Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española

Este artículo forma parte del capítulo exclusivo de La Situación del Mundo 2006 en el que intervienen distintos autores españoles. El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.


Sentando las bases para la paz

Los autores examinan los principales retos para la paz –elevados presupuestos para defensa y bajos fondos para el desarrollo, entre otros—y proponen vías para avanzar en la consecución de la paz basadas en soluciones multilaterales y una renovación de la gobernanza global, el cambio de las prioridades de los gobiernos y el fortalecimiento de la sociedad civil.


Perspectivas de la economía mundial: Globalización e inflación. Abril de 2006

La economía mundial pasa por una etapa de extraordinario brillo y al parecer 2006 fue el tercer año en que se registre un crecimiento muy superior a su tendencia. Con el fuerte repunte de Japón y las primeras señales de un crecimiento más estable en la zona del euro, el crecimiento ahora parece más equilibrado. La mejor imagen del momento actual quizá sean los resultados de África subsahariana, los mejores en los últimos 30 años.


Cambio climático y salud humana: Riesgos y respuestas. Resumen

Durante siglos, las sociedades humanas han alterado los ecosistemas locales y modificado los climas regionales. Hoy día, la influencia del ser humano ha alcanzado una escala mundial, reflejo del rápido incremento de la población en los últimos tiempos, del consumo de energía, de la intensidad de uso de la tierra, del comercio, de los viajes internacionales y de otras actividades humanas. Estos cambios globales nos han hecho más conscientes de que, a largo plazo, la buena salud de la población depende de que los sistemas ecológicos, físicos y socioeconómicos de la biosfera se mantengan estables y en correcto funcionamiento. Este folleto es un resumen del libro Climate Change and Human Health - Risks and Responses, en el que se describen el contexto y los procesos del cambio climático global, sus repercusiones reales o probables en la salud y la forma en que deberían responder las sociedades humanas y sus gobiernos, dedicando especial atención al sector de la salud.


Informe 2008. El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo.

El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de manifiesto, 60 años después de haber sido adoptada la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas, que en al menos 81 países todavía se infligen torturas o malos tratos a las personas, que en al menos 54 se las somete a juicios sin las garantías debidas, y que en al menos 77 no se les permite hablar con libertad.
Con ello no se pretende negar los avances que han tenido lugar en la creación de normas, sistemas e instituciones de derechos humanos en el ámbito internacional, regional y nacional. Se ha avanzado mucho en numerosas partes del mundo gracias a esas normas y principios. El número de países que brindan protección constitucional y jurídica a los derechos humanos es mayor que nunca. Sólo unos pocos se han negado tajantemente a que la comunidad internacional ejerza el derecho a inspeccionar su historial de derechos humanos. El 2007 ha sido el primer año de pleno funcionamiento del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, a través del cual todos los Estados miembros de la organización han aceptado un debate público sobre
su actuación en materia de derechos humanos. Y, a pesar de todo, el hecho cierto es que la injusticia, la desigualdad y la impunidad siguen siendo hoy día rasgos distintivos de nuestro mundo.

A pesar de ello, Amnistía Internacional advierte de que la mayor amenaza para el futuro de los derechos humanos es la ausencia de una visión compartida y de un liderazgo colectivo, y desafía a los gobiernos a que establezcan un nuevo paradigma de liderazgo colectivo basado en los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
El libros se divide en dos partes: en la primera analiza desde el punto de vista regional, algunos aspectos fundamentales para los derechos humanos tales como los conflictos, la pena de muerte, la impunidad, la violencia contra las mujeres, los refugiados, la guerra contra el terror, la discriminación social y económica, entre otros. La segunda parte analiza la situación de los derechos humanos por países.


El reto de un mundo sostenible

El impacto humano por el medio ambiente viene determinado, en términos generales, por el número de habitantes del planeta y por su forma de vida. La ecuación que relaciona estilo de vida y medio ambiente es sencilla, hay pocas formas de disminuir el impacto humano sobre el medio ambiente: o cambiamos nuestra forma de vida, o desarrollamos tecnologías más eficientes o reducimos la población del planeta.

El tamaño de la población es un aspecto crucial, uno de los factores que multiplica exponencialmente el impacto de la humanidad sobre el planeta. Otro factor es el de las aspiraciones y expectativas de la población y será sobre este factor sobre el que haga incidencia el capítulo.

Según la teoría económica convencional, el bienestar humano se alcanza a través del consumo. Si se analizan detenidamente las motivaciones de los consumidores se descubren un gran número de factores relacionados con la felicidad, la familia, la salud, la aprobación del grupo, la pertenencia a la comunidad, el sentido de la vida. Se consume creyendo que eso proporcionará amigos, una comunidad, un sentido.
La búsqueda de la autoestima a través de la riqueza material no conduce a ninguna parte, pero la necesidad constante de mejorar y de conseguir aprobación sólo sirve para atrincherar a algunos es una espiral de consumo casi neurótica. Una consecuencia de esta esquiva búsqueda de la felicidad es que las sociedades industriales están hipotecando las posibilidades del resto de la gente de llevar una vida satisfactoria.

Esta paradoja del bienestar plante una cuestión: ¿por qué seguimos consumiendo? ¿por qué no gastar menos y dedicarle más tiempo a la familia? ¿no podríamos así vivir mejor, de manera más justa, reduciendo a la vez el impacto humanos sobre el medioambiente?.
Frente a las instituciones de la sociedad de consumo que parecen fomentar cada vez más el individualismo y la competición y reprimir los comportamientos sociales, está surgiendo una reacción contra el consumismo, una contracultura que reconoce los límites de la sociedad de consumo, y que está intentando superarla. Estas iniciativas de decrecimiento y de apuesta por la sencillez, la reacción contra el consumismo, el creciente interés por las iniciativas a la sociedad de consumo, pueden quedarse sólo en buenas intenciones si no cambian las infraestructuras físicas, las instituciones y las estructuras sociales. Según el autor, para llevar a cabo estos cambios deberán implicarse las empresas, los consumidores, los medios de comunicación, las comunidades, pero sobre todo, los gobiernos.


Desarrollo sostenible y buen gobierno, la estabilidad global como resultado

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor parte de la afirmación de que necesitamos un cambio de paradigma en el modelo de desarrollo y que hasta el momento, el concepto de “desarrollo sostenible” es el que ha concitado un acuerdo generalizado. Para ello entiende como condición mínima para el cambio la profundización en los conceptos de Gobernanza o Buen Gobierno así como en la llamada sociedad del conocimiento. El artículo aborda además las visiones y carencias desde Naciones Unidas, con especial atención a las reflexiones del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, que aboga por un concepto amplio de seguridad colectiva. Y por último, analiza el papel de liderazgo que debe asumir la Unión Europea en materia de desarrollo sostenible, sus aportaciones, experiencias y perspectivas tal y como se desprende de la Agenda Socioeconómica de Lisboa, de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de Gotemburgo o de la Comunicación sobre la Gobernanza.