Dossier: La Educación a debate

El presente dossier recopila los artículos aparecidos en el Boletín ECOS nº 20 cuyo título: La Educación a debate, ofrece una serie de análisis y reflexiones en torno al sistema educativo español. Comienza con una entrevista a Rafael Feito sobre los puntos fuertes, las debilidades y los problemas educativos en nuestro país, realizada por Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM Ecosocial). Víctor M. Rodríguez aborda el concepto de equidad, Teresa Maldonado habla sobre la necesaria formación de una ciudadanía crítica y responsable. Jesús Joven constata como la educación se está convirtiendo en un producto más y la calidad, en un valor añadido del mismo y, por último, Miguel Recio y Manuel de la Cruz nos presentan un análisis sobre el abandono educativo temprano.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir

La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica. El presente dossier que recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS nº 13 de CIP-Ecosocial, se aproxima a esta temática a través de cuatro artículos de análisis. Alberto Acosta, ex ministro y teórico ecuatoriano, en su artículo “El buen vivir, una utopía por (re)construir” explora el buen vivir desde la concepción andina del sumak kawsay, y Joaquim Sempere: “Autocontención: mejor con menos”, se acerca a la cuestión --tan esencial hoy en las sociedades opulentas—desde la perspectiva de la suficiencia y la autocontención.
Por su parte, Saamah Abdallah en “La revolución del bienestar” y Mario Ortí en “¿Medidas de la realidad social?
Algunas reflexiones para un (potencial) uso crítico
de los indicadores sociales de bienestar”, abordan cuestiones metodológicas de medición del bienestar social.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre bienestar y buen vivir.


Dossier Impactos de los modelos alimentarios

Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Para examinar estas cuestiones contamos en este dossier con la colaboración de Carlos González: “Alimentación, estilos de vida y salud”, Ferran Garcia: “Dos menos uno dos, ¿quién decide el precio de los alimentos”, investigadores de Global Footprint Network: “La huella ecológica de las dietas mediterráneas”, En busca de otros modelos están surgiendo propuestas alternativas para producir, distribuir y consumir nuestra comida, asunto que repasan para este dossier sus propios protagonistas: Luis González Reyes. La publicación se completa con una selección de recursos sobre los temas tratados elaborado desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial por Susana Fernández Herrero.


Climate change: the cost of inaction and the cost of adaptation

Los futuros costes económicos del cambio climático, conocidos como costes de inacción, serán significativos en Europa, según este nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este estudio, que se encuentra dentro de la serie EEA Technical Report (nº 13), revisa los costes económicos del cambio climático y su impactos a nivel europeo. Si bien estos costes están determinando de forma creciente el debate político sobre el clima, el informe resalta el hecho de que todavía existen cuestiones metodológicas e incertidumbres en la estimación de dichos costes.


Hacia un proceso de paz en Colombia,

El informe se compone de los textos “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”, de Rodrigo Pardo; y “Para salir del atolladero: un nuevo liderazgo europeo en un proceso de paz colombiano, de Christopher Welna y George A. Lopez. Ambos abordan dos aspectos distintos pero paralelos sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones internacionales civiles en el apoyo hacia un proceso de paz en Colombia.


Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen de orientación

Resumen de orientación del estudio realizado por la OMS que examina en qué medida los riesgos ambientales inciden en determinadas enfermedades y traumatismos, y qué regiones y poblaciones son más propensas a padecer enfermedades y traumatismos atribuibles al medio ambiente. El estudio confirma que alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y, concretamente, más de un tercio de la carga de morbilidad infantil son consecuencia de factores ambientales modificables. Pero va más allá, al analizar sistemáticamente el impacto de los factores ambientales en distintas enfermedades y la magnitud de tal impacto.


Argelia. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 1

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que el Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 1 de esta serie aborda Argelia ya que el pueblo argelino vive desde la interrupción del proceso democrático en enero de 1992 un conflicto particularmente violento. Los excesos de la represión perpetrada por las fuerzas de seguridad, así como la arbitrariedad de las matanzas y atentados realizados
por los grupos armados someten a la población argelina al terror. El empeño del Ejército
en erradicar por la fuerza la oposición islamista ha impedido hasta ahora toda posibilidad de resolución del conflicto. Desde finales de la década de los 80,
Argelia ha conocido cambios profundos. Las revueltas populares de 1988 marcaron el fin de la legitimidad revolucionaria del régimen que nació de la lucha contra el colonialismo francés. Se inició entonces un proceso de democratización que consagró al Frente Islámico de Salvación (FIS) como la mayor fuerza política del país.
Pero la interrupción de las elecciones por parte del Ejército desencadenó una lucha sangrienta. La crisis argelina es la expresión de múltiples tensiones acumuladas, cuyas raíces son tanto históricas y económicas, como políticas y culturales.


