Incertidumbre e inestabilidad en Suramérica

El autor analiza los desafíos en América Latina en los ámbitos político, cuestionamiento de la democracia, económico y de seguridad.


Un mundo en proceso de urbanización

La humanidad necesita nuevos modelos de desarrollo urbano. El artículo realiza un análisis del desafío global que supone el actual crecimiento urbano y de los principales problemas ambientales de las ciudades. Se afirma que para encaminarse hacia la “sostenibilidad”, una ciudad ha de mejorar la sanidad pública y el bienestar, disminuir su impacto sobre el medio ambiente, reciclar crecientemente sus materiales y utilizar más eficientemente la energía. Son necesarios proyectos que armonicen las necesidades de las personas con las del medio ambiente. Aborda asimismo la sustitución del metabolismo lineal de las ciudades por un metabolismo circular y la necesidad de infraestructuras verdes.


Libro Verde: Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético

La dependencia energética externa de la Unión Europea (UE) registra un aumento constante. La UE cubre sus necesidades energéticas en un 50% con productos importados y, si no se hace nada, de aquí a 20 o 30 años ese porcentaje ascenderá al 70%. Esa dependencia externa le acarrea riesgos económicos, sociales, ecológicos y físicos. Además, la UE no dispone aún de todos los medios necesarios para influir en el mercado internacional. Debería intentar solucionar este problema con una estrategia de seguridad del abastecimiento energético destinada a reducir los riesgos de esta dependencia externa. En el Libro Verde se presenta el esbozo de una estrategia energética a largo plazo, en la cual la UE reequilibra la política de la oferta a través de acciones a favor de la demanda; analiza la contribución a medio plazo de la energía nuclear y establece un dispositivo reforzado de reservas estratégicas, así como nuevas rutas de importación de hidrocarburos, sujetos a importaciones crecientes.


State of the world’s mothers 2007: Saving the Lives of Children Under 5

Octavo informe anual sobre el estado mundial de las madres de la organización Save the Children. Se centra en el hecho de que veintiocho mil niños menores de cinco años mueren todos los días por causas fácilmente prevenibles y tratables, y el trágico hecho de que los remedios para salvar vidas todavía no están alcanzando a millones de madres y niños que lo necesitan. Este informe ayuda a prestar atención a soluciones de bajo coste que tienen el mayor potencial para salvar vidas. También identifica países que están teniendo éxito en resolver este problema, mostrando que soluciones efectivas para este reto son posibles, incluso en los países más pobres del mundo.


Cambiando la economía del petróleo

Entre los diferentes factores de presión desestabilizantes, la Situación del Mundo 2005 señala el petróleo como uno entre una gran cantidad de elementos cruciales para la construcción de un mundo en paz. A medida que el petróleo se convierte en algo indispensable, su continua utilización impone unos costes y unos riesgos inaceptables.
Los costes y los riegos pueden agruparse en tres grandes categorías: en primer lugar, el petróleo amenaza la seguridad económica mundial porque es un recurso limitado para el que no se ha desarrollado un sustituto, y porque el desequilibrio entre suministro y demanda parece ir en aumento, haciendo que el mundo sea muy vulnerable a graves crisis económicas. Segundo, el precio del petróleo en los mercados socava la seguridad ciudadana, y, por último, el petróleo amenaza la estabilidad climática porque su utilización, que está aumentando aceleradamente, es responsable de la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si el petróleo contribuyó un día a afianzar la seguridad humana, hoy nos hace mucho más vulnerables.


