plazo de sus intervenciones tras las catástrofes, aprendiendo de situaciones pasadas, en las que un fenómeno natural ha puesto de manifiesto conflictos y desigualdades regionales o comunitarios, anticipándose al probable aumento de la frecuencia y la gravedad de las catástrofes, y reconociendo las sinergias entre esfuerzo humanitario y pacificación ambiental.
Inmigración y exclusión social
El panorama de la población extranjera residente en España ha sufrido una profunda modificación, gestada a lo largo de las dos últimas décadas. No sólo en lo que se refiere al número de sus integrantes, sino también a la composición de los mismos y a los motivos que determinan su permanencia entre nosotros.
Las características que presenta la inmigración en la España actual —efectivos del llamado
Tercer Mundo, asentados a veces de manera irregular, en busca de un trabajo que, en más
ocasiones de las deseables, deviene precario— propicia el concurso de circunstancias adversas
que pueden situar a las personas en riesgo de exclusión social.
Los autores tratan en primer lugar de describir brevemente el panorama actual de la inmigración en España, para después analizar, desde la perspectiva de la exclusión social, la incidencia de los factores exclusógenos en el colectivo inmigrante, para finalizar con un somero repaso a las políticas públicas en materia de inclusión social de las personas inmigrantes.
Perspectivas de la economía mundial: Globalización y desigualdad. Octubre 2007
Los análisis y las proyecciones que se presentan en este informe forman parte integral de la supervisión que ejerce el FMI con respecto a la evolución y las políticas económicas de los países miembros, los acontecimientos en los mercados financieros internacionales y el sistema económico mundial. El análisis de las perspectivas y políticas es producto de un minucioso examen de la evolución económica mundial que llevan a cabo varios departamentos del FMI, tomando principalmente como base la información que recogen los funcionarios de la institución en sus consultas con los países miembros.
Groundwater resources sustainability indicators
Este informe basado en el uso de indicadores pretende servir de ayuda en la mejora de las políticas de gestión de los recursos del agua mediante un mejor conocimiento de la situación de los recursos hídricos desde una perspectiva hidrológica, hidrogeológica o espacial dada. Esto se lleva a cabo a través de la identificación de problemas críticos y sus causas sirviendo de base para la comparación con espacios similares. Este estudio pretende mejorar la información y monitoreo del progreso con el fin establecer objetivos nacionales más apropiados, ligados a propósitos políticos y reformas de legislación nacional. Pretende también una mejor movilización de los recursos.
Barómetro Social de España: Análisis del periodo 1994-2006 a partir de un sistema de indicadores
Investigación elaborada por el Colectivo Ioé, patrocinada por el Centro de Investigación para la Paz y co-editada por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños.
A través de once ámbitos y 180 series de indicadores, el libro permite reconstruir una imagen integral de la situación social en España en el periodo 1994-2006, integrando dimensiones que generalmente aparecen disgregadas y dispersas. El resultado es una contundente respuesta a los supuestos asentados por el reduccionismo economicista a la hora de evaluar la cuestión social.
Para cada uno de los ámbitos -renta y patrimonio; empleo; salud; educación; vivienda; protección social; seguridad y justicia; medio ambiente; participación ciudadana; relaciones internacionales; e igualdad de género- se incluye una serie de indicadores que, cuando es posible, reflejan su evolución desde el año 1994. Puesto que la trayectoria aislada de los indicadores resulta insuficiente para captar tendencias más complejas, se han elaborado además numerosos índices sintéticos: uno por cada ámbito estudiado (11) y otros por subámbitos o dimensiones más acotadas de la vida social (34). En la introducción del libro se explica cómo se han seleccionado los ámbitos, dimensiones e indicadores y se hacen las correspondencias referencias metodológicas relativas a su construcción.
Además de los indicadores, el libro contiene análisis e interpretaciones más amplias que ofrecen al lector claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La obra ofrece, mediante una recopilación estadística, una visión de conjunto y una herramienta potente para la investigación sobre el bienestar social. Dedica un apartado a la explicación de la propuesta del sistema de indicadores que realiza el Colectivo Ioé y un anexo metodológico. Incluye una bibliografía.
La Situación de los Bosques del Mundo 2009
La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.
Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.
La Situación de los bosques del mundo 2009 hace mayor hincapié en «el lado de la demanda»: ¿Cuál será el impacto del futuro incremento de la población mundial, el desarrollo económico y la globalización en los bosques? ¿Tiene la explosión del comercio mundial consecuencias positivas o negativas en los bosques del mundo? ¿Continuará el sector forestal desempeñando una función principal en la provisión de medios de subsistencia a las comunidades rurales?
