Informe sobre los progresos realizados respecto de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables en los Estados miembros de la Unió
Con el significativo aumento de los precios del petróleo y la creciente preocupación acerca de un suministro de energía estable, seguro y ambientalmente amigable, la promoción del uso de biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. Hoy en día, los biocarburantes son la única manera de reducir significativamente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y uso de biocarburantes, proponiendo fijar un objetivo mínimo obligatorio de biocarburantes del 10% del combustible de los vehículos para el año 2020.
Climate Change: Science and Policy Implications. CRS Report for Congress
Casi todos los científicos están de acuerdo en que el clima de la Tierra está cambiando, teniendo un calentamiento notable desde la Revolución Industrial. La ciencia indica que la temperatura media global de la Tierra está cerca, o ha sobrepasado, el mayor calentamiento desde que la civilización humana empezó a florecer hace aproximadamente 12000 años. Durante el siglo XX, algunas áreas se han convertido en más húmedas, mientras que otras han sufrido una mayor sequía. La mayoría de los científicos del clima han concluido que los humanos han inducido una gran parte del cambio climático desde los años 70. Aunque algunas fuerzas naturales, tales como la radiación solar y los volcanes han contribuido a la variabilidad, los científicos no pueden explicar los cambios del clima de las últimas décadas sin incluir los efectos la emisión de gases, resultado de las actividades industriales…etc. Tras estudiar la situación, se proponen políticas de actuación para paliar este hecho.
Working Group III, Fourth Assessment Report: Mitigation of Climate Change. Summary for Policymakers.
La contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto
Informe de Evaluación del IPCC se centra en la nueva literatura sobre los aspectos científicos, tecnológicos, medioambientales, económicos y sociales de la mitigación del cambio climático, publicados en el Tercer Informe de Evaluación IPCC y los informes especiales sobre Captura y almacenamiento de Co2 y sobre la salvaguarda de la capa de ozono y el Sistema del Clima Global. El informe está estructurado en las siguientes secciones: Emisión de gases de efecto invernadero; mitigación a corto y medio plazo; mitigación a largo plazo; políticas, medidas e instrumentos para mitigar el cambio climático, desarrollo sostenible y mitigación; y lagunas en el conocimiento.
La insuficiencia de los suficiente: sobre cegueras y adicciones civilizatorias
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento pertenece a la Primera Sesión dedicada al tema de las Necesidades y aborda las adicciones al consumo y la energía de la sociedad actual y si estas adicciones son el camino o no a la felicidad.
El autor Antonio Helizalde, Rector emérito de la Universidad Bolivariana de Chile y director de la revista Polis, divide su presentación en tres partes. La primera nos habla de nuestra adicción al consumo ilustrándola con datos obtenidos de los Informes Anuales del World Watch Institute. Estos informes muestran como el apetito de los consumidores ha disminuido la calidad de vida de ricos y pobres y como el mundo consume bienes y servicios a un ritmo insostenible, con graves consecuencias para el bienestar de las personas y del planeta. Entre dichas consecuencias destaca el calentamiento del planeta que podría provocar el desplazamiento de más de 150 millones de personas para el año 2050, un aumento de las temperaturas 1.4 y 5.8 grados a finales de siglo con respecto de 1990, y la subida del nivel de mar.
Otras consecuencias negativas serán las extinciones masivas de especies de animales y vegetales, el aumento del hambre en el mundo, la escasez de agua y profundos impactos sociales y económicos, sobre todo en los países en desarrollo
La segunda parte expone a través de los datos aportados por Informe del Desarrollo Humano del PNUD de los problemas de desigualdad en el mundo, para acabar cun una reflexión sobre lo que podemos hacer cada uno con respecto a lo que el autor denomina “adicciones culturales”. La tercera parte hace una revisión de la teoría de las necesidades humanas fundamentales y algunas propuestas de acción, así como los distintos tipos de satisfactores. Este parte acaba con la propuesta de una serie de medidas para alcanzar mayores niveles de sostenibilidad, desde el punto de vista personal, político y epistemológico.
De la Ecología Política a la Sociología de los Conflictos: ¿Un puente interpretativo?
El texto pertenece a la Colección Documentos de Trabajo del Observatorio Ambiental de FLACSO-Ecuador. Explora posibles articulaciones entre ecología y sociología, para el estudio de los conflictos ambientales, partiendo de lo que se podría llamar los antecedentes “próximos” de los estudios en la perspectiva de la ecología política en la Cuenca Amazónica. Las problemáticas planteadas son: ¿qué es la ecología política?, ¿es posible conectar o tender puentes entre la ecología política y la sociología de los conflictos en cuanto campos de análisis?, ¿qué vínculos une o separa a estos campos?, y ¿cuál es el aporte que pueden brindar estos campos al caso planteado para esta tesis?, o al contrario, ¿cómo el campo de la sociología de los conflictos puede enriquecer la formulación de la ecología política?
Para contestar estas cuestiones, el autor parte de una selección de autores referenciales que han trabajado en los fundamentos de la ecología política, y lleva a cabo una revisión de entre estos autores y otros más, en torno al planteamiento sobre las bases históricas en las que se sustentan los fundamentos de la ecología política.
Contra la barbarie ecológica del capitalismo. Entrevistas sobre aristas trágicas (y frecuentemente oscurecidas) de la civilización capitalista
Estamos ante un libro concebido en formato electrónico, para ser distribuido libremente. Editado por Salvador López Arnal, el texto está compuesto por una serie de entrevistas que constituyen una muestra representativa tanto de los peligros a los que nos enfrentamos, como de los retos que tenemos por delante. Dichas entrevistas han sido publicadas en las páginas de El Viejo Topo, Rebelion y Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global en su mayor parte, y dan testimonio y denuncia crítica de diversos temas tales como: cambio climático; contaminación atmosférica; productos tóxicos y enfermedades humanas; deforestación; ataques a la soberanía alimentaria; transgénicos, energía nuclear; intereses de las corporaciones; liquidación de pueblos y culturas populares y campesinas; grandes farmacéuticas creadoras de enfermedades; progresismo cientificista sin apenas documentación ilustradora o colaboraciones serviles de numerosos gobiernos
Según el editor, no basta con la denuncia teórico-política si ésta no va a acompañada de unas prácticas comunales y colectivas que tiendan a denunciar y a combatir políticamente este vértice agresor del sistema. Y, desde luego, aquí también la coherencia es una exigencia que afecta a nuestras prácticas individuales en el bien entendido que decir y denunciar es, como casi siempre, pensar, elaborar y hacer.
El texto incluye entrevistas de: Federico Aguilera Klink, Carlos Bravo, Gustavo Duch Guillot, Gustavo Fernández Colón,,Elías Capriles, Ramón Fernández Durán, Manuel García, Juan Gervás, Alejandro Nadal, Miquel Porta Serra, Ignacio Perrotini Hernández, Pedro A. Prieto, Alfonso Raffin del Riego, Guadalupe Rodríguez, Juan Luis Rodríguez, Eduard Rodríguez Farré, David Sánchez,, Joaquím Sempere, Esther Vivas, con epílogo de Terry Eagleton.
Las guardianas y guardianes de las lagunas
Desde mediados de octubre, “las guardianas y guardianes de las lagunas” resisten a la altura, al frío, al viento, a la lluvia y a la presión de policías y militares en los cerros de la región de Cajamarca (Perú), donde la Minera Yanacocha quiere realizar su mega-proyecto minero Conga. Ellas y ellos, resisten para defender sus recursos naturales, para evitar que las máquinas pasen por encima de todo aquello que les da vida. Y es que la población de Cajamarca conoce muy bien las consecuencias de la minería desde hace 19 años, cuando la Minera Yanacocha comenzó a realizar sus operaciones extractivas en esta región.
Desde entonces, la población de esta región ha aumentado de 70.000 habitantes aproximadamente a cerca de 250.000, y con ella, las desigualdades sociales, el costo de vida y problemáticas como la delincuencia y la prostitución.
