Prosperity without Growth? The Transition to a Sustainable Economy

El proyecto “Redefiniendo la prosperidad" de la Sustainable Development Commission (SDC) ha investigado las conexiones y conflictos entre la sostenibilidad, el crecimiento y el bienestar, desafiando así la prioridad asignada tradicionalmente al crecimiento económico.

El Informe constata que en el último cuarto de siglo la economía mundial se ha duplicado, y estima que el aumento en el consumo de recursos ha degradado un 60% de los ecosistemas del mundo. Además los beneficios de este crecimiento se han distribuido de manera muy desigual, incluso en los países desarrollados, donde siguen existiendo enormes brechas de riqueza y bienestar entre ricos y pobres.
Tim Jackson, comisario de Economía del SDC y autor del informe, analiza la relación entre el desarrollo económico, la creciente crisis ambiental y la recesión social, considerando que las actuales aspiraciones de desligar los impactos ambientales de dicho desarrollo no son realistas, a pesar de que en las últimas décadas la modernización de la producción y la reducción del impacto de determinados bienes y servicios hayan dado lugar a una mayor eficiencia en la utilización de los recursos.
¿Prosperidad sin crecimiento? aboga por una redefinición de la prosperidad en la línea de poner en evidencia qué contribuye al bienestar humano y propone los siguientes doce pasos hacia una economía sostenible:
1 Desarrollar capacidad macroeconómica
2 Invertir en trabajo, actividades e infraestructuras
3 Aumentar la prudencia financiera y fiscal
4 Mejorar la contabilidad macroeconómica
5 Compartir el trabajo y mejorar el equilibrio trabajo-vida
6 Afrontar las desigualdades del sistema
7 Medir la prosperidad
8. Fortalecer el capital humano y social
9. Revertir la cultura del consumismo
10 Imponer unos niveles de emisiones claramente definidos
11 Reforma fiscal para de la sostenibilidad
12 Favorecer la transferencia de tecnología y la protección de los ecosistemas


Entender los elementos políticos e intangibles de las guerras modernas

El hombre ha utilizado la guerra organizada desde hace siglos y algunos de sus elementos se han mantenido hasta hoy, a pesar del avance de la tecnología y de la escala de destrucción infligida a las sociedades afectadas. La guerra presenta dos aspectos, uno tangible y otro intangible. Los elementos tangibles se refieren a los componentes físicos, que pueden verse, tocarse, sentirse y escucharse, tales como los soldados, las armas, el campo de batalla y el tiempo climático. Los elementos intangibles no pueden oírse o verse, pero ejercen gran influencia sobre el resultado de la guerra. Entre ellos se encuentra la política, la información, la reputación, el sentido de seguridad, la percepción, la legitimidad, la moral, la convicción y la voluntad de luchar. Estos aspectos pueden tener un profundo impacto sobre la capacidad del oponente para llevar adelante una campaña militar efectiva.
El artículo examina una serie de factores intangibles que conforman cómo y por qué se combaten las guerras, y presenta un marco histórico y un análisis de las guerras a través de una breve introducción a algunos tratados clásicos de referencia en la materia, como El arte de la Guerra, de Sun Tzu, El arte de la guerra, de Nicolás Maquiavelo y Sobre la guerra, de Carl von Clausewitz.
El autor se pregunta en qué medida éstos influyentes tratados son relevantes en el mundo contemporáneo, mostrando, en algunos casos y en relación a los elementos intangibles, que son aún muy relevantes y permiten entender puntos importantes.


España: el derecho a protestar amenazado

En España, la crisis económica, las medidas de austeridad y los recortes en servicios sociales básicos han motivado que miles de personas salgan a protestar a la calle en los últimos años. A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos estos actos han sido pacíficos, ha habido denuncias de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de la policía, y se han incrementado tanto las sanciones administrativas por asistir a protestas como los abusos de las fuerzas de seguridad contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones. Además, las autoridades han manifestado la necesidad de imponer restricciones adicionales a la celebración de manifestaciones, proponiendo modificaciones de la legislación que afectarían directamente al ejercicio de este derecho.

