Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) advierte en su Informe 2007/2008 que el mundo debe centrarse en aquellos impactos del cambio climático en el desarrollo que podrían producir reveses sin precedentes en aspectos como la reducción de la pobreza, la nutrición, la salud y la educación. Ofrece un panorama descarnado de las amenazas que implica el calentamiento global. Según el informe, el mundo avanza hacia un “punto de inflexión” que podría atrapar a los países más pobres y a sus ciudadanos más vulnerables en condiciones de desventaja cada vez peores y dejar a millones de personas enfrentadas a la malnutrición, a la escasez de agua, a amenazas ecológicas y a pérdidas en sus medios de sustento.


Terrorismo y democracia: España y los atentados del 11-M

El informe analiza los acontecimientos desde los atentados de Madrid del 11-M y los cuatro días siguientes, que llevaron al Partido Socialista al poder con su triunfo en las elecciones generales. Se examina además las medidas adoptadas contra el terrorismo y si hubo o no reacción xenófoba por parte de españoles.


Barómetro Social de España Informe Anexo Protección social

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Protección social y los indicadores utilizados son: pensiones de jubilación y viudedad, prestaciones por desempleo, usuarios de servicios sociales, servicio de ayuda a domicilio, residencias, protección social, proporción del PIB para gastos sociales.


Más riesgos y menos protección: Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género

Aunque las extranjeras inmigrantes comparten con las españolas el riesgo de sufrir malos tratos y de morir asesinadas a manos de sus parejas y exparejas, las cifras de los últimos ochos años muestran de manera constante a las primeras dramáticamente sobreexpuestas respecto a las españolas. El año pasado, la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas fue casi seis veces mayor que la tasa en el caso de las españolas. En España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, la desprotección e indefensión de sus víctimas. Este informe se centra en los obstáculos que encuentran las mujeres inmigrantes en el acceso a recursos y medios para la superación de los abusos (como el acceso a centros de atención integral o a ayudas que faciliten su autonomía económica) y en aquellos que afectan su acceso a la justicia, ambas dimensiones críticas para poner fin al ciclo de la violencia y rehacer sus vidas.


Medios de comunicación, conflictos y Tercer Mundo. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 8.

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. En el número 8 de la serie se habla de como los conflictos armados han configurado uno de los aspectos más destacados de las relaciones internacionales en el siglo XX. Ante la diversidad, complejidad y gravedad de estos conflictos es necesario contar con datos y conocimientos adecuados para gestionarlos y prevenirlos. Estas tareas requieren una rigurosa comprensión de los mismos. ¿Es posible esta labor con el tipo de información periodística que, en general, recibimos? Los medios de comunicación transmiten con frecuencia imágenes desgarradoras sobre la situación de emergencia existente en buena parte del llamado Tercer Mundo o países periféricos en el sistema mundial. Las campañas de sensibilización, ya sean institucionales o a través de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD), lanzan mensajes en el mismo
sentido. La institución escolar también produce imágenes de los países periféricos a
partir de los curricula académicos, especialmente en el área de ciencias sociales, geografía o historia, religión o la ética y desde los ejes transversales.


Compromiso con el clima: Propuestas de Greenpeace al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático

Este documento responde al anuncio realizado durante los actos de “España Solar” por el Presidente del Gobierno, de dedicar un Consejo de Ministros monográfico al cambio climático. A la espera de conocer qué medidas concretas aprobaría el Gobierno, el documento de Greenpeace quiso servir como indicador para valorar la eficacia de dichas medidas. Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética, medidas para aumentar la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares.


Natural Resources and Conflict

El 25 de junio de 2007 el Consejo de Seguridad celebró un debate abierto sobre la relación entre los recursos naturales y los conflictos. Este informe refleja las cuestiones tratadas en el debate. Debido a la complejidad de la cuestión, el enfoque operacional se centró en reforzar el tratamiento de los efectos de los recursos naturales y los conflictos, en particular cuando se establezcan operaciones de paz. El debate puso de manifiesto el vínculo existente entre la extracción ilícita de recursos naturales y los conflictos. El estudio contempla tres situaciones distintas: prevención de conflictos, reducción de conflictos y situación posbélica.


