Dossier: Viviendo en entornos tóxicos
Multitud de sustancias tóxicas y peligrosas están presentes en nuestra vida cotidiana: se encuentran en los lugares de trabajo, en nuestras casas, en las ciudades donde vivimos y, en fin, en todo el entorno que nos rodea. Están ligadas a lo que hacemos y son definitorias de nuestro estilo de vida. Sin ánimo de alimentar obsesiones, conviene, no obstante, ser conscientes de la situación para poder actuar. En este propósito se enmarcan los análisis de este dossier que fueron publicados en el Boletín ECOS, número 17, correspondiente al periodo diciembre de 2011-febrero de 2012.
El artículo de Miguel Jara indica el estado actual del Camino al reconocimiento y tratamiento de los enfermos de sensibilidad química múltiple. Rafael Gadea, que nos habla del riesgo químico y de la salud de los trabajadores. Paco Puche aborda las consecuencias en la salud del uso del amianto y Vicent Boix del agroquímico conocido como DBCP (Dibromo Cloropropano) utilizado en numerosos cultivos, sobre todo, en grandes plantaciones bananeras.
El dossier incluye una selección de recursos recopilada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial, que reúne artículos, enlaces recomendados, blogs, así como algunas herramientas educativas y audiovisuales para profundizar en temas referidos a la salud en diferentes ámbitos: el laboral, el medio ambiente, y en nuestros estilos de vida.
Dossier África: la última frontera
Este dossier recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, nº 18 de FUHEM Ecosocial, donde se abordan varias cuestiones con perspectiva geográfica: África, continente olvidado en muchas ocasiones, explotado la mayoría de las veces.
Óscar Mateos en su artículo “Una nueva era para África” reflexiona sobre el papel del continente en la geopolítica global; el artículo de Jesús García-Luengos “La vinculación entre recursos naturales y desarrollo en África Subsahariana”, se centra en el papel de los recursos naturales; Mercedes Jiménez examina las políticas migratorias basadas en la deslocalización de las fronteras en países del norte de África; y Pedro Sanz y José García Botía de la Federación de Comités de solidaridad con el África negra, hablan sobre sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad entre España y África.
El monográfico se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.
Dossier Desinformación y pseudoinformación
El actual panorama informativo en nuestro entorno se caracteriza, por un lado, por una sobreabundancia de información que, a la postre, genera desinformación y, por otro, por un fuerte sesgo en los contenidos que se publican: temas cruciales que ponen en peligro la convivencia con justicia y equidad –como la corrupción y el cambio climático− se tratan en los medios de forma desenfocada, casi anecdótica, oscureciendo su dimensión estructural, mientras que cuestiones fundamentales –de forma destacada, el capitalismo y el patriarcado− simplemente están ausentes de los medios de comunicación convencionales. Todo ello condiciona cómo se percibe el mundo y qué acciones se adoptan. Entre nuestras firmas invitadas se encuentran Braulio Gómez Fortes, “En la película de la corrupción faltan los más malo”, Rodrigo Fernández Miranda: “El capitalismo detrás de la pantalla, Beatriz Gimeno: “Patriarcado y medios de comunicación de masas”, y un artículo conjunto de José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich: “El cambio climático, un problema presente, pero deficientemente tratado en los medios”. El dossier se completa con una selección de recursos desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.
Europe 2005: The Ecological Footprint
Este informe muestra cómo la Unión Europea usa el veinte por ciento de lo que los ecosistemas mundiales proveen en términos de fibra, comida, energía y absorción de los desechos. Europa es el hogar de tan sólo el siete por ciento de la población mundial. La demanda europea en el planeta ha crecido casi el setenta por ciento desde el año 1961. El presidente de la Comisión Europea señala en su introducción al informe que el desarrollo sostenible requiere salvaguardar la capacidad de la Tierra para apoyar la vida en toda su diversidad, respetando los límites de los recursos naturales del planeta.