La minería, al contrario de la imagen de crecimiento económico que vende, ha traído más pobreza a la región, ya que «la riqueza generada por la mina no revierte en la población, sino que pasa a bolsillos externos». Cajamarca ha pasado del cuarto al segundo lugar en pobreza general a nivel de país y del segundo al primero en pobreza extrema.
Por otro lado, han visto como algunos terrenos se han vuelto infértiles para siempre, cómo los cultivos cada vez producen menos o cómo los ecosistemas han perdido gran parte de su biodiversidad. Y por supuesto les ha afectado en la calidad y cantidad de agua que consumen, convirtiéndose en la región con el índice de cáncer de estómago más alto de Perú.
Además de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la minería, el pueblo cajamarquino también conoce las estrategias que utiliza la empresa minera para poder alcanzar sus objetivos, como abusos de poder, extorsiones, chantajes, agresiones, engaños y estafas a la población para poder adquirir grandes extensiones de terreno a precios irrisorios.
Por todo ello, frente a los abusos de las empresas y del gobierno peruano hay miles personas que se han auto organizado y están plantando cara y arriesgando su vida para defender su territorio y toda su riqueza, fuente de su sustento y del de las futuras generaciones.
Dossier Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?
La Cumbre Mundial del Clima de la ONU (COP 15) requiere un alto nivel de compromiso, lo que genera gran escepticismo, acerca de la voluntad de los líderes mundiales de sellar acuerdos vinculantes sobre topes de emisiones. Pero más importante aún: los planteamientos sobre los enormes retos ecosociales que se nos plantean se encuentran todavía muy lejos de afrontar las cuestiones fundamentales, entre ellas, el enorme consumo de energía –fósil o no– de estas sociedades energívoras occidentales, y su consiguiente implicación: la respuesta a los desafíos pasa por el cambio del estilo de vida de las sociedades industrializadas.
Mientras se avanza hacia ese entendimiento, la Cumbre de Copenhague servirá, al menos, para mostrar las numerosas iniciativas de los movimientos sociales.
Este dossier de CIP-Ecosocial reúne los artículos publicados en el boletín ECOS nº 9. El artículo de Antonio Ruiz de Elvira: “Cambio climático en España: problemas y soluciones”, constituyó el apéndice de la edición en castellano de La situación del mundo 2009, informe del Instituto Worldwatch que publica CIP-Ecosocial. Incluye también artículos de Carlos Taibo: “Nuestros deberes, lejos de Copenhague”, Jordi Roca: “La experiencia del protocolo de Kioto: luces y sombras” y Cristina García Fernández: “La economía del cambio climático: las políticas preventivas y sus costes”.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero desde el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial.
La Violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción
En este documento se lleva a cabo un estudio sobre la violencia en los países de América Latina y el Caribe, tema que conforma la principal preocupación de sus ciudadanos. Compara encuestas públicas con datos estadísticos sobre homicidios, violencia contra la mujer y violencia criminal y no criminal. Aporta información y definiciones acerca de los tipos de violencia y sus vínculos (violencia doméstica y violencia social por ejemplo) a la vez que realiza un estudio sobre los costos socioeconómicos ésta. Habla, por último, de los factores que contribuyen a la violencia, proponiendo una serie de políticas para contrarrestarla.
What Assures Consumers on Climate Change?: Switching on Citizen Power
Los esfuerzos corporativos y de gobierno para informar a los consumidores sobre el cambio climático están cayendo en saco roto, pues apenas una de cada diez personas en el Reino Unido y EE.UU. creen lo que se dice sobre esta cuestión. Estas alarmantes conclusiones son publicadas como parte de un estudio conjunto por Consumers International y AccountAbility. El estudio muestra también que las tres cuartas partes de los encuestados se sentían incapaces de cambiar sus hábitos de consumo para reducir su “carbon footprint”.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Renta
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Renta y Patrimonio y los indicadores utilizados son: renta nacional disponible neta por habitante, deuda y ahorro de los hogares, desigualdad y distribución ingresos, desigualdad salarios, población en riesgo de pobreza, hogares con dificultas para llegar a final de mes.
