Estados frágiles: soberanía, desarrollo y conflicto

En la actualidad existen alrededor de treinta estados frágiles o en colapso. Son estados que carecen de instituciones que garanticen los derechos de los ciudadanos y el acceso justo a los bienes. Tras el 11-S, estos estados fallidos entraron a formar parte de la agenda de seguridad por la amenaza que se les achaca para el resto del sistema internacional. Woodward analiza la naturaleza del estado frágil y posibles respuestas, mientras que Taylor examina el componente económico en los conflictos y su relación con las limitaciones de la gobernabilidad en estados fallidos.


Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.


Microcréditos: un instrumento para luchar contra la pobreza y favorecer la paz

El autor comienza realizando un análisis sobre el contexto en el que cobran auge las microfinanzas, constatando el fracaso de los programas de los Organismos Multilaterales y de las políticas de cooperación de los Estados, redescubriendo la importancia de las instituciones sociales y explicando la moralización de las relaciones con las finanzas. En segundo lugar aborda el origen, concepto y características de los microcréditos, para acabar con una aportación sobre la Institucionalización de las microfinanzas. En sus consideraciones finales, el autor muestra través de un gráfico la evolución y el ritmo de crecimiento de los programas de microcrédito y asevera que “el microcrédito ha terminado por ser reconocido como un instrumento de cierto potencial en la lucha contra algunas de las dimensiones de la pobreza. Y, tal vez, no tanto por su impacto y eficacia económica como por sus implicaciones culturales. Conceder un crédito a una persona es darle credibilidad. Se estimula con ello la autoestima y la confianza de los prestatarios, se les reconoce valor social a su actividad y se les amplía el horizonte futuro”


La crisis de Irak en clase: Argumentos y recursos didácticos

Esta unidad didáctica del Centro de Investigación para la Paz recoge varias consideraciones de carácter pedagógico sobre la actual crisis de Irak, ahora que la fase bélica ha terminado. Su objetivo es triple: 1) Generar una mirada global sobre la reciente guerra2 en Irak, que desarme los pretextos y discursos belicistas con que se ha justificado; 2) Fundamentar un análisis crítico frente a la situación internacional del presente, marcada por una reorganización estratégica del imperialismo estadounidense; 3) Argumentar la validez de la paz como herramienta para abordar todo tipo de conflictos, por complejos y difíciles que pueden parecer3.
Para ello, se ofrece un conjunto de materiales y recursos curriculares y extracurriculares,
que los profesores puedan utilizar de manera inmediata en sus sesiones de trabajo
sobre Irak. Aunque la referencia básica son los contenidos de Geografía e Historia
de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, muchas cuestiones pueden y
deben ser abordadas por otras materias como Filosofía, Ética, Religión, Lengua o
Literatura, así como desde actividades de tutoría o para la preparación de alguna jornada
monográfica de carácter extraescolar.
Las orientaciones están agrupadas en tres bloques. En primer lugar, se presentan los
rasgos geográficos del escenario del conflicto. A continuación se trazan las principales
etapas de su historia, hasta la guerra actual, cuyas operaciones militares más importantes
se han desarrollado en los meses de marzo y abril de 2003. Finalmente, se
abordan los debates que plantea el desarrollo de los hechos de los últimos meses y su
trasfondo político, cultural y ético. El texto va acompañado de una serie de notas,
donde, además de aclarar algunas ideas complementarias, se suministran las referencias
bibliográficas más útiles para el profesorado, y de recuadros que sugieren propuestas
de trabajo en el aula.


Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España: primera fase

El presente informe resume la primera fase del proyecto del INM de generación de proyecciones regionalizadas de cambio climático para suministrar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas. En esta fase primó la urgencia de proporcionar unas primeras estimaciones de la evolución del clima en el siglo XXI con resoluciones temporales y espaciales que pudieran ser útiles para los diferentes modelos de impacto. Esta necesidad apremiante motivó que se utilizasen tanto las bases de datos ya disponibles como los métodos suficientemente probados en otros contextos y que en esta fase no se abordasen largos desarrollos que pudiesen retrasar la disponibilidad de este primer suministro de datos de proyecciones regionalizadas. Este informe tiene el carácter de documento de acompañamiento de los datos, en el que además de explicar los métodos de generación de los datos, se explican sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible.


