Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre
Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social
Desarrollo a escala global: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
Hasta el momento la “ciencia económica” ha sido concebida como una fuerza que, desde posturas tecnocráticas y economicistas, se ha impuesto de forma hegemónica en la planificación social, siendo en realidad únicamente una mezcolanza de proposiciones científicas, recetas técnicas, instrumentos analíticos, idearios políticos y propaganda ideológica. Max-Neef nos propone una comprensión de la estructura y dinámica de aquellos aspectos de las actividades sociales que denominamos “sistema económico” desde la perspectiva de la atención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco social y ecológico.
Así pues, la economía que se había insubordinado, poniéndose por encima de los seres humanos y la naturaleza, convirtiéndose en meros recursos de un desarrollo omnipotente, se sitúa en lo que es su función, un pensamiento efectivo que va y viene entre la experiencia y la construcción teórica. La esfera económica es así contemplada como un componente más de la sociedad humana y, por consiguiente, en íntima conexión con la política, la cultura, la sociología, la ecología y la psicología. El desarrollo y la actividad económica se fundamentan, a partir de esta visión, en la autoconfianza de las comunidades locales de base y de los colectivos que sufren los sucesivos embates de las “crisis”, de convertirse en sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste.
En este libro las necesidades son contempladas como un sistema que refleja complejas interrelaciones entre sus elementos. Los componentes, que se identifican a partir de categorías axiológicas, son los siguientes: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. La dinámica de satisfacción de las necesidades viene marcada por simultaneidades, complementariedades y compensaciones.
Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?
Las mujeres y el desarrollo humano
En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Su alimentación es inferior a la de los hombres, tienen una salud más precaria que ellos, son más vulnerables a la violencia física y no disfrutan tampoco de los mismos derechos y libertades. Esta suma de desigualdades y de privaciones tienen como consecuencia que las mujeres no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas en la misma medida que los hombres.
La autora defiende es su libro un feminismo universalista que sea capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que las gentes que tienen distintas maneras de entender el bien, puede ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables, donde quiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia.
A partir de su propia experiencia personal en la India, y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos políticos concretos en contextos concretos. De este modo, la autora muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la política pública, y sienta las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.
El mundo árabe en la encrucijada
En los últimos años, el mundo árabe está mostrando una vitalidad que desmiente el extendido estereotipo que lo caracteriza como estático y anquilosado. Liderados por una generación de jóvenes, conectada y consciente de vivir en un mundo global, ciudadanos y ciudadanas de estos países se levantaron en contra de regímenes dictatoriales y corruptos reclamando participación y democracia. En la estela de lo que muchos llamaron 'Primavera Árabe', este mundo se encuentra en una encrucijada, inmerso en procesos que no están exentos de traumas y contradicciones, al tiempo que han abierto nuevas posibilidades para el cambio social.
El mundo árabe en la encrucijada aporta claves importantes para subsanar vacíos, avanzar en el conocimiento mutuo y ayudar a comprender los procesos que están viviendo nuestros vecinos del Mediterráneo. Sus páginas dan cuenta de la rica y plural realidad árabe contemporánea. En ellas se abordan los sistemas políticos, los conflictos, la situación económico-social, los flujos migratorios, el reto que afrontan las sociedades árabes al tratar de aunar tradición y modernidad, la convivencia de religiones que se da en muchos de estos países y las iniciativas políticas que han tratado de armonizar las relaciones de vecindad con España y con Europa. E, impregnando todos los temas, el reciente despertar del protagonismo ciudadano y su posible futuro.
Es este un libro necesario para entender aspectos de la actualidad que atañen al mundo árabe y que están muy presentes en las noticias diarias: la ebullición en la que siguen sumergidos los países que vivieron las revueltas de 2011, algunos, como Siria, viviendo una dramática guerra civil; otros, como Egipto, en medio de situaciones convulsas de descontento político en las que ha irrumpido la violencia; y otros, todavía con la inestabilidad política o la incertidumbre de lo nuevo, aunque también con la esperanza de la posibilidad de un futuro más abierto y libre.
El enfoque basado en derechos humanos en los programas y proyectos de desarrollo
Existe en la actualidad una tendencia creciente a aplicar el llamado enfoque en Derechos Humanos (EBDH) a las iniciativas de cooperación al desarrollo. Esta orientación parte de la consideración de que la pobreza no es tanto una cuestión de falta de recursos sino de falta de derechos. Este enfoque innovador incorpora interesantes aportaciones, y en la medida en que se logre acertar con los modos de ponerlas en práctica, se facilitará la obtención de algunos de los principales objetivos de desarrollo que pretende la cooperación internacional.