Pobreza Infantil en Perspectiva: Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. (...)
El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.
Percepciones sobre el Mundo Árabe. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 3
Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 3 de la serie aborda la percepción que las sociedades occidentales tienen del mundo árabe está distorsionada y condicionada por un conjunto de estereotipos negativos, reforzados desde los medios de comunicación. El fanatismo, el terrorismo y el peligro de una invasión son rasgos que se atribuyen genéricamente al pueblo árabe, olvidando las cualidades y la rica herencia científica y cultural que esta civilización ha aportado al mundo occidental. La confluencia de las imágenes negativas favorece el triunfo del mensaje racista de la ultraderecha en Europa. La falta de respeto a otras culturas y la exaltación del modelo occidental constituyen una clara expresión de la intolerancia y de la resistencia al diálogo.
225 medidas para el Desarrollo Sostenible
Documento colectivo de las organizaciones Ecologistas en acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena. En él se consensuan los principios, medidas e indicadores que dichas organizaciones entienden deben formar parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
Este documento consta de dos partes: cuatro principios básicos, sin los cuáles no podrá hablarse de una auténtica Estrategia de Desarrollo Sostenible, y una serie de objetivos y medidas ordenados en quince áreas temáticas.
Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries. A comprehensive assessment [...]
El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.
Working Group II, Fourth Assessment Report: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Summary for Policymakers
En este informe se exponen las principales conclusiones de política pertinentes de la Cuarta Evaluación del Grupo de Trabajo II del IPCC. La evaluación es una comprensión científica actual acerca de los impactos del cambio climático en los sistemas naturales y humanos, la capacidad de estos sistemas para adaptarse y su vulnerabilidad. Se basa en las evaluaciones pasadas del IPCC e incorpora nuevos conocimientos adquiridos tras la Tercera Evaluación. Presenta un estudio por continentes, y aporta mapas, gráficos y tablas con datos sobre cambios en los sistemas físicos y biológicos, emisiones, así como cambios en la temperatura de la superficie.
Aportación del desarrollo sociomoral y las conductas sociales positivas a las necesidades humanas desde la psicología
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento pertenece a la Primera Sesión dedicada al tema de las Necesidades y aborda el tema de las necesidades a través del estudio del desarrollo moral y de las conductas sociales positivas. Analiza el aspecto social de los estadios del pensamiento moral y los factores y variables sociodemográficas, congintivas, afectivas, de personalidad y culturales que presenta
Compara las necesidades humanas entre el modelo economicista y el modelo sostenible.
Indica las vías del Aprendizaje Ético: la clasificación de los valores éticos, los modelos, los criterios de aprendizaje y sus objetivos. Para terminar analizando la configuración moral de la persona y los conflictos de valores en se producen en las sociedades democráticas actuales.
Sociología ambiental y reapropiación social de la Naturaleza
Todos los días, como parte de la experiencia cotidiana, la población mundial sufre las consecuencias negativas de la destrucción de la naturaleza. Destrucción que no es percibida por la gente que no repara en términos del impacto que tiene en la salud, la biodiversidad, las actividades productivas locales, la movilidad social y la valoración cultural de los recursos naturales. Por esta razón, el autor plantea desde la óptica de la sociología ambiental, algunas líneas generales en torno al desequilibrio ecológico que actualmente se vive y a las posibilidades de construir una racionalidad productiva alterna, capaz de vincular los procesos naturales y sociales; incorporar el discurso y la práctica de la interdisciplinariedad; y generar las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable.Para ello analiza el pensamiento de diferentes autores, tales como: Enrique Leff, Arturo Escobar, Antonio Aledo, José Andrés Domínguez, Louis Lemkow, Moacir Gadotti y Joan Martinez Alier.
Prosperity without Growth? The Transition to a Sustainable Economy
El proyecto “Redefiniendo la prosperidad" de la Sustainable Development Commission (SDC) ha investigado las conexiones y conflictos entre la sostenibilidad, el crecimiento y el bienestar, desafiando así la prioridad asignada tradicionalmente al crecimiento económico.