State of the World’s Minorities 2008: Events of 2007. Climate Change Special

Las minorías y los grupos indígenas de todo el mundo se encuentran entre los más afectados por el cambio climático y por los desastres naturales relacionados con el clima, aunque esta situación no haya sido reconocida por la comunidad internacional.

Estado Mundial de la Minorías es una valiosa referencia para los encargados de formular políticas, académicos, periodistas y cualquiera que esté interesado en las condiciones que enfrentan las minorías y los pueblos indígenas de todo el mundo. Elaborado por Minority Rights Group, organización de ámbito internacional, que lleva 40 años trabajando con las comunidades minoritarias, e indígenas en todo el mundo, para garantizar que las minorías desfavorecidas, a menudo los más pobres de entre los pobres, puedan hacer oir su voz.

El informe de este año, incluye la estrecha relación de muchos pueblos indígenas y algunas minorías con el entorno ya que les hace especialmente sensibles y vulnerables a los efectos del cambio climático y sostiene que, a menos que los encargados de formular políticas fijen su atención en los efectos del cambio climático sobre las minorías desfavorecidas, la supervivencia misma de estas comunidades estará en juego.

Analizan cómo la "guerra contra el terrorismo" sigue impactando negativamente sobre las minorías, en países tan diversos como China, Pakistán, Filipinas, Somalia y Sri Lanka. El conflicto étnico que se extiende en el África central, las mortales consecuencias de la crisis de Darfur que siguen sin resolver. Las comunidades afrodescendientes en muchos países de América Latina que sufren un racismo profundamente arraigado. La discriminación en el acceso a los servicios sociales básicos, como la vivienda, la educación y la salud a la que a menudo se enfrenta la minoría romaní en Europa...

Incluye un prólogo del Premio Nóbel de la Paz 2004, la profesora Wangari Maathai y un singular análisis estadístico y la clasificación de los Pueblos bajo amenazas de 2008.


Conversaciones para el Cambio Global

Dossier resultado de una recopilación de entrevistas con destacados pensadores españoles y latinoamericanos exponentes del pensamiento crítico, publicadas en las cuatro primeras ediciones del Boletín ECOS de CIP-Ecosocial.
El denominador común a todas ellas es que los entrevistados, Jorge Riechmann, Antonio Elizalde, Ramón Fernández Durán y Arcadi Oliveres, abogan, desde sus diferentes perspectivas, por la necesidad de promover cambios, y aportan ideas para caminar en esa dirección.


POSTER - Impacto del Cambio Global en el Antropoceno

Este póster, presentado al noveno Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) muestra la interdependencia entre humanos y ecosistemas que se manifiesta en la variedad de servicios que estos últimos ofrecen a la humanidad, determinando el bienestar de sus sociedades, y constituyéndose así en un verdadero capital natural. De este modo, todos los cambios que afectan a este flujo de servicios tienen consecuencias en la economía, la salud, las relaciones socioculturales, las libertades y la seguridad de los seres humanos. Esbozando el problema, sus causas, sus incertidumbres, y sus consecuencias, el póster hace el esfuerzo de plantear posibles escenarios al respecto, y reflexiones sobre cómo afrontar esta crisis, trabajando sobre las capacidades adaptativas de la sociedad.


Producción de agrocombustibles a gran escala en Europa: ventajas y desventajas

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.

Los agrocombustibles son presentados muchas veces como una contribución a la solución de los problemas relacionados con nuestra fuerte dependencia de los combustibles fósiles, es decir, el efecto invernadero, la dependencia energética europea de los productores de petróleo y la contaminación urbana. Además se argumenta que es una manera de ayudar el desarrollo rural.
En este artículo se comparan las ventajas de una posible producción a larga escala de agrocarburantes en Europa (en términos de reducción de emisiones de gases invernadero y de contaminación urbana, de reducción de la dependencia energética y de apoyo al sector rural) con los impactos previsibles. En particular, se presentarán unos datos relativos a la situación italiana.


