Propaganda y guerra de información contra Siria: la última guerra por la paz.

El artículo nos habla sobre como la opinión pública global sufre el bombardeo de mensajes que inciden en la idea de que las guerras se libran por buenas causas, y en última instancia por la paz, algo que si se somete a un examen riguroso, exhaustivo y objetivo simplemente no tienen el menor sentido. Pero una sucesión de guerras recientes se han librado en nombre de preocupaciones “humanitarias”, las últimas la de Libia y la ofensiva para crear el pretexto para una guerra abierta contra el régimen de Asad en Siria.
Según el autor, la propaganda intenta explotar la percepción y la emoción para crear unas condiciones más favorables para iniciar las guerras con el fin de cumplir los objetivos de la política exterior, especialmente en relación con el cambio de régimen “patrocinado”. Un recurso habitual para cultivar la opinión pública consiste en presentar una opinión como noticia. Por ello resulta una cuestión decisiva comprender cómo se hace, a fin de reducir la eficacia de estas campañas. Como punto de partida, es necesario crear una idea de la propaganda y la guerra de la información como concepto y como práctica. De este modo se sentarán las bases para tamizar y analizar el contenido de los medios de comunicación sobre el conflicto sirio.
Simons sostiene a través del texto que la propaganda puede detectarse mediante la identificación de cuatro elementos simultáneos en los mensajes: la función persuasiva, el intento de llegar a una gran audiencia, la representación de la agenda de un grupo concreto y el uso de un razonamiento incorrecto y/o de apelaciones emocionales.


Dossier Periodismo con otra mirada

El periodismo y la información se encuentran en una encrucijada. La legendaria independencia de los medios de comunicación se ha visto desbordada por la presencia en su devenir diario y en su accionariado de corporaciones y otros grupos de poder, lo que pone en cuestión su capacidad para ejercer el periodismo con el sentido de interés público con el que nacieron. Esto tiene implicaciones de gran calado, ya que en las democracias representativas los medios tienen asignado el papel de control de los distintos poderes. Al mismo tiempo, suscita interrogantes acerca de la naturaleza de la información en nuestros días, el significado de un periodismo de calidad y la función del periodista en la era de internet, en la que asistimos a sucesos como el de Wikileaks.
La demanda ciudadana de información veraz y honesta sobre temas relevantes ha alimentado la aparición de medios de comunicación y periodistas que, con prácticas y miradas diferentes, buscan recuperar el sentido de responsabilidad social a la hora de informar. La tecnología abre el espectro a nuevas voces a través, sobre todo, de Internet. Si bien el "ruido en la red" se multiplica, asistimos también al desarrollo una comunicación más horizontal, participativa y orientada al cambio social. Estas y otras cuestiones se debaten a través de las distintas secciones de este número.
El presente dossier profundiza en esta reflexión a través de cuatro análisis de José Manuel Sánchez Duarte, José Naranjo Noble, Alejandro Barranquero y Greg Simons, publicados en el boletín ECOS nº 13 de CIP-Ecosocial.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por el equipo de CIP-Ecosocial


Temas clave en el debate del cambio climático

La COP 21 en París está generando expectativas, desilusión o escepticismo en unos y otros sectores. Antes de que caiga el telón, y más allá de los resultados con los que se cierre esta Cumbre del clima, desde este dossier queremos invitar a la reflexión sobre algunas cuestiones destacadas en los debates del calentamiento global que abordamos a través de nuestras firmas invitadas: Ferran Puig Vilar: “París 2015. El único margen, la emergencia mundial”, Larry Lohman: “El cuestionamiento de la transición energética” y equipo de investigación de Ekologistak Martxan-Ekopol: Leire Urkidi, Rosa Lago, Izaro Basurko, Martín Mantxo, Iñaki Bárcena, Ortzi Akizu “Transiciones energéticas ante el cambio climático: problemáticas e ideas fuerza”, junto a los pensadores David Held y Angus Fane Hervey: “Democracia, cambio climático y gobernanza global”. El dossier se completa con una exhaustiva selección de recursos en la materia realizada desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.