El fracaso de la consolidación de la paz y la relación entre seguridad y buen gobierno: El caso de Palestina, 1993-2005
Análisis de los acuerdos de Oslo y el inicio del proceso de paz en Palestina, deteniéndose en un examen del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y las propuestas para una buena gobernanza.
Barómetro Social de España Informe Anexo Relaciones internacionales
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Relaciones internacionales.
Los indicadores utilizados son: brecha económica Norte-Sur, Cooperación al desarrollo, deuda externa, relaciones internacionales, deuda externa, diferencias de rentra entre España y los países originarios de emigrantes en nuestro país, brecha ecológica, Ayuda Oficial al Desarrollo, deuda externa del Estado español, remesas
Foro Social Mundial y pueblos indígenas. La cuestión del medio ambiente
El informe examina las principales cuestiones tratadas en el Foro Social Mundial que tienen relevancia para las comunidades indígenas: biodiversidad, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales, propiedad y manejo de los recursos naturales, propiedad de los territorios y seguridad territorial. Los autores finalizan con un análisis sobre cómo los pueblos indígenas se pueden beneficiar mejor de esta iniciativa.
La crisis de Irak en clase: Argumentos y recursos didácticos
Esta unidad didáctica del Centro de Investigación para la Paz recoge varias consideraciones de carácter pedagógico sobre la actual crisis de Irak, ahora que la fase bélica ha terminado. Su objetivo es triple: 1) Generar una mirada global sobre la reciente guerra2 en Irak, que desarme los pretextos y discursos belicistas con que se ha justificado; 2) Fundamentar un análisis crítico frente a la situación internacional del presente, marcada por una reorganización estratégica del imperialismo estadounidense; 3) Argumentar la validez de la paz como herramienta para abordar todo tipo de conflictos, por complejos y difíciles que pueden parecer3.
Para ello, se ofrece un conjunto de materiales y recursos curriculares y extracurriculares,
que los profesores puedan utilizar de manera inmediata en sus sesiones de trabajo
sobre Irak. Aunque la referencia básica son los contenidos de Geografía e Historia
de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, muchas cuestiones pueden y
deben ser abordadas por otras materias como Filosofía, Ética, Religión, Lengua o
Literatura, así como desde actividades de tutoría o para la preparación de alguna jornada
monográfica de carácter extraescolar.
Las orientaciones están agrupadas en tres bloques. En primer lugar, se presentan los
rasgos geográficos del escenario del conflicto. A continuación se trazan las principales
etapas de su historia, hasta la guerra actual, cuyas operaciones militares más importantes
se han desarrollado en los meses de marzo y abril de 2003. Finalmente, se
abordan los debates que plantea el desarrollo de los hechos de los últimos meses y su
trasfondo político, cultural y ético. El texto va acompañado de una serie de notas,
donde, además de aclarar algunas ideas complementarias, se suministran las referencias
bibliográficas más útiles para el profesorado, y de recuadros que sugieren propuestas
de trabajo en el aula.
Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España: primera fase
El presente informe resume la primera fase del proyecto del INM de generación de proyecciones regionalizadas de cambio climático para suministrar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas. En esta fase primó la urgencia de proporcionar unas primeras estimaciones de la evolución del clima en el siglo XXI con resoluciones temporales y espaciales que pudieran ser útiles para los diferentes modelos de impacto. Esta necesidad apremiante motivó que se utilizasen tanto las bases de datos ya disponibles como los métodos suficientemente probados en otros contextos y que en esta fase no se abordasen largos desarrollos que pudiesen retrasar la disponibilidad de este primer suministro de datos de proyecciones regionalizadas. Este informe tiene el carácter de documento de acompañamiento de los datos, en el que además de explicar los métodos de generación de los datos, se explican sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible.
