logo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • FUHEM
    • Área Educativa
    • Área Ecosocial
    • 60 aniversario
    • Patronato y Equipo Directivo
    • Transparencia y buenas prácticas
    • Trayectoria
    • Premios y reconocimientos
    • Trabajamos en red
    • Trabaja en FUHEM
    • Comunidad FUHEM
    • Contacto
    • Intranet y canales de escucha
  • Qué hacemos
    • Colegios FUHEM
    • Educación Ecosocial
    • Sello Ecosocial
    • Revista Papeles
    • Informe Ecosocial
    • Dosieres Ecosociales
    • Colección Economía Inclusiva
    • Economía Crítica
    • Alquiler de espacios
  • Tienda
  • Donar
  • Buscar
  • Carrito
    • Tu carrito está vacío.

Migraciones

Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial

El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.


by suela

Anuario CIP 2001: Políticas mundiales, tendencias peligrosas. Claves sobre la realidad internacional

¿Son las guerras modernas expresiones del caos o detrás de la aparente irracionalidad se erige un modelo económico mucho más articulado de lo que aparenta y que, además, produce beneficios para algunos de los actores internos y externos implicados? El arco de guerras desde Colombia hasta Indonesia, pasando por Afganistán, la zona del Cáucaso, Balcanes y parte de África subsahariana tiene un inmenso coste económico y genera enormes movimientos de capital. Las economías ilegales son parte de la estructura de la guerra moderna. La combinación de sistemas políticos corruptos y falta de democracia, guerra por recursos naturales e intereses geopolíticos están potenciando nuevos conflictos e impidiendo que otros puedan alcanzar su fin.
El Anuario CIP 2001 analiza la conexión entre las guerras modernas y las economías ilegales, con especial atención a Angola y Sierra Leona; el auge del paramilitarismo en Colombia; el sistema de poder en Marruecos, la política rusa en el Cáucaso, la crisis del proceso de paz entre Israel y Palestina y los desafío para la estabilidad democrática en Bosnia. Asimismo, se ocupa de las políticas migratorias de la Unión Europea, el desarrollo de la justicia universal sobre derechos humanos y la transición hacia la democracia en estados en crisis.


by suela

150 preguntas sobre el nuevo desorden

El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.


by suela

El Atlas geopolítico de China

Desde el Renacimiento y los grandes descubrimientos, el mundo ha sido occidental. Europa primero y el Atlántico después. Entramos ahora en la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales. Y aunque Estados Unidos siga siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el final de la Guerra Fría (1989) junto a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).

En unos decenios China se ha impuesto como una de las grandes potencias económicas mundiales. La actual crisis económica financiera que partió de Estados Unidos y que está quebrantando a Europa no parece que afecte de la misma manera a la economía china que ocupa un papel preeminente en la competición mundial.

Si sigue con este ritmo podría convertirse en la primera potencia económica del mundo. Pero hay una serie de interrogantes que se plantean: ¿Va a ser sostenible el crecimiento de China? ¿sirve a los países occidentales o va a debilitarlos? ¿Deseará Pekín convertirse en una potencia política global? ¿Dispone de los medios para conseguirlo? ¿Cuál será su influencia en el sistema internacional y su evolución? ¿Cuál será la actitud de las otras grandes potencias frente a esta transformación?

En este Atlas, mediante artículos, reportajes, cartografías, infografías, bibliografías, etc., intentamos analizar el nacimiento de esta nueva situación mundial inquietante que algunos llaman “Made in China”.


by suela

FUHEM

FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

La singularidad de FUHEM radica en la interacción entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo y la práctica de sus centros escolares.

Noticias más leídas

  • Representantes de entidades educativas de Corea visitan Hipatia
  • Diálogo: David Held y Heikki Patomäkki
  • Los alumnos se muestran satisfechos con la educación que reciben
  • Declaración institucional de FUHEM y CIP: Repensar, reorientar el CIP
  • Nuevos nombramientos en CIP-FUHEM
  • Aulas de enlace: experiencia real de multiculturalidad

Últimas noticias

  • Representantes de entidades educativas de Corea visitan Hipatia 11 junio, 2025
  • Entrevista a David R. Boyd 27 mayo, 2025
  • Webinar: ¿Cómo hacer una evaluación competencial y, además, ecosocial? 13 mayo, 2025
  • Docente en Informática de Ciclo Formativo de Grado Superior 13 mayo, 2025

    Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies  |  Condiciones legales de venta

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información, estadísticas de uso de nuestros visitantes, y ofrecer contenido multimedia integrado Aceptar. También puede Rechazar la instalación de cookies clicando en Configurar cookies. Para más información consulte nuestra Política de cookies
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR