Convirtiendo las catástrofes en oportunidades para la paz

La experiencias de Sri Lanka e Aceh nos aportan una lección: la acción humanitaria después de una catástrofe puede facilitar los medios para afrontar y resolver los contrastes y buscar la vía de la paz. Muchas tragedias siguen mostrando que la pobreza y la pérdida de ecosistemas insustituibles pueden multiplicar el poder destructor de tormentas, inundaciones y terremotos, siendo en muchos casos, el numero de victimas mortales y de desplazados por catástrofe igual o incluso mayor que el provocado por varios años de conflictos violentos. La relación catástrofe–operación de paz supone un reto no sólo para los gobiernos, los grupos rebeldes y la sociedad civil de los países afectados, sino también para diplomáticos, grupos de ayuda humanitaria, administradores de la ayuda al desarrollo, defensores del medio ambiente, etc. Todos tienen una valiosa oportunidad, de hecho una responsabilidad, de mejorar la eficiencia a largo plazo de sus intervenciones tras las catástrofes, aprendiendo de situaciones pasadas, en las que un fenómeno natural ha puesto de manifiesto conflictos y desigualdades regionales o comunitarios, anticipándose al probable aumento de la frecuencia y la gravedad de las catástrofes, y reconociendo las sinergias entre esfuerzo humanitario y pacificación ambiental.


Inmigración y exclusión social

El panorama de la población extranjera residente en España ha sufrido una profunda modificación, gestada a lo largo de las dos últimas décadas. No sólo en lo que se refiere al número de sus integrantes, sino también a la composición de los mismos y a los motivos que determinan su permanencia entre nosotros.
Las características que presenta la inmigración en la España actual —efectivos del llamado
Tercer Mundo, asentados a veces de manera irregular, en busca de un trabajo que, en más
ocasiones de las deseables, deviene precario— propicia el concurso de circunstancias adversas
que pueden situar a las personas en riesgo de exclusión social.
Los autores tratan en primer lugar de describir brevemente el panorama actual de la inmigración en España, para después analizar, desde la perspectiva de la exclusión social, la incidencia de los factores exclusógenos en el colectivo inmigrante, para finalizar con un somero repaso a las políticas públicas en materia de inclusión social de las personas inmigrantes.


Perspectivas de la economía mundial: Globalización y desigualdad. Octubre 2007

Los análisis y las proyecciones que se presentan en este informe forman parte integral de la supervisión que ejerce el FMI con respecto a la evolución y las políticas económicas de los países miembros, los acontecimientos en los mercados financieros internacionales y el sistema económico mundial. El análisis de las perspectivas y políticas es producto de un minucioso examen de la evolución económica mundial que llevan a cabo varios departamentos del FMI, tomando principalmente como base la información que recogen los funcionarios de la institución en sus consultas con los países miembros.


Groundwater resources sustainability indicators

Este informe basado en el uso de indicadores pretende servir de ayuda en la mejora de las políticas de gestión de los recursos del agua mediante un mejor conocimiento de la situación de los recursos hídricos desde una perspectiva hidrológica, hidrogeológica o espacial dada. Esto se lleva a cabo a través de la identificación de problemas críticos y sus causas sirviendo de base para la comparación con espacios similares. Este estudio pretende mejorar la información y monitoreo del progreso con el fin establecer objetivos nacionales más apropiados, ligados a propósitos políticos y reformas de legislación nacional. Pretende también una mejor movilización de los recursos.


Barómetro Social de España: Análisis del periodo 1994-2006 a partir de un sistema de indicadores

Investigación elaborada por el Colectivo Ioé, patrocinada por el Centro de Investigación para la Paz y co-editada por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños.
A través de once ámbitos y 180 series de indicadores, el libro permite reconstruir una imagen integral de la situación social en España en el periodo 1994-2006, integrando dimensiones que generalmente aparecen disgregadas y dispersas. El resultado es una contundente respuesta a los supuestos asentados por el reduccionismo economicista a la hora de evaluar la cuestión social.
Para cada uno de los ámbitos -renta y patrimonio; empleo; salud; educación; vivienda; protección social; seguridad y justicia; medio ambiente; participación ciudadana; relaciones internacionales; e igualdad de género- se incluye una serie de indicadores que, cuando es posible, reflejan su evolución desde el año 1994. Puesto que la trayectoria aislada de los indicadores resulta insuficiente para captar tendencias más complejas, se han elaborado además numerosos índices sintéticos: uno por cada ámbito estudiado (11) y otros por subámbitos o dimensiones más acotadas de la vida social (34). En la introducción del libro se explica cómo se han seleccionado los ámbitos, dimensiones e indicadores y se hacen las correspondencias referencias metodológicas relativas a su construcción.
Además de los indicadores, el libro contiene análisis e interpretaciones más amplias que ofrecen al lector claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La obra ofrece, mediante una recopilación estadística, una visión de conjunto y una herramienta potente para la investigación sobre el bienestar social. Dedica un apartado a la explicación de la propuesta del sistema de indicadores que realiza el Colectivo Ioé y un anexo metodológico. Incluye una bibliografía.


La Situación de los Bosques del Mundo 2009

La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.

Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.

La Situación de los bosques del mundo 2009 hace mayor hincapié en «el lado de la demanda»: ¿Cuál será el impacto del futuro incremento de la población mundial, el desarrollo económico y la globalización en los bosques? ¿Tiene la explosión del comercio mundial consecuencias positivas o negativas en los bosques del mundo? ¿Continuará el sector forestal desempeñando una función principal en la provisión de medios de subsistencia a las comunidades rurales?


Consumo en tiempos de guerra, consumo en tiempo de paz

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
El autor analiza que el mundo contemporáneo el individuo no puede realizar su proyecto de vida si no adquiere una serie de bienes y servicios que le ofrece una sociedad en la que se ha generalizado el consumo masivo. La evolución de la sociedad lleva cada vez más a la politización de la vida privada, lo cual implica que la conducta del consumidor tenga objetivos y metas antes no pensadas. Existen formas de actuación individual que permiten trazar determinadas opciones políticas a través del consumo. Estas acciones deben ser colectivas para ser efectivas (como el boicot o propuestas de carácter más propositivo como la banca ética).El desafío, para el autor, estriba en cómo tratar de cambiar un modelo en el que no hay límites para el mercado, y en el cual la economía está centrada en la acumulación y el consumo, muchas veces ilimitado. Algunas propuestas que enuncia el texto para transformar esta realidad podrían encontrarse en un consumo responsable y consciente o fomentar el control democrático sobre la industria de la publicidad. Pero evidentemente esto no sería factible sin una apuesta educativa decidida.