Saving water through global trade
Muchas naciones ahorran recursos de agua domésticos importando productos con alto contenido en agua y exportando materias primas que contienen menos agua. El ahorro nacional de agua a través de la importación de productos puede implicar el ahorro de agua a nivel global si el flujo se produce desde sitios con alta productividad de agua a lugares con una productividad más baja. Este informe número 17 dentro de “Value of Water Research Report Series”, analiza las consecuencias de los flujos virtuales de agua a nivel internacional sobre los presupuestos globales y nacionales. La evaluación muestra que la cantidad total del agua que habrían requerido los países importadores, si todos los productos agrícolas importados hubieran sido producidos en el interior del país, ascendería a 1605 Gm3/yr.
Ecobarómetro Laboral 2007. Estudio de las actitudes y opiniones ambientales de las y los trabajadores
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, es un Barómetro realizado por ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO) que recoge las opiniones de los trabajadores frente a temas a la importancia que la sociedad concede al medio ambiente, tales como: la existencia del cambio climático y sus repercusiones negativas en la industria, en la agricultura, el turismo y el empleo. La actitud ante la reducción de emisiones y las formas de asegurar el abastecimiento energético (construcción de nuevas centrales nucleares, uso de energías renovables). Sobre crecimiento urbanístico. Sobre la justificación o no de gravar con impuestos y elevar el precio de la electricidad, el precio de combustible, y la gestión de residuos. La opinión sobre las sanciones que deberían aplicarse a as empresas que incumplan las normas ambientales. Cuestiones de movilidad en relación a la ubicación del puesto de trabajo y de la vivienda, la ubicación de la empresa, la distancias medias entre lugar de residencia y del puesto de trabajo, así como las modalidades que adoptan los trabajadores y la empresas para ir a trabajar. Aporta también las conclusiones extraídas de dicho Barómetro.
Divorcio entre crecimiento y el bienestar sostenible: razones para la autocontención
Ponencia presentada en el marco de la Tercera Sesión del Seminario sobre Necesidades, Economía Alternativa y Autocontención organizado por CIP-Ecosocial en colaboración con ISTAS y CSIC en julio de 2008.
En el ámbito de las ciencias sociales se han acumulado recientemente numerosas evidencias acerca de la relación problemática entre el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, casi hasta el último cuarto del siglo XX esta cuestión estuvo prácticamente ausente en los debates sobre el bienestar, debido a la identificación imperante entre crecimiento y bienestar. El autor analiza estas cuestiones, así como las evidencias que explican por qué la relación crecimiento-bienestar se torna inversa a partir de determinados niveles de prosperidad material.
Dossier Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida
La mercantilización de los alimentos ha convertido la alimentación en negocio para maximizar los beneficios de una cadena de agentes –desde transnacionales del procesado de alimentos a las de comercialización en grandes superficies. Esto pone en peligro el derecho básico a la alimentación y plantea riesgos a la salud humana y el medio ambiente, bien por la falta de acceso a los alimentos, bien por la introducción de nuevas técnicas con las que se producen o procesan. El negocio alimentario opera desde una lógica diferente y a menudo opuesta a la lógica de la vida y pone en riesgo la supervivencia saludable de millones de personas.
Este dossier reúne análisis que exploran la seguridad alimentaria desde diversas perspectivas. Enrique de Loma-Ossorio repasa la historia y definición del derecho a la alimentación y los retos que actualmente se plantean. Esther Vivas aborda la reciente crisis alimentaria y analiza la estructura y características de la cadena agoalimentaria. Helen Goome profundiza en el modelo agroalimentario y los riesgos que supone a la salud humana y al medio ambiente. Danielle Nierenberg y Brian Halweil plantean el vínculo entre cambio climático y agricultura, y el nocivo papel de ciertas técnicas en el aumento de la vulnerabilidad de las explotaciones agrícolas. Vandana Shiva examina el negativo impacto de la ayuda alimentaria sobre los mercados locales y los peligros para la salud al ser utilizada como vehículo de experimentación por la industria de la biotecnología y de la modificación genética.
Entrevista a Carlos Martín Beristain
Publicada en la web de FUHEM Ecosocial, esta entrevista tiene como hilo conductor el libro titulado El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales, escrito por Carlos Martín Beristain, que explora las posibilidades contenidas en el concepto del “derecho a la reparación”.
