Economía Crítica & Ecologismo Social
Economía Crítica & Ecologismo Social es una colección que surge en 2008 con un doble propósito. Frente a la tendencia de la economía convencional de expulsar los aspectos sociales, ambientales, institucionales o de género de sus preocupaciones, estas obras pretenden rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales. Desde una vocación transdisciplinar, las obras de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social abordan los principales problemas económicos, sociales y ecológicos de nuestro tiempo: la desigualdad estructural, el deterioro del bienestar social, la ausencia de democracia económica, el androcentrismo o la insostenibilidad en los modos de producción y consumo
La colección cuenta con los siguientes títulos:
1.- La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klint, 2008.
2.- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
3.- Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
4.- Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
5:- El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
6:- Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
7.- Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
8.- La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarita, 2011.
9.- El trabajo de los cuidados: historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
El mundo árabe en la encrucijada
En los últimos años, el mundo árabe está mostrando una vitalidad que desmiente el extendido estereotipo que lo caracteriza como estático y anquilosado. Liderados por una generación de jóvenes, conectada y consciente de vivir en un mundo global, ciudadanos y ciudadanas de estos países se levantaron en contra de regímenes dictatoriales y corruptos reclamando participación y democracia. En la estela de lo que muchos llamaron 'Primavera Árabe', este mundo se encuentra en una encrucijada, inmerso en procesos que no están exentos de traumas y contradicciones, al tiempo que han abierto nuevas posibilidades para el cambio social.
El mundo árabe en la encrucijada aporta claves importantes para subsanar vacíos, avanzar en el conocimiento mutuo y ayudar a comprender los procesos que están viviendo nuestros vecinos del Mediterráneo. Sus páginas dan cuenta de la rica y plural realidad árabe contemporánea. En ellas se abordan los sistemas políticos, los conflictos, la situación económico-social, los flujos migratorios, el reto que afrontan las sociedades árabes al tratar de aunar tradición y modernidad, la convivencia de religiones que se da en muchos de estos países y las iniciativas políticas que han tratado de armonizar las relaciones de vecindad con España y con Europa. E, impregnando todos los temas, el reciente despertar del protagonismo ciudadano y su posible futuro.
Es este un libro necesario para entender aspectos de la actualidad que atañen al mundo árabe y que están muy presentes en las noticias diarias: la ebullición en la que siguen sumergidos los países que vivieron las revueltas de 2011, algunos, como Siria, viviendo una dramática guerra civil; otros, como Egipto, en medio de situaciones convulsas de descontento político en las que ha irrumpido la violencia; y otros, todavía con la inestabilidad política o la incertidumbre de lo nuevo, aunque también con la esperanza de la posibilidad de un futuro más abierto y libre.
La Situación del Mundo 2003. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible
El libro está marcado por las experiencias de los investigadores del Worldwatch como participantes en la Cumbre de Johannesburgo.
Hace un repaso de los principales desafíos y tendencias en materia de sostenibilidad en el año 2003 argumentando que aunque el desafío es inmenso, la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia una cambio positivo hacia la sostenibilidad, ya que a la vez que intentamos reinvertir el proceso de pérdida de biodiversidad, moderar los efectos del calentamiento de la atmósfera y eliminar el azote de la persistente pobreza, necesitamos reinventarnos a nosotros mismos -como individuos, sociedades, organizaciones, corporaciones, gobiernos. En este informe que corresponde al 20° aniversario de la edición de La Situación del Mundo, el Instituto, que siempre ha respetado la investigación interdisciplinar, arguye que los últimos datos existentes -como la erradicación de la viruela y el descenso de las tasas de nacimiento en muchos países- prueban que la humanidad es capaz de reconducirse a sí misma hacia un camino positivo. Más esperanzador todavía, el mundo está situado sobre unas tendencias que nos conducen a una nueva y sostenible civilización humana.
La utilización de tecnologías energéticas limpias y renovables, como las turbinas eólicas y las placas fotovoltaicas, por ejemplo, está creciendo por encima de un 25% anual, y se incrementan de. forma competitiva respecto a las energías fósiles. Las granjas orgánicas constituyen el sector de mayor crecimiento de la economía agrícola, con el potencial añadido de rejuvenecer las comunidades rurales desde Filipinas a Suecia. Y un naciente interés religioso sobre el lugar que tiene que ocupar la humanidad respecto al medio ambiente puede despertar un nuevo posicionamiento en la causa de la sostenibilidad. El desafío es aún inmenso, desde luego, como el libro bien documenta. De todas formas las bases de la construcción de una histórica reinvención de la civilización humana están ahora en marcha.
Las mujeres y el desarrollo humano
En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Su alimentación es inferior a la de los hombres, tienen una salud más precaria que ellos, son más vulnerables a la violencia física y no disfrutan tampoco de los mismos derechos y libertades. Esta suma de desigualdades y de privaciones tienen como consecuencia que las mujeres no puedan desarrollar sus capacidades cognitivas, emocionales e imaginativas en la misma medida que los hombres.
La autora defiende es su libro un feminismo universalista que sea capaz de superar los límites del relativismo cultural. Su propuesta arranca del convencimiento de que las gentes que tienen distintas maneras de entender el bien, puede ponerse de acuerdo sobre algunos principios éticos universales que sean aplicables, donde quiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia.
A partir de su propia experiencia personal en la India, y de argumentos tomados de la filosofía, la economía y el derecho, propone un marco constitucional y político, respetuoso con las tradiciones y las instituciones locales, que pueda traducirse en objetivos políticos concretos en contextos concretos. De este modo, la autora muestra cómo la argumentación filosófica acerca de la justicia puede conectarse con los asuntos prácticos de la política pública, y sienta las bases para fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.