Efectos sociales de la crisis. Una valoración a partir del Barómetro social de España
El Barómetro Social de España (BSE) es un proyecto de evaluación continua de la situación social de España, realizado por Colectivo Ioé, equipo especializado en la investigación social, y patrocinado por CIP-Ecosocial. Con estos indicadores e índices se ofrecen herramientas de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social en nuestro país. El BSE incluye, además de la base de datos que se actualiza anualmente, un libro -coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños- con análisis e interpretaciones más amplias. Todos los contenidos tienen licencia Copyleft.
El Barómetro Social propone un sistema de 180 indicadores sociales -todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.
El presente texto ofrece una valoración de los efectos sociales de la crisis, tomando como base algunos indicadores del Barómetro, así como fuentes de información complementarias y datos de avance de 2009. Se analizan entre otros temas, la evolución del capital financiero e inmobiliario de la economía española, la evolución del paro y del empleo temporal durante la crisis (2007-2009), la desigualdad de los salarios producida en 2008, la notable disminución de ingresos en las arcas públicas y el incremento de gastos a causa de la crisis que podría poner en peligro la financiación de
los servicios públicos, así como la distribución del PIB entre los agentes económicos (salarios, beneficios empresariales e impuestos) en la última década.
Dossier Postextractivismo: alternativas a un modelo agotado
La demanda creciente de materias primas que caracteriza al capitalismo ha ampliado el número de lugares objeto de explotación y ha empujado más profundamente la “frontera de extracción”.
Los efectos sociales y ecológicos del modelo extractivista no se han hecho esperar, arrasando los medios de los que dependen numerosas
comunidades y amenazando innumerables ecosistemas. Así lo ilustran los artículos que nos llegan desde América Latina (casos de estudio de Argentina, por IPPM, y Perú, por Luis Vittor) y África (Hoinathy Remadji). Del lado de las propuestas para una economía postfosilista tratan los artículos de Alberto Acosta y Ernest García.
La visión integradora entre recursos naturales y desarrollo se aborda en el artículo de Jesús García-Luengos.
El dossier se completa con una selección de recursos sobre un nuevo modelo extractivista elaborada por Susana Fernández, responsable del Centro de Documentación Virtual, que incluye mapas sobre conflictos socioecológicos, enmarcados en el Proyecto Cultura y Ambiente del área ecosocial de FUHEM.
Dossier Proyecto Europa: deseos, desvíos y desvíos
Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis contenidos en este dossier, firmados por Antonio Moreno Juste, Andrew Gavin Marshall, Éric Toussaint y Antonio Sanabria. El contexto europeo actual es fértil al ascenso de los populismos, cuestión que examina Xavier Casals en su artículo. El dossier se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo y una selección de recursos sobre esta materia.
Estado de la población mundial 2006. Hacia la esperanza: las mujeres y la migración Internacional
Hoy, la mitad de todos los migrantes internacionales – 95 millones – son mujeres y niñas. No obstante, pese a sus sustanciales contribuciones a sus familias en el lugar de origen y a las comunidades en el extranjero, se sigue pasando por alto y haciendo caso omiso a sus necesidades. El informe UNFPA 2006 examina el alcance y la magnitud de la migración de mujeres, los efectos de las remesas que éstas envían al lugar de origen para apoyar a sus familias y comunidades, y su desproporcionada vulnerabilidad a la trata, la explotación y el abuso.
Estados frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto
En la actualidad existen alrededor de treinta estados frágiles o en colapso. Son estados que carecen de instituciones que garanticen los derechos de los ciudadanos y el acceso justo a los bienes. Tras el 11-S, estos estados fallidos entraron a formar parte de la agenda de seguridad por la amenaza que se les achaca para el resto del sistema internacional. Woodward analiza la naturaleza del estado frágil y posibles respuestas, mientras que Taylor examina el componente económico en los conflictos y su relación con las limitaciones de la gobernabilidad en estados fallidos.
Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.
Microcréditos: un instrumento para luchar contra la pobreza y favorecer la paz
El autor comienza realizando un análisis sobre el contexto en el que cobran auge las microfinanzas, constatando el fracaso de los programas de los Organismos Multilaterales y de las políticas de cooperación de los Estados, redescubriendo la importancia de las instituciones sociales y explicando la moralización de las relaciones con las finanzas. En segundo lugar aborda el origen, concepto y características de los microcréditos, para acabar con una aportación sobre la Institucionalización de las microfinanzas. En sus consideraciones finales, el autor muestra través de un gráfico la evolución y el ritmo de crecimiento de los programas de microcrédito y asevera que “el microcrédito ha terminado por ser reconocido como un instrumento de cierto potencial en la lucha contra algunas de las dimensiones de la pobreza. Y, tal vez, no tanto por su impacto y eficacia económica como por sus implicaciones culturales. Conceder un crédito a una persona es darle credibilidad. Se estimula con ello la autoestima y la confianza de los prestatarios, se les reconoce valor social a su actividad y se les amplía el horizonte futuro”
Lectura crítica de la prensa en clase: La inmigración en los periódicos.
