Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas: sin miedo
Teresa Forcades, doctora en salud pública y teología, y Esther Vivas, activista e investigadora en movimientos sociales, nos hablan de manera contundente de la violencia del sistema. Se señala, desde los medios de comunicación y el poder, la violencia de aquellos que protestan en la calle, pero los que ocupan bancos, pisos vacíos, escuelas... solo reivindican una democracia de verdad. En cambio, lo que es extremadamente violento es el sistema actual que condena al hambre en un mundo donde abunda la comida; que expulsa a la gente de sus casas cuando hay miles de viviendas vacías; que nos excluye de la sanidad y de la educación pública mientras aumentan las inversiones en el ámbito privado. Estos abusos instituidos en el sistema son terrorismo de Estado.
Nos dicen que democracia es vivir en libertad, pero, ¿dónde está la libertad capitalista que valora el riesgo como un valor de la economía cuando se rescatan bancos? Y, en cambio, ¿hemos tenido la libertad de decidir que no queremos pagar la deuda privada? La profundidad de la crisis y el aumento de la indignación desenmascaran el sistema. Hemos perdido el miedo, y la calle cuestiona la legalidad y legitimidad del poder. Este libro demuestra que somos muchas las personas que reivindicamos la política como la lucha cotidiana por nuestros derechos.
El enfoque basado en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo
Existe en la actualidad una tendencia creciente a aplicar el llamado enfoque en Derechos Humanos (EBDH) a las iniciativas de cooperación al desarrollo. Esta orientación parte de la consideración de que la pobreza no es tanto una cuestión de falta de recursos sino de falta de derechos. Este enfoque innovador incorpora interesantes aportaciones, y en la medida en que se logre acertar con los modos de ponerlas en práctica, se facilitará la obtención de algunos de los principales objetivos de desarrollo que pretende la cooperación internacional.
Conversación entre Mónica Oltra y Yayo Herrero: las personas primero
Los efectos negativos del actual sistema económico y político sobre la mayor parte de la población y el medio ambiente son innegables. Sin embargo, en el imaginario colectivo ha calado profundamente la idea de que no existes una manera mejor de vivir en este mundo.
En su conversación, Mónica Oltra, diputada ecosocialista valenciana, y Yayo Herrero, activista, coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, proponen un cambio y vuelven a incorporar al discurso política un punto de vista no pocas veces olvidado: la política, las leyes y el sistema económico deben estar al servicio de las personas.
Este razonamiento, que no deja de ser el del sentido común, es negado por el poder y los medios de comunicación, los cuales nos hacen creer que nuestro último objetivo es la riqueza, la abundancia y el consumo.
Lejos de ser un libro pesimista, Mónica y Yayo comparten con nosotros la experiencia vivida desde la política y los movimientos sociales, cargadas de ideas y propuestas prácticas, pero siempre desde el convencimiento de que primero, antes de todo, existe un valor incuestionable, la felicidad de las personas.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
Teoría e historia de la revolución noviolenta
Las discusiones entre la izquierda revolucionaria sobre la legitimidad del uso de la violencia y sobre la eficacia de las estrategias noviolentas atraviesan toda la historia del movimiento obrero y de los movimientos sociales.
En el Estado español esa discusión se vio renovada y potenciada con la irrupción de un potente movimiento antimilitarista y la campaña de insumisión, en los años ochenta y noventa.
La capacidad de movilización, así como la creatividad y originalidad de sus acciones ayudaron a renovar por completo las herramientas de acción y agitación de los movimientos sociales, y su legado sigue estando muy presente en las movilizaciones del 15M, las diferentes campañas por la sanidad y la educación públicas, y, especialmente, en las acciones de la PAH.
A pesar de las discusiones que sigue provocando la noviolencia entre sus partidarios y detractores, pocos conocen el intrincado camino que han seguido las ideas de la noviolencia, y las diferentes corrientes de las que ha bebido y que se han ido fraguando a partir de las experiencias históricas y las discusiones teóricas de múltiples protagonistas.