El entrevistado responde a preguntas referidas al aumento del número de conflictos socioecológicos, a la relación entre estos conflictos y las situaciones de violencia directa y violación de derechos humanos, a la responsabilidad de los Estados en la protección de sus poblaciones frente a las empresas y a posibles herramientas alternativas de reivindicación.
Para Martín Beristain, el derecho a la reparación, en los casos de derechos humanos, tiene principios y criterios que necesitan una reglamentación legal, pero que dan una perspectiva diferente de los derechos, o incluso al enfoque de esta problemática. Será necesario incluir los principios de integralidad, proporcionalidad, jerarquía, participación o prevención. También será necesario modificar los usos perversos de la reparación, tales como la falta de reglas claras, la falta de mecanismos independientes de control, las indemnizaciones sin adecuada valoración del daño, la consideración de la reparación como el pago de una multa, su uso como un modo de negociación asimétrica o la remediación fraudulenta.
Dossier La conflictividad que viene
Los problemas sociales que ya se manifiestan derivados, entre otras causas, del deterioro ambiental, el cambio climático, la progresiva escasez de recursos naturales, la crisis energética, generados por el sistema capitalista y la deficiente capacidad política para gestionarlos, anuncian una intensa conflictividad en las próximas décadas si no tomamos medidas al respecto.
Este dossier se centra en el análisis de las causas y las posibles vías de salida. Incluye artículos de fondo de Josep Lobera Serrano: Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y
Conflictos; de Pedro Arrojo Agudo, Los conflictos del agua en el siglo XXI; de Marta G. Rivera Farré: Cambio climático, conflictos ecológicos y agricultura y de Ernest García: El cambio social en la sociedad post-fosilista
Los materiales fueron publicados en el Boletín ECOS nº 15, de CIP-Ecosocial.
Se incluye, además, una selección de recursos.
Dossier Fracking: hacia las nuevas fronteras del extractivismo fósil
La fractura hidráulica -o fracking- junto a las arenas bituminosas, el crudo extrapesado o el gas de lutitas constituyen algunas de las nuevas técnicas de extracción y tipos de hidrocarburos que se han denominado recursos no convencionales. La sed por estos bienes naturales se encuadra en un contexto de crisis energética que enlaza con otras caras de la crisis multidimensional que vivimos y, en especial, con la crisis ecosocial. Dedicamos este dossier a explorar el fenómeno del fracking, sus peligros y la movilización global de resistencia a través de cuatro artículos firmados por Pedro Prieto: “La fractura hidráulica en el marco de la crisis energética y climática”, Elisa Moreu: “La fractuiración hidráulica en el derecho europeo y español”, Samuel Martín-Sosa: “La lucha global contra el fracking, ¿oportunidad para despertar ante la crisis climática” y Elvira Cámara: “Fracking en el Estado español”. El dossier se completa con una selección de recursos sobre fracking elaborado desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.
Informe Planta Vivo 2006
En la edición de 2006 de este Informe de WWF/Adena, se hace patente que los ecosistemas del mundo están siendo degradados a una velocidad sin precedentes en la historia humana. El Informe "Planeta Vivo" 2006 desarrolla dos indicadores. El primero, el Índice Planeta Vivo, mide la biodiversidad basado en tendencias de más de 3.600 poblaciones de 1.300 especies de vertebrados de todo el mundo. El segundo índice, la Huella Ecológica, mide el impacto de la demanda de la humanidad sobre la biosfera. El informe, que contiene un resumen del estado del mundo natural, afirma que, proyectando las tendencias actuales, para el año 2050 la humanidad estará usando dos veces el valor de los recursos naturales del planeta, en caso de que estos recursos siguieran existiendo. También confirma la tendencia de pérdida de la biodiversidad
El papel del desarrollo rural en la consolidación de la paz. El caso de Afganistán
Los autores analizan el Programa Nacional de Solidaridad puesto en marcha en Afganistán como ejemplo de democracia desde la base e instrumento de lucha contra la pobreza, formulando unas recomendaciones finales.