Hace ya algunas décadas que nos hallamos en la «era de la información», sin embargo, los currículos escolares aún sufren un retraso en la incorporación de esta realidad en las aulas. Si aceptamos que uno de los principales objetivos de la educación es el de democratizar el poder, es decir, dotar de autonomía, de
capacidad crítica y formar ciudadanos, urge recuperar dicho retraso.
Esta Unidad Didáctica del Centro de Investigación para la Paz, que se enmarca dentro de su serie Educación, se ha centrado en el análisis de la prensa escrita por varias razones. Aunque la cultura mediática de la juventud actual no es precisamente la de la prensa sino más bien televisiva, o incluso telemática, cualquier alfabetización ha de comenzar por lo más básico, por lo tanto, la «alfabetización mediática» también.
La prensa, origen del periodismo, nos aporta las claves genéricas del discurso mediático, constituyendo además un material mucho más manejable y dúctil que otros medios para trabajar en el aula, lo que desde luego no es baladí. La experiencia parece demostrar que las herramientas desarrolladas por este análisis son después
aplicables, con las adaptaciones precisas, a los demás medios.
La información está estructurada comenzando cada apartado con una breve explicación de algunos conceptos básicos, claves e informaciones de interés que permiten situar la cuestión mediática en su relación con el fenómeno migratorio. Se incluyen también en estos apartados cuadros con datos específicos de especial
interés -definiciones, estadísticas, léxico, citas-. Con todo ello se pretende aportar los recursos necesarios para facilitar la explicación de conceptos en el aula, tanto en la introducción previa a la realización de las actividades como en el debate posterior.
A continuación se dugieren una serie de propuestas de actividades, explicadas paso a paso. La metodología elegida es la propia de una educación crítica y transformadora: colectiva, activa y participativa. Las actividades buscan propiciar el aprendizaje por descubrimiento mediante el trabajo en grupo, la reflexión y el debate.
Tendencias demográficas en el mundo
En el presente informe se ofrece un panorama general de las tendencias demográficas en el mundo, sus principales zonas, los grupos de desarrollo y determinados países. En él se abordan las siguientes cuestiones: tamaño y crecimiento de la población, fecundidad y anticoncepción, mortalidad, migraciones internacionales, envejecimiento de la población y urbanización. El informe también incluye una sección sobre políticas en materia de población y resume las inquietudes y opiniones de los gobiernos en relación con las principales tendencias de población.
Coping with water scarcity: Challenge of the twenty-first century
La escasez de agua afecta a todos los sectores sociales y económicos y pone en peligro la sostenibilidad de la base de recursos naturales. Al abordar la cuestión de la escasez de agua, se necesita llevar a cabo un acercamiento desde una perspectiva intersectorial y multidisciplinar para maximizar el bienestar económico y social de las nuevas políticas. También es fundamental tener en cuenta el desarrollo, suministro, el uso y la demanda, y poner el énfasis en las personas, sus medios de vida y los ecosistemas que los sostienen. Este documento de la ONU se ocupa de los múltiples problemas de la escasez de agua, incluyendo: la pobreza, la creciente demanda de un recurso finito, compartir el agua, las zonas rurales, el cambio climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mejora de la salud, producir más con menos agua, valorar los servicios ambientales y sociales y hacer que la escasez de agua sea un asunto de todos.
Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico
El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, fue presentado por la autora en la
Masa Redonda: La economía ecológica en su entorno aborda la que se denomina crisis de los cuidados, proceso actual de reorganización de la forma de cobertura de la necesidad de cuidados de la población que implica una reestructuración del conjunto del sistema socioeconómico en el estado español. El texto se abre con un debate teórico sobre los conceptos y herramientas analíticas que, ligados a las propuestas de la economía feminista, permiten abordarla, para pasar, posteriormente, al análisis de la crisis propiamente dicho. Sin pretender realizar un examen exhaustivo, se busca desplazar las coordenadas del debate público en torno a esta cuestión: resaltando aquellos aspectos que tienden a permanecer invisibilizados y mostrando la interrelación y relevancia estructural de factores que tienden a comprenderse de forma aislada y como desajustes coyunturales. Se argumentará que la crisis de los cuidados supone una oportunidad para realizar una crítica estructural al sistema socioeconómico que integre el género como categoría analítica central, y para encontrar nexos teóricos y políticos de confluencia y enriquecimiento mutuo entre la economía feminista y otras perspectivas de pensamiento económico crítico.
Dossier AGRO(bio)combustibles. Por qué no nos salvarán
Este dossier, elaborado por CIP-Ecosocial, examina el tema de los agro-combustibles. El documento analiza la situación inaceptable con la que los grandes grupos petroleros, agro-industrias, grupos automovilísticos y firmas de ingeniería genética están esclavizando y expoliando a las naciones y a los pueblos más ricos en recursos, pero más indefensos. En suma, los agro-combustibles constituyen una mala propuesta desde el punto de vista energético y no son, de ningún modo, una fuente inagotable de energía.