Detrás del concepto de noviolencia se esconde una riquísima tradición teórica, que abarca desde corrientes que la entienden como un todo (corriente holista), sobre la base de concepciones filosóficas y/o religiosas, hasta corrientes que la entienden como una praxis integral político-social, de carácter revolucionario, de influencia principalmente anarquista, pasando por aquellas que apuestan por razones meramente pragmáticas por la acción noviolenta para el cambio político.
El presente libro nos hace partícipes de las discusiones y discrepancias existentes entre las corrientes defensoras de la noviolencia, a la hora de definir qué se entiende por acción noviolenta y cuáles son sus límites (el sabotaje o destrucción de bienes, la presión psicológica o la coacción, la violencia a nivel simbólico...), y nos presenta la noviolencia como una herramienta eficaz de la que se han apropiado numerosos movimientos políticos a lo largo de la historia, sin declararse noviolentos y sin renunciar a otras formas de lucha.
Las mujeres y el desarrollo humano
En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Su alimentación es inferior a la de los hombres, tienen una salud más precaria que ellos, son más vulnerables a la violencia física y no disfrutan tampoco de los mismos derechos y libertades. Esta suma de desigualdades y de privaciones tienen como consecuencia que las mujeres no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas en la misma medida que los hombres.
La autora defiende es su libro un feminismo universalista que sea capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que las gentes que tienen distintas maneras de entender el bien, puede ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables, donde quiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia.
A partir de su propia experiencia personal en la India, y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos políticos concretos en contextos concretos. De este modo, la autora muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la política pública, y sienta las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
El mundo árabe en la encrucijada
En los últimos años, el mundo árabe está mostrando una vitalidad que desmiente el extendido estereotipo que lo caracteriza como estático y anquilosado. Liderados por una generación de jóvenes, conectada y consciente de vivir en un mundo global, ciudadanos y ciudadanas de estos países se levantaron en contra de regímenes dictatoriales y corruptos reclamando participación y democracia. En la estela de lo que muchos llamaron 'Primavera Árabe', este mundo se encuentra en una encrucijada, inmerso en procesos que no están exentos de traumas y contradicciones, al tiempo que han abierto nuevas posibilidades para el cambio social.
El mundo árabe en la encrucijada aporta claves importantes para subsanar vacíos, avanzar en el conocimiento mutuo y ayudar a comprender los procesos que están viviendo nuestros vecinos del Mediterráneo. Sus páginas dan cuenta de la rica y plural realidad árabe contemporánea. En ellas se abordan los sistemas políticos, los conflictos, la situación económico-social, los flujos migratorios, el reto que afrontan las sociedades árabes al tratar de aunar tradición y modernidad, la convivencia de religiones que se da en muchos de estos países y las iniciativas políticas que han tratado de armonizar las relaciones de vecindad con España y con Europa. E, impregnando todos los temas, el reciente despertar del protagonismo ciudadano y su posible futuro.
Es este un libro necesario para entender aspectos de la actualidad que atañen al mundo árabe y que están muy presentes en las noticias diarias: la ebullición en la que siguen sumergidos los países que vivieron las revueltas de 2011, algunos, como Siria, viviendo una dramática guerra civil; otros, como Egipto, en medio de situaciones convulsas de descontento político en las que ha irrumpido la violencia; y otros, todavía con la inestabilidad política o la incertidumbre de lo nuevo, aunque también con la esperanza de la posibilidad de un futuro más abierto y libre.
La Situación del Mundo 2010. Cambio cultural: del consumismo hacia la sostenibilidad
La Situación del Mundo 2010, llega a la conclusión de que sin un cambio cultural deliberado, que valore la sostenibilidad por encima del consumismo, ni el compromiso de los gobiernos, ni los avances tecnológicos, serán suficientes para salvar a la humanidad de los riesgos ambientales y climáticos a los que está abocada.
El libro argumenta con numerosos datos porqué la tendencia actual de consumo es insostenible. Cuestiones tan diversas como: las nuevas y viejas tradiciones, la maternidad, el papel de las personas mayores, la agricultura, los comedores escolares, la jornada laboral, las deslocalizaciones empresariales, los servicios públicos, entre otros, tejen una nueva realidad profundamente relacionada con la sostenibilidad o la insostenibilidad futura.
