Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia
Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.
Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo cuatro años después: un repaso
El autor realiza un examen sobre el fenómeno del terrorismo internacional, las propuestas para combatirlo y los problemas aparejados al actual enfoque de lucha antiterrorista desde Estados Unidos.
Barómetro Social de España Informe Anexo Seguridad y justicia
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Seguridad y justicia y los indicadores utilizados son: tasa de delincuencia, víctimas de atentados terroristas, tasa de litigiosidad, quejas al Defensor del Pueblo, extranjeros en situación irregular, procesos judiciales pendientes, reclusos, índice de confianza en el sistema Judicial, índice de confianza en la policía.
Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente
El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.
Habilidades de Comunicación
Unidad didáctica del Centro de Investigación para la Paz perteneciente a la Serie Educación que ofrece una propuesta de educación para la paz en el ámbito escolar.
Se centra en las habilidades de comunicación como parte del proceso de resolución
o regulación de conflictos. Está dirigida a profesores, tutores y orientadores de ESO.
Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado, algunas conductas “entorpecen” la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones. Las agresiones verbales precisamente forman parte del tipo de maltrato que aparece con mayor frecuencia en los jóvenes en los centros educativos1. El aprendizaje de las habilidades sociales y de comunicación son básicos para resolver o regular conflictos de forma pacífica.
Los objetivos de esta publicación son: ofrecer un instrumento práctico de uso en el aula para la resolución de los conflictos cotidianos. Brindar herramientas de observación y análisis de situaciones-problema con el fin de prevenir comportamientos de violencia más graves y promover en el alumnado el desarrollo de las habilidades de comunicación necesarias para una resolución de conflictos
La construcción de sectores financieros incluyentes para el desarrollo
Resumen ejecutivo del estudio de las Naciones Unidas. En él se aprecia cómo la construcción de sectores financieros incluyentes mejora las vidas de las personas, en particular de los pobres. Un pequeño préstamo, una cuenta de ahorros o una póliza de seguros pueden hacer una gran diferencia para una familia de bajos ingresos. Esta publicación busca ayudar a quienes elaboran la política, a desarrollar estrategias nacionales y ofrece un menú de alternativas para superar los obstáculos hacia la integración financiera.
Informe de la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados
El presente informe se divide en dos partes: en la primera parte se reseñan las cuestiones fundamentales relativas a los niños y los conflictos armados y se ponen de relieve los logros significativos correspondientes al período a que se refiere el informe. Se destaca el papel de las visitas de la Representante Especial sobre el terreno y se enumeran los compromisos contraídos por las partes en los conflictos en ocasión de estas visitas. Se llega a la conclusión de que los Estados Miembros deberían aplicar medidas concretas especiales contra los autores reincidentes de violaciones de los derechos de los niños, en particular cuando se hayan negado a entablar un diálogo o cuando ese diálogo no haya resultado una protección tangible de los niños. En la segunda parte del informe se exponen las conclusiones de un examen estratégico del estudio de Graça Machel titulado “Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños”.
Análisis del ciclo de vida
Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante el año 2008, dedicado a los Nuevos Enfoques y Caracterización de la Sostenibilidad. La autora Beatriz Rivela, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CiMA (Científicos para el Medio Ambiente), caracterizó conceptualmente el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como una herramienta que permite cuantificar el impacto ambiental asociado a un producto, actividad o servicio, contemplando todas las etapas desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos. Para facilitar la comprensión de esta compleja herramienta, la ponente combinó la introducción a la metodología con la presentación de casos prácticos y la interpretación de resultados, poniendo de manifiesto sus posibilidades de aplicación.
Manifiesto sobre transiciones económicas globales Haciendo frente a la triple crisis climática, energética y de recursos naturales
El "Manifiesto sobre transiciones económicas globales" analiza las tres crisis que coinciden actualmente: el cambio climático, el fin de la era de los combustibles fósiles baratos y el agotamiento de los recursos naturales del planeta -agua, bosques, océanos, tierras fértiles y fauna salvaje. Los tres son problemas relacionados, tres aspectos de la misma crisis que requieren soluciones comunes: lo que está en juego es la supervivencia del planeta. Es una de las primeras ocasiones en que se habla de las tres crisis como un problema único. En este documento varios intelectuales se han unido para analizar y encontrar respuestas a los procesos de reestructuración de la economía y de la política que inciden sobre la democracia, el bienestar humano, las economías locales y el medio ambiente. La idea que subyace a este proyecto es la de promover un movimiento internacional para afrontar estas amenazas combinadas.