Contribuyendo a la paz mediante la cooperación ambiental

Muchos estudiosos han analizado durante los últimos 15 años si los problemas ambientales provocan o exacerban conflictos. Aunque los recursos no renovables y escasos, como el petróleo, se consideraban desde hace tiempo posible causa de conflictos, la investigación más reciente ha centrado su atención en los recursos renovables, como los bosques, las pesquerías, las aguas dulces y las tierras de labor. Encontrarón, sin embargo, alguna evidencia mayor de que los problemas ambientales pueden desencadenar o exacerbar otros problemas locales derivados
de divisiones sociales de carácter étnico, religioso o de clase.
Si el requisito mínimo para la paz es la ausencia de conflicto violento, la cooperación ambiental puede jugar un papel importante, anticipándose a
la violencia que puede desencadenarse a causa de la sobreexplotación
de recursos, la degradación de los ecosistemas o la destrucción de formas
de subsistencia que dependen de los recursos naturales.
La cooperación ambiental también puede contribuir a suavizar los agravios derivados o agudizados por injusticias ecológicas. la pacificación ambiental va más allá de los conflictos con un componente ambiental específico; busca la paz a través de respuestas cooperativas a desafíos ambientales compartidos.


Urbanismo y democracia: Alternativas para evitar la corrupción

Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.


Tourism and Poverty Alleviation

La elaboración de este informe responde a la preocupación de la OMS por lograr que los beneficios del turismo se expandan ampliamente en el seno de la sociedad y que el desarrollo turístico redunde en provecho de los pobres. El informe analiza la experiencia actual para averiguar qué se sabe sobre lo que el sector turístico puede hacer para eliminar la pobreza y recomienda determinadas actuaciones a los gobiernos, a las empresas, a los organismos de cooperación para el desarrollo y a las comunidades locales. Una de las piedras angulares del turismo sostenible, desde el punto de vista ecológico, social y económico, es el bienestar de las comunidades pobres y la conservación de su entorno. El turismo puede desempeñar un papel significativo en este desarrollo sostenible y equilibrado y generar beneficios para los pobres.


Reconsiderando la vida buena

En un mundo que se encamina a velocidad de vértigo hacia un abismo de degradación y de daños a los bosques, a los océanos, a la biodiversidad y a otros recursos naturales en todo el planeta, hace tiempo que debiéramos haber empezado a replantearnos en qué consiste «la vida buena». Los individuos, las comunidades y los gobiernos pueden dedicarse a proporcionar a las personas lo que más ansían, redefiniendo el término prosperidad para incidir en la calidad de vida en vez de acumulación de bienes. Efectivamente, la vida buena puede impregnarse de nuevo significado en términos no de riqueza sino de bienestar: la satisfacción de las necesidades básicas para la supervivencia, así como de los anhelos de libertad, salud, seguridad y unas relaciones sociales gratificantes.


Carne y pescado: los ingredientes más caros de la alimentación mundial

La carne y el pescado son los ingredientes de la alimentación humana cuyo consumo está aumentando más rápidamente. Para los pobres comer más de estos alimentos significa no sólo una mejora en la propia nutrición, sino también una mejora en estatus social. Sin embargo, estos productos resultan los más costosos en términos de gasto de recurso y, en un mundo “insostenible” como en el que vivimos, esto hace que el reto de nuestra sociedad sea disminuir el gasto de dichos alimentos e, a la vez, invertir en formas de producción más respetuosa con el medio ambiente y, consecuentemente, con nuestra salud. Según el autor, para llevar a cabo esta transformación hacen falta dos fundamentos: industrias que apuesten por alimentos ecológicos sostenibles y consumidores que respondan demandando este tipo de productos.


La cumbre de Johannesburgo de agosto de 2002: ¿qué se puede esperar?

