La recuperación del conflicto armado: Lecciones aprendidas y próximos pasos para mejorar la asistencia internacional

Informe nº 22 dentro de la serie Documentos de Trabajo. Desde 1988 han finalizado cien conflictos violentos y casi el mismo número de países ha salido de años de conflicto violento, dejando tras ellos un “legado de sociedades heridas y Estados fallidos”. El aumento del número de conflictos violentos y la atención internacional a la resolución de conflictos en las décadas de 1980 y 1990, ha desembocado en un número sin precedentes de países que han finalizado conflictos y comenzado el arduo proceso de la reconstrucción. Durante el mismo período, la naturaleza de los conflictos violentos ha cambiado. La mayor parte de ellos fueron intraestatales en la década de los 90. Las guerras son, por término medio, más prolongadas y en ellas se ataca directamente a la población civil de forma devastadora. Además, en los conflictos civiles, suelen atacarse las instituciones del Estado


Descentralización y construcción de una paz sostenible en Mozambique: recomponer las piezas de nuevo

Los autores analizan el proceso de descentralización en Mozambique tras el conflicto armado como instrumento de profundización de la democracia y desarrollo equitativo en el nivel nacional y de gobernanza en el nivel provincial y local, que redundará en la consolidación de la paz en el país.


Globalización y sostenibilidad: ¿conflicto o convergencia?

A lo largo de la historia, las sociedades humanas han colapsado con preocupante regularidad. En este articulo, el autor sostiene que la elaboración de complejos mitos culturales refuerza las tendencias biológicas del ser humano hacia la Insostenibilidad, que no es entonces un problema nuevo. Nuestro mito contemporáneo, crecientemente global, fomenta una visión del desarrollo mundial centrado en una expansión económica ilimitada, alimentada por un comercio cada vez más liberalizado. Este mito no sólo se está derrumbando por sí mismo, sino que sitúa a la humanidad en una trayectoria en la que inevitablemente entrará en colisión con la realidad biofísica.


Guatemala

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la gran paradoja de Guatemala es que casi la mitad de su población es indígena, pero se le considera una minoría por parte de los mestizos. Esto ha alimentado la exclusión y marginación que han padecido y padecen los indígenas, y lo que sentó las bases del conflicto armado que vivió el país durante más de tres décadas. Actualmente la desigualdad y la pobreza, agravada por la sequía que sufre Centroamérica y la dependencia de Guatemala del mercado internacional, refuerza la lucha de los indígenas que demandan formalmente un lugar digno en la sociedad. Para ello cuentan con una herramienta, los Acuerdos de Paz firmados en 1996, pero con la complicación de su incumplimiento. La lucha indígena y su apuesta por un Estado en el que estén reconocidas de igual forma diversas naciones, plantea al Gobierno guatemalteco la puesta en práctica de un proyecto de sociedad más justa y democrática.


Dossier bibliográfico de publicaciones sobre política y gestión del agua

Boletín electrónico Ecodes (nº 58) elaborado por el Programa Agua, que tiene por objeto ofrecer una visión global de la situación, retos y principales asuntos de la política del agua, tanto en el ámbito mundial como en su concreción para el caso de España. Trata temas relacionados como la seguridad alimentaria, la conservación de los ecosistemas, los efectos ambientales…así como el valor económico, social y ambiental del agua.


Libro Blanco del Agua en España: Documento de síntesis

El presente documento tiene por objeto presentar, de forma resumida y sintética, algunos de los aspectos más destacables del Libro Blanco del Agua en España. Se trata, por tanto, de ofrecer una panorámica de carácter general que enmarque las cuestiones que se consideran más relevantes para enjuiciar de forma correcta los actuales problemas del agua en España. Este documento no pretende ser exhaustivo, y para un conocimiento más profundo y detallado de las cuestiones aquí planteadas, es imprescindible remitirse al propio Libro Blanco.