El impacto de la transnacionalidad: inmigrantes de las ciudades al campo en España
El impacto de la inmigración masiva en las grandes metrópolis es un tema de estudio en continuo desarrollo desde hace varias décadas. Mucho menos tratado, dentro del país receptor, es el movimiento migratorio desde la ciudad al campo. El artículo examina el fenómeno migratorio en España y la reciente tendencia a instalarse en el entorno rural, ya que lo que se observa en el caso español es que los inmigrantes también valoran la posibilidad de emprender una migración interna hacia el campo, debido a factores como la insatisfacción con la vida en zonas “fracturadas” (con baja dotación de recursos, inseguridad, viviendas poco asequibles y de mala calidad), sumada al aumento constante del estrés y las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal y familiar, generados por las rutinas en las grandes metrópolis.
Este fenómeno de migración urbano-rural de los inmigrantes que llegan a España está pasando desapercibido; generalmente se piensa que la inmigración es un fenómeno social urbano. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la inmigración también está
transformando el ámbito rural, no sólo en España sino en varios países de Europa, por lo que debería ser considerado en esta dimensión, tanto en los análisis como en las políticas de integración.
Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español
Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
El objetivo general de este trabajo es, en concreto, analizar y discutir las consecuencias que tendría, de llevarse a cabo, el Plan Energético de Cataluña (PEC, en adelante), como caso representativo aquí escogido de la situación española, en su apartado de Biomasa para el transporte.
Con este objetivo, en el primer apartado se describe el ciclo de vida de los agrocombustibles con sus principales insumos, procesos y rendimientos. El segundo epígrafe abordan los rendimientos del proceso de los productos en términos de masa, energía y emisiones
En la tercera sección del trabajo, se presenta un esbozo del contexto energético global y catalán, analizando la importancia del transporte en el pastel energético a estas dos escalas. Se trata también de hacer una caracterización del territorio catalán en cuanto a los usos del suelo, con atención sobre la agricultura en términos de ocupación, de tipo de producción y de rendimientos. También se revisa la importancia de los rendimientos en términos energéticos y de masa de los cultivos energéticos para así proceder a estimar con algunos supuestos, generalmente optimistas, la cantidad de tierra necesaria para llevar a cabo el apartado de biomasa para el transporte en Cataluña, en su escenario más deseable, según la Generalitat. Finalmente, en la cuarta sección y en las conclusiones, se discute sobre algunos de los aspectos más relevantes de los resultados, y sobre los agrocombustibles en un sentido más amplio, reflexionando sobre los medios energéticos puestos a merced de los objetivos de la planificación económica.
Dossier Respuestas ante la crisis de civilización
La situación en España y en Europa es muy preocupante, aun solo tomando en cuenta la crisis económica y sin atender a otras crisis de igual o mayor calado −como la energética, climática, ecológica, de alimentos, política, social y de valores. Las decisiones adoptadas para paliar la crisis económica no hacen más que profundizar la gravedad de la situación. Este tipo de recetas está en línea con el proceso involutivo de concentración de la riqueza en manos de unos pocos –aquellos que detentan el poder– y la limitación del acceso a servicios hasta ahora públicos a través de privatizaciones de la propiedad o de la gestión.
Sin embargo, no se trata solo de argumentar por qué se equivocan las actuales políticas y de alentar un cambio de modelo, sino que en nuestra labor también de trata de hacer propuestas que den contenido a ese nuevo modelo.
El presente dossier quiere sumarse a la corriente propositiva para examinar algunos movimientos que llevan ya cierto tiempo ensayando respuestas que abordan los grandes desafíos que tenemos planteados. Se trata de movimientos con perfil propio, aunque en muchas ocasiones comparten visión, análisis y recetas movimiento por el de Simplicidad Voluntaria, el de Transición, el denominado Slow y el de Decrecimiento.
El dossier incluye un texto descriptivo de cada uno de los cuatro movimientos, por Cecile Andrews, Juan del Río, David Rivas y Luis González Reyes. Aporta información sobre campañas en marcha y enlaces por José Bellver y Lucía Vicent del equipo de FUHEM Ecosocial, y se completa con una selección de recursos de cada movimiento y de los recursos de FUHEM por Susana Fernández Herrero desde el Centro de Documentación Virtual.