Libro Verde: Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI

La finalidad del presente Libro Verde es plantear un debate público en la Unión Europea (UE) acerca de la modernización del Derecho laboral frente a las evoluciones de los mercados de trabajo europeos. Éstos deben mostrar una mayor flexibilidad y garantizar una seguridad óptima. El Derecho laboral tiene que desempeñar una función esencial en este sentido. Estimular el debate al respecto puede permitir aplicar un marco reglamentario adaptado y proactivo. La buena gestión de la innovación y del cambio implica que los mercados de trabajo tengan en cuenta tres aspectos principales: flexibilidad, seguridad del empleo y segmentación.


Estrategia de Medio Ambiente Urbano

El marco de acción de esta Estrategia se encuentra en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. Ese marco europeo escoge un número limitado de objetivos como son: contribución a frenar el proceso del cambio climático, la sostenibilidad en los sistemas de transporte, la adopción de patrones de producción y consumo sostenible, la mejora en la gestión y la prevención de la sobreexplotación de los recursos naturales, la protección y mejora de la salud pública, la solidaridad intergeneracional, la seguridad y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, y en general el desarrollo sostenible global y el cumplimiento de sus mandatos internacionales. De acuerdo con esto, el gobierno español elabora una Estrategia de Desarrollo Sostenible, en la cual se están seleccionando un número limitado de políticas y objetivos concretos bien identificados y cuantificados tanto por su valor como por su plazo de vigencia y horizonte temporal de consecución.


Confronting climate change: avoiding the unmanageable and managing the unavoidable

Sumario ejecutivo del informe de Naciones Unidas preparada para la 15ª sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible. El cambio climático global, impulsado en gran medida por los combustibles fósiles y la deforestación, es una amenaza creciente para el bienestar humano tanto en naciones industrializadas como en vías de desarrollo. Ya se están produciendo daños significativos por el cambio climático, y además eso daños son un certeza. El reto ahora es conseguir que el cambio climático no se convierta en una catástrofe. Todavía hay una oportunidad de tener éxito en el presente, y de conseguirlo por medios que creen oportunidades económicas, que sean mayores que los costos, y que creen avance en lugar de obstaculizar otras metas de la sociedad. Pero aprovechar esta oportunidad requiere una gran e inmediata aceleración de los esfuerzos en dos frentes: las medidas de mitigación (como por ejemplo reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero y gases negros) para evitar que el grado de cambio climático se convierta en inmanejable; y las medidas de adaptación (como la construcción de diques y las prácticas agrícolas ajustadas) para reducir el daño del cambio climático que se muestra inevitable.


Instrumentos de política ambiental: reflexiones desde la economía ecológica

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible y en él el autor analiza las bases metodológicas y la política ambiental de la economía neoclásica mostrando los puntos clave para llevar a cabo un cambio de enfoque hacia un sistema económico-social como subsistema de la naturaleza que establezca nuevas relaciones entre la economía y la naturaleza, que otorgue un papel limitado a los precios, más importancia a las cuestiones distributivas y una perspectiva más realista y amplia del comportamiento económico. Continúa con la tipología de instrumentos de política ambiental de Jacobs, y implicaciones de una perspectiva realista del comportamiento económico. Aborda el tema de los mercados de permisos de contaminación y el precio de los derechos de emisión de CO2, desarrollando los “mecanismos de flexibilización de Kyoto” y los “mecanismos de desarrollo limpio”.


Entrevista a Pablo de Greiff. Justicia transicional: apuntes y reflexiones sobre transiciones a la democracia.

Durante el mes de noviembre de 2009 se celebraron en Madrid las jornadas Memorias en transición - Encuentro iberoamericano sobre Derechos Humanos y ciudadanía, en las que académicos, organizaciones de derechos humanos y de recuperación de la memoria histórica expusieron sus reflexiones sobre los distintos procesos de transición a la democracia. En los debates se resaltaron las implicaciones que en la construcción del presente ha tenido la memoria de esas experiencias en relación con los derechos humanos, la vida política y la acción ciudadana.