Renovables 2050: Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular

Este proyecto señala que es factible la reestructuración del sistema energético para cumplir objetivos ambientales y en particular que es técnicamente viable abastecer el 100 % de la demanda energética total de la España peninsular, en el 2050, con fuentes renovables. Entre las conclusiones del informe destacan: la capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables es muy superior a la demanda; los recursos renovables más abundantes son los asociados a la energía solar; el potencial de la energía eólica es muy superior a los actuales objetivos de planificación; existen innumerables opciones de configurar un mix de generación de electricidad 100% renovable. A partir de estas conclusiones Greenpeace, "para evitar un cambio climático peligroso y los demás impactos de las energías sucias", propone la adopción de una serie de medidas concretas que se detallan en el informe.


¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?

El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.


Calentamiento climático: ¿cómo se calcula su impacto?

A pesar de los notables avances en la investigación sobre el cambio climático y las consecuencias que han tenido lugar en el último cuarto de siglo, nos hallamos lejos de poder hacer previsiones cuantitativas fiables en lo que se refiere a impactos socioeconómicos. La complejidad de los sistemas humanos y naturales en juego, que entraña inmensas dificultades de modelización, así como –en última instancia— la libertad humana que se resiste a toda modelización, nos sitúan en un terreno de gran dificultad.
En este documento, el autor señala que muchos estudios, que parecen seguir todavía con un etnocentrismo muy acendrado, confieren un valor diferente a la vida humana según el lugar en el que habite. De esta manera, el coste de una vida en África subsahariana representará menos del 1% de los costes de la vida de un estadounidense, lo que permite concluir –dadas las diferencias de ingreso y esperanza de vida– que la pérdida de “un año” de vida de “una persona de un país rico” pesa más, en términos económicos, que la pérdida de “dos vidas completas” por las mismas consecuencias en un “país pobre”.


Ecuador

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de Ecuador, un Estado debilitado por una fuerte crisis económica, política y social que vive uno de los movimientos indígenas más organizados y fuertes de América Latina. Las políticas neoliberales y la crisis económica afectan especialmente a las comunidades indígenas en un marco de modernidad excluyente. El movimiento indígena ecuatoriano propone la creación de un Estado plurinacional con el fin de crear una sociedad más democrática. Los indígenas son un sector de la sociedad ecuatoriana históricamente marginado pero con capacidad para mejorar las estructuras estatales en beneficio de toda la sociedad. Las propuestas indígenas van desde el pluralismo cultural a la autonomía en el marco del Estado democrático. Pero, mientras la cuestión indígena se vea como un problema en lugar de destacar sus aspectos positivos, continuará la crisis ecuatoriana. Los prejuicios todavía existentes respecto a los indígenas acarrean el peligro de impedir o retrasar la mejora de sus condiciones de vida.


Guía de consumo responsable: La otra cara del consumo

Dividida en cinco apartados, esta guía dedica el primero de ellos a dibujar la otra cara de la sociedad de consumo: crecimiento imparable de las desigualdades socioeconómicas entre las regiones subdesarrolladas y los países llamados occidentales, la explotación infantil, la desaparición de las garantías sindicales en los países del tercer mundo, y el deterioro acelerado del medio ambiente. Propone exigir a todos los países el cumplimiento de las normativas internacionales contra la explotación de la infancia, apoyar todas las iniciativas que contribuyan a elevar el nivel educativo de los países más débiles, y practicar un consumo responsable. En los apartados siguientes, se esbozan los perfiles de lo que tendría que ser un consumo responsable, se indican algunas ideas para practicarlo haciendo hincapié en el comercio justo, las energías, el agua, la alimentación, el transporte, los residuos y la financiación solidaria.


Estrategia española de cambio climático y energía limpia: Horizonte 2007- 2012 -2020

Esta Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por otro lado, se plantean medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible.


Water footprints of nations. Volume 2: Appendices

Informe número 16 dentro de “Value of Water Research Report Series” de la UNESCO. El volumen 1 habla sobre cómo el concepto de la huella del agua se ha ido desarrollando con el fin de tener un indicador sobre el uso del agua en relación con el consumo humano. Por tanto, la huella del agua de un país se define como el volumen de agua necesitada para la producción de bienes y servicios consumidos por los habitantes de dicho país. El objetivo de este estudio es calcular la huella del agua para cada nación del mundo, en el período 1997-2001. Está complementado por el volumen 2, que contiene una amplia recopilación de apéndices compuestos por tablas y gráficos que recogen los tipos de cultivo por región, la situación de los diferentes países, su población, ingresos, tierra cultivable, recursos hídricos, flujos de agua, huella del agua, media de producción de los cultivos…etc.