Consumo en tiempos de guerra, consumo en tiempo de paz
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor analiza que el mundo contemporáneo el individuo no puede realizar su proyecto de vida si no adquiere una serie de bienes y servicios que le ofrece una sociedad en la que se ha generalizado el consumo masivo. La evolución de la sociedad lleva cada vez más a la politización de la vida privada, lo cual implica que la conducta del consumidor tenga objetivos y metas antes no pensadas. Existen formas de actuación individual que permiten trazar determinadas opciones políticas a través del consumo. Estas acciones deben ser colectivas para ser efectivas (como el boicot o propuestas de carácter más propositivo como la banca ética).El desafío, para el autor, estriba en cómo tratar de cambiar un modelo en el que no hay límites para el mercado, y en el cual la economía está centrada en la acumulación y el consumo, muchas veces ilimitado. Algunas propuestas que enuncia el texto para transformar esta realidad podrían encontrarse en un consumo responsable y consciente o fomentar el control democrático sobre la industria de la publicidad. Pero evidentemente esto no sería factible sin una apuesta educativa decidida.
Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial
El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.
El final de la era del petróleo barato
Nuestra dependencia del petróleo es enorme. Es el símbolo de una época iniciada a finales del siglo XVIII. Hoy, los derivados del petróleo representan en torno al 40% de toda la energía primaria consumida por los seres humanos, y cerca del 95% de la empleada en le transporte mundial, lo que otorga al oro negro un papel estratégico de primer orden. Pero dos factores impiden que la era del petróleo pueda seguir sosteniendo el metabolismo social del mundo en el siglo XXI: la perspectiva de su encarecimiento creciente y el cambio climático.
El horizonte de una era postfosilista obliga a reconsiderar el modo de producir, comerciar, residir y consumir. No está nada claro que a largo plazo puedan mantenerse con fuentes alternativas el elevadísimo consumo de energía exosomática actual en los países ricos, y menos aún hacerlo extensivo a ocho o diez mil millones de personas.
El libro plantea, en definitiva, profundos dilemas técnicos, políticos y morales, así como la necesidad de un cambio radical del modelo de sociedad.
Conversación entre Mónica Oltra y Yayo Herrero: las personas primero
Los efectos negativos del actual sistema económico y político sobre la mayor parte de la población y el medio ambiente son innegables. Sin embargo, en el imaginario colectivo ha calado profundamente la idea de que no existes una manera mejor de vivir en este mundo.
En su conversación, Mónica Oltra, diputada ecosocialista valenciana, y Yayo Herrero, activista, coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, proponen un cambio y vuelven a incorporar al discurso política un punto de vista no pocas veces olvidado: la política, las leyes y el sistema económico deben estar al servicio de las personas.
Este razonamiento, que no deja de ser el del sentido común, es negado por el poder y los medios de comunicación, los cuales nos hacen creer que nuestro último objetivo es la riqueza, la abundancia y el consumo.
Lejos de ser un libro pesimista, Mónica y Yayo comparten con nosotros la experiencia vivida desde la política y los movimientos sociales, cargadas de ideas y propuestas prácticas, pero siempre desde el convencimiento de que primero, antes de todo, existe un valor incuestionable, la felicidad de las personas.
Extranjeros bajo sospecha. Lucha contra el terrorismo y política migratoria en EE UU y la Unión Europea
La autora analiza el aumento de las restricciones a la inmigración, el efecto de criminalización y el recorte de los derechos como una de las repercusiones del 11-S, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea.
El metabolismo de la economía española
Desde el enfoque de la economía ecológica, el artículo analiza los flujos de energía y materiales del sistema económico español con el fin de calibrar hasta qué punto España está viviendo más allá de sus posibilidades en términos de recursos o ha superado la capacidad de los ecosistemas para absorber los residuos. El crecimiento de la economía española se ha caracterizado por la tendencia desde el autoabastecimiento hacia la dependencia exterior, por el paso de una economía de la “producción” a una economía de la “adquisición” y por una “mochila ecológica” demasiado pesada. El autor concluye que la economía española ha crecido y crece a tasas superiores a las de los países ricos y ha mostrado en su desarrollo una eficiencia ecológico-ambiental bastante escasa, por lo que es necesario revisar la propia noción de desarrollo, para dar cabida a enfoques transdisciplinares capaces de enriquecer el análisis.