Saving water through global trade

Muchas naciones ahorran recursos de agua domésticos importando productos con alto contenido en agua y exportando materias primas que contienen menos agua. El ahorro nacional de agua a través de la importación de productos puede implicar el ahorro de agua a nivel global si el flujo se produce desde sitios con alta productividad de agua a lugares con una productividad más baja. Este informe número 17 dentro de “Value of Water Research Report Series”, analiza las consecuencias de los flujos virtuales de agua a nivel internacional sobre los presupuestos globales y nacionales. La evaluación muestra que la cantidad total del agua que habrían requerido los países importadores, si todos los productos agrícolas importados hubieran sido producidos en el interior del país, ascendería a 1605 Gm3/yr.


Ecobarómetro Laboral 2007. Estudio de las actitudes y opiniones ambientales de las y los trabajadores

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, es un Barómetro realizado por ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO) que recoge las opiniones de los trabajadores frente a temas a la importancia que la sociedad concede al medio ambiente, tales como: la existencia del cambio climático y sus repercusiones negativas en la industria, en la agricultura, el turismo y el empleo. La actitud ante la reducción de emisiones y las formas de asegurar el abastecimiento energético (construcción de nuevas centrales nucleares, uso de energías renovables). Sobre crecimiento urbanístico. Sobre la justificación o no de gravar con impuestos y elevar el precio de la electricidad, el precio de combustible, y la gestión de residuos. La opinión sobre las sanciones que deberían aplicarse a as empresas que incumplan las normas ambientales. Cuestiones de movilidad en relación a la ubicación del puesto de trabajo y de la vivienda, la ubicación de la empresa, la distancias medias entre lugar de residencia y del puesto de trabajo, así como las modalidades que adoptan los trabajadores y la empresas para ir a trabajar. Aporta también las conclusiones extraídas de dicho Barómetro.


Divorcio entre crecimiento y el bienestar sostenible: razones para la autocontención

Ponencia presentada en el marco de la Tercera Sesión del Seminario sobre Necesidades, Economía Alternativa y Autocontención organizado por CIP-Ecosocial en colaboración con ISTAS y CSIC en julio de 2008.
En el ámbito de las ciencias sociales se han acumulado recientemente numerosas evidencias acerca de la relación problemática entre el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, casi hasta el último cuarto del siglo XX esta cuestión estuvo prácticamente ausente en los debates sobre el bienestar, debido a la identificación imperante entre crecimiento y bienestar. El autor analiza estas cuestiones, así como las evidencias que explican por qué la relación crecimiento-bienestar se torna inversa a partir de determinados niveles de prosperidad material.


Dossier Seguridad alimentaria: el derecho de los pueblos a la vida

La mercantilización de los alimentos ha convertido la alimentación en negocio para maximizar los beneficios de una cadena de agentes –desde transnacionales del procesado de alimentos a las de comercialización en grandes superficies. Esto pone en peligro el derecho básico a la alimentación y plantea riesgos a la salud humana y el medio ambiente, bien por la falta de acceso a los alimentos, bien por la introducción de nuevas técnicas con las que se producen o procesan. El negocio alimentario opera desde una lógica diferente y a menudo opuesta a la lógica de la vida y pone en riesgo la supervivencia saludable de millones de personas.
Este dossier reúne análisis que exploran la seguridad alimentaria desde diversas perspectivas. Enrique de Loma-Ossorio repasa la historia y definición del derecho a la alimentación y los retos que actualmente se plantean. Esther Vivas aborda la reciente crisis alimentaria y analiza la estructura y características de la cadena agoalimentaria. Helen Goome profundiza en el modelo agroalimentario y los riesgos que supone a la salud humana y al medio ambiente. Danielle Nierenberg y Brian Halweil plantean el vínculo entre cambio climático y agricultura, y el nocivo papel de ciertas técnicas en el aumento de la vulnerabilidad de las explotaciones agrícolas. Vandana Shiva examina el negativo impacto de la ayuda alimentaria sobre los mercados locales y los peligros para la salud al ser utilizada como vehículo de experimentación por la industria de la biotecnología y de la modificación genética.


Entrevista a Carlos Martín Beristain

Publicada en la web de FUHEM Ecosocial, esta entrevista tiene como hilo conductor el libro titulado El derecho a la reparación en los conflictos socioambientales, escrito por Carlos Martín Beristain, que explora las posibilidades contenidas en el concepto del “derecho a la reparación”.

El entrevistado responde a preguntas referidas al aumento del número de conflictos socioecológicos, a la relación entre estos conflictos y las situaciones de violencia directa y violación de derechos humanos, a la responsabilidad de los Estados en la protección de sus poblaciones frente a las empresas y a posibles herramientas alternativas de reivindicación.