Dossier Temas clave para el debate sobre el cambio climático
La COP 21 en París generó expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Más allá de los resultados con los que se cerró esta Cumbre del clima, desde FUHEM Ecosocial queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global. Con este propósito publicó un Boletín ECOS, dedicado a los Temas claves para el debate sobre el cambio climático y este Dossier es la recopilación de los cuatro textos de firmas invitadas y la selección de recursos sobre la material elaborado desde el centro de documentación de FUHEM Ecoscocial.
El dossier incluye los siguientes artículos:
- París 2015: el único margen, la emergencia mundial, por Ferran Puig Vilar
- El cuestionamiento de la transición energética, por Larry Lohman
- Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza, por L. Urkidi, R. Lago, I. Basurko et al.
- Democracia, cambio climático y gobernanza global, por David Held y Angus Fane Hervey
La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance
Este segundo Informe global sobre el trabajo infantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo presenta por primera vez una visión realmente dinámica. Las nuevas estimaciones permiten evaluar las tendencias mundiales y regionales. Del análisis de los datos surge un panorama destacable: el número de niños trabajadores disminuyó globalmente en un 11 por ciento durante los últimos cuatro años, mientras que el número de niños que realizan trabajos peligrosos disminuyó en un 26 por ciento. El panorama general que se deduce de este informe es que el trabajo infantil está disminuyendo y que cuanto más perjudicial es el trabajo y más vulnerables son los niños que lo realizan, más rápida es la disminución.
Consolidación de la paz, consolidación del estado: construir soberanía para la seguridad
El Grupo de Alto Nivel de la ONU sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio ha propuesto establecer una Comisión para la Consolidación de la Paz de carácter intergubernamental, para supervisar las operaciones de la ONU en las que se trata de reconstruir un estado después de un conflicto armado. Esta Comisión ejercería la autoridad presupuestaria sobre un Fondo para la Consolidación de la Paz.
Barómetro Social de España Informe Anexo Medio ambiente
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Medio ambiente y los indicadores utilizados son: emisión de gases de efecto invernadero, Protocolo de Kioto diferencia del objetivo fijado para España, transporte de viajeros y mercancías por carretera, contaminación del transporte, distribución de agua para abastecimiento público, energía: consumo, dependencia e intensidad, energías renovables, residuos urbanos, reciclaje, agricultura ecológica, uso de fertilizantes, superficie forestal incendiada, estado de conservación de los bosques, biodiversidad, Espacios naturales protegidos.
Género y justicia en sociedades en transición: una aproximación desde los derechos humanos
El artículo explora algunas de las claves sobre la violencia contra la mujer en contextos de conflicto armado y las posibilidades de respuesta desde la justicia internacional. Este artículo es un resumen del documento de trabajo elaborado para el seminario internacional “La perspectiva de género en la agenda de las relaciones internacionales y la construcción de la paz” (noviembre de 2004), organizado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid, publicado por el ICEI.
En las fronteras del mundo. Canciones para una educación intercultural.
El papel de la música como herramienta para la comunicación entre las culturas, mediante el intercambio de temas, estilos, ritmos o instrumentos por encima de las fronteras de las naciones y los pueblos, es muy relevante y antecede en mucho tiempo al actual proceso de globalización.
El abanico de temas relacionados con las migraciones que tratan los compositores y cantantes actuales es muy amplio. Hay muchas coincidencias en el fondo –denuncia de los problemas que padecen los inmigrantes; defensa de la justicia como nstrumento para resolverlos; apuesta por el encuentro solidario y el mestizaje cultural–, y diferencias en los enfoques de los textos y las formas musicales utilizadas.
La guía agrupar dichas canciones en cinco bloques temáticos: 1. Canciones que abordan la historia de los movimientos migratorios contemporáneos. 2. Canciones que relatan las distintas etapas de las odiseas migratorias actuales, convirtiéndose en testigos que observan, analizan e interpretan lo que ocurre a su alrededor: desde las causas que fuerzan el abandono de la tierra de origen pasando por las vicisitudes
del viaje hasta los problemas que presenta la inserción de los inmigrantes en la sociedad a la que llegan. 3. Canciones que tratan la misma problemática, pero desde la óptica de los afectados, contando sus penurias y esperanzas en primera persona.
4. Canciones que denuncian y critican las actitudes y comportamientos racistas por parte de la sociedad receptora. 5. Canciones que intentan responder al interrogante más complicado de todos: ¿qué podemos hacer?