El Informe constata que en el último cuarto de siglo la economía mundial se ha duplicado, y estima que el aumento en el consumo de recursos ha degradado un 60% de los ecosistemas del mundo. Además los beneficios de este crecimiento se han distribuido de manera muy desigual, incluso en los países desarrollados, donde siguen existiendo enormes brechas de riqueza y bienestar entre ricos y pobres.
Tim Jackson, comisario de Economía del SDC y autor del informe, analiza la relación entre el desarrollo económico, la creciente crisis ambiental y la recesión social, considerando que las actuales aspiraciones de desligar los impactos ambientales de dicho desarrollo no son realistas, a pesar de que en las últimas décadas la modernización de la producción y la reducción del impacto de determinados bienes y servicios hayan dado lugar a una mayor eficiencia en la utilización de los recursos.
¿Prosperidad sin crecimiento? aboga por una redefinición de la prosperidad en la línea de poner en evidencia qué contribuye al bienestar humano y propone los siguientes doce pasos hacia una economía sostenible:
1 Desarrollar capacidad macroeconómica
2 Invertir en trabajo, actividades e infraestructuras
3 Aumentar la prudencia financiera y fiscal
4 Mejorar la contabilidad macroeconómica
5 Compartir el trabajo y mejorar el equilibrio trabajo-vida
6 Afrontar las desigualdades del sistema
7 Medir la prosperidad
8. Fortalecer el capital humano y social
9. Revertir la cultura del consumismo
10 Imponer unos niveles de emisiones claramente definidos
11 Reforma fiscal para de la sostenibilidad
12 Favorecer la transferencia de tecnología y la protección de los ecosistemas
Entender los elementos políticos e intangibles de las guerras modernas
El hombre ha utilizado la guerra organizada desde hace siglos y algunos de sus elementos se han mantenido hasta hoy, a pesar del avance de la tecnología y de la escala de destrucción infligida a las sociedades afectadas. La guerra presenta dos aspectos, uno tangible y otro intangible. Los elementos tangibles se refieren a los componentes físicos, que pueden verse, tocarse, sentirse y escucharse, tales como los soldados, las armas, el campo de batalla y el tiempo climático. Los elementos intangibles no pueden oírse o verse, pero ejercen gran influencia sobre el resultado de la guerra. Entre ellos se encuentra la política, la información, la reputación, el sentido de seguridad, la percepción, la legitimidad, la moral, la convicción y la voluntad de luchar. Estos aspectos pueden tener un profundo impacto sobre la capacidad del oponente para llevar adelante una campaña militar efectiva.
El artículo examina una serie de factores intangibles que conforman cómo y por qué se combaten las guerras, y presenta un marco histórico y un análisis de las guerras a través de una breve introducción a algunos tratados clásicos de referencia en la materia, como El arte de la Guerra, de Sun Tzu, El arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo y Sobre la guerra, de Carl von Clausewitz.
El autor se pregunta en qué medida éstos influyentes tratados son relevantes en el mundo contemporáneo, mostrando, en algunos casos y en relación a los elementos intangibles, que son aún muy relevantes y permiten entender puntos importantes.
España: el derecho a protestar amenazado
En España, la crisis económica, las medidas de austeridad y los recortes en servicios sociales básicos han motivado que miles de personas salgan a protestar a la calle en los últimos años. A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos estos actos han sido pacíficos, ha habido denuncias de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de la policía, y se han incrementado tanto las sanciones administrativas por asistir a protestas como los abusos de las fuerzas de seguridad contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones. Además, las autoridades han manifestado la necesidad de imponer restricciones adicionales a la celebración de manifestaciones, proponiendo modificaciones de la legislación que afectarían directamente al ejercicio de este derecho.