Barómetro Social de España Informe Anexo Igualdad de género
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Igualdad de género. Los indicadores utilizados son: tasa de actividad laboral, paro, temporalidad, Salario medio, Esperanza de vida, Mujeres que fuman, Interrupción voluntaria del embarazo, Situación o riesgo de pobreza, salud, consumo, nivel de estudios, riesgo de pobreza, Abusos y agresiones sexuales, Pensión, Prestación media de desempleo.
México
Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de México, donde la mayor parte de los indígenas mexicanos viven en la marginalidad y la pobreza. Setenta años de políticas para construir una teórica nación
mestiza, y luego para integrar a los indígenas, han terminado en fracaso. México se encuentra en un momento de fuertes cambios políticos, institucionales y económicos. Sucesos como la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el fin del monopolio del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) así lo indican. Para los indígenas constituye un momento de oportunidad y desafíos.
Eólica 2007. Anuario del sector: análisis y datos
En este anuario 2007 se analiza a fondo el proceso de los profundos cambios normativos que se están llevando a cabo en el sector energético, que se inició en 2006 y culminó en lo que a la eólica se refiere con la aprobación del R.D. 661/2007. Contiene un capítulo sobre la política energética de la Unión Europea, así como de la eólica en el mundo. Aporta numerosos datos, repartidos en gráficos y tablas, acerca de la producción de energía por los principales promotores, la distribución y crecimiento de las energías renovables, así como su evolución, poniendo especial atención en la energía eólica. Este anuario está patrocinado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
La ONU aprobó, tras dos décadas de negociaciones, la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, que protege a 370 millones de habitantes que conforman más de 5.000 Pueblos diferentes en todo el mundo. La Declaración consta de 46 artículos y establece parámetros mínimos de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, que incluyen propiedad de la tierra, acceso a los recursos naturales de los territorios donde se asientan, respeto y preservación de sus tradiciones y autodeterminación.
Water as an economic good: The value of pricing and the failure of markets
El concepto del agua como bien económico surgió durante las reuniones preparatorias de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Se presentó y debatió ampliamente durante la conferencia de Dublín sobre Agua y Medio Ambiente (ICWE, 1992), y se convirtió en uno de los cuatro Principios de Dublín. Sin embargo, permanece un considerable malentendido acerca de lo que el concepto de agua como bien económico realmente implica. En este informe número 19 dentro de “Value of Water Research Report Series”, se distinguen dos escuelas de pensamiento: los proponentes de mercado, que sostienen que el agua debe tener un precio que surgiría espontáneamente de las acciones de los compradores y vendedores; y la segunda escuela que interpreta el agua como un bien económico en el sentido de integrar el proceso de toma de decisiones sobre la asignación de recursos escasos, que no necesariamente implica las transacciones financieras.
Intersticios
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, fue presentado en la Masa Redonda: La economía ecológica en su entorno (análisis de género, ecologismo social, mundo del trabajo) El autor, miembro de Ecologistas en Acción, explica en este documento la Teoría de los Huecos, la idea del metabolismo planetario, del Estado Estacionario y como se podrían conciliar con la matriz de necesidades-satisfactores de Max Neef, subrayando los satisfactores inmateriales de las necesidades básicas.
¡Suficiente! Retos globales y estilos de vida responsables
Después de su impactante informe "How much is enough?", publicado en 1975, Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam revisan el tema de la suficiencia y el alcance de nuestros estilos de vida para la sostenibilidad de nuestra especie en el planeta en su nuevo informe "¡Suficiente!".