La propuesta didáctica está formada por una lectura introductoria, la letra de la canción, actividades para el aula, sugerencias y materiales de apoyo.
Human tide: the real migration crisis
Este informe recientemente publicado por la ONG británica Christian Aid, considera que regiones pobres y políticamente inestables, que ya sufren tensiones por la escasez de recursos, se podrían ver desproporcionalmente afectadas por el cambio climático y provocar con ello incrementos significativos de flujos migratorios. El informe señala también que a raíz de los desastres naturales y los conflictos vinculados con el calentamiento global, para el año 2050 el número de desplazados podría acercarse a mil millones, lo que traería consigo escenarios graves de crisis humanitarias.
Making water a part of economic development: The economic benefits of improved water management and services
La inversión en agua puede ser un motor de crecimiento económico acelerado, de desarrollo sostenible, de mejora de la salud y de reducción de la pobreza. El informe avanza cinco de los principales argumentos en apoyo de un aumento de las inversiones en agua y saneamiento. Establece, además, una lista de prioridad de inversión centrada en la pobreza. Por ello aconseja mejorar el acceso al suministro de agua segura y saneamiento básico y la higiene del hogar. Proteger la integridad de los animales acuáticos, relacionados con el agua y los ecosistemas terrestres e invertir en la gestión de los recursos hídricos-incluyendo, cuando sea factible, las infraestructuras hidráulicas como presas, sistemas de riego y obras de control de inundaciones.
¿Conflictos ambientales norte-sur?
Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante el año 2008, dentro del Área de Paz que aborda el temas de los conflictos por el control de los recursos naturales.
El autor, miembro del equipo coordinador de la revista Ecología Política, explora las interconexiones entre medio ambiente, recursos naturales y conflictos y las dimensiones norte-sur en los conflictos ambientales. Comienza con la exposición sobre la falta de justicia ambiental como origen de algunos conflictos ambientales, ya que no se produce una distribución adecuada de los impactos y los beneficios de los recursos naturales. Para ilustrarlo utiliza dos ejemplos: la represa de Salvajina y el desvío del río Ovejas (Colombia) y el impacto de la empresa Pescanova en Chile. Después aborda dos casos concretos: los conflictos por la alimentación, donde analiza cuáles son las circunstancias actuales (subidas de precios, desastres naturales, aumento de los impuestos de exportación, los procesos de liberalizacion...) y aporta posibles respuestas a corto y largo plazo para evitar que la falta de productos de primera necesidad, sea un posible foco de conflictos. El segundo caso son los conflictos generados por el Cambio Climático, ya que el impacto de la mano del hombre en el medio ambiente es global y no se relaciona con las emisiones de un país concreto, pues existen una gran diversidad de emisiones y de impactos esperados. El problema surge cuando no se tiene en cuanta los dDos aspectos fundamentales la afectación ecológica y la capacidad de afrontar los problemas generados.
Entrevista a Antonio Elizalde
Rector emérito de la Universidad Bolivariana de Chile, director editorial y director de la revista POLIS, impulsada por esta universidad. Activista incansable de los movimientos sociales y ecologistas chilenos y latinoamericanos, actualmente es integrante del directorio del Programa Chile Sustentable. Fue coordinador del Programa de Liderazgos para el Desarrollo Sustentable en el Mercosur. Ocupó diversos cargos políticos en los gobiernos democráticos previos al golpe militar en su país, Chile. Es autor de numerosos ensayos y artículos sobre sostenibilidad, medio ambiente, desarrollo, pobreza e inequidad, cultura democrática, diversidad, necesidades humanas, ética y epistemología.
Antonio Elizalde reflexiona en esta entrevista sobre la (in)felicidad y la sociedad de consumo, las necesidades humanas y sus satisfactores, la insostenibilidad del sistema capitalista y su propuesta de eco-socialismo. Preocupado por la realidad de América Latina, Elizalde pasea su mirada por la situación actual del subcontinente.
Dossier Movimientos sociales hoy: de lo local a lo global
Dossier elaborado con la recopilación de los artículos aparecidos en el Boletín ECOS Nº 7 de CIP-Ecosocial, dedicado a los movimientos sociales. Esta documento no pretende ser un análisis exhaustivo de los movimiento sociales; se propone, eso sí, presentar algunos de los temas que movilizan a los ciudadanos. Con ello, pretende contribuir al análisis de la naturaleza de estos movimientos y a las características de tales contestaciones sociales.