El PEIT en el fin de la era del petróleo

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, fue presentado en el marco de una ponencia titulada: “La crisis energética y el mito de las grandes infraestructuras: análisis y alternativas desde la economía ecológica”. El autor compara las Políticas de transporte entre la Unión Europea y España y analiza los posibles efectos positivos que el transporte puede tener para el desarrollo económico.
Analiza también como puede afectar el “final de la era del petróleo” al PEIT (Plan Español de Infraestructuras Terrestres) en relación a los siguientes aspectos: carencias generales, contradicciones económicas, costes comparados, y el impacto en la economía española, describiendo también los cambios que deberían producirse a consecuencia de la escalada de precios del petróleo.


Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde

Bajo el título Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde, el numero 85 de la Colección Cuadernos Bakeaz, explora el camino recorrido por la ideología verde, sus cuestionamientos existenciales y sus mitos fundacionales. Por ello, siguiendo los pasos de Andrew Dobson, el autor intentará demostrar como la ecología política conforma una ideología global.
Frente a la aguda crisis ecológica, ¿hasta qué punto estamos presenciando, con la ecología política, el nacimiento de una nueva ideología? A esta pregunta intenta contestar este cuaderno a través del análisis de la génesis, teoría y praxis de la ideología verde, entendida como un sistema de pensamiento político global. Tras situar sus raíces y mitos fundacionales en la década de los años sesenta, pone en su contexto histórico una visión del mundo que ha dado a luz, entre otras organizaciones, a los partidos verdes, y que gira principalmente en torno a la dialéctica productivista/antiproductivista. Según el autor, este eje —al convertirse en central y estructurante— implica reconsiderar el panorama sociopolítico heredado de la división binaria izquierda/derecha. De este modo, si el medio ambiente pasa a ser uno de los factores más determinantes de las luchas y conflictos sociales actuales y futuros, la ecología política adquiere autonomía como modelo ideológico y político y podría convertirse en un nuevo referente de los movimientos transformadores.


Cambio Global España 2020/2050. Programa ciudades: Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global, noviembre 2009

Trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) que traza, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades neutras en emisiones de CO2 y la descarbonización de la sociedad española, en el horizonte 2020-2050.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, como: empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos; impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80%; transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan ir disminuyendo hasta el 10% de los viajes en ciudad; reducir y reciclar los residuos para conseguir finalmente el “vertido cero” al entorno; aprovechar los jardines y espacios verdes como sumideros de CO2 y refugios de biodiversidad; y, con todo ello, disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad del país.


La Educación a debate

En medio de profundos recortes, anuncios de reformas y encarecimiento de libros de texto y servicios escolares, arranca un nuevo curso que se prevé complicado. Ahora bien, con independencia de la crisis, educar siempre es un tema controvertido, sobre todo ahora, que la educación se encuentra en el centro del debate político y social.

Un debate al que FUHEM Ecosocial quiere contribuir a través de análisis y reflexiones en torno al sistema educativo español. Este dossier comienza con una entrevista a Rafael Feito sobre los puntos fuertes, las debilidades y los problemas educativos en nuestro país. Víctor M. Rodríguez aborda el concepto de equidad, Teresa Maldonado habla sobre la necesaria formación de una ciudadanía crítica y responsable. Jesús Joven constata como la educación se está convirtiendo en un producto más y la calidad, en un valor añadido del mismo y, por último, Miguel Recio y Manuel de la Cruz nos presentan un análisis sobre el abandono educativo temprano.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Dossier El papel de la biodiversidad

Cuando asistimos al deterioro no sólo de los ecosistemas, sino de los cimientos mismos de nuestra civilización, resulta urgente pensar la biodiversidad no como una esfera que atañe solo a la ecología, sino también al ámbito más humano y cultural.
El presente dossier profundiza en esta reflexión a través de cuatro artículos de análisis de Theo Oberhuber: La biodiversidad es vida, de Pedro L. Lomas: La biodiversidad, los ecosistemas y sus valores, de Gustavo Duch: Trigos y garcillas y de María González Reyes: Saltar la valla de la escuela para asomarse a la biodiversidad, que abordan el tema desde diferentes perspectivas. El dossier se completa con una selección de recursos sobre biodiversidad, que no pretende ser exhaustivo aunque sí orientador de materiales clave en esta temática.