Para Martín Beristain, el derecho a la reparación, en los casos de derechos humanos, tiene principios y criterios que necesitan una reglamentación legal, pero que dan una perspectiva diferente de los derechos, o incluso al enfoque de esta problemática. Será necesario incluir los principios de integralidad, proporcionalidad, jerarquía, participación o prevención. También será necesario modificar los usos perversos de la reparación, tales como la falta de reglas claras, la falta de mecanismos independientes de control, las indemnizaciones sin adecuada valoración del daño, la consideración de la reparación como el pago de una multa, su uso como un modo de negociación asimétrica o la remediación fraudulenta.


Dossier La conflictividad que viene

Los problemas sociales que ya se manifiestan derivados, entre otras causas, del deterioro ambiental, el cambio climático, la progresiva escasez de recursos naturales, la crisis energética, generados por el sistema capitalista y la deficiente capacidad política para gestionarlos, anuncian una intensa conflictividad en las próximas décadas si no tomamos medidas al respecto.
Este dossier se centra en el análisis de las causas y las posibles vías de salida. Incluye artículos de fondo de Josep Lobera Serrano: Sociedad y medio ambiente: cosmovisiones, límites y
Conflictos; de Pedro Arrojo Agudo, Los conflictos del agua en el siglo XXI; de Marta G. Rivera Farré: Cambio climático, conflictos ecológicos y agricultura y de Ernest García: El cambio social en la sociedad post-fosilista

Los materiales fueron publicados en el Boletín ECOS nº 15, de CIP-Ecosocial.
Se incluye, además, una selección de recursos.


Dossier Desinformación y pseudoinformación

El actual panorama informativo en nuestro entorno se caracteriza, por un lado, por una sobreabundancia de información que, a la postre, genera desinformación y, por otro, por un fuerte sesgo en los contenidos que se publican: temas cruciales que ponen en peligro la convivencia con justicia y equidad –como la corrupción y el cambio climático− se tratan en los medios de forma desenfocada, casi anecdótica, oscureciendo su dimensión estructural, mientras que cuestiones fundamentales –de forma destacada, el capitalismo y el patriarcado− simplemente están ausentes de los medios de comunicación convencionales. Todo ello condiciona cómo se percibe el mundo y qué acciones se adoptan. Entre nuestras firmas invitadas se encuentran Braulio Gómez Fortes, “En la película de la corrupción faltan los más malo”, Rodrigo Fernández Miranda: “El capitalismo detrás de la pantalla, Beatriz Gimeno: “Patriarcado y medios de comunicación de masas”, y un artículo conjunto de José Bellver, Paul Serrano y Pau Salarich: “El cambio climático, un problema presente, pero deficientemente tratado en los medios”. El dossier se completa con una selección de recursos desde el Centro de Documentación Virtual por Susana Fernández Herrero.


Europe 2005: The Ecological Footprint

Este informe muestra cómo la Unión Europea usa el veinte por ciento de lo que los ecosistemas mundiales proveen en términos de fibra, comida, energía y absorción de los desechos. Europa es el hogar de tan sólo el siete por ciento de la población mundial. La demanda europea en el planeta ha crecido casi el setenta por ciento desde el año 1961. El presidente de la Comisión Europea señala en su introducción al informe que el desarrollo sostenible requiere salvaguardar la capacidad de la Tierra para apoyar la vida en toda su diversidad, respetando los límites de los recursos naturales del planeta.


El fracaso de la consolidación de la paz y la relación entre seguridad y buen gobierno: El caso de Palestina, 1993-2005

Análisis de los acuerdos de Oslo y el inicio del proceso de paz en Palestina, deteniéndose en un examen del gobierno de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y las propuestas para una buena gobernanza.


Barómetro Social de España Informe Anexo Relaciones internacionales

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Relaciones internacionales.
Los indicadores utilizados son: brecha económica Norte-Sur, Cooperación al desarrollo, deuda externa, relaciones internacionales, deuda externa, diferencias de rentra entre España y los países originarios de emigrantes en nuestro país, brecha ecológica, Ayuda Oficial al Desarrollo, deuda externa del Estado español, remesas


Foro Social Mundial y pueblos indígenas. La cuestión del medio ambiente

El informe examina las principales cuestiones tratadas en el Foro Social Mundial que tienen relevancia para las comunidades indígenas: biodiversidad, propiedad intelectual y conocimientos tradicionales, propiedad y manejo de los recursos naturales, propiedad de los territorios y seguridad territorial. Los autores finalizan con un análisis sobre cómo los pueblos indígenas se pueden beneficiar mejor de esta iniciativa.