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor ilustra brevemente la evolución seguida desde la Cumbre de Estocolmo, pasando por la Cumbre de Río de 1992, el Consejo Europeo de Gotemburgo, etc., hasta acercarnos a lo que pudiera o debiera resultar de la Cumbre de Johannesburgo 2002. Se lleva a cabo una valoración, que pretende ser lo más realista posible, de los logros y las decepciones acaecidas hasta la inminente Cumbre de Johannesburgo. Desde la superación de la idea de medio ambiente como obstáculo para lograr el desarrollo al papel de lo municipios a través de la Agencia 21 o la esterilidad ante los desarrollos de políticas insostenibles a nivel social, económico y ambiental insertadas en el ámbito globalizante. Uno de los fracasos más llamativos es la ampliación, en algunos casos, de las diferencias Norte-Sur, lo cual dejaría en mal lugar uno de sus objetivos fundamentales: la reducción de las mismas. Tras esta contextualización, el apéndice aborda las expectativas puestas en la siguiente Cumbre desde la situación en la que se encuentra la Unión Europea para, de este modo, contrastar la realidad con los objetivos futuros y los pasados. Las reflexiones sobre progresos, frustraciones y expectativas estructuran el apéndice.


Fuera de la ley: EE UU en la Corte Penal Internacional

El autor analiza el Estatuto de Roma, que da carta de naturaleza a la Corte Penal Internacional, y las críticas desde EE UU a esta institución.


Hacia una economía de materiales sostenible

El artículo analiza las tendencias en el uso intensivo de materiales desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, con especial atención a la cara oculta del consumo. Aborda asimismo las distintas vías e iniciativas para lograr una progresiva “desmaterialización” de nuestras economías, esta idea presagiaba una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales. Lamentablemente, los costes ambientales de los nuevos procesos de fabricación, así como el aumento de consumo global (el así denominado efecto rebote) muestran que la necesidad de considerar los límites es cada vez más angustiosa. Finalmente, los esfuerzos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y en la reducción de la contaminación no han todavía demostrado servir para minimizar el deterioro ecológico.


Libro Blanco de la Educación Ambiental en España

El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España es una iniciativa de la Comisión Temática de Educación Ambiental, formada por las Comisiones y Ciudades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Consta de una primera parte que desarrolla los principios, objetivos e instrumentos de la educación ambiental según se ha construido a partir de las recomendaciones de las conferencias internacionales y el análisis de una práctica diversificada de más de 20 años, a la que se han ido incorporando nuevos contenidos, promotores y destinatarios, con una mirada puesta en el siglo XXI. La segunda parte analiza y promueve las acciones pro-ambientales y su extensión en los contextos vitales de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.


The Millennium Development Goals Report 2007

Desde su adopción por todos los miembros de las Naciones Unidas en el año 2000, la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han convertido en un marco universal y han supuesto un camino para el desarrollo de los países y el desarrollo de sus compañeros para trabajar juntos en la búsqueda de un futuro compartido para todos. Los resultados presentados en este informe sugieren que ha habido algunos logros, y que el éxito es todavía posible en la mayor parte del mundo. Pero también indica cuánto falta para que sean alcanzados. Hay una necesidad clara de los líderes políticos de llevar a cabo una acción urgente y concertada, o muchos millones de personas no alcanzarían las promesas básicas de los Objetivos en sus vidas. El éxito en algunos países demuestra la rápida y larga escalada de progreso a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si se combina un gobierno fuerte, buenas políticas y estrategias prácticas para aumentar las inversiones públicas en áreas vitales con adecuado apoyo técnico y financiero de la Comunidad Internacional.


Desarrollo sostenible y buen gobierno, la estabilidad global como resultado

El autor parte de la afirmación de que necesitamos un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo y que hasta el momento, el concepto de “desarrollo sostenible” es el que ha concitado un acuerdo generalizado. Para ello entiende como condición mínima para el cambio la profundización en los conceptos de Gobernanza o Buen Gobierno así como en la llamada sociedad del conocimiento. El artículo aborda además las visiones y carencias desde Naciones Unidas, con especial atención a las reflexiones del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, que aboga por un concepto amplio de seguridad colectiva. Y por último, analiza el papel de liderazgo que debe asumir la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible, sus aportaciones, experiencias y perspectivas tal y como se desprende de la Agenda Socioeconómica de Lisboa, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Gotemburgo o de la Comunicación sobre la Gobernanza.