Dossier Género y Salud

Entre los determinantes que inciden en la salud de las personas -ingresos, escolarización, hábitos, etc- el sexo y el género figuran entre los de más peso, aunque ambos se han ignorado en la investigación, enseñanza y práctica médica hasta recientemente. Introducir la perspectiva de género en el estudio de la salud ayudando a visibilizar las diferencias entre hombres y mujeres en la forma de manifestar y experimentar la enfermedad contribuye a mejorar el estado de salud de las personas y los colectivos. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el número 34 del Boletín ECOS de FUHEM Ecosocial ha querido explorar esta cuestión a través de varios artículos de expertas sobre la materia, que son recogidos en este dossier: M. Pilar Sánchez López: “Enfoque de género aplicado al estudio de la salud”, Teresa Ruiz Cantero y Lucero Herrera Cairo: “De los sesgos a las innovaciones de género en investigación y práctivca de la medicina”, M. Isabel Casado Mora: “¿Quién cuida a las cuidadoras?, Vanesa Puig Barrachina, Marisol Ruiz, Mireia Juliá, Emmanuel Calderón, Kayla Smith, Andrés Peralta y Joan Benach: “Neoliberalismo y desigualdad en salud: un problema con rostro femenino”. Completa el dossier una selección de recursos sobre la materia elaborada desde el Centro de Documententación virtual de FUHEM Ecosocial, por Susana Fernández Herrero.


The World’s Worst Polluted Places: The Top Ten of The Dirty Thirty

El Instituto Blacksmith ha identificado las 10 ciudades del mundo donde vivir supone un mayor riesgo para la salud. Unas 10 millones de personas están resultando afectadas a lo largo y ancho de estos sitios. El instituto basa su lista en datos de científicos, académicos y organismos ecologistas en todo el mundo. El informe se centra principalmente en lugares del mundo donde la gente resulta afectada por la contaminación. Según el documento, las perspectivas de vida en algunos de estos sitios son la mitad de los años que se viven en las naciones ricas. La mayor parte de los lugares más contaminados corresponden a naciones en desarrollo, algunos de los cuales están realizando grandes esfuerzos para salir de la pobreza. Pero ninguno de los lugares más contaminados del planeta se encuentran en naciones donde el capitalismo de libre mercado ha establecido fuerte presencia.


Hallar nuevas palabras, crear nuevos métodos. La participación de las mujeres en los procesos de paz

El informe analiza el impacto de los conflictos armados sobre las mujeres y examina la implementación de Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU después de siete años de su aprobación y el papel que las mujeres pueden y deben desempeñar en los procesos de paz.


Barómetro de la Inmigración

Sondeo realizado en Madrid que recoge la opinión de 1,200 habitantes de la Comunidad, entre españoles y extranjeros, y que comprende la formulación de cuestiones relativas al grado de integración de los extranjeros, al trato de los españoles hacia los inmigrantes, la convivencia entre nacionales y foráneos y los aspectos que más valoran y les preocupan del fenómeno migratorio.


Pobreza y pueblos indígenas: Más allá de las necesidades

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la relación entre la pobreza y los pueblos indígenas. En la actualidad se cuestiona el concepto y la forma como se ha abordado la pobreza en los últimos años ante el escaso éxito obtenido por los programas de desarrollo puestos en práctica tanto a nivel nacional como internacional. La exclusión social y la discriminación étnica se presentan como causas importantes de una pobreza en aumento. El debate planteado en torno al enfoque basado en las necesidades o en los derechos para diseñar dichos programas, sitúa el tema indígena en el centro de la cuestión. El proceso de empobrecimiento de los pueblos indígenas, con características comunes en todo el mundo, está estrechamente relacionado con la negación de sus derechos. Conceptos como derecho al desarrollo, autodeterminación o empoderamiento deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias de desarrollo ajustadas a las demandas de los pueblos indígenas. La participación, tal y como la plantean los indígenas, se presenta como factor clave para el éxito de estas estrategias.


Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.


Plan Nacional de Calidad de las aguas: Saneamiento y depuración 2007-2015

La política ambiental europea tiene entre sus principios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua así como la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua (objetivos de calidad), al control de vertidos mediante normas de emisión para llegar a una estrategia ambiental, basada en la protección de las masas de agua consideradas como ecosistemas acuáticos, con un enfoque por tanto más ambiental que promueve e impulsa un uso más sostenible del agua.