Water footprints of nations. Volume 1: Main report

Informe número 16 dentro de “Value of Water Research Report Series” de la UNESCO. El volumen 1 habla sobre cómo el concepto de la huella hídrica se ha ido desarrollando con el fin de tener un indicador sobre el uso del agua en relación con el consumo humano. Por tanto, la huella hídrica de un país se define como el volumen de agua necesitada para la producción de bienes y servicios consumidos por los habitantes de dicho país. El objetivo de este estudio es calcular la huella hídrica para cada nación del mundo, en el período 1997-2001. Está complementado por el volumen 2, que contiene una amplia recopilación de apéndices compuestos por tablas y gráficos que recogen los tipos de cultivo por región, la situación de los diferentes países, su población, ingresos, tierra cultivable, recursos hídricos, flujos de agua, huella hídrica, media de producción de los cultivos…etc.


El fin de la era de los combustibles fósiles

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, fue presentado en el marco de una ponencia titulada: “La crisis energética y el mito de las grandes infraestructuras: análisis y alternativas desde la economía ecológica”. El autor analiza la importancia del petróleo en la economía y a través de gráficos nos muestra la energía aportada por los combustibles fósiles, los ritmos de extracción del petróleo, el gas y el carbón; los diferentes tipos de petróleo, así como la ubicación de los yacimientos en el mundo. Aporta datos sobre la venta y consumo de petróleo, la evolución de los precios y las previsiones sobre el techo de extracciones, teniendo en cuenta diversos factores extrageológicos. Finaliza con unas conclusiones referidas a las grandes transformaciones que estos hechos acarrearán a los Sistemas de Transporte.


prueba

esto es una prueba


Dossier Reflexiones sobre la diversidad(es)

La diversidad es un rasgo característico de las sociedades actuales y constituye un reto importante para la vida en democracia. Si bien este concepto nos remite en primer término a la diversidad cultural, de origen, lenguas y religiones, abarca otros aspectos, como la diversidad funcional, por edad, género, u orientación sexual.
Este dossier realiza una aproximación al complejo, amplio y controvertido ámbito de la diversidad desde un enfoque teórico. Los seis análisis que se ofrecen dibujan una -si no exhaustiva, sí intensa- mirada sobre la diversidad, de la mano de Javier de Lucas que examina el concepto de diversidad, sus condicionantes y posibilidades en el marco liberal de las sociedades contemporáneas. Richard Zapata-Barrero trata sobre uno de los principales retos de las políticas públicas que es repensar su forma de definir sus objetivos en términos de gestión de la diversidad, por lo que aporta algunos argumentos que ayudan a conformar la orientación que está tomando este nuevo paradigma de políticas públicas.
Máriam Martínez plantea varias cuestiones sobre cómo deberían abordarse y plantearse las estrategias de inclusión de inmigrantes en democracias liberales occidentales donde existen injusticias estructurales que colocan al inmigrante en esa encrucijada. La relación que ha de tener pues, el reconocimiento de la diferencia con el principio de igualdad que vertebra la fundamentación de estos sistemas democráticos, o cómo debería afectar la política de la diferencia a cuestiones de integración de inmigrantes que conciernen a la mujer como grupo social.
José Ignacio Pichardo, analiza, desde el enfoque de la antropología social, las diferentes posiciones en torno a la diversidad, desde el etnocentrismo al relativismo cultural, y repasa diferentes opciones con que las sociedades actuales se aproximan a la diversidad: asimilacionismo, multiculturalismo, interculturalismo

Soledad Arnau examina en este texto el concepto de diversidad funcional y analiza sus posibilidades como nuevo paradigma para la construcción de una cultura de paz.
Por último, Rafael Feito analiza, a la vista de los resultados escolares, el desajuste existente entre la escuela tradicional y el fenómeno de la diversidad, según criterios de género, clase social y origen (inmigrantes). Examina las carencias de la compensación como respuesta y realiza algunas propuestas para superar estos problemas.

El dossier incluye también una selección de recursos realizada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación de CIP-Ecosocial


Propaganda y guerra de información contra Siria: la última guerra por la paz.