Dossier El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están provocando duros efectos sociales, reflejados en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia; se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos y, en muchos casos, las dificultades impuestas por menores ingresos.
Este dossier aborda estas cuestiones a través de los análisis de Lucía Vicent, sobre el impacto de la crisis en los hogares; Carmen Castro, que trata los efectos de los recortes en las mujeres; Astrid Agenjo, sobre las respuestas frente a la crisis de cuidados; y Yayo Herrero, que aporta pautas desde el ecofeminismo para avanzar hacia una economía al servicio de las personas. El dossier –que recoge los análisis publicados en el boletín ECOS nº 22 (marzo-mayo 2013), se completa con una selección de recursos sobre mujer y crisis económica elaborada por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.


Dossier: Estado de excepción y control social

Este dossier está compuesto por diferentes recursos aparecidos en el número 29 del Boletín ECOS de FUHEM Ecosocial titulado “Estado de excepción y control social” que aborda cómo la “Gran Involución” está alcanzando en su deriva el ámbito de derechos, libertades y garantías en el estado español. Al nivel global, un renovado empeño en un concepto mermado de la seguridad se traduce en nuevas formas de vigilancia, control social y represión de la disidencia, a menudo a través de las tecnologías de la información y la vigilancia virtual de la ciudadanía, el uso del espacio urbano para imponer el "orden", perspectivas de toda una nueva generación de armas capaces de atacar de forma autónoma y, sobre todo, el miedo.
Estos son los temas que abordan las firmas incluidas en este dossier: Santiago Alba Rico: Miedo, contagio, resistencia, Alex Segura: Digitalizar y controlar: un collage de tecnologías vigilantes, Jean Pierre Garnier: Hacia un urbanismo securitario. El mantenimiento del orden en el espacio y a través del espacio, Tica Font: Nuevas formas de guerra y de control de la población.
El dossier recoge un artículo más que no estaba incluido en el Boletín ECOS, escrito por Ben Hayes y traducido por Nuria del viso del equipo de FUHEM Ecosocial: El Estado vigilante: los archivos de la NSA y la respuesta global.
El documento recoge también algunas experiencias de organizaciones en respuesta a la sociedad vigilada, recopilado por Lucía Vicent, y una selección de recursos sobre esta problemática, elaborado por Susana Fernández.


Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia

Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.


Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo cuatro años después: un repaso

El autor realiza un examen sobre el fenómeno del terrorismo internacional, las propuestas para combatirlo y los problemas aparejados al actual enfoque de lucha antiterrorista desde Estados Unidos.


Barómetro Social de España Informe Anexo Seguridad y justicia

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Seguridad y justicia y los indicadores utilizados son: tasa de delincuencia, víctimas de atentados terroristas, tasa de litigiosidad, quejas al Defensor del Pueblo, extranjeros en situación irregular, procesos judiciales pendientes, reclusos, índice de confianza en el sistema Judicial, índice de confianza en la policía.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


Habilidades de Comunicación

Unidad didáctica del Centro de Investigación para la Paz perteneciente a la Serie Educación que ofrece una propuesta de educación para la paz en el ámbito escolar.
Se centra en las habilidades de comunicación como parte del proceso de resolución
o regulación de conflictos. Está dirigida a profesores, tutores y orientadores de ESO.
Existen conductas que favorecen la resolución de conflictos de forma pacífica: saber escuchar, saber defender la posición de cada uno respetando los sentimientos de la otra persona, saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado, algunas conductas “entorpecen” la resolución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las generalizaciones. Las agresiones verbales precisamente forman parte del tipo de maltrato que aparece con mayor frecuencia en los jóvenes en los centros educativos1. El aprendizaje de las habilidades sociales y de comunicación son básicos para resolver o regular conflictos de forma pacífica.
Los objetivos de esta publicación son: ofrecer un instrumento práctico de uso en el aula para la resolución de los conflictos cotidianos. Brindar herramientas de observación y análisis de situaciones-problema con el fin de prevenir comportamientos de violencia más graves y promover en el alumnado el desarrollo de las habilidades de comunicación necesarias para una resolución de conflictos