El Dossier que forma parte del proyecto “La paz, mucho más que ausencia de guerra”, subvencionado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, y es el cuarto de cinco dossieres planificados.
Contiene artículos de:
Jaime Pastor: De la indignación individual a la protesta colectiva
El texto explora las razones por las que en España las expresiones públicas de malestar son aún escasas, y lo relaciona con la evolución de los movimientos sociales. El autor concluye con propuestas para construir un "sentido común" alternativo que evite el cierre en falso de la crisis.
Juan López de Uralde: Recetas para fortalecer el movimiento contra el cambio climático
El autor, activista ambiental y director ejecutivo de Greenpeace en España, examina las fases por las que ha pasado la percepción de la opinión pública hacia el cambio climático y los factores que han retrasado la movilización social en este ámbito. El texto concluye con algunas ideas dirigidas a lograr una mayor efectividad y dinamización pública hacia el cambio climático.
Jordi Mir Garcia, Notas para el balance de un curso de contestación en las niversidades públicas españolas
La respuesta estudiantil frente a las propuestas de reforma del proceso de Bolonia en la universidad pública es el eje de este texto. El autor analiza los elementos que han ido conformando el discurso del movimiento de respuesta, así como las cuestiones pendientes para el próximo curso.
Jaume Botey Vallès, Foro Social Mundial de Bélem, 2009
Este artículo realiza un balance del Foro Social Mundial celebrado en Bélem (Brasil) a principios de 2009. El autor repasa el protagonismo del medioambiente y los pueblos indígenas en esta edición.
José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos, Innovaciones políticas y culturales de los centros sociales autogestionados.
Los autores exploran la realidad de los centros sociales autogestionados, dinámicos espacios de intervención política y de creación cultural impulsados originariamente por esa realidad heterogénea conocida como movimiento okupa.
El dossier se complementa con una selección de Recursos elaborada por Susana Fernández Herrero documentalista de CIP-Ecosocial.
Efectos sociales de la crisis. Una valoración a partir del Barómetro social de España
El Barómetro Social de España (BSE) es un proyecto de evaluación continua de la situación social de España, realizado por Colectivo Ioé, equipo especializado en la investigación social, y patrocinado por CIP-Ecosocial. Con estos indicadores e índices se ofrecen herramientas de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social en nuestro país. El BSE incluye, además de la base de datos que se actualiza anualmente, un libro -coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños- con análisis e interpretaciones más amplias. Todos los contenidos tienen licencia Copyleft.
El Barómetro Social propone un sistema de 180 indicadores sociales -todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.
El presente texto ofrece una valoración de los efectos sociales de la crisis, tomando como base algunos indicadores del Barómetro, así como fuentes de información complementarias y datos de avance de 2009. Se analizan entre otros temas, la evolución del capital financiero e inmobiliario de la economía española, la evolución del paro y del empleo temporal durante la crisis (2007-2009), la desigualdad de los salarios producida en 2008, la notable disminución de ingresos en las arcas públicas y el incremento de gastos a causa de la crisis que podría poner en peligro la financiación de
los servicios públicos, así como la distribución del PIB entre los agentes económicos (salarios, beneficios empresariales e impuestos) en la última década.
Dossier Postextractivismo: alternativas a un modelo agotado
La demanda creciente de materias primas que caracteriza al capitalismo ha ampliado el número de lugares objeto de explotación y ha empujado más profundamente la “frontera de extracción”.
Los efectos sociales y ecológicos del modelo extractivista no se han hecho esperar, arrasando los medios de los que dependen numerosas
comunidades y amenazando innumerables ecosistemas. Así lo ilustran los artículos que nos llegan desde América Latina (casos de estudio de Argentina, por IPPM, y Perú, por Luis Vittor) y África (Hoinathy Remadji). Del lado de las propuestas para una economía postfosilista tratan los artículos de Alberto Acosta y Ernest García.
La visión integradora entre recursos naturales y desarrollo se aborda en el artículo de Jesús García-Luengos.
El dossier se completa con una selección de recursos sobre un nuevo modelo extractivista elaborada por Susana Fernández, responsable del Centro de Documentación Virtual, que incluye mapas sobre conflictos socioecológicos, enmarcados en el Proyecto Cultura y Ambiente del área ecosocial de FUHEM.