El Dossier incluye aportaciones de: Óscar Carpintero, Daniela Russi, Sergio Sastre, Guillermo Peguero, Pedro L. Lomas, Monica Di Donato, Tom Kucharz yFrançois Houtart
Los autores hacen el esfuerzo de argumentar y criticar esta nueva falsa promesa, y lo hacen desde diversas perspectivas. Además, también pueden ser concebidos como un ejercicio para aclarar, con herramientas científicas sólidas los falsos “mitos que acompañan la transición hacia los agrocombustibles”.
El Estado en el mundo durante el siglo XX: claves para entender el mundo del siglo XXI
Este texto forma parte de un libro en elaboración por el autor que trata sobre la Crisis Global multidimensional y el previsible colapso civilizatorio hacia el que caminamos, vistos a partir de una amplia perspectiva histórica, y en el que se hace una especial reflexión sobre la agudización de la crisis energética mundial. Este trabajo es una pieza más del análisis del siglo XX, a la que se dedica una especial atención debido a la importancia de la evolución del papel del Estado en el despliegue del capitalismo global, y viceversa. El autor advierte que el análisis, más en concreto de los cambios acontecidos tras el 11-S, a partir de la irrupción de la gestión “neocon”, así como la progresiva agudización de la crisis de los Estados a causa de la Crisis Global; no se ha tratado en este texto, pues será abordado más adelante en el futuro libro. Pero en cualquier caso, la evolución del Estado a lo largo del siglo XX es clave para entender algunas de las características de la Crisis Global actual.
Dossier: Viviendo en entornos tóxicos
Multitud de sustancias tóxicas y peligrosas están presentes en nuestra vida cotidiana: se encuentran en los lugares de trabajo, en nuestras casas, en las ciudades donde vivimos y, en fin, en todo el entorno que nos rodea. Están ligadas a lo que hacemos y son definitorias de nuestro estilo de vida. Sin ánimo de alimentar obsesiones, conviene, no obstante, ser conscientes de la situación para poder actuar. En este propósito se enmarcan los análisis de este dossier que fueron publicados en el Boletín ECOS, número 17, correspondiente al periodo diciembre de 2011-febrero de 2012.
El artículo de Miguel Jara indica el estado actual del Camino al reconocimiento y tratamiento de los enfermos de sensibilidad química múltiple. Rafael Gadea, que nos habla del riesgo químico y de la salud de los trabajadores. Paco Puche aborda las consecuencias en la salud del uso del amianto y Vicent Boix del agroquímico conocido como DBCP (Dibromo Cloropropano) utilizado en numerosos cultivos, sobre todo, en grandes plantaciones bananeras.
El dossier incluye una selección de recursos recopilada por Susana Fernández Herrero, responsable del Centro de Documentación de FUHEM Ecosocial, que reúne artículos, enlaces recomendados, blogs, así como algunas herramientas educativas y audiovisuales para profundizar en temas referidos a la salud en diferentes ámbitos: el laboral, el medio ambiente, y en nuestros estilos de vida.
Dossier África: la última frontera
Este dossier recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, nº 18 de FUHEM Ecosocial, donde se abordan varias cuestiones con perspectiva geográfica: África, continente olvidado en muchas ocasiones, explotado la mayoría de las veces.
Óscar Mateos en su artículo “Una nueva era para África” reflexiona sobre el papel del continente en la geopolítica global; el artículo de Jesús García-Luengos “La vinculación entre recursos naturales y desarrollo en África Subsahariana”, se centra en el papel de los recursos naturales; Mercedes Jiménez examina las políticas migratorias basadas en la deslocalización de las fronteras en países del norte de África; y Pedro Sanz y José García Botía de la Federación de Comités de solidaridad con el África negra, hablan sobre sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad entre España y África.
El monográfico se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.
Dossier Construcción de la desigualdad de género en la educación
Los grandes avances en la igualdad de niñas y mujeres en las últimas décadas no están siendo suficientes para trascender el sesgo de género que impregna las estructuras y las relaciones de poder en la escuela, un reflejo de lo que ocurre en el cuerpo social. A la tarea de revertir esta inercia se une ahora la precarización y mercantilización del sector educativo en el marco de la ideología neoliberal, donde se observa cierto ascenso de nociones esencialistas justificadoras del status quo; desde otras posiciones se avanza en la transversalización de género en sus propuestas educativas. Estas y otras cuestiones se abordan en los análisis de Carmen Rodríguez: “Educar para la sociedad de las iguales”, Gema Martín: “¿Educación mixta y diferenciada: coeducación?, Nieves Salobral: “La quimera de una cultura neutra en la escuela pública”, Olga Abasolo y Ana del Pozo: “Hacer visible lo invisible. La importancia del bienestar y los cuidados en los centros educativos de FUHEM”. Desde En red, Lucía Vicent recoge organizaciones que actúan en género y educación, tema al que dedica su selección de recursos el Centro de Documentación Virtual a cargo de Susana Fernández Herrero.