En el marco de estas jornadas se elaboró esta entrevista a Pablo de Greiff, director del área de investigación del Centro Internacional para la Justicia Transicional y uno de los expertos internacionales más reconocidos en programas de reparación a víctimas. Ha sido asesor en Perú, Guatemala, Marruecos, entre otros países, y prestado su apoyo a la Corte Penal Internacional y a las Naciones Unidas.

La entrevista aborda la noción de justicia transicional y las principales iniciativas puestas en marcha en estos procesos. Las preguntas se articulan en torno a la idea de justicia como proceso de de reparación colectiva y política, en el papel que han jugado los movimientos sociales en defensa de los derechos humanos y la sociedad civil para dar ese empuje a la justicia transicional de forma que puedan mejorar los regímenes democráticos posteriores a episodios autoritarios. El papel que han jugado los principios de jurisdicción universal o la creación de mecanismos como el Tribunal Penal Internacional a la hora de promover o apoyar los procesos de justicia transicional. Por último, el papel del Estado español como uno de los impulsores de estas medidas, así como el caso de la transición española.


Dossier Debates feministas

Este dossier aborda algunas de las principales cuestiones y debates del feminismo español. Muchos de estos temas fueron planteados en las Jornadas Feministas, celebradas en Granada (España) en diciembre de 2009.

Reúne artículos de Justa Montero: De las diferencias con los hombres a las diferencias entre las mujeres: desplazamientos del sujeto”, Olga
Abasolo: “Avatares del debate y el movimiento feminista en el contexto español”, Marta Pascual y Yayo Herrero: “Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir futuro”, y Lucy Ferguson: “¿Qué futuro le depara al género en el ámbito del desarrollo
internacional?”. Incluye además una selección de recursos.

Estos materiales fueron inicialmente publicados en el Boletín ECOS nº 10, de CIP-Ecosocial, publicado en marzo de 2010 con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.


El agua, una responsabilidad compartida

Resumen ejecutivo del 2º Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Se centra en los cambios que se han producido en el mundo en los últimos años, y el papel que juega el agua en ellos. La modificación lenta y persistente del clima global ha propiciado desastres naturales como el tsunami en el océano Índico en 2004, las inundaciones en Europa central y del Este, los huracanes del caribe y América Latina...pero también grandes sequías en Níger, Malí, España y Portugal.


World Drug Report 2006

Este informe proporciona una descripción de la tendencia de las drogas ilícitas a nivel internacional. Presenta un capítulo temático especial sobre el cáñamo, que es con mucho la droga más extensamente producida, traficada y usada en el mundo. Está estructurado en dos volúmenes que incluyen el análisis de las tendencias actuales (vol. 1), complementado por los datos estadísticos que aparecen en el volumen siguiente (vol. 2). Realizando una visión conjunta de ambos volúmenes, el informe proporciona un punto de mira actualizado sobre la situación de la droga ilícita hoy en día, centrándose entre otros factores en la producción, los mercados, los precios y el consumo.


Rehabilitación posbélica y medios de comunicación

El informe examina el potencial de los medios de comunicación para generar paz o conflicto, y el reconocimiento de los donantes de este potencial, que está generando muchas experiencias interesantes. El informe hace un repaso más a fondo de los casos de los medios de comunicación en Angola y Afganistán, y recoge muchos otros ejemplos de proyectos realizados. Igualmente, analiza las condiciones para un entorno favorable para el desarrollo de los medios de comunicación en contextos de posconflicto.


Estado Mundial de la Infancia 2008: Supervivencia infantil

Este informe presenta una amplia evaluación de la situación actual de la supervivencia infantil y la atención primaria de la salud para las madres, los recién nacidos y los niños y niñas. Estas cuestiones son fundamentales para el progreso humano y se pueden considerar como indicadores precisos del desarrollo y el bienestar de un país y como prueba fehaciente de sus prioridades y sus valores. Invertir en la salud de los niños y de sus padres no solamente es un imperativo en materia de derechos humanos, sino que también es una decisión económica adecuada y una de las modalidades más seguras para que un país siga el rumbo hacia un futuro mejor.