Dossier Proyecto Europa: deseos, desvíos y desvíos
Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis contenidos en este dossier, firmados por Antonio Moreno Juste, Andrew Gavin Marshall, Éric Toussaint y Antonio Sanabria. El contexto europeo actual es fértil al ascenso de los populismos, cuestión que examina Xavier Casals en su artículo. El dossier se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo y una selección de recursos sobre esta materia.
Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración Internacional
Hoy, la mitad de todos los migrantes internacionales – 95 millones – son mujeres y niñas. No obstante, pese a sus sustanciales contribuciones a sus familias en el lugar de origen y a las comunidades en el extranjero, se sigue pasando por alto y haciendo caso omiso a sus necesidades. El informe UNFPA 2006 examina el alcance y la magnitud de la migración de mujeres, los efectos de las remesas que éstas envían al lugar de origen para apoyar a sus familias y comunidades, y su desproporcionada vulnerabilidad a la trata, la explotación y el abuso.
Estados frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto
En la actualidad existen alrededor de treinta estados frágiles o en colapso. Son estados que carecen de instituciones que garanticen los derechos de los ciudadanos y el acceso justo a los bienes. Tras el 11-S, estos estados fallidos entraron a formar parte de la agenda de seguridad por la amenaza que se les achaca para el resto del sistema internacional. Woodward analiza la naturaleza del estado frágil y posibles respuestas, mientras que Taylor examina el componente económico en los conflictos y su relación con las limitaciones de la gobernabilidad en estados fallidos.
Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.
Microcréditos: un instrumento para luchar contra la pobreza y favorecer la paz
El autor comienza realizando un análisis sobre el contexto en el que cobran auge las microfinanzas, constatando el fracaso de los programas de los Organismos Multilaterales y de las políticas de cooperación de los Estados, redescubriendo la importancia de las instituciones sociales y explicando la moralización de las relaciones con las finanzas. En segundo lugar aborda el origen, concepto y características de los microcréditos, para acabar con una aportación sobre la Institucionalización de las microfinanzas. En sus consideraciones finales, el autor muestra través de un gráfico la evolución y el ritmo de crecimiento de los programas de microcrédito y asevera que “el microcrédito ha terminado por ser reconocido como un instrumento de cierto potencial en la lucha contra algunas de las dimensiones de la pobreza. Y, tal vez, no tanto por su impacto y eficacia económica como por sus implicaciones culturales. Conceder un crédito a una persona es darle credibilidad. Se estimula con ello la autoestima y la confianza de los prestatarios, se les reconoce valor social a su actividad y se les amplía el horizonte futuro”
Lectura crítica de la prensa en clase: La inmigración en los periódicos.
Hace ya algunas décadas que nos hallamos en la «era de la información», sin embargo, los currículos escolares aún sufren un retraso en la incorporación de esta realidad en las aulas. Si aceptamos que uno de los principales objetivos de la educación es el de democratizar el poder, es decir, dotar de autonomía, de
capacidad crítica y formar ciudadanos, urge recuperar dicho retraso.
Esta Unidad Didáctica del Centro de Investigación para la Paz, que se enmarca dentro de su serie Educación, se ha centrado en el análisis de la prensa escrita por varias razones. Aunque la cultura mediática de la juventud actual no es precisamente la de la prensa sino más bien televisiva, o incluso telemática, cualquier alfabetización ha de comenzar por lo más básico, por lo tanto, la «alfabetización mediática» también.
La prensa, origen del periodismo, nos aporta las claves genéricas del discurso mediático, constituyendo además un material mucho más manejable y dúctil que otros medios para trabajar en el aula, lo que desde luego no es baladí. La experiencia parece demostrar que las herramientas desarrolladas por este análisis son después
aplicables, con las adaptaciones precisas, a los demás medios.
La información está estructurada comenzando cada apartado con una breve explicación de algunos conceptos básicos, claves e informaciones de interés que permiten situar la cuestión mediática en su relación con el fenómeno migratorio. Se incluyen también en estos apartados cuadros con datos específicos de especial
interés -definiciones, estadísticas, léxico, citas-. Con todo ello se pretende aportar los recursos necesarios para facilitar la explicación de conceptos en el aula, tanto en la introducción previa a la realización de las actividades como en el debate posterior.
A continuación se dugieren una serie de propuestas de actividades, explicadas paso a paso. La metodología elegida es la propia de una educación crítica y transformadora: colectiva, activa y participativa. Las actividades buscan propiciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el trabajo en grupo, la reflexión y el debate.