Este informe detalla los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en torno a las restricciones impuestas al derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España en el contexto de manifestaciones. También incluye algunas conclusiones respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía al usar indebidamente material antidisturbios durante manifestaciones, o al practicar detenciones. Asimismo, el informe documenta algunos casos de presuntos malos tratos a detenidos bajo custodia policial, y expone diversos motivos de preocupación respecto a lo inadecuado de las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
La historia de Natu: Guía medioambiental
Esta guía medioambiental fue editada para el desarrollo de la campaña para la Protección del Medio Ambiente de Unicaja. Enfocada para el trabajo con los niños dispone de información medioambiental adaptada a los pequeños a través de cuentos, juegos, talleres en la playa, que deberán realizar con monitores. Da consejos acerca de cómo ahorrar energía, reciclar, ahorrar agua…en definitiva: es una herramienta para la educación en la protección del medio ambiente.
La democracia cosmopolita: una respuesta a las críticas
Este informe tiene un doble objetivo: por una parte, reafirmar los conceptos básicos de la democracia cosmopolita; por otra, abordar las críticas procedentes de las perspectivas realista, marxista, comunitaria y multicultural.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Empleo
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Empleo y los indicadores utilizados son: tasas de actividad, tasas de paro, temporalidad, diferencia de evolución de la masa salarial, poder adquisitivo, productividad, accidentes laborales, enfermedades profesionales.
Women and men in OECD countries
La OECD ha desarrollado una serie de indicadores que ilustran algunas diferencias vitales, a través de distintos países, y a través del tiempo, entre los hombres y las mujeres. Tales indicadores son el resultado de muchos años de trabajo, consiguiendo acuerdos entre los países, recogiendo y estandarizando datos. Los resultados para mujeres y hombres son muy diferentes en las distintas áreas de la vida. Los campos estudiados son: porcentaje de población, fertilidad, inmigración, discapacidad, estudios, educación, universidad, paro, salario, empleo, horas de trabajo, ocupación, mujeres parlamentarias, satisfacción de vida, aislamiento social, prisioneros, expectación de vida, causas de muerte, consumo de tabaco y sobrepeso u obesidad.
La tragedia de los Grandes Lagos. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 4
Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 4 de la serie aborda la región de los Grandes Lagos, situada en el corazón de África, una zona de tierras fértiles que ha atraído desde hace siglos a campesinos y ganaderos. El alto crecimiento demográfico, unido a los problemas políticos y económicos ha provocado una lucha abierta por el control de la tierra y el poder entre las diversas comunidades que la habitan. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron de sus metrópolis en los años 60 del presente siglo y desde entonces las luchas por el poder han sido constantes. Los enfrentamientos se han agravado especialmente en la década de los 90, cuando la lucha entre las elites dirigentes se ha propagado a la población civil, convertida en la principal víctima del conflicto. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que mayoritariamente se asentaron en la franja oriental de Zaire, y precipitaron el estallido del conflicto en este país.
Infracciones ley de costas
Ecologistas en Acción refleja en este informe los datos y casos más claros de los tipos de infracciones e incumplimientos de la ley de costas, obtenidos por los distintos grupos locales y federaciones provinciales repartidos por todo el litoral del Estado. Ante esto, se ha identificado que los problemas más graves por lo que se originan estas infracciones son: la escasa coordinación entre las distintas administraciones que concurren en un mismo espacio; la continua recalificación de los terrenos por los municipios; la incitada privatización de los bienes del dominio público, así como el conflicto y contrariedad que presentan los distintos planes de ordenación y gestión que se diseñan en las distintas zonas del litoral.
Adaptarse al cambio climático: Qué necesitan los países pobres y quién debería pagarlo
: En este informe de Intermon Oxfam nº 104, se advierte de la existencia de una profunda injusticia en los impactos del cambio climático. Los países ricos han sido quienes han causado el problema tras décadas de emisiones excesivas de gases de efecto invernadero (algo que, de paso, les ha permitido enriquecerse más). Los países pobres, por su parte, han sido los más afectados, debiendo hacer frente a un número cada vez mayor de inundaciones, sequías, hambrunas y enfermedades. Los impactos ya se están sintiendo en las comunidades más vulnerables, donde las personas están comenzando a adaptar sus vidas a esta nueva realidad.