Este informe detalla los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en torno a las restricciones impuestas al derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España en el contexto de manifestaciones. También incluye algunas conclusiones respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía al usar indebidamente material antidisturbios durante manifestaciones, o al practicar detenciones. Asimismo, el informe documenta algunos casos de presuntos malos tratos a detenidos bajo custodia policial, y expone diversos motivos de preocupación respecto a lo inadecuado de las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.


La historia de Natu: Guía medioambiental

Esta guía medioambiental fue editada para el desarrollo de la campaña para la Protección del Medio Ambiente de Unicaja. Enfocada para el trabajo con los niños dispone de información medioambiental adaptada a los pequeños a través de cuentos, juegos, talleres en la playa, que deberán realizar con monitores. Da consejos acerca de cómo ahorrar energía, reciclar, ahorrar agua…en definitiva: es una herramienta para la educación en la protección del medio ambiente.


La democracia cosmopolita: una respuesta a las críticas

Este informe tiene un doble objetivo: por una parte, reafirmar los conceptos básicos de la democracia cosmopolita; por otra, abordar las críticas procedentes de las perspectivas realista, marxista, comunitaria y multicultural.


Barómetro Social de España. Informe Anexo Empleo

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Empleo y los indicadores utilizados son: tasas de actividad, tasas de paro, temporalidad, diferencia de evolución de la masa salarial, poder adquisitivo, productividad, accidentes laborales, enfermedades profesionales.


Women and men in OECD countries

La OECD ha desarrollado una serie de indicadores que ilustran algunas diferencias vitales, a través de distintos países, y a través del tiempo, entre los hombres y las mujeres. Tales indicadores son el resultado de muchos años de trabajo, consiguiendo acuerdos entre los países, recogiendo y estandarizando datos. Los resultados para mujeres y hombres son muy diferentes en las distintas áreas de la vida. Los campos estudiados son: porcentaje de población, fertilidad, inmigración, discapacidad, estudios, educación, universidad, paro, salario, empleo, horas de trabajo, ocupación, mujeres parlamentarias, satisfacción de vida, aislamiento social, prisioneros, expectación de vida, causas de muerte, consumo de tabaco y sobrepeso u obesidad.


La tragedia de los Grandes Lagos. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 4

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 4 de la serie aborda la región de los Grandes Lagos, situada en el corazón de África, una zona de tierras fértiles que ha atraído desde hace siglos a campesinos y ganaderos. El alto crecimiento demográfico, unido a los problemas políticos y económicos ha provocado una lucha abierta por el control de la tierra y el poder entre las diversas comunidades que la habitan. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron de sus metrópolis en los años 60 del presente siglo y desde entonces las luchas por el poder han sido constantes. Los enfrentamientos se han agravado especialmente en la década de los 90, cuando la lucha entre las elites dirigentes se ha propagado a la población civil, convertida en la principal víctima del conflicto. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que mayoritariamente se asentaron en la franja oriental de Zaire, y precipitaron el estallido del conflicto en este país.


Infracciones ley de costas

Ecologistas en Acción refleja en este informe los datos y casos más claros de los tipos de infracciones e incumplimientos de la ley de costas, obtenidos por los distintos grupos locales y federaciones provinciales repartidos por todo el litoral del Estado. Ante esto, se ha identificado que los problemas más graves por lo que se originan estas infracciones son: la escasa coordinación entre las distintas administraciones que concurren en un mismo espacio; la continua recalificación de los terrenos por los municipios; la incitada privatización de los bienes del dominio público, así como el conflicto y contrariedad que presentan los distintos planes de ordenación y gestión que se diseñan en las distintas zonas del litoral.


Adaptarse al cambio climático: Qué necesitan los países pobres y quién debería pagarlo

: En este informe de Intermon Oxfam nº 104, se advierte de la existencia de una profunda injusticia en los impactos del cambio climático. Los países ricos han sido quienes han causado el problema tras décadas de emisiones excesivas de gases de efecto invernadero (algo que, de paso, les ha permitido enriquecerse más). Los países pobres, por su parte, han sido los más afectados, debiendo hacer frente a un número cada vez mayor de inundaciones, sequías, hambrunas y enfermedades. Los impactos ya se están sintiendo en las comunidades más vulnerables, donde las personas están comenzando a adaptar sus vidas a esta nueva realidad.