El director del Informe, Erik Assadourian, reconoce: “[…] mientras las culturas sigan centradas en el consumismo y en el crecimiento, el alcance de los cambios políticos y tecnológicos será limitado. Para prosperar en el futuro de forma prolongada las sociedades humanas tendrán que cambiar su cultura, de manera que la sostenibilidad se convierta en norma y el consumo excesivo en un tabú”.
A lo largo de los 26 artículos y 23 textos de apoyo, se hace un importante esfuerzo por describir las decenas de practicas innovadoras, que demuestran el fortalecimiento de fenómenos “contracorriente”, que aprovechan espacios claves para el cambio: transformar la cultura empresarial y crear empresas sociales, promover iniciativas de marketing social, cambiar las normas de planificación familiar y aprovechar el potencial de todos los espacios educativos.
Además de los capítulos realizados por investigadores del Instituto Worldwatch, la edición del CIP-Ecosocial e Icaria incluye un apéndice exclusivo, titulado “Las claves ocultas de la sostenibilidad: transformación cultural, conciencia de especie y poder social”. Su autor, Víctor M. Toledo, reflexiona acerca de la amenaza que se cierne cada vez con más fuerza sobre la especie humana. Esta amenaza ha sido inducida por un modelo de civilización cuya construcción, aunque se inició hace apenas tres siglos, ha provocado impactos sustanciales sobre el entorno planetario y sobre el propio individuo Según el autor, nos encontramos en un fin de época, en la fase terminal de la civilización industrial, tecnocrática y capitalista. En el ensayo se realiza una exploración de las así denominadas “claves ocultas de la sostenibilidad”, esas que atañen a las transformaciones culturales, la conciencia de los individuos y el poder ciudadano, dimensiones que por lo común pasan desapercibidas en los análisis y discursos sobre la crisis y cómo superarla, incluyendo los más alternativos o radicales.
Nuevo institucionalismo: gobernanza, economía y políticas públicas
Este libro colectivo proporciona contribuciones que permiten un acercamiento solvente al nuevo institucionalismo en las ciencias sociales y recoge aportaciones que se sitúan en la frontera de investigación del análisis institucional sobre gobernanza, economía y política. La obra reúne un conjunto de ensayos realizados por investigadores reconocidos en estas materias que trabajan en universidades y centros de investigación de diversos países.
En todo caso, el pluralismo de enfoques, teorías y métodos constituye un rasgo característico del análisis institucional contemporáneo, que se aleja de la especialización en debates metodológicos, tan característicos de anteriores tradiciones institucionalistas, y busca, en cambio, avanzar en propuestas teóricas y en investigaciones específicas aplicadas a regiones del mundo, países o sectores, con desarrollos empíricos crecientemente depurados.
Los tentáculos de la McDonalizacióin
Este libro es la continuación y la extensión a otros campos de la McDonalización de la sociedad, publicados por la editorial Popular. Son muchos los que ya han comprendido que la McDonalización no tiene que ver sólo, ni siquiera de manera predominante, con la comida (y con las adaptaciones de los menus McDonald's a las realidades locales), sino con los principios, estructuras y sistemas que rigen este proceso y su globalización.
Una vez instituido el instrumento de análisis, se puede aplicar como lo demuestran muchos capítulos de este libro, a las más diversas instituciones: la familia, la Universidad, Internet, la industria del sexo, los procesos laborales, la mecanización de la agricultura, las tarjetas de crédito, las catedrales del consumo... y hasta la propia Iglesia.
La bestia sin bozal: en defensa del derecho a la protesta
Las huelgas y las acampadas del 15-M, las ocupaciones de centros sanitarios y educativos, los rodeos a los parlamentos o las concentraciones contra los desahucios deberían verse como formas legítimas de crítica frente al vaciamiento de derechos de todos. Pero la realidad es muy distinta. La impunidad de los poderes financieros y los recortes sociales conviven con políticas de criminalización de la protesta reñidas con los más elementales principios garantistas; la propuesta de reforma del Código Penal o la llamada “Ley mordaza” son solo algunos ejemplos de ello. La bestia del poder concentrado, incontrolado, se ha quitado el bozal y amenaza con aplastar libertades ganadas con gran esfuerzo. Solo la movilización ciudadana y la radicalización democrática pueden impedirlo. Como dice Ada Colau en su prólogo a esta obra, “frente a los discursos del miedo, este libro resulta una herramienta fundamental para recordar que tenemos derechos, sí, pero que solo podremos gozar de ellos si estamos dispuestos a defenderlos y a reconquistarlos tantas veces como sea necesario”.
