Guerra y paz en el comienzo del siglo XXI. Una guía de emergencia para comprender los conflictos del presente

Esta guía está compuesta por cinco capítulos, que abordan los siguientes temas: 1) Tratamiento de los hechos del 11-S para promover una reflexión sobre los nuevos/viejos desafíos de la violencia, tras el fin del enfrentamiento bipolar de la Guerra Fría; 2) Se analizan los diferentes componentes relativos a los atentados, actores, argumentos; 3) establece los criterios pedagógicos propuestos para el tratamiento de los problemas identificados; 4)ofrece propuestas didácticas organizadas según los enfoques temáticos y estrategias metodológicas descritas en el capítulo anterior; 5) recopila materiales en diversos soportes para profundizar en los contenidos.


Natural Resources, Development and Conflict: Channels of Causation and Policy Interventions

Los recursos naturales están distribuidos al azar sobre la superficie de la tierra. Y como toda distribución al azar, los resultados son desiguales. Algunos países tienen pocos recursos naturales o no son valiosos, y algunos otros tienen muchos. La abundancia trae consigo oportunidades para aumentar los ingresos y la dotación histórica de recursos como el carbón o el hierro, fue a menudo un punto clave para dispara el desarrollo. Sin embargo, al menos en las últimas cuatro décadas, la abundancia de recursos ha sido frecuentemente asociada con problemas de potencial de crecimiento económico y altos riesgos de un conflicto violento a gran escala. Este hecho debería convertirse en un problema evitable y recientemente la comunidad internacional se ha interesado en observar si hay acciones colectivas factibles que puedan mitigar de manera significativa el problema.


Guía de recursos para trabajar la solidaridad

En esta guía se recogen referencias de materiales, textos y documentos pensados para su utilización en entornos educativos; información sobre temas de actualidad y problemáticas relevantes para el contexto de trabajo y centros de recursos que facilitan a las personas interesadas el acceso a fondos documentales especializados.


Case Studies on Climate Change and World Heritage

La comunidad científica internacional está ampliamente de acuerdo en que el cambio climático constituirá uno de los grandes desafíos del siglo XXI. En los últimos años, se ha hecho cada vez más evidente que sus consecuencias negativas se harán sentir en todo el mundo y que los más afectados podrían ser los más desfavorecidos y más pobres del planeta, precisamente por ser los que están menos preparados para hacer frente a los efectos devastadores del cambio climático. El alcance de la inminente amenaza mundial justifica la actuación por parte de la UNESCO en su calidad de agencia especializada de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. De hecho, a través de más de treinta programas dedicados al desarrollo sostenible, la ciencia del clima, adaptación, control y mitigación, la UNESCO coordina una amplia gama de iniciativas mundiales relacionadas con el cambio climático, incluyendo los proyectos sobre el blanqueamiento de los corales, la acidificación del océano, el ciclo hidrológico, las reservas de la biosfera de montaña, las tierras secas y la desertificación…


Conflictos ambientales: entre la Globalización y la Sociedad Civil

Este libro es el resultado de una etapa de tres años de investigaciones en CIPMA sobre las relaciones entre empresas, comunidades y autoridades en torno a impactos ambientales generados por grandes proyectos de inversión. Su objetivo es entender las situaciones de conflictos que algunos de estos proyectos generan, y proponer formas efectivas para resolverlos a través de instituciones y procedimientos propios de una democracia. Como hipótesis inicial de que un crecimiento económico alto y sostenido lleva inevitablemente a conflictos ambientales, los que se multiplicarán e intensificarán si no se van modificando las actitudes de las partes involucradas acorde al paradigma de un desarrollo sustentable, y no se van perfeccionando las instituciones e instrumentos democráticos para prevenirlos y dirimirlos. Lo que está en juego en estos conflictos es mucho más que la conservación ambiental, sino lo que está en juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades.


Consumir menos, vivir mejor: ideas prácticas para un consumo más consciente

Este libro aporta ideas prácticas que puedes aplicar en tu día a día: en casa, trabajando, al hacer la compra, lavando la ropa, al irte de vacaciones. Contactos con personas, empresas, asociaciones, con las que compartir tu viaje; y referencias de revistas, libros, páginas web. Movimientos alternativos como la agricultura ecológica, las cooperativas de consumo consciente, la inversión ética, la economía social y solidaria, la bioconstrucción, las ecoaldeas, el software libre. Claves que te ayuden a entender y llevar mejor la “movida” emocional que nos produce cambiar cosas de nuestra vida, más cuando algunos de estos cambios suponen querer vivir “a contracorriente”.
El texto plantea una serie de cuestiones como: ¿es de verdad sostenible el “desarrollo sostenible”?, ¿el desarrollo tecnológico nos va a permitir consumir como hasta ahora sin dañar el medio? ¿todo lo que nos venden como bio, eco o solidario realmente lo es? ¿qué hay de alternativo en el “hipermercado” de dietas, terapias, cursos, y espiritualidades varias?
Aunque hay muchas publicaciones (libros, artículos, guías prácticas, webs...) sobre consumo responsable, vida sana, lo que caracteriza a este libro frente a los demás es su mirada “radical” (que busca las raíces de los problemas) y crítica con las falsas alternativas, su atención especial a las emociones y las relaciones personales, y un intento de unir placer y ética, huyendo de posturas moralistas.


Más allá de la sosteniblablá

Más allá de la sostenibilidad es el primer capítulo del Informe de la Situación del Mundo del año 2013, que analiza si es posible lograr la sostenibilidad.
El autor expone cómo el concepto de sosteniblidad, se está utilizando tanto en la actualidad, que ya se presta incluso para referirse al comportamiento empresarial denominado con frecuencia lavado de
imagen. Frases como diseño sostenible, coches sostenibles, incluso ropa
interior sostenible contaminan los medios de comunicación.
El hecho de que el término sostenible haya pasado a ser utilizado de forma tan común, indica que un concepto ambiental clave ha adquirido un carácter generalizado en la cultura popular. Pero ésto que podría considerarse como un éxito, puede tener un precio muy alto: el fenómeno sosteniblablá, es decir, que el uso excesivo de los términos sostenible y sostenibilidad haya hecho que pierdan significado e impacto. Más grave aún, que su utilización frecuente e inadecuada, según el autor, nos arrulle en la creencia fantasiosa de que todos nosotros —y todo lo que hacemos, lo que compramos, lo que utilizamos— duraremos eternamente, en un mundo sin fin.

Robert Engleman presenta los contenidos del resto del informe de la Situación del Mundo, cuyo objetivo es ampliar y profundizar el debate sobre el uso incorrecto y abusivo del adjetivo sostenible, que
en los últimos años ha transformado su significado original por algo así
como «un poco mejor para el medio ambiente que la alternativa». Hacer
las cosas un poco «mejor» ambientalmente no detendrá el deterioro de
las relaciones ecológicas de las que dependen nuestra alimentación y
nuestra salud. Mejorar nuestra actuación no estabilizará el clima. No
ralentizará el agotamiento de los acuíferos ni la subida del nivel del mar.
Tampoco devolverá uno de los rasgos naturales de la Tierra más visibles
desde el espacio, los hielos árticos, a su extensión preindustrial.

Para modificar estas tendencias son necesarios cambios mayores, pero sobre todo, que hagamos un balance, sensato y medible científicamente, de hacia dónde nos estamos encaminando. Necesitamos aprender desesperadamente a reorientar nuestro rumbo hacia la seguridad para nosotros mismos, para nuestros descendientes y para el resto de las otras especies.