Perspectivas de la Economía Mundial 2007: Panorama general

El ritmo veloz de la globalización ha mejorado el nivel de vida en una magnitud sin precedentes en todo el mundo, pero no para todos. Algunos países y ciertos grupos sociales han quedado relegados. Aun en países que se han beneficiado en gran medida con la globalización, las tensiones en los mercados laborales han permanecido latentes y en algunas ocasiones emergieron en la forma de disturbios civiles. Mientras tanto, el crecimiento económico, si bien es fundamental para mejorar la calidad de vida, está dañando lo que muchos llaman los “bienes públicos mundiales”. Esto genera inquietud acerca de la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo.


Medio Ambiente y Calidad de la Democracia: perspectivas desde la Economía Ecológica

El Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) a través de su Área de Cohesión Social y dentro del programa de Seminarios Permanentes programados durante los años 2007-2008, ha abordado el tema de las Necesidades humanas, la economía sostenible y la autocontención. Este documento, que pertenece a la Segunda sesión dedicada a la Economía sostenible, aborda el tema de la Democracia
No sólo como sistema político que sirve para elegir personas, ni la capacidad el voto relativo a cuestiones secundarias, ni la designación de personas que decidirán por ellas mismas, fuera de cualquier control efectivo, sobre las cuestiones esenciales. Tampoco consiste en llamar a las personas a pronunciarse sobre cuestiones incomprensibles o que carecen de sentido para ellas. Para el autor la Democracia “es algo más que votar”, tiene que ver con la participación pública y la construcción colectiva de las decisiones.
A través del análisis de las decisiones tomadas en proyectos concretos, saca una serie de conclusiones sobre la calidad de la democracia basándose es la utilización de argumentos falsos o erróneos, la imposición de una única “solución”sin diagnóstico públicamente debatido, la declaración fraudulenta del “interés público”, la ignorancia de alternativas menos costosas, en términos monetarios ambientales y sociales, la inexistencia de debate público argumentado, la violación impune de la legislación ambiental, la ocultación de información clave (gobiernos), la coacción de los gobiernos, sobre los técnicos, para que minimicen o descarten la existencia de impacto ambiental o de opciones alternativas, la frecuente connivencia de intereses entre políticos y empresas constructoras y, por último, el despilfarro de fondos públicos al financiarse infraestructuras que no son necesarias.


El conflicto socioambiental y estrategias de manejo

La autora realiza una introducción en la cual presenta algunos antecedentes sobre el conflicto ambiental, para exaltar como ha pasado de plantear los temas ambientales desde una perspectiva naturalista y técnica, sin tener en cuenta los aspectos culturales, a demandar en el tema del conflicto socioambiental análisis que recuperen la perspectiva humana del desarrollo. Define los conceptos de conflicto ambiental y conflicto socioambiental, estableciendo las diferencias entre ambos términos: Enumera sus características, las causas que los originan, tipología y las etapas por las que pasan, para acabar con una contribución referente al manejo de dichos conflictos


El Estado de la Población Mundial 2008: Ámbitos de Convergencia: Cultura, Género y Derechos Humanos

Según el último informe de UNFPA sobre el Estado de la Población Mundial, un enfoque convergente de cultura, género y derechos humanos sobre el desarrollo es clave para el logro de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), especialmente aquellos vinculados a los y las jóvenes y las mujeres...

El Informe 2008 sobre el Estado de la Población Mundial, considera que la cultura es y ha sido siempre un aspecto central del desarrollo, por ello, dado que se trata de un aspecto natural y fundamental en las vidas de los seres humanos, es preciso integrar la cultura en las políticas y los programas de desarrollo; en este informe se indica de qué manera se aplica este proceso en la práctica.

El punto de partida del informe es la validez universal del marco internacional de derechos humanos. En consecuencia, el aspecto medular es analizar y mostrar de qué manera los enfoques con sensibilidad cultural revisten importancia crítica para la vigencia de los derechos humanos en general y de los derechos de la mujer en particular.