El Sahara Occidental. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 2

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 2 de la serie trata del Sahara Occidental escenario de un conflicto que se prolonga durante más de veinte años, desde que en 1975 España abandonara la administración colonial del territorio y la cediera a Marruecos y Mauritania. Desde entonces el pueblo saharaui,
representado por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar su territorio ocupado
militarmente por Marruecos y de alcanzar la independencia. La celebración de un referéndum de autodeterminación, previsto desde 1974 y recogido en el Plan de Paz firmado en 1991, ha sido demorada sucesivamente por el obstruccionismo del gobierno marroquí. Rabat se niega a perder una importante área geoestratégica dotada de valiosos
recursos naturales como yacimientos de fosfatos y bancos de pesca. Mientras el proceso
se halla en un periodo de estancamiento, el pueblo saharaui espera una salida a su situación desde las duras condiciones de vida del desierto.


Informe sobre los progresos realizados respecto de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables en los Estados miembros de la Unió

Con el significativo aumento de los precios del petróleo y la creciente preocupación acerca de un suministro de energía estable, seguro y ambientalmente amigable, la promoción del uso de biocarburantes en el transporte es una prioridad en la agenda política europea. Hoy en día, los biocarburantes son la única manera de reducir significativamente la dependencia del petróleo en el sector del transporte. Como parte de su política energética para Europa, la Comisión se ha comprometido a estimular la producción y uso de biocarburantes, proponiendo fijar un objetivo mínimo obligatorio de biocarburantes del 10% del combustible de los vehículos para el año 2020.


Climate Change: Science and Policy Implications. CRS Report for Congress

Casi todos los científicos están de acuerdo en que el clima de la Tierra está cambiando, teniendo un calentamiento notable desde la Revolución Industrial. La ciencia indica que la temperatura media global de la Tierra está cerca, o ha sobrepasado, el mayor calentamiento desde que la civilización humana empezó a florecer hace aproximadamente 12000 años. Durante el siglo XX, algunas áreas se han convertido en más húmedas, mientras que otras han sufrido una mayor sequía. La mayoría de los científicos del clima han concluido que los humanos han inducido una gran parte del cambio climático desde los años 70. Aunque algunas fuerzas naturales, tales como la radiación solar y los volcanes han contribuido a la variabilidad, los científicos no pueden explicar los cambios del clima de las últimas décadas sin incluir los efectos la emisión de gases, resultado de las actividades industriales…etc. Tras estudiar la situación, se proponen políticas de actuación para paliar este hecho.


Working Group III, Fourth Assessment Report: Mitigation of Climate Change. Summary for Policymakers.

La contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto
Informe de Evaluación del IPCC se centra en la nueva literatura sobre los aspectos científicos, tecnológicos, medioambientales, económicos y sociales de la mitigación del cambio climático, publicados en el Tercer Informe de Evaluación IPCC y los informes especiales sobre Captura y almacenamiento de Co2 y sobre la salvaguarda de la capa de ozono y el Sistema del Clima Global. El informe está estructurado en las siguientes secciones: Emisión de gases de efecto invernadero; mitigación a corto y medio plazo; mitigación a largo plazo; políticas, medidas e instrumentos para mitigar el cambio climático, desarrollo sostenible y mitigación; y lagunas en el conocimiento.


La insuficiencia de los suficiente: sobre cegueras y adicciones civilizatorias

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento pertenece a la Primera Sesión dedicada al tema de las Necesidades y aborda las adicciones al consumo y la energía de la sociedad actual y si estas adicciones son el camino o no a la felicidad.
El autor Antonio Helizalde, Rector emérito de la Universidad Bolivariana de Chile y director de la revista Polis, divide su presentación en tres partes. La primera nos habla de nuestra adicción al consumo ilustrándola con datos obtenidos de los Informes Anuales del World Watch Institute. Estos informes muestran como el apetito de los consumidores ha disminuido la calidad de vida de ricos y pobres y como el mundo consume bienes y servicios a un ritmo insostenible, con graves consecuencias para el bienestar de las personas y del planeta. Entre dichas consecuencias destaca el calentamiento del planeta que podría provocar el desplazamiento de más de 150 millones de personas para el año 2050, un aumento de las temperaturas 1.4 y 5.8 grados a finales de siglo con respecto de 1990, y la subida del nivel de mar.
Otras consecuencias negativas serán las extinciones masivas de especies de animales y vegetales, el aumento del hambre en el mundo, la escasez de agua y profundos impactos sociales y económicos, sobre todo en los países en desarrollo
La segunda parte expone a través de los datos aportados por Informe del Desarrollo Humano del PNUD de los problemas de desigualdad en el mundo, para acabar cun una reflexión sobre lo que podemos hacer cada uno con respecto a lo que el autor denomina “adicciones culturales”. La tercera parte hace una revisión de la teoría de las necesidades humanas fundamentales y algunas propuestas de acción, así como los distintos tipos de satisfactores. Este parte acaba con la propuesta de una serie de medidas para alcanzar mayores niveles de sostenibilidad, desde el punto de vista personal, político y epistemológico.