Biocombustibles, Cultivos Energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre los biocombustibles
La autora afirma en este libro que usar los biocombustibles como sustitutos del petróleo, sin políticas de reducción de consumo, tiene pésimas consecuencias. Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos, en las pequeñas agriculturas familiares y en la biodiversidad.
The Annual Report on the Situation regarding Racism and Xenophobia in the Member States of the EU
Este informe anual europeo tiene como finalidad estudiar la situación actual del racismo y la xenofobia en los países de la Unión. Las amplias diferencias entre Estados miembros en la prioridad que le dan a combatir el racismo y la discriminación son algunas de las observaciones de este informe. Este dato describe los avances que habían realizado los Estados miembros a finales del año 2005. El informe también apunta la amplia variedad de disposiciones en Estados miembros para proporcionar un cuerpo especializado para la promoción del trato igualitario, según lo requerido en la Directiva de Igualdad Racial. En algunos países, hacia el final de 2005, ningún cuerpo había sido designado con tales fines. Al contrario en otros, no sólo tenían tales organismos específicos, sino que incluso les habían sido concedidos poderes para ayudar a las víctimas de discriminación que van más allá del estándar mínimo requerido según la Directiva.
Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española
Este artículo forma parte del capítulo exclusivo de La Situación del Mundo 2006 en el que intervienen distintos autores españoles. El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.
Sentando las bases para la paz
Los autores examinan los principales retos para la paz –elevados presupuestos para defensa y bajos fondos para el desarrollo, entre otros—y proponen vías para avanzar en la consecución de la paz basadas en soluciones multilaterales y una renovación de la gobernanza global, el cambio de las prioridades de los gobiernos y el fortalecimiento de la sociedad civil.
Perspectivas de la economía mundial: Globalización e inflación. Abril de 2006
La economía mundial pasa por una etapa de extraordinario brillo y al parecer 2006 fue el tercer año en que se registre un crecimiento muy superior a su tendencia. Con el fuerte repunte de Japón y las primeras señales de un crecimiento más estable en la zona del euro, el crecimiento ahora parece más equilibrado. La mejor imagen del momento actual quizá sean los resultados de África subsahariana, los mejores en los últimos 30 años.
Cambio climático y salud humana: Riesgos y respuestas. Resumen
Durante siglos, las sociedades humanas han alterado los ecosistemas locales y modificado los climas regionales. Hoy día, la influencia del ser humano ha alcanzado una escala mundial, reflejo del rápido incremento de la población en los últimos tiempos, del consumo de energía, de la intensidad de uso de la tierra, del comercio, de los viajes internacionales y de otras actividades humanas. Estos cambios globales nos han hecho más conscientes de que, a largo plazo, la buena salud de la población depende de que los sistemas ecológicos, físicos y socioeconómicos de la biosfera se mantengan estables y en correcto funcionamiento. Este folleto es un resumen del libro Climate Change and Human Health - Risks and Responses, en el que se describen el contexto y los procesos del cambio climático global, sus repercusiones reales o probables en la salud y la forma en que deberían responder las sociedades humanas y sus gobiernos, dedicando especial atención al sector de la salud.
Informe 2008. El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo.
El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Con ello no se pretende negar los avances que han tenido lugar en la creación de normas, sistemas e instituciones de derechos humanos en el ámbito internacional, regional y nacional. Se ha avanzado mucho en numerosas partes del mundo gracias a esas normas y principios. El número de países que brindan protección constitucional y jurídica a los derechos humanos es mayor que nunca. Sólo unos pocos se han negado tajantemente a que la comunidad internacional ejerza el derecho a inspeccionar su historial de derechos humanos. El 2007 ha sido el primer año de pleno funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a través del cual todos los Estados miembros de la organización han aceptado un debate público sobre
su actuación en materia de derechos humanos. Y, a pesar de todo, el hecho cierto es que la injusticia, la desigualdad y la impunidad siguen siendo hoy día rasgos distintivos de nuestro mundo.
A pesar de ello, Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo, y desafía a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El libros se divide en dos partes: en la primera analiza desde el punto de vista regional, algunos aspectos fundamentales para los derechos humanos tales como los conflictos, la pena de muerte, la impunidad, la violencia contra las mujeres, los refugiados, la guerra contra el terror, la discriminación social y económica, entre otros. La segunda parte analiza la situación de los derechos humanos por países.
El reto de un mundo sostenible
El impacto humano por el medio ambiente viene determinado, en términos generales, por el número de habitantes del planeta y por su forma de vida. La ecuación que relaciona estilo de vida y medio ambiente es sencilla, hay pocas formas de disminuir el impacto humano sobre el medio ambiente: o cambiamos nuestra forma de vida, o desarrollamos tecnologías más eficientes o reducimos la población del planeta.