El artículo nos habla sobre como la opinión pública global sufre el bombardeo de mensajes que inciden en la idea de que las guerras se libran por buenas causas, y en última instancia por la paz, algo que si se somete a un examen riguroso, exhaustivo y objetivo simplemente no tienen el menor sentido. Pero una sucesión de guerras recientes se han librado en nombre de preocupaciones “humanitarias”, las últimas la de Libia y la ofensiva para crear el pretexto para una guerra abierta contra el régimen de Asad en Siria.
Según el autor, la propaganda intenta explotar la percepción y la emoción para crear unas condiciones más favorables para iniciar las guerras con el fin de cumplir los objetivos de la política exterior, especialmente en relación con el cambio de régimen “patrocinado”. Un recurso habitual para cultivar la opinión pública consiste en presentar una opinión como noticia. Por ello resulta una cuestión decisiva comprender cómo se hace, a fin de reducir la eficacia de estas campañas. Como punto de partida, es necesario crear una idea de la propaganda y la guerra de la información como concepto y como práctica. De este modo se sentarán las bases para tamizar y analizar el contenido de los medios de comunicación sobre el conflicto sirio.
Simons sostiene a través del texto que la propaganda puede detectarse mediante la identificación de cuatro elementos simultáneos en los mensajes: la función persuasiva, el intento de llegar a una gran audiencia, la representación de la agenda de un grupo concreto y el uso de un razonamiento incorrecto y/o de apelaciones emocionales.


Dossier Periodismo con otra mirada

El periodismo y la información se encuentran en una encrucijada. La legendaria independencia de los medios de comunicación se ha visto desbordada por la presencia en su devenir diario y en su accionariado de corporaciones y otros grupos de poder, lo que pone en cuestión su capacidad para ejercer el periodismo con el sentido de interés público con el que nacieron. Esto tiene implicaciones de gran calado, ya que en las democracias representativas los medios tienen asignado el papel de control de los distintos poderes. Al mismo tiempo, suscita interrogantes acerca de la naturaleza de la información en nuestros días, el significado de un periodismo de calidad y la función del periodista en la era de internet, en la que asistimos a sucesos como el de Wikileaks.
La demanda ciudadana de información veraz y honesta sobre temas relevantes ha alimentado la aparición de medios de comunicación y periodistas que, con prácticas y miradas diferentes, buscan recuperar el sentido de responsabilidad social a la hora de informar. La tecnología abre el espectro a nuevas voces a través, sobre todo, de Internet. Si bien el "ruido en la red" se multiplica, asistimos también al desarrollo una comunicación más horizontal, participativa y orientada al cambio social. Estas y otras cuestiones se debaten a través de las distintas secciones de este número.
El presente dossier profundiza en esta reflexión a través de cuatro análisis de José Manuel Sánchez Duarte, José Naranjo Noble, Alejandro Barranquero y Greg Simons, publicados en el boletín ECOS nº 13 de CIP-Ecosocial.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por el equipo de CIP-Ecosocial


Temas clave en el debate del cambio climático

La COP 21 en París está generando expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Antes de que caiga el telón, y más allá de los resultados con los que se cierre esta Cumbre del clima, desde este dossier queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global que abordamos a través de nuestras firmas invitadas: Ferran Puig Vilar: “París 2015. El único margen, la emergencia mundial”, Larry Lohman: “El cuestionamiento de la transición energética” y equipo de investigación de Ekologistak Martxan-Ekopol: Leire Urkidi, Rosa Lago, Izaro Basurko, Martín Mantxo, Iñaki Bárcena, Ortzi Akizu “Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza”, junto a los pensadores David Held y Angus Fane Hervey: “Democracia, cambio climático y gobernanza global”. El dossier se completa con una exhaustiva selección de recursos en la materia realizada desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.


Renovables 2050: Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular

Este proyecto señala que es factible la reestructuración del sistema energético para cumplir objetivos ambientales y en particular que es técnicamente viable abastecer el 100 % de la demanda energética total de la España peninsular, en el 2050, con fuentes renovables. Entre las conclusiones del informe destacan: la capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables es muy superior a la demanda; los recursos renovables más abundantes son los asociados a la energía solar; el potencial de la energía eólica es muy superior a los actuales objetivos de planificación; existen innumerables opciones de configurar un mix de generación de electricidad 100% renovable. A partir de estas conclusiones Greenpeace, "para evitar un cambio climático peligroso y los demás impactos de las energías sucias", propone la adopción de una serie de medidas concretas que se detallan en el informe.


¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?

El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.


Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?

A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático y las consecuencias que han tenido lugar en el último cuarto de siglo, nos hallamos lejos de poder hacer previsiones cuantitativas fiables en lo que se refiere a impactos socioeconómicos. La complejidad de los sistemas humanos y naturales en juego, que entraña inmensas dificultades de modelización, así como –en última instancia— la libertad humana que se resiste a toda modelización, nos sitúan en un terreno de gran dificultad.
En este documento, el autor señala que muchos estudios, que parecen seguir todavía con un etnocentrismo muy acendrado, confieren un valor diferente a la vida humana según el lugar en el que habite. De esta manera, el coste de una vida en África subsahariana representará menos del 1% de los costes de la vida de un estadounidense, lo que permite concluir –dadas las diferencias de ingreso y esperanza de vida– que la pérdida de “un año” de vida de “una persona de un país rico” pesa más, en términos económicos, que la pérdida de “dos vidas completas” por las mismas consecuencias en un “país pobre”.


Ecuador

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de Ecuador, un Estado debilitado por una fuerte crisis económica, política y social que vive uno de los movimientos indígenas más organizados y fuertes de América Latina. Las políticas neoliberales y la crisis económica afectan especialmente a las comunidades indígenas en un marco de modernidad excluyente. El movimiento indígena ecuatoriano propone la creación de un Estado plurinacional con el fin de crear una sociedad más democrática. Los indígenas son un sector de la sociedad ecuatoriana históricamente marginado pero con capacidad para mejorar las estructuras estatales en beneficio de toda la sociedad. Las propuestas indígenas van desde el pluralismo cultural a la autonomía en el marco del Estado democrático. Pero, mientras la cuestión indígena se vea como un problema en lugar de destacar sus aspectos positivos, continuará la crisis ecuatoriana. Los prejuicios todavía existentes respecto a los indígenas acarrean el peligro de impedir o retrasar la mejora de sus condiciones de vida.


Guía de consumo responsable: La otra cara del consumo

Dividida en cinco apartados, esta guía dedica el primero de ellos a dibujar la otra cara de la sociedad de consumo: crecimiento imparable de las desigualdades socioeconómicas entre las regiones subdesarrolladas y los países llamados occidentales, la explotación infantil, la desaparición de las garantías sindicales en los países del tercer mundo, y el deterioro acelerado del medio ambiente. Propone exigir a todos los países el cumplimiento de las normativas internacionales contra la explotación de la infancia, apoyar todas las iniciativas que contribuyan a elevar el nivel educativo de los países más débiles, y practicar un consumo responsable. En los apartados siguientes, se esbozan los perfiles de lo que tendría que ser un consumo responsable, se indican algunas ideas para practicarlo haciendo hincapié en el comercio justo, las energías, el agua, la alimentación, el transporte, los residuos y la financiación solidaria.


Estrategia española de cambio climático y energía limpia: Horizonte 2007- 2012 -2020

Esta Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por otro lado, se plantean medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible.


Water footprints of nations. Volume 2: Appendices

Informe número 16 dentro de “Value of Water Research Report Series” de la UNESCO. El volumen 1 habla sobre cómo el concepto de la huella del agua se ha ido desarrollando con el fin de tener un indicador sobre el uso del agua en relación con el consumo humano. Por tanto, la huella del agua de un país se define como el volumen de agua necesitada para la producción de bienes y servicios consumidos por los habitantes de dicho país. El objetivo de este estudio es calcular la huella del agua para cada nación del mundo, en el período 1997-2001. Está complementado por el volumen 2, que contiene una amplia recopilación de apéndices compuestos por tablas y gráficos que recogen los tipos de cultivo por región, la situación de los diferentes países, su población, ingresos, tierra cultivable, recursos hídricos, flujos de agua, huella del agua, media de producción de los cultivos…etc.