Prólogo de Ada Colau.
Convivir para perdurar: conflictos ecosociales y sabidurías ecológicas
Convivir para perdurar tiene su origen en un proyecto de investigación llevado a cabo por CIP-Ecosocial que abordó la relevancia que tienen los aspectos culturales en los actuales procesos de deterioro ecológico. Este proyecto partía de la idea de que las agresiones que cometemos continuamente contra el medio tiene mucho que ver con el tipo de representación que, desde la Modernidad, el ser humano se ha hecho de sí mismo en relación con la naturaleza, y también, con el distinto valor que a lo largo de la historia atribuyen a las mismas cosas las diferentes culturas
El texto aborda los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales, a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Aprender a convivir es también aprender a resolverlos
El libro está compuesto de tres partes: en la primera, se abordan los conflictos que surgen entre los diferentes grupos sociales a partir de la desigual apropiación de la naturaleza. Los conflictos socioecológicos son asimismo conflictos culturales en la medida en que reflejan diferencias en las formas de valorar las mismas cosas. Atender a esta conflictividad es el primer paso para reorganizar una sociedad humana que transcienda esquemas individualistas de consumismo desenfrenado.
La segunda parte del libro introduce ciertos elementos necesarios para construir un conocimiento y una sabiduría orientados hacia la sostenibilidad. En la condición cultural contemporánea predomina la autocomplacencia, la escasa voluntad autocrítica. Abandonar los errores y los excesos del pensamiento reduccionista moderno exige estrenar una nueva mirada sobre el mundo que permita redescubrir conocimientos y valores que han revelado una profunda sabiduría ecológica a lo largo del tiempo.
La última sección del libro reivindica el importante papel que pueden desempeñar al respecto las artes, la educación, la comunicación y la cooperación cultural.
Coordinado por Santiago Álvarez Cantalapiedra, el libro cuenta con la participación de Mariana Walter, Joan Martínez Alier, Pedro Ramiro, Mabel González Bustelo, Joan Buades, Alejandro Barranquero, Pablo Dávalos, Víctor M. Toledo, Victoria Reyes-García, Nuria del Viso, Eric Gómez –Baggethum, Narciso Barrera-Bassols, Marta Astier, Quetzalcóatl Orozco, Eckart Boege Schmidt, Noé González, Monica Di Donato, Pedro Lomas, María Novo, , Comisión de Educación de Ecologistas en Acción, Miguel Vicente Mariño, Ander Aspiri, Marina Mantini y Beatriz Rivela.
El Atlas geopolítico de China
Desde el Renacimiento y los grandes descubrimientos, el mundo ha sido occidental. Europa primero y el Atlántico después. Entramos ahora en la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales. Y aunque Estados Unidos siga siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el final de la Guerra Fría (1989) junto a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
En unos decenios China se ha impuesto como una de las grandes potencias económicas mundiales. La actual crisis económica financiera que partió de Estados Unidos y que está quebrantando a Europa no parece que afecte de la misma manera a la economía china que ocupa un papel preeminente en la competición mundial.
Si sigue con este ritmo podría convertirse en la primera potencia económica del mundo. Pero hay una serie de interrogantes que se plantean: ¿Va a ser sostenible el crecimiento de China? ¿sirve a los países occidentales o va a debilitarlos? ¿Deseará Pekín convertirse en una potencia política global? ¿Dispone de los medios para conseguirlo? ¿Cuál será su influencia en el sistema internacional y su evolución? ¿Cuál será la actitud de las otras grandes potencias frente a esta transformación?
En este Atlas, mediante artículos, reportajes, cartografías, infografías, bibliografías, etc., intentamos analizar el nacimiento de esta nueva situación mundial inquietante que algunos llaman “Made in China”.
Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial
¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.
Delincuencia, finanzas y globalización
Este libro colectivo ofrece un análisis interdisciplinario de los principales fenómenos delictivos en la llamada era de la globalización y de su relación con los cambios sociales, financieros y legislativos de las últimas décadas. Se pone el énfasis en las políticas de seguridad, el crimen organizado, el blanqueo de capitales, la administración desleal y una serie de comportamientos financieros irregulares que están en la base de la actual crisis financiera. Las autores son especialistas de talla nacional e internacional así como profesionales con un conocimiento directo del delito. Las aportaciones son inéditas, e incluyen dos traducciones de sendos artículos de gran impacto internacional.
El manuscrito va precedido por un prólogo de Ramón Saez ("Comprender las estrategias que invisibilizan el (auténtico) crimen organizado"), Magistrado de la Audiencia Nacional. La "presentación" de Armando Fernández Steinko ofrece una visión panorámica de los principales fenómenos delictivos y propone algunas explicaciones al fenómeno de la eclosión del delito en el mundo.
Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo
¿Qué sucedería si pudiéramos aprovechar el poder del libre mercado para solucionar los problemas de la pobreza, el hambre y las desigualdades? Muhammed Yunus, Fundador del Banco Grameen y Premio Nóbel de la Paz es el creador de los microcréditos, el innovador programa bancario que proporciona a los pobres (especialmente a las mujeres) pequeños préstamos que les permiten fundar modestas empresas y librar a sus familias de la pobreza. En los últimos treinta años, los microcréditos se han implantado en todos los continentes y han beneficiado a más de cien millones de familias.
Pero, el autor en este caso, va más allá de los mocrocréditos y lanza las ideas de la empresa social, una forma totalmente nueva de emplear el dinamismo y la creatividad de las empresas para abordar problemas sociales. Desde la pobreza y la contaminación hasta la sanidad y la educación. En el libro, se explica como Yunus, junto a algunos e los líderes empresariales más innovadores del mundo, ha puesto en marcha las primeras empresas de carácter específicamente social. Desde la colaboración con Danone para producir yogures baratos y nutritivos para los niños en Bangladesh hasta la construcción de consultas oftalmológicas que librarán a miles de pobres de la ceguera. Un mundo sin pobreza nos muestra los planes de Yunus para transformar el mundo con miles de empresas sociales, y avanzar hacia un nuevo capitalismo con rostro humana.
Los discursos del presente: un análisis de los imaginarios sociales contemporáneos
En los últimos años han sido numerosos los intentos de interpretar la deriva social, política y cultural de Occidente desde las ciencias sociales. Sin embargo, no ha sido tan frecuente abordar dicho análisis desde la producción y la construcción de los discursos de las grandes factorías de sentido, que no solo sirven para legitimar procesos como el de la desregulación sino que además modelan una subjetividad adaptada a un supuesto nuevo espíritu del capitalismo. Nuevo espíritu que no reconoce ningún freno social para sus oportunidades de negocio.
La publicidad, el marketing, la propaganda política, la imágenes, las ficciones, los instrumentos tecnológicos, los estilos de vida y las formas de consumo, por citar sólo unos cuantos ámbitos de socialidad, han producido un ingente torrente de nuevos discursos que dan sentido a las prácticas de actores que se desenvuelven en un nuevo modo de regulación o en una nueva forma disciplinaria, caracterizada, precisa y paradójicamente, por la desregulación financiera y la violencia simbólica de la imposición de los códigos del mercado total.
Este libro contribuye a esta reflexión, no tan frecuente, en torno al complejo mundo de la economía, la empresa y la política de Occidente.
Anuario CIP 1998: Guerras periféricas, derechos humanos y prevención de conflictos
El Anuario del CIP de 1998 analiza diferentes tipos de conflictos que hay en el mundo .En este número se centra en los conflictos Árabe-Israelí, en la crisis argelina , Kosovo, y Congo. También se estudian los procesos de paz Árabe-Israelí y Dayton incluyendo un análisis sobre la ayuda humanitaria ante dichos conflictos. Aborda el importante tema de las minas antipersonales. Aprovecha el 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para tratar la situación actual de los derechos humanos .