World’s top 10 rivers at risk

Quizá hubo un tiempo en el que esto era verdad, pero ya no. Incluso el mejor de los ríos del mundo ya no puede asegurar su llegada al mar sin obstáculos. De hecho, la extracción de agua es sólo uno de los grandes retos a los que se enfrenta un río desde que nace hasta su término. Las presas y la canalización destrozan los hábitats, cortan a los ríos de sus cuencas y alteran el flujo natural de los ríos y de los animales y plantas que de ellos dependen. Especies invasivas ocupan los ríos, conducidas por sus peces nativos y estrangulan sus cursos. La polución llena sus aguas, a veces tornándose en amenaza para la salud humana. Y el cambio climático apunta a alterar todas las reglas que los ríos han vivido durante miles de años. WWF ha seleccionado a los diez ríos más importantes que, según su punto de vista, o ya son los que más sufren el peso de estas amenazas o se prevé que sufran los mayores impactos.


Indicadores e índices de Sostenibilidad: desde lo monetario a lo termodinámico superando el reduccionismo monocriterial

Esta presentación se enmarca dentro del programa de Seminarios Permanentes programados por CIP-Ecosocial durante el año 2008, dedicado a los Nuevos Enfoques y Caracterización de la Sostenibilidad. Los autores, Mónica Di Donato, Responsable del Área de Sostenibilidad de CIP- Ecosocial, y Pedro Lomas investigador del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, realizan una presentación partiendo de tres visiones distintas de la sostenibilidad: la compartimentada, la triple alianza y los círculos concéntricos. A partir de estas visiones se procede a la explicación de distintos tipos de indicadores, que van desde los clásicos modelos de Presión-Estado-Respuesta o las extensiones del modelo socio-económico actual que hace la Economía Ambiental, hasta los indicadores del metabolismo o la síntesis emergética, más ligados a la Economía Ecológica. Se hace hincapié en el paso desde una visión monocriterial, normalmente monetarista, hasta una multicriterial, ligada a los planteamientos en los que se mueve la Economía Ecológica


Políticas Públicas, gobierno local y Conflictos socioambientales

El presente texto es un esfuerzo por pensar en forma preliminar que implicaciones tiene, para la Gestión Ambiental, la relación entre políticas públicas y conflictos socioambientales en los escenarios locales. El documento inicialmente destaca tres aspectos del Ajuste Estructural en Bolivia, para comprender esta problemática: la disciplina que impone el mercado para la regulación ambiental, la importancia de la participación desde el enfoque de “stakeholders” y la noción de desarrollo sustentable en las políticas públicas. Posteriormente se plantean ocho tesis sobre la relación políticas públicas y conflictos socioambientales; estas proposiciones en realidad se formulan a partir de la sistematización de conflictos socioambientales durante los últimos años en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) y municipios aledaños.


La conflictividad político-social mundial en el siglo XX. de la lucha de clases al movimiento antiglobalización, pasando por el 68 y el auge del femin

Este texto es parte de un libro en elaboración por el autor sobre la Crisis Global y el previsible colapso civilizatorio, vistos a partir de una amplia perspectiva histórica, en el que se hace una especial reflexión sobre la crisis energética mundial. Este trabajo es una pieza más del análisis del siglo XX, a la que se da una particular relevancia pues la conflictividad político-social ha sido clave para condicionar el despliegue del capitalismo global y moldear las actuales sociedades.

Según el autor, el siglo XX ha sido un periodo enormemente convulso en el cual el conflicto ideológico ha cumplido un papel determinante, como nunca quizás se había producido antes en la Historia de la Humanidad, sobre todo en lo que a su escala global se refiere. El poder catártico de las ideas ha sido brutal, ha logrado traspasar las barreras de clase, nacionales y de género, provocando verdaderos tsunamis sociales, que en ocasiones han sido la causa de guerras, incluso fratricidas, y de auténticas políticas de exterminio. Su raíz hay que buscarla principalmente en los intereses económicos y de poder, o contrapoder, pero en muchas ocasiones las ideologías cobraron también una vida propia difícil de domesticar. Y todas ellas fueron causadas o activadas como resultado de la feroz irrupción de la Modernidad en el mundo entero. Es preciso pues desmenuzar algo más estos procesos que atraviesan el siglo XX, pues muchas de estas dinámicas se acentúan con el advenimiento del 11-S y la actual Crisis Global. Para ello, Fernández Durán divide el texto en cuatro partes: Rivalidad intercapitalista, guerras mundiales, lucha de clases y revolución. Guerra Fría, “estabilidad” occidental, rebelión del Sur Global y terremoto del 68. Crisis de los 70, lucha armada, nuevos movimientos sociales, autonomía y “vuelta al campo” y, por último, Globalización, crisis del Socialismo Real, Movimiento Antiglobalización e Islam Político.