El PEIT en el fin de la era del petróleo

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, fue presentado en el marco de una ponencia titulada: “La crisis energética y el mito de las grandes infraestructuras: análisis y alternativas desde la economía ecológica”. El autor compara las Políticas de transporte entre la Unión Europea y España y analiza los posibles efectos positivos que el transporte puede tener para el desarrollo económico.
Analiza también como puede afectar el “final de la era del petróleo” al PEIT (Plan Español de Infraestructuras Terrestres) en relación a los siguientes aspectos: carencias generales, contradicciones económicas, costes comparados, y el impacto en la economía española, describiendo también los cambios que deberían producirse a consecuencia de la escalada de precios del petróleo.


Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde

Bajo el título Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde, el numero 85 de la Colección Cuadernos Bakeaz, explora el camino recorrido por la ideología verde, sus cuestionamientos existenciales y sus mitos fundacionales. Por ello, siguiendo los pasos de Andrew Dobson, el autor intentará demostrar como la ecología política conforma una ideología global.
Frente a la aguda crisis ecológica, ¿hasta qué punto estamos presenciando, con la ecología política, el nacimiento de una nueva ideología? A esta pregunta intenta contestar este cuaderno a través del análisis de la génesis, teoría y praxis de la ideología verde, entendida como un sistema de pensamiento político global. Tras situar sus raíces y mitos fundacionales en la década de los años sesenta, pone en su contexto histórico una visión del mundo que ha dado a luz, entre otras organizaciones, a los partidos verdes, y que gira principalmente en torno a la dialéctica productivista/antiproductivista. Según el autor, este eje —al convertirse en central y estructurante— implica reconsiderar el panorama sociopolítico heredado de la división binaria izquierda/derecha. De este modo, si el medio ambiente pasa a ser uno de los factores más determinantes de las luchas y conflictos sociales actuales y futuros, la ecología política adquiere autonomía como modelo ideológico y político y podría convertirse en un nuevo referente de los movimientos transformadores.


Cambio Global España 2020/2050. Programa ciudades: Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global, noviembre 2009

Trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) que traza, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades neutras en emisiones de CO2 y la descarbonización de la sociedad española, en el horizonte 2020-2050.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, como: empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos; impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80%; transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan ir disminuyendo hasta el 10% de los viajes en ciudad; reducir y reciclar los residuos para conseguir finalmente el “vertido cero” al entorno; aprovechar los jardines y espacios verdes como sumideros de CO2 y refugios de biodiversidad; y, con todo ello, disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad del país.


La Educación a debate

En medio de profundos recortes, anuncios de reformas y encarecimiento de libros de texto y servicios escolares, arranca un nuevo curso que se prevé complicado. Ahora bien, con independencia de la crisis, educar siempre es un tema controvertido, sobre todo ahora, que la educación se encuentra en el centro del debate político y social.

Un debate al que FUHEM Ecosocial quiere contribuir a través de análisis y reflexiones en torno al sistema educativo español. Este dossier comienza con una entrevista a Rafael Feito sobre los puntos fuertes, las debilidades y los problemas educativos en nuestro país. Víctor M. Rodríguez aborda el concepto de equidad, Teresa Maldonado habla sobre la necesaria formación de una ciudadanía crítica y responsable. Jesús Joven constata como la educación se está convirtiendo en un producto más y la calidad, en un valor añadido del mismo y, por último, Miguel Recio y Manuel de la Cruz nos presentan un análisis sobre el abandono educativo temprano.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Dossier El papel de la biodiversidad

Cuando asistimos al deterioro no sólo de los ecosistemas, sino de los cimientos mismos de nuestra civilización, resulta urgente pensar la biodiversidad no como una esfera que atañe solo a la ecología, sino también al ámbito más humano y cultural.
El presente dossier profundiza en esta reflexión a través de cuatro artículos de análisis de Theo Oberhuber: La biodiversidad es vida, de Pedro L. Lomas: La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores, de Gustavo Duch: Trigos y garcillas y de María González Reyes: Saltar la valla de la escuela para asomarse a la biodiversidad, que abordan el tema desde diferentes perspectivas. El dossier se completa con una selección de recursos sobre biodiversidad, que no pretende ser exhaustivo aunque sí orientador de materiales clave en esta temática.