La construcción de sectores financieros incluyentes para el desarrollo

Resumen ejecutivo del estudio de las Naciones Unidas. En él se aprecia cómo la construcción de sectores financieros incluyentes mejora las vidas de las personas, en particular de los pobres. Un pequeño préstamo, una cuenta de ahorros o una póliza de seguros pueden hacer una gran diferencia para una familia de bajos ingresos. Esta publicación busca ayudar a quienes elaboran la política, a desarrollar estrategias nacionales y ofrece un menú de alternativas para superar los obstáculos hacia la integración financiera.


Informe de la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados

El presente informe se divide en dos partes: en la primera parte se reseñan las cuestiones fundamentales relativas a los niños y los conflictos armados y se ponen de relieve los logros significativos correspondientes al período a que se refiere el informe. Se destaca el papel de las visitas de la Representante Especial sobre el terreno y se enumeran los compromisos contraídos por las partes en los conflictos en ocasión de estas visitas. Se llega a la conclusión de que los Estados Miembros deberían aplicar medidas concretas especiales contra los autores reincidentes de violaciones de los derechos de los niños, en particular cuando se hayan negado a entablar un diálogo o cuando ese diálogo no haya resultado una protección tangible de los niños. En la segunda parte del informe se exponen las conclusiones de un examen estratégico del estudio de Graça Machel titulado “Repercusiones de los conflictos armados sobre los niños”.


Análisis del ciclo de vida

Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante el año 2008, dedicado a los Nuevos Enfoques y Caracterización de la Sostenibilidad. La autora Beatriz Rivela, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del CiMA (Científicos para el Medio Ambiente), caracterizó conceptualmente el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como una herramienta que permite cuantificar el impacto ambiental asociado a un producto, actividad o servicio, contemplando todas las etapas desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final de los residuos. Para facilitar la comprensión de esta compleja herramienta, la ponente combinó la introducción a la metodología con la presentación de casos prácticos y la interpretación de resultados, poniendo de manifiesto sus posibilidades de aplicación.


Manifiesto sobre transiciones económicas globales Haciendo frente a la triple crisis climática, energética y de recursos naturales

El "Manifiesto sobre transiciones económicas globales" analiza las tres crisis que coinciden actualmente: el cambio climático, el fin de la era de los combustibles fósiles baratos y el agotamiento de los recursos naturales del planeta -agua, bosques, océanos, tierras fértiles y fauna salvaje. Los tres son problemas relacionados, tres aspectos de la misma crisis que requieren soluciones comunes: lo que está en juego es la supervivencia del planeta. Es una de las primeras ocasiones en que se habla de las tres crisis como un problema único. En este documento varios intelectuales se han unido para analizar y encontrar respuestas a los procesos de reestructuración de la economía y de la política que inciden sobre la democracia, el bienestar humano, las economías locales y el medio ambiente. La idea que subyace a este proyecto es la de promover un movimiento internacional para afrontar estas amenazas combinadas.


El impacto de la transnacionalidad: inmigrantes de las ciudades al campo en España

El impacto de la inmigración masiva en las grandes metrópolis es un tema de estudio en continuo desarrollo desde hace varias décadas. Mucho menos tratado, dentro del país receptor, es el movimiento migratorio desde la ciudad al campo. El artículo examina el fenómeno migratorio en España y la reciente tendencia a instalarse en el entorno rural, ya que lo que se observa en el caso español es que los inmigrantes también valoran la posibilidad de emprender una migración interna hacia el campo, debido a factores como la insatisfacción con la vida en zonas “fracturadas” (con baja dotación de recursos, inseguridad, viviendas poco asequibles y de mala calidad), sumada al aumento constante del estrés y las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal y familiar, generados por las rutinas en las grandes metrópolis.
Este fenómeno de migración urbano-rural de los inmigrantes que llegan a España está pasando desapercibido; generalmente se piensa que la inmigración es un fenómeno social urbano. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la inmigración también está
transformando el ámbito rural, no sólo en España sino en varios países de Europa, por lo que debería ser considerado en esta dimensión, tanto en los análisis como en las políticas de integración.


Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
El objetivo general de este trabajo es, en concreto, analizar y discutir las consecuencias que tendría, de llevarse a cabo, el Plan Energético de Cataluña (PEC, en adelante), como caso representativo aquí escogido de la situación española, en su apartado de Biomasa para el transporte.

Con este objetivo, en el primer apartado se describe el ciclo de vida de los agrocombustibles con sus principales insumos, procesos y rendimientos. El segundo epígrafe abordan los rendimientos del proceso de los productos en términos de masa, energía y emisiones

En la tercera sección del trabajo, se presenta un esbozo del contexto energético global y catalán, analizando la importancia del transporte en el pastel energético a estas dos escalas. Se trata también de hacer una caracterización del territorio catalán en cuanto a los usos del suelo, con atención sobre la agricultura en términos de ocupación, de tipo de producción y de rendimientos. También se revisa la importancia de los rendimientos en términos energéticos y de masa de los cultivos energéticos para así proceder a estimar con algunos supuestos, generalmente optimistas, la cantidad de tierra necesaria para llevar a cabo el apartado de biomasa para el transporte en Cataluña, en su escenario más deseable, según la Generalitat. Finalmente, en la cuarta sección y en las conclusiones, se discute sobre algunos de los aspectos más relevantes de los resultados, y sobre los agrocombustibles en un sentido más amplio, reflexionando sobre los medios energéticos puestos a merced de los objetivos de la planificación económica.


Dossier Respuestas ante la crisis de civilización

La situación en España y en Europa es muy preocupante, aun solo tomando en cuenta la crisis económica y sin atender a otras crisis de igual o mayor calado −como la energética, climática, ecológica, de alimentos, política, social y de valores. Las decisiones adoptadas para paliar la crisis económica no hacen más que profundizar la gravedad de la situación. Este tipo de recetas está en línea con el proceso involutivo de concentración de la riqueza en manos de unos pocos –aquellos que detentan el poder– y la limitación del acceso a servicios hasta ahora públicos a través de privatizaciones de la propiedad o de la gestión.
Sin embargo, no se trata solo de argumentar por qué se equivocan las actuales políticas y de alentar un cambio de modelo, sino que en nuestra labor también de trata de hacer propuestas que den contenido a ese nuevo modelo.

El presente dossier quiere sumarse a la corriente propositiva para examinar algunos movimientos que llevan ya cierto tiempo ensayando respuestas que abordan los grandes desafíos que tenemos planteados. Se trata de movimientos con perfil propio, aunque en muchas ocasiones comparten visión, análisis y recetas movimiento por el de Simplicidad Voluntaria, el de Transición, el denominado Slow y el de Decrecimiento.
El dossier incluye un texto descriptivo de cada uno de los cuatro movimientos, por Cecile Andrews, Juan del Río, David Rivas y Luis González Reyes. Aporta información sobre campañas en marcha y enlaces por José Bellver y Lucía Vicent del equipo de FUHEM Ecosocial, y se completa con una selección de recursos de cada movimiento y de los recursos de FUHEM por Susana Fernández Herrero desde el Centro de Documentación Virtual.


Dossier Temas clave para el debate sobre el cambio climático

La COP 21 en París generó expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Más allá de los resultados con los que se cerró esta Cumbre del clima, desde FUHEM Ecosocial queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global. Con este propósito publicó un Boletín ECOS, dedicado a los Temas claves para el debate sobre el cambio climático y este Dossier es la recopilación de los cuatro textos de firmas invitadas y la selección de recursos sobre la material elaborado desde el centro de documentación de FUHEM Ecoscocial.
El dossier incluye los siguientes artículos:
- París 2015: el único margen, la emergencia mundial, por Ferran Puig Vilar
- El cuestionamiento de la transición energética, por Larry Lohman
- Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza, por L. Urkidi, R. Lago, I. Basurko et al.
- Democracia, cambio climático y gobernanza global, por David Held y Angus Fane Hervey