En el informe se ofrece un panorama general de los marcos conceptuales, así como de la práctica del desarrollo, considerando los eventos cotidianos que conforman la experiencia de las personas con respecto al desarrollo. Los enfoques con sensibilidad cultural requieren un conocimiento a fondo de la cultura: estar familiarizados con la manera en que operan las culturas y la manera de colaborar con ellas. El informe presenta algunos de los retos y dilemas de las estrategias dotadas de sensibilidad cultural y sugiere de qué manera es posible abordarlos al entablar relaciones de colaboración


El uso del “ius ad bellum” para fabricar una causa de guerra contra Libia

Los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo proclaman triunfalmente el victorioso comienzo de la última guerra de Occidente. Esta guarda numerosos ecos y similitudes con guerras libradas anteriormente: la necesidad de proteger a la indefensa población civil que intenta liberarse de una violenta tiranía. Se trata del argumento favorito de algunos conflictos anteriores, desde Kosovo a Irak, y corre parejo a la idea de implicarse en una guerra limitada en la que la superioridad de “nuestra” fuerza aérea vencerá finalmente con mínimas bajas en nuestro bando –si es
que hay alguna–, un número reducido de muertes de civiles y una devastadora destrucción del enemigo.

En los medios se ha asentado el concepto del “ius ad bellum”, anunciado con orgullo por la clase política en Europa y EE UU. Esta guerra, igual que la mayoría en la era de la post guerra fría, se libra en nombre de la humanidad. El argumento sobre el que se sustenta es que se trata de una guerra justa, asumida desinteresadamente y por el bien de la población libia. Sin embargo, si uno se distancia de esta noble retórica, surge la pregunta ¿puede la guerra clasificarse como algo noble y justo?


Tiempo de resucitar el movimiento ecologista

Según el autor, desde su entrada en escena en los años sesenta, el movimiento ecologista ha recibido regularmente muchas críticas internas, desde la ecología profunda y el bio-regionalismo en los setenta, a valoraciones más recientes que mantienen que el ecologismo está excesivamente centrado en los síntomas, que no consigue cambiar valores más profundos, y que es esencialmente “un interés concreto más”, incapaz de lograr «ni la inspiración popular ni las alianzas políticas
que la comunidad necesita para lidiar con el problema»

Actualmente, el foco de atención del ecologismo permite albergar pocas esperanzas de que el movimiento pueda derrotar a las destructivas fuerzas políticas, económicas y culturales que erosionan las bases de la propia vida. Tendría que dar un giro espectacular para que pudiera revertir el rápido deterioro del planeta y contribuir a crear un futuro verdaderamente sostenible o, al menos, ayudar a la humanidad a atravesar la dura transición ecológica que con mucha probabilidad nos aguarda.

El movimiento ecologista está tratando de contener la marea del ecocidio global con estrategias que se quedan más que cortas respecto a lo que hace falta para crear una civilización verdaderamente sostenible, ya sea debido a un pensamiento cortoplacista, a la sobreespecialización, a la falta de visión o a las realidades que impone el hacer compromisos políticos, especialmente cuando se sientan a la mesa actores mucho más poderosos.

Por tanto, Assadourian opina que ya es hora de que el movimiento ecologista evolucione. Necesita acelerar el cambio a una sociedad sostenible y hacerse más independiente y resiliente, incluso si se da el peor escenario de una transición ecológica rápida. El ecologismo debe crear una filosofía más amplia –que se complete con una ética, una cosmología e incluso historias de redención−, capaz de influir en la gente y cambiar la forma de vivir.
El texto hace un recorrido por los movimientos misioneros y su potencial, partiendo de una cuestión: ¿cómo han logrado las filosofías religiosas misioneras expandirse hasta tal punto por todo el mundo?; reflexiona sobre el ascenso de eco-filosofías misioneras, y acaba con un mensaje positivo: “… Y que dentro de varios siglos veamos una civilización ecocéntrica, celebrando su fértil entorno en un planeta que florece una vez más. Una civilización que cuente historias de las comunidades y de los individuos comunes y corrientes que cambiaron el curso de la humanidad de forma tan espléndida”.