De la Ecología Política a la Sociología de los Conflictos: ¿Un puente interpretativo?

El texto pertenece a la Colección Documentos de Trabajo del Observatorio Ambiental de FLACSO-Ecuador. Explora posibles articulaciones entre ecología y sociología, para el estudio de los conflictos ambientales, partiendo de lo que se podría llamar los antecedentes “próximos” de los estudios en la perspectiva de la ecología política en la Cuenca Amazónica. Las problemáticas planteadas son: ¿qué es la ecología política?, ¿es posible conectar o tender puentes entre la ecología política y la sociología de los conflictos en cuanto campos de análisis?, ¿qué vínculos une o separa a estos campos?, y ¿cuál es el aporte que pueden brindar estos campos al caso planteado para esta tesis?, o al contrario, ¿cómo el campo de la sociología de los conflictos puede enriquecer la formulación de la ecología política?
Para contestar estas cuestiones, el autor parte de una selección de autores referenciales que han trabajado en los fundamentos de la ecología política, y lleva a cabo una revisión de entre estos autores y otros más, en torno al planteamiento sobre las bases históricas en las que se sustentan los fundamentos de la ecología política.


Contra la barbarie ecológica del capitalismo. Entrevistas sobre aristas trágicas (y frecuentemente oscurecidas) de la civilización capitalista

Estamos ante un libro concebido en formato electrónico, para ser distribuido libremente. Editado por Salvador López Arnal, el texto está compuesto por una serie de entrevistas que constituyen una muestra representativa tanto de los peligros a los que nos enfrentamos, como de los retos que tenemos por delante. Dichas entrevistas han sido publicadas en las páginas de El Viejo Topo, Rebelion y Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global en su mayor parte, y dan testimonio y denuncia crítica de diversos temas tales como: cambio climático; contaminación atmosférica; productos tóxicos y enfermedades humanas; deforestación; ataques a la soberanía alimentaria; transgénicos, energía nuclear; intereses de las corporaciones; liquidación de pueblos y culturas populares y campesinas; grandes farmacéuticas creadoras de enfermedades; progresismo cientificista sin apenas documentación ilustradora o colaboraciones serviles de numerosos gobiernos
Según el editor, no basta con la denuncia teórico-política si ésta no va a acompañada de unas prácticas comunales y colectivas que tiendan a denunciar y a combatir políticamente este vértice agresor del sistema. Y, desde luego, aquí también la coherencia es una exigencia que afecta a nuestras prácticas individuales en el bien entendido que decir y denunciar es, como casi siempre, pensar, elaborar y hacer.

El texto incluye entrevistas de: Federico Aguilera Klink, Carlos Bravo, Gustavo Duch Guillot, Gustavo Fernández Colón,,Elías Capriles, Ramón Fernández Durán, Manuel García, Juan Gervás, Alejandro Nadal, Miquel Porta Serra, Ignacio Perrotini Hernández, Pedro A. Prieto, Alfonso Raffin del Riego, Guadalupe Rodríguez, Juan Luis Rodríguez, Eduard Rodríguez Farré, David Sánchez,, Joaquím Sempere, Esther Vivas, con epílogo de Terry Eagleton.


Las guardianas y guardianes de las lagunas

Desde mediados de octubre, “las guardianas y guardianes de las lagunas” resisten a la altura, al frío, al viento, a la lluvia y a la presión de policías y militares en los cerros de la región de Cajamarca (Perú), donde la Minera Yanacocha quiere realizar su mega-proyecto minero Conga. Ellas y ellos, resisten para defender sus recursos naturales, para evitar que las máquinas pasen por encima de todo aquello que les da vida. Y es que la población de Cajamarca conoce muy bien las consecuencias de la minería desde hace 19 años, cuando la Minera Yanacocha comenzó a realizar sus operaciones extractivas en esta región.