En él, los autores creen que cambiar el estilo de vida moderando el consumo material, es totalmente necesario y realista en vista de la situación del mundo. Conscientes de la necesidad de una línea argumental fundamentada coherentemente en la sostenibilidad ecológica, incluyendo esfuerzos importantes para detener el cambio climático. Su argumentación se desarrolla a través de dos líneas diferentes: la primera tiene que ver con el necesario cambio en el orden internacional. Un cambio adaptativo en los principales países y regiones ricas facilitaría este tipo de cambio y sería necesario en ciertos aspectos para lograrlo. El vínculo entre nuestras vidas y la situación del mundo es físico (como en el caso del cambio climático), económico (como en el caso de una mayoría de las cuestiones analizadas en este artículo), médico (problemas de salud) y psicológico.
La segunda línea argumental es que nuestro estilo de vida materialista no contribuye ni a la salud ni a la felicidad. En términos concretos y medibles, nos iría mucho mejor si modificaramos nuestras prioridades para apartarnos del “crecimiento” y de la expansión material.
Dossier Cambio climático: un reto social inminente
El cambio climático está provocando profundas modificaciones en los ecosistemas. Este fenómeno es quizá la manifestación más evidente, aunque no la única, del cambio global, entendido como el conjunto de transformaciones ambientales generadas por la actividad humana sobre la Tierra. Sin embargo, aunque se presente como un fenómeno que ocurre en la naturaleza, no se puede ignorar el 'factor humano', ni en su origen ni a la hora de recibir sus impactos. Así pues, este fenómeno representa, ante todo, un reto social de primer orden.
Por sus dimensiones, el cambio climático ha rebasado los círculos científicos para convertirse en una cuestión de preocupación social. CIP-Ecosocial quiere unirse al debate aportando el presente dossier. El documento reúne cuatro artículos: los análisis de Manuel de Castro y Climent Ramis, que exploran el fenómeno desde la perspectiva de las ciencias de la naturaleza; y los textos de Pablo Cotarelo y Jorge Riechmann, que aportan una mirada desde las ciencias sociales. El dossier se completa con una selección de recursos documentales –artículos de revista, recursos electrónicos y directorio de enlaces- realizada por Susana Fernández. Los tres primeros análisis han sido publicados en el boletín ECOS nº 5 de CIPEcosocial, mientras que el texto de Riechmann apareció en el nº 98 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, que edita CIP-Ecosocial.
CIBER-COLOQUIO: El 15 M, un año después
Olga Abasolo, responsable del área de Democracia de FUHEM Ecosocial y Jefa de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, dirige este coloquio en el aniversario del 15M, lanzando una serie de cuestiones sobre las características del movimiento, los elementos que movilizan a la ciudadanía, la redefinición de la acción social y sus reivindicaciones, así como posibles sinergias nacionales y transnacionales.
En el coloquio participan: Pablo Carmona, miembro del Observatorio Metropolitano; Joseba Fernández, Investigador pre-doctoral en el departamento de Ciencia Política de la UPV-EHU y coeditor del libro recientemente publicado, ¡Ocupemos el mundo!, Icaria, 2012; Jordi Mir Profesor en la Universitat Pompeu Fabra y miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) y Margarita Padilla es ingeniera informática y activista en la red.
Han sido innumerables las interpretaciones y reflexiones en torno al 15M que han circulado desde mayo de 2011. Las convocatorias de acciones y manifestaciones un año después probablemente puedan caracterizarse de algo más que efemérides pero, aunque a día de hoy somos capaces de apreciar algunas tendencias con cierta distancia, no es menos cierto que siguen abiertas algunas incógnitas e incertidumbres en torno al devenir de este proceso aún abierto. Cabría esperar que el recrudecimiento de los recortes derivados de los planes de ajuste estructural, el vaciamiento acelerado de lo público, el impacto directo de estas tendencias en la vida cotidiana de las personas y el cada vez más evidente secuestro de la democracia por las élites acentuarán el malestar social, otra cosa es si este derivará hacia una construcción de mayorías sociales críticas, o si el efecto será regresivo. La complejidad del 15M refleja, en definitiva, la propia complejidad social, y por tanto de la actual ciudadanía. Aunque parece indudable que ha aumentado el número de personas que han optado por movilizarse, ya sea en las asambleas de barrio, ya sea en las mareas por los servicios públicos o en el respaldo a las manifestaciones convocadas, ¿se sigue y seguirá sintiendo apelada la ciudadanía ante la llamada del 15M?