El tamaño de la población es un aspecto crucial, uno de los factores que multiplica exponencialmente el impacto de la humanidad sobre el planeta. Otro factor es el de las aspiraciones y expectativas de la población y será sobre este factor sobre el que haga incidencia el capítulo.
Según la teoría económica convencional, el bienestar humano se alcanza a través del consumo. Si se analizan detenidamente las motivaciones de los consumidores se descubren un gran número de factores relacionados con la felicidad, la familia, la salud, la aprobación del grupo, la pertenencia a la comunidad, el sentido de la vida. Se consume creyendo que eso proporcionará amigos, una comunidad, un sentido.
La búsqueda de la autoestima a través de la riqueza material no conduce a ninguna parte, pero la necesidad constante de mejorar y de conseguir aprobación sólo sirve para atrincherar a algunos es una espiral de consumo casi neurótica. Una consecuencia de esta esquiva búsqueda de la felicidad es que las sociedades industriales están hipotecando las posibilidades del resto de la gente de llevar una vida satisfactoria.
Esta paradoja del bienestar plante una cuestión: ¿por qué seguimos consumiendo? ¿por qué no gastar menos y dedicarle más tiempo a la familia? ¿no podríamos así vivir mejor, de manera más justa, reduciendo a la vez el impacto humanos sobre el medioambiente?.
Frente a las instituciones de la sociedad de consumo que parecen fomentar cada vez más el individualismo y la competición y reprimir los comportamientos sociales, está surgiendo una reacción contra el consumismo, una contracultura que reconoce los límites de la sociedad de consumo, y que está intentando superarla. Estas iniciativas de decrecimiento y de apuesta por la sencillez, la reacción contra el consumismo, el creciente interés por las iniciativas a la sociedad de consumo, pueden quedarse sólo en buenas intenciones si no cambian las infraestructuras físicas, las instituciones y las estructuras sociales. Según el autor, para llevar a cabo estos cambios deberán implicarse las empresas, los consumidores, los medios de comunicación, las comunidades, pero sobre todo, los gobiernos.
Desarrollo sostenible y buen gobierno, la estabilidad global como resultado
El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor parte de la afirmación de que necesitamos un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo y que hasta el momento, el concepto de “desarrollo sostenible” es el que ha concitado un acuerdo generalizado. Para ello entiende como condición mínima para el cambio la profundización en los conceptos de Gobernanza o Buen Gobierno así como en la llamada sociedad del conocimiento. El artículo aborda además las visiones y carencias desde Naciones Unidas, con especial atención a las reflexiones del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, que aboga por un concepto amplio de seguridad colectiva. Y por último, analiza el papel de liderazgo que debe asumir la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible, sus aportaciones, experiencias y perspectivas tal y como se desprende de la Agenda Socioeconómica de Lisboa, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Gotemburgo o de la Comunicación sobre la Gobernanza.
Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional
¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.
El club de la miseria: qué falla en los países pobres del mundo
Para la quinta parte del mundo (mil millones de personas, cincuenta países) nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Pero aún, en ellos falta hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.
El libro trata de esa minoría de países subdesarrollados que actualmente se encuentran a la cola del sistema económico global. Los países que hoy ocupan el último escalafón mundial, se distinguen no sólo por ser los más pobres, sino también por no haber logrado prosperar minimamente. No están en vías de desarrollo como la mayoría de los países, por el contrario van a la deriva.
Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso
En plena amenaza de crisis financiera global en febrero de 2008, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pidió a los dos Premios Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y Amartya Sen, y al destacado economista francés Jean-Paul Fitoussi, que organizaran una comisión de expertos para analizar si el Producto Interior Bruto (PIB) -el criterio de medición de la actividad económica más utilizado en el mundo- es realmente un indicador fiable de progreso económico y social.
El resultado del trabajo conjunto de estas tres figuras de la economía es este libro, una obra de gran interés para todos aquellos que se dedican a evaluar hasta qué punto contribuye la economía a satisfacer las necesidades de nuestras sociedades y de qué modo lo hace.
Los autores ofrecen un análisis de las limitaciones del PIB como indicador de bienestar de las sociedades y desarrollan una gran variedad de nuevos conceptos, desde medidas sostenibles de bienestar económico hasta la valoración de los ahorros y la riqueza y un PIB “verde”.
Incertidumbre e inestabilidad en Suramérica
El autor analiza los desafíos en América Latina en los ámbitos político, cuestionamiento de la democracia, económico y de seguridad.