Desde entonces, la población de esta región ha aumentado de 70.000 habitantes aproximadamente a cerca de 250.000, y con ella, las desigualdades sociales, el costo de vida y problemáticas como la delincuencia y la prostitución.
La minería, al contrario de la imagen de crecimiento económico que vende, ha traído más pobreza a la región, ya que «la riqueza generada por la mina no revierte en la población, sino que pasa a bolsillos externos». Cajamarca ha pasado del cuarto al segundo lugar en pobreza general a nivel de país y del segundo al primero en pobreza extrema.
Por otro lado, han visto como algunos terrenos se han vuelto infértiles para siempre, cómo los cultivos cada vez producen menos o cómo los ecosistemas han perdido gran parte de su biodiversidad. Y por supuesto les ha afectado en la calidad y cantidad de agua que consumen, convirtiéndose en la región con el índice de cáncer de estómago más alto de Perú.
Además de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la minería, el pueblo cajamarquino también conoce las estrategias que utiliza la empresa minera para poder alcanzar sus objetivos, como abusos de poder, extorsiones, chantajes, agresiones, engaños y estafas a la población para poder adquirir grandes extensiones de terreno a precios irrisorios.
Por todo ello, frente a los abusos de las empresas y del gobierno peruano hay miles personas que se han auto organizado y están plantando cara y arriesgando su vida para defender su territorio y toda su riqueza, fuente de su sustento y del de las futuras generaciones.


Dossier Cumbre de Copenhague, ¿viaje a ninguna parte?

La Cumbre Mundial del Clima de la ONU (COP 15) requiere un alto nivel de compromiso, lo que genera gran escepticismo, acerca de la voluntad de los líderes mundiales de sellar acuerdos vinculantes sobre topes de emisiones. Pero más importante aún: los planteamientos sobre los enormes retos ecosociales que se nos plantean se encuentran todavía muy lejos de afrontar las cuestiones fundamentales, entre ellas, el enorme consumo de energía –fósil o no– de estas sociedades energívoras occidentales, y su consiguiente implicación: la respuesta a los desafíos pasa por el cambio del estilo de vida de las sociedades industrializadas.
Mientras se avanza hacia ese entendimiento, la Cumbre de Copenhague servirá, al menos, para mostrar las numerosas iniciativas de los movimientos sociales.
Este dossier de CIP-Ecosocial reúne los artículos publicados en el boletín ECOS nº 9. El artículo de Antonio Ruiz de Elvira: “Cambio climático en España: problemas y soluciones”, constituyó el apéndice de la edición en castellano de La situación del mundo 2009, informe del Instituto Worldwatch que publica CIP-Ecosocial. Incluye también artículos de Carlos Taibo: “Nuestros deberes, lejos de Copenhague”, Jordi Roca: “La experiencia del protocolo de Kioto: luces y sombras” y Cristina García Fernández: “La economía del cambio climático: las políticas preventivas y sus costes”.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero desde el Centro de Documentación Virtual de CIP-Ecosocial.


La Violencia en América Latina y el Caribe: Un Marco de Referencia para la Acción

En este documento se lleva a cabo un estudio sobre la violencia en los países de América Latina y el Caribe, tema que conforma la principal preocupación de sus ciudadanos. Compara encuestas públicas con datos estadísticos sobre homicidios, violencia contra la mujer y violencia criminal y no criminal. Aporta información y definiciones acerca de los tipos de violencia y sus vínculos (violencia doméstica y violencia social por ejemplo) a la vez que realiza un estudio sobre los costos socioeconómicos ésta. Habla, por último, de los factores que contribuyen a la violencia, proponiendo una serie de políticas para contrarrestarla.


What Assures Consumers on Climate Change?: Switching on Citizen Power

Los esfuerzos corporativos y de gobierno para informar a los consumidores sobre el cambio climático están cayendo en saco roto, pues apenas una de cada diez personas en el Reino Unido y EE.UU. creen lo que se dice sobre esta cuestión. Estas alarmantes conclusiones son publicadas como parte de un estudio conjunto por Consumers International y AccountAbility. El estudio muestra también que las tres cuartas partes de los encuestados se sentían incapaces de cambiar sus hábitos de consumo para reducir su “carbon footprint”.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Renta

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Renta y Patrimonio y los indicadores utilizados son: renta nacional disponible neta por habitante, deuda y ahorro de los hogares, desigualdad y distribución ingresos, desigualdad salarios, población en riesgo de pobreza, hogares con dificultas para llegar a final de mes.


Pobreza Infantil en Perspectiva: Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. (...)

El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.