Dossier Género y Salud

Entre los determinantes que inciden en la salud de las personas -ingresos, escolarización, hábitos, etc- el sexo y el género figuran entre los de más peso, aunque ambos se han ignorado en la investigación, enseñanza y práctica médica hasta recientemente. Introducir la perspectiva de género en el estudio de la salud ayudando a visibilizar las diferencias entre hombres y mujeres en la forma de manifestar y experimentar la enfermedad contribuye a mejorar el estado de salud de las personas y los colectivos. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el número 34 del Boletín ECOS de FUHEM Ecosocial ha querido explorar esta cuestión a través de varios artículos de expertas sobre la materia, que son recogidos en este dossier: M. Pilar Sánchez López: “Enfoque de género aplicado al estudio de la salud”, Teresa Ruiz Cantero y Lucero Herrera Cairo: “De los sesgos a las innovaciones de género en investigación y práctivca de la medicina”, M. Isabel Casado Mora: “¿Quién cuida a las cuidadoras?, Vanesa Puig Barrachina, Marisol Ruiz, Mireia Juliá, Emmanuel Calderón, Kayla Smith, Andrés Peralta y Joan Benach: “Neoliberalismo y desigualdad en salud: un problema con rostro femenino”. Completa el dossier una selección de recursos sobre la materia elaborada desde el Centro de Documententación virtual de FUHEM Ecosocial, por Susana Fernández Herrero.


The World’s Worst Polluted Places: The Top Ten of The Dirty Thirty

El Instituto Blacksmith ha identificado las 10 ciudades del mundo donde vivir supone un mayor riesgo para la salud. Unas 10 millones de personas están resultando afectadas a lo largo y ancho de estos sitios. El instituto basa su lista en datos de científicos, académicos y organismos ecologistas en todo el mundo. El informe se centra principalmente en lugares del mundo donde la gente resulta afectada por la contaminación. Según el documento, las perspectivas de vida en algunos de estos sitios son la mitad de los años que se viven en las naciones ricas. La mayor parte de los lugares más contaminados corresponden a naciones en desarrollo, algunos de los cuales están realizando grandes esfuerzos para salir de la pobreza. Pero ninguno de los lugares más contaminados del planeta se encuentran en naciones donde el capitalismo de libre mercado ha establecido fuerte presencia.


Hallar nuevas palabras, crear nuevos métodos. La participación de las mujeres en los procesos de paz

El informe analiza el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y examina la implementación de Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU después de siete años de su aprobación y el papel que las mujeres pueden y deben desempeñar en los procesos de paz.


Barómetro de la Inmigración

Sondeo realizado en Madrid que recoge la opinión de 1,200 habitantes de la Comunidad, entre españoles y extranjeros, y que comprende la formulación de cuestiones relativas al grado de integración de los extranjeros, al trato de los españoles hacia los inmigrantes, la convivencia entre nacionales y foráneos y los aspectos que más valoran y les preocupan del fenómeno migratorio.


Pobreza y pueblos indígenas: Más allá de las necesidades

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la relación entre la pobreza y los pueblos indígenas. En la actualidad se cuestiona el concepto y la forma como se ha abordado la pobreza en los últimos años ante el escaso éxito obtenido por los programas de desarrollo puestos en práctica tanto a nivel nacional como internacional. La exclusión social y la discriminación étnica se presentan como causas importantes de una pobreza en aumento. El debate planteado en torno al enfoque basado en las necesidades o en los derechos para diseñar dichos programas, sitúa el tema indígena en el centro de la cuestión. El proceso de empobrecimiento de los pueblos indígenas, con características comunes en todo el mundo, está estrechamente relacionado con la negación de sus derechos. Conceptos como derecho al desarrollo, autodeterminación o empoderamiento deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias de desarrollo ajustadas a las demandas de los pueblos indígenas. La participación, tal y como la plantean los indígenas, se presenta como factor clave para el éxito de estas estrategias.


Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.