La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance

Este segundo Informe global sobre el trabajo infantil con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo presenta por primera vez una visión realmente dinámica. Las nuevas estimaciones permiten evaluar las tendencias mundiales y regionales. Del análisis de los datos surge un panorama destacable: el número de niños trabajadores disminuyó globalmente en un 11 por ciento durante los últimos cuatro años, mientras que el número de niños que realizan trabajos peligrosos disminuyó en un 26 por ciento. El panorama general que se deduce de este informe es que el trabajo infantil está disminuyendo y que cuanto más perjudicial es el trabajo y más vulnerables son los niños que lo realizan, más rápida es la disminución.


Consolidación de la paz, consolidación del estado: construir soberanía para la seguridad

El Grupo de Alto Nivel de la ONU sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio ha propuesto establecer una Comisión para la Consolidación de la Paz de carácter intergubernamental, para supervisar las operaciones de la ONU en las que se trata de reconstruir un estado después de un conflicto armado. Esta Comisión ejercería la autoridad presupuestaria sobre un Fondo para la Consolidación de la Paz.


Barómetro Social de España Informe Anexo Medio ambiente

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Medio ambiente y los indicadores utilizados son: emisión de gases de efecto invernadero, Protocolo de Kioto diferencia del objetivo fijado para España, transporte de viajeros y mercancías por carretera, contaminación del transporte, distribución de agua para abastecimiento público, energía: consumo, dependencia e intensidad, energías renovables, residuos urbanos, reciclaje, agricultura ecológica, uso de fertilizantes, superficie forestal incendiada, estado de conservación de los bosques, biodiversidad, Espacios naturales protegidos.


Género y justicia en sociedades en transición: una aproximación desde los derechos humanos

El artículo explora algunas de las claves sobre la violencia contra la mujer en contextos de conflicto armado y las posibilidades de respuesta desde la justicia internacional. Este artículo es un resumen del documento de trabajo elaborado para el seminario internacional “La perspectiva de género en la agenda de las relaciones internacionales y la construcción de la paz” (noviembre de 2004), organizado por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) de la Universidad Complutense de Madrid, publicado por el ICEI.


En las fronteras del mundo. Canciones para una educación intercultural.

El papel de la música como herramienta para la comunicación entre las culturas, mediante el intercambio de temas, estilos, ritmos o instrumentos por encima de las fronteras de las naciones y los pueblos, es muy relevante y antecede en mucho tiempo al actual proceso de globalización.
El abanico de temas relacionados con las migraciones que tratan los compositores y cantantes actuales es muy amplio. Hay muchas coincidencias en el fondo –denuncia de los problemas que padecen los inmigrantes; defensa de la justicia como nstrumento para resolverlos; apuesta por el encuentro solidario y el mestizaje cultural–, y diferencias en los enfoques de los textos y las formas musicales utilizadas.
La guía agrupar dichas canciones en cinco bloques temáticos: 1. Canciones que abordan la historia de los movimientos migratorios contemporáneos. 2. Canciones que relatan las distintas etapas de las odiseas migratorias actuales, convirtiéndose en testigos que observan, analizan e interpretan lo que ocurre a su alrededor: desde las causas que fuerzan el abandono de la tierra de origen pasando por las vicisitudes
del viaje hasta los problemas que presenta la inserción de los inmigrantes en la sociedad a la que llegan. 3. Canciones que tratan la misma problemática, pero desde la óptica de los afectados, contando sus penurias y esperanzas en primera persona.
4. Canciones que denuncian y critican las actitudes y comportamientos racistas por parte de la sociedad receptora. 5. Canciones que intentan responder al interrogante más complicado de todos: ¿qué podemos hacer?
La propuesta didáctica está formada por una lectura introductoria, la letra de la canción, actividades para el aula, sugerencias y materiales de apoyo.