Dossier Feminismos
Este dossier ahonda en los debates feministas que se están produciendo más allá de las fronteras de Occidente. Comparten el rasgo común de oponerse al feminismo occidental hegemónico y al imperialismo y el colonialismo históricamente sufridos por sus comunidades de origen, lo que a menudo se expresa en una relación no necesariamente antagonista con las masculinidades. Aspectos no exentos de complejidad y de debate interno en torno a la articulación de la identidad de género con las dimensiones culturales, comunitarias y religiosas, la raza o la clase, unidos a las reivindicaciones materiales derivadas de las condiciones que el actual contexto económico global impone sobre las mujeres son otros debates transversales.
El dossier da voz a los feminismos negro, islámico e indígena latinoamericano. Reune análisis de Violet Eudine Barriteau, Ziba Mir Hosseini, María Teresa Munguía y Germán Méndez Cárdenas, y se completa con una selección de recursos. Todos los materiales formaron parte del Especial publicado por el Boletín ECOS nº 14, de CIP-Ecosocial, publicado en marzo de 2011 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Temas clave en el debate del cambio climático
La COP 21 en París está generando expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Antes de que caiga el telón, y más allá de los resultados con los que se cierre esta Cumbre del clima, desde este dossier queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global que abordamos a través de nuestras firmas invitadas: Ferran Puig Vilar: “París 2015. El único margen, la emergencia mundial”, Larry Lohman: “El cuestionamiento de la transición energética” y equipo de investigación de Ekologistak Martxan-Ekopol: Leire Urkidi, Rosa Lago, Izaro Basurko, Martín Mantxo, Iñaki Bárcena, Ortzi Akizu “Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza”, junto a los pensadores David Held y Angus Fane Hervey: “Democracia, cambio climático y gobernanza global”. El dossier se completa con una exhaustiva selección de recursos en la materia realizada desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.
La recuperación del conflicto armado: Lecciones aprendidas y próximos pasos para mejorar la asistencia internacional
Informe nº 22 dentro de la serie Documentos de Trabajo. Desde 1988 han finalizado cien conflictos violentos y casi el mismo número de países ha salido de años de conflicto violento, dejando tras ellos un “legado de sociedades heridas y Estados fallidos”. El aumento del número de conflictos violentos y la atención internacional a la resolución de conflictos en las décadas de 1980 y 1990, ha desembocado en un número sin precedentes de países que han finalizado conflictos y comenzado el arduo proceso de la reconstrucción. Durante el mismo período, la naturaleza de los conflictos violentos ha cambiado. La mayor parte de ellos fueron intraestatales en la década de los 90. Las guerras son, por término medio, más prolongadas y en ellas se ataca directamente a la población civil de forma devastadora. Además, en los conflictos civiles, suelen atacarse las instituciones del Estado
Descentralización y construcción de una paz sostenible en Mozambique: recomponer las piezas de nuevo
Los autores analizan el proceso de descentralización en Mozambique tras el conflicto armado como instrumento de profundización de la democracia y desarrollo equitativo en el nivel nacional y de gobernanza en el nivel provincial y local, que redundará en la consolidación de la paz en el país.
Globalización y sostenibilidad: ¿conflicto o convergencia?
A lo largo de la historia, las sociedades humanas han colapsado con preocupante regularidad. En este articulo, el autor sostiene que la elaboración de complejos mitos culturales refuerza las tendencias biológicas del ser humano hacia la Insostenibilidad, que no es entonces un problema nuevo. Nuestro mito contemporáneo, crecientemente global, fomenta una visión del desarrollo mundial centrado en una expansión económica ilimitada, alimentada por un comercio cada vez más liberalizado. Este mito no sólo se está derrumbando por sí mismo, sino que sitúa a la humanidad en una trayectoria en la que inevitablemente entrará en colisión con la realidad biofísica.