En relación a España muestra los presupuestos del ejército español y el coste del ejército profesional así como la menciona la industria española de armamentos. El armamento nuclear, la no proliferación, el desarme y la seguridad internacional quedan reflejados en el anuario de este año.
La Situación del Mundo 2005: Redefiniendo la seguridad mundial. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
La Situación del Mundo 2005 analiza las raíces profundas de la inseguridad mundial que van desde el terrorismo a la pobreza, la desigualdad, la delincuencia internacional, la proliferación de armas, los movimientos masivos de población, los desastres naturales y la degradación de los ecosistemas. La seguridad mundial no debe entenderse sólo en términos militares, sino que debe abarcar todos estos “problemas sin pasaporte”. Las políticas que derivan de una nueva forma de entender la seguridad mundial pueden evitar la espiral de violencia e inestabilidad y promover alternativas constructivas. Los autores del informe sugieren que para sentar las bases de la paz y la estabilidad debemos superar la dependencia del petróleo, cultivar la seguridad alimentaría, gestionar los conflictos por el agua, contener las enfermedades infecciosas, avanzar hacia el desarme y colaborar más allá de las fronteras para lograr un mundo sostenible.
Alimentos globalizados: soberanía alimentaria y comercio justo
La producción de alimentos base de la subsistencia humana, ya no está amenazada por ejércitos feudales sino por un modelo industrial arrasador y por un puñado de multinacionales. La tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad, los recursos vitales del a naturaleza, se ha transformado en mercancías sujetas a las rígidas leyes del mercado.
Este libro ofrece alternativas al modelo neoliberal dominante, construidas y controladas localmente en todos los elementos de la cadena que siguen los alimentos: producción, transformación, comercialización y consumo.
Se alimenta de múltiples experiencias que, de forma descentralizada, están surgiendo en todo el planeta, frente a la dictadura del comercio alimentario globalizado. Experiencias que se dan en todo tipo de economías y situaciones aportando una solución común encontrada en múltiples latitudes y que significan, en su conjunto, las esperanzas para un nuevo modelo de sociedad.
Alimentarse ha dejado de ser un mero acto fisiológico, para convertirse en un acto político de conciencia ciudadana.
Anuario CIP 1999: Guerras en el sistema mundial
El Anuario del CIP presenta estudios de la mayor parte de los conflictos armados actuales, análisis de las tendencias sobre guerra y paz en las relaciones internacionales y evaluación de las respuestas humanitarias. Desde Kosovo hasta Kurdistan, pasando por Indonesia, África Subsahariana, América Latina y Oriente Medio, se ofrece información y claves informativas sobre las situaciones más actuales del sistema internacional.
En este número se trazan las líneas maestras de los conflictos que se libran en alrededor de 30 Estados frágiles en los que los diversos actores compiten por recursos y poder político. Se analiza el conflicto de Kosovo y zonas como Rusia y China, las nuevas tendencias en acción humanitaria, el control de armas ligeras, así como la política de defensa española en el año 1998.
La Situación del Mundo 2002. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
En el marco de los preparativos de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, La Situación del Mundo 2002 evalúa qué es lo que se ha logrado desde la Cumbre de la Tierra, de Río de Janeiro en 1992. El libro hace un repaso a los principales problemas a los que se enfrentaban los delegados de la Cumbre de Johannesburgo, desde la pobreza y a las amenazas ambientales como el cambio climático o la proliferación de productos químicos tóxicos. Los autores también destacan las posibilidades de cambio y cómo las tecnologías y los recursos disponibles pueden contribuir a resolver muchos de los grandes problemas que hoy nos aquejan.
Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial
El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.
Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso
En plena amenaza de crisis financiera global en febrero de 2008, el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, pidió a los dos Premios Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y Amartya Sen, y al destacado economista francés Jean-Paul Fitoussi, que organizaran una comisión de expertos para analizar si el Producto Interior Bruto (PIB) -el criterio de medición de la actividad económica más utilizado en el mundo- es realmente un indicador fiable de progreso económico y social.