Dossier: La Educación a debate

El presente dossier recopila los artículos aparecidos en el Boletín ECOS nº 20 cuyo título: La Educación a debate, ofrece una serie de análisis y reflexiones en torno al sistema educativo español. Comienza con una entrevista a Rafael Feito sobre los puntos fuertes, las debilidades y los problemas educativos en nuestro país, realizada por Santiago Álvarez Cantalapiedra (FUHEM Ecosocial). Víctor M. Rodríguez aborda el concepto de equidad, Teresa Maldonado habla sobre la necesaria formación de una ciudadanía crítica y responsable. Jesús Joven constata como la educación se está convirtiendo en un producto más y la calidad, en un valor añadido del mismo y, por último, Miguel Recio y Manuel de la Cruz nos presentan un análisis sobre el abandono educativo temprano.
El dossier se completa con una selección de recursos elaborada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial.


Dossier Enfoques sobre bienestar y buen vivir

La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica. El presente dossier que recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS nº 13 de CIP-Ecosocial, se aproxima a esta temática a través de cuatro artículos de análisis. Alberto Acosta, ex ministro y teórico ecuatoriano, en su artículo “El buen vivir, una utopía por (re)construir” explora el buen vivir desde la concepción andina del sumak kawsay, y Joaquim Sempere: “Autocontención: mejor con menos”, se acerca a la cuestión --tan esencial hoy en las sociedades opulentas—desde la perspectiva de la suficiencia y la autocontención.
Por su parte, Saamah Abdallah en “La revolución del bienestar” y Mario Ortí en “¿Medidas de la realidad social?
Algunas reflexiones para un (potencial) uso crítico
de los indicadores sociales de bienestar”, abordan cuestiones metodológicas de medición del bienestar social.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre bienestar y buen vivir.


Dossier Impactos de los modelos alimentarios

Nuestros alimentos, actualmente integrados en buena medida en cadenas globales, comportan diferentes impactos sobre nuestra salud y los ecosistemas. Las cosechas alimentarias cotizan hoy en los mercados de materias primas, como si de un recurso más se tratara y las cadenas alimentarias son controladas por poderosas corporaciones. Para examinar estas cuestiones contamos en este dossier con la colaboración de Carlos González: “Alimentación, estilos de vida y salud”, Ferran Garcia: “Dos menos uno dos, ¿quién decide el precio de los alimentos”, investigadores de Global Footprint Network: “La huella ecológica de las dietas mediterráneas”, En busca de otros modelos están surgiendo propuestas alternativas para producir, distribuir y consumir nuestra comida, asunto que repasan para este dossier sus propios protagonistas: Luis González Reyes. La publicación se completa con una selección de recursos sobre los temas tratados elaborado desde el Centro de Documentación Virtual de FUHEM Ecosocial por Susana Fernández Herrero.


Climate change: the cost of inaction and the cost of adaptation

Los futuros costes económicos del cambio climático, conocidos como costes de inacción, serán significativos en Europa, según este nuevo informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este estudio, que se encuentra dentro de la serie EEA Technical Report (nº 13), revisa los costes económicos del cambio climático y su impactos a nivel europeo. Si bien estos costes están determinando de forma creciente el debate político sobre el clima, el informe resalta el hecho de que todavía existen cuestiones metodológicas e incertidumbres en la estimación de dichos costes.


Hacia un proceso de paz en Colombia,

El informe se compone de los textos “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”, de Rodrigo Pardo; y “Para salir del atolladero: un nuevo liderazgo europeo en un proceso de paz colombiano, de Christopher Welna y George A. Lopez. Ambos abordan dos aspectos distintos pero paralelos sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones internacionales civiles en el apoyo hacia un proceso de paz en Colombia.


Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente: resumen de orientación

Resumen de orientación del estudio realizado por la OMS que examina en qué medida los riesgos ambientales inciden en determinadas enfermedades y traumatismos, y qué regiones y poblaciones son más propensas a padecer enfermedades y traumatismos atribuibles al medio ambiente. El estudio confirma que alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y, concretamente, más de un tercio de la carga de morbilidad infantil son consecuencia de factores ambientales modificables. Pero va más allá, al analizar sistemáticamente el impacto de los factores ambientales en distintas enfermedades y la magnitud de tal impacto.