Analizando las conexiones entre población y seguridad

Las tendencias de la población humana —en especial las fluctuaciones de los índices de natalidad y mortalidad— pueden ser fuerzas muy poderosas. No sólo modifican la tasa total de crecimiento, el tamaño y la composición de una población
dada, sino que también determinan su estructura por edades —la
proporción de personas de cada grupo de edad en relación con la población
total. Los altibajos en la población también influyen sobre otros aspectos importantes, como la ocupación urbana o la demanda y la disponibilidad de recursos tan necesarios como la comida, el agua y la energía. Todos estos factores pueden ejercer grandes presiones de tipo político, social, económico o ambiental sobre una sociedad y sobre sus instituciones, y pueden tener importantes implicaciones para la estabilidad nacional e incluso para la seguridad internacional. La seguridad no significa únicamente en este caso ausencia de conflictos, sino una razonable confianza por parte de la población de que éstos no son inminentes ni probables


Mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007

Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.


Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2007

Desde su adopción por todos los miembros de las Naciones Unidas en el año 2000, la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han convertido en un marco universal y han supuesto un camino para el desarrollo de los países y el desarrollo de sus compañeros para trabajar juntos en la búsqueda de un futuro compartido para todos. Los resultados presentados en este informe sugieren que ha habido algunos logros, y que el éxito es todavía posible en la mayor parte del mundo. Pero también indica cuánto falta para que sean alcanzados. Hay una necesidad clara de los líderes políticos de llevar a cabo una acción urgente y concertada, o muchos millones de personas no alcanzarían las promesas básicas de los Objetivos en sus vidas. El éxito en algunos países demuestra la rápida y larga escalada de progreso a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, si se combina un gobierno fuerte, buenas políticas y estrategias prácticas para aumentar las inversiones públicas en áreas vitales con adecuado apoyo técnico y financiero de la Comunidad Internacional.


Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales

La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.


Cambio climático en España: Problemas y soluciones

El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.


El gobierno español frente al reto de Johannesburgo

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.

El presente apéndice versa sobre el papel que pude ejercer el gobierno español en la pendiente Cumbre de Johannesburgo. Para ello, el texto se ocupa del desarrollo de los planteamientos ecologistas insertados fundamentalmente en la Cumbre de Río de 1992, y qué trascendencia han tenido en la realidad medioambiental que acontece. El autor realiza un repaso por los diferentes ámbitos clave en los que se centran los objetivos para combatir el cambio climático y todo perjuicio medioambiental. A través de campos como la biodiversidad, bioseguridad o las energías renovables, el planteamiento se esclarece y se conjuga con las expectativas puestas en la futura Cumbre de Johannesburgo.


Conflictos violentos y recursos naturales

El autor examina los factores que vinculan los conflictos armados y los recursos naturales, tales como la corrupción, el mal gobierno y la proliferación de armas y combatientes, y los efectos que este tipo de conflictos tienen sobre el medio ambiente. Se incluyen unas recomendaciones finales.


Reducir en las ciudades los desastres naturales

Vivir en ciudad no siempre significa mayor seguridad, sobre todo cuando suceden grandes desastres. En este sentido, el autor hace hincapié en el concepto de "prevención": en las pérdidas económicas relacionadas con los denominados "desastres naturales” registradas para los años noventa, se podría haber evitado un gasto de unos 280 mil millones de dólares, invirtiendo simplemente 40 mil millones en medidas de carácter preventivo. Lamentablemente, las ciudades continúan devorando el entorno rural sin preocuparse por las consecuencias. Por ejemplo, continúan creciendo sin tener en cuenta las olas de calor que se producen en las grandes megalópolis mundiales, sobre todo, en las ciudades de Asia, que están creciendo muy rapidamente, y que provocan una diferencias de temperatura, en las áreas cercanas, de hasta 10 grados centígrados más. Según los datos del PNUMA, la hola de calor que llegó a Europa en el 2003 ha hecho subir las pérdidas relacionadas con el cambio climatico a 60 mil millones de dolares anuales.