El resultado del trabajo conjunto de estas tres figuras de la economía es este libro, una obra de gran interés para todos aquellos que se dedican a evaluar hasta qué punto contribuye la economía a satisfacer las necesidades de nuestras sociedades y de qué modo lo hace.
Los autores ofrecen un análisis de las limitaciones del PIB como indicador de bienestar de las sociedades y desarrollan una gran variedad de nuevos conceptos, desde medidas sostenibles de bienestar económico hasta la valoración de los ahorros y la riqueza y un PIB “verde”.
Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional
¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.
Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
El derecho y la globalización desde abajo: hacia una legalidad cosmopolita
En el inicio del nuevo milenio, somos testigos de la profusión de propuestas que piden la transformación o la sustitución de las instituciones nacionales que apoyan la globalización neoliberal hegemónica. Estas propuestas, presentadas por una variedad de movimientos y organizaciones contrahegemónicas, y canalizados a través de redes transnacionales, suponen un reto para nuestra imaginación sociológica y jurídica, y rechazan la ideología fatalista de que “no hay alternativa” a las instituciones neoliberales...
Análisis del papel del derecho en el movimiento global por la justicia social, escrito por sociólogos del derecho provenientes de todo el mundo y reconocidos en el contexto internacional.
Los estudios de caso abordados en el libro combinan teorías innovadoras con investigación empírica rigurosa para arrojar luces sobre un amplio espectro de temas.
Entre los asuntos examinados en el volumen se encuentran el papel del derecho y la política en le Foro Social Mundial; la lucha por condiciones laborales decentes en las fábricas globales de América Latina; la movilización de los migrantes por el derecho a la ciudadanía en Europa y Estados Unidos; el esfuerzo de los movimientos sociales y las poblaciones marginadas en varios continentes por crear regímenes jurídicos alternativos a los de la globalización neoliberal; y la crítica de los pueblos indígenas en India y otras partes del mundo contra la concepción tradicional del desarrollo y los derechos humanos.
Los autores desarrollan una teoría novedosa sobre el derecho en tiempos de la globalización. A partir de una crítica a los estudios sociojurídicos centrados en la escala nacional y en las élites jurídicas, proponen una aproximación que incorpora los aportes y desafíos que presenta la globalización desde abajo a las instituciones y a la práctica del derecho.
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
150 preguntas sobre el nuevo desorden
El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.
La Situación del Mundo 1999. Infome anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo
La Situación del Mundo 1999 ofrece un enfoque actualizado de las tendencias que han llevado a la economía mundial al punto de colisión con los ecosistemas del planeta, así como un mapa de ruta hacia una economía sostenible para el siglo XXI.
Aborda temas como: la reinvención del sistema energético, la economía de materiales sostenible, la reorientación de la economía de los productos forestales, la valoración de los beneficios de la biodiversidad, la alimentación, el fin de los conflictos violentos y la construcción de una sociedad sostenible
Para terminar con el Apéndice sobre la aplicación del Derecho Ambiental en España
Economía Crítica & Ecologismo Social
Economía Crítica & Ecologismo Social es una colección que surge en 2008 con un doble propósito. Frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales. Desde una vocación transdisciplinar, las obras de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo
La colección cuenta con los siguientes títulos:
1.- La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klint, 2008.
2.- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
3.- Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
4.- Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
5:- El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
6:- Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
7.- Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
8.- La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, 2011.
9.- El trabajo de los cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
Si Dios fuese un activista de los derechos humanos
Este libro se centra en los retos planteados a los derechos humanos cuando estos se ven confrontados con los movimientos que reivindican la presencia de la religión en la esfera pública. Estos movimientos, crecientemente globalizados, y las teologías políticas que los sustentan, constituyen una gramática de defensa de la dignidad humana que rivaliza con la que subyace a los derechos humanos y muchas veces la contradice. Las concepciones y prácticas convencionales o hegemónicas de los derechos humanos no son capaces de enfrentarse a esos retos y ni siquiera imaginan que sea necesario hacerlo. Como procuran demostrar estas páginas, solo una concepción contrahegemónica de los derechos humanos puede estar a la altura de dichos desafíos.