Perspectivas de la Economía Mundial 2007: Panorama general
El ritmo veloz de la globalización ha mejorado el nivel de vida en una magnitud sin precedentes en todo el mundo, pero no para todos. Algunos países y ciertos grupos sociales han quedado relegados. Aun en países que se han beneficiado en gran medida con la globalización, las tensiones en los mercados laborales han permanecido latentes y en algunas ocasiones emergieron en la forma de disturbios civiles. Mientras tanto, el crecimiento económico, si bien es fundamental para mejorar la calidad de vida, está dañando lo que muchos llaman los “bienes públicos mundiales”. Esto genera inquietud acerca de la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.
Medio Ambiente y Calidad de la Democracia: perspectivas desde la Economía Ecológica
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, aborda el tema de la Democracia
No sólo como sistema político que sirve para elegir personas, ni la capacidad el voto relativo a cuestiones secundarias, ni la designación de personas que decidirán por ellas mismas, fuera de cualquier control efectivo, sobre las cuestiones esenciales. Tampoco consiste en llamar a las personas a pronunciarse sobre cuestiones incomprensibles o que carecen de sentido para ellas. Para el autor la Democracia “es algo más que votar”, tiene que ver con la participación pública y la construcción colectiva de las decisiones.
A través del análisis de las decisiones tomadas en proyectos concretos, saca una serie de conclusiones sobre la calidad de la democracia basándose es la utilización de argumentos falsos o erróneos, la imposición de una única “solución”sin diagnóstico públicamente debatido, la declaración fraudulenta del “interés público”, la ignorancia de alternativas menos costosas, en términos monetarios ambientales y sociales, la inexistencia de debate público argumentado, la violación impune de la legislación ambiental, la ocultación de información clave (gobiernos), la coacción de los gobiernos, sobre los técnicos, para que minimicen o descarten la existencia de impacto ambiental o de opciones alternativas, la frecuente connivencia de intereses entre políticos y empresas constructoras y, por último, el despilfarro de fondos públicos al financiarse infraestructuras que no son necesarias.
El conflicto socioambiental y estrategias de manejo
La autora realiza una introducción en la cual presenta algunos antecedentes sobre el conflicto ambiental, para exaltar como ha pasado de plantear los temas ambientales desde una perspectiva naturalista y técnica, sin tener en cuenta los aspectos culturales, a demandar en el tema del conflicto socioambiental análisis que recuperen la perspectiva humana del desarrollo. Define los conceptos de conflicto ambiental y conflicto socioambiental, estableciendo las diferencias entre ambos términos: Enumera sus características, las causas que los originan, tipología y las etapas por las que pasan, para acabar con una contribución referente al manejo de dichos conflictos
El Estado de la Población Mundial 2008: Ámbitos de Convergencia: Cultura, Género y Derechos Humanos
Según el último informe de UNFPA sobre el Estado de la Población Mundial, un enfoque convergente de cultura, género y derechos humanos sobre el desarrollo es clave para el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente aquellos vinculados a los y las jóvenes y las mujeres...
El Informe 2008 sobre el Estado de la Población Mundial, considera que la cultura es y ha sido siempre un aspecto central del desarrollo, por ello, dado que se trata de un aspecto natural y fundamental en las vidas de los seres humanos, es preciso integrar la cultura en las políticas y los programas de desarrollo; en este informe se indica de qué manera se aplica este proceso en la práctica.
El punto de partida del informe es la validez universal del marco internacional de derechos humanos. En consecuencia, el aspecto medular es analizar y mostrar de qué manera los enfoques con sensibilidad cultural revisten importancia crítica para la vigencia de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular.
En el informe se ofrece un panorama general de los marcos conceptuales, así como de la práctica del desarrollo, considerando los eventos cotidianos que conforman la experiencia de las personas con respecto al desarrollo. Los enfoques con sensibilidad cultural requieren un conocimiento a fondo de la cultura: estar familiarizados con la manera en que operan las culturas y la manera de colaborar con ellas. El informe presenta algunos de los retos y dilemas de las estrategias dotadas de sensibilidad cultural y sugiere de qué manera es posible abordarlos al entablar relaciones de colaboración