logo
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • FUHEM
    • Área Educativa
    • Área Ecosocial
    • 60 aniversario
    • Patronato y Equipo Directivo
    • Transparencia y buenas prácticas
    • Trayectoria
    • Premios y reconocimientos
    • Trabajamos en red
    • Trabaja en FUHEM
    • Comunidad FUHEM
    • Contacto
    • Intranet y canales de escucha
  • Qué hacemos
    • Colegios FUHEM
    • Educación Ecosocial
    • Sello Ecosocial
    • Revista Papeles
    • Informe Ecosocial
    • Dosieres Ecosociales
    • Colección Economía Inclusiva
    • Economía Crítica
    • Alquiler de espacios
  • Tienda
  • Donar
  • Buscar
  • Carrito
    • Tu carrito está vacío.

Pobreza

La Situación del Mundo 2007: Nuestro Futuro Urbano. Informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible.

En el marco de un mundo en proceso creciente de urbanización, La Situación del Mundo 2007 analiza los problemas y desafíos a los que se enfrentan las ciudades del siglo XXI, pero también proporciona numerosos ejemplos de avances e innovaciones de numerosas ciudades de todo el mundo que podrían favorecer un futuro urbano más saludable, pacífico y sostenible. Sus autores investigan la provisión de agua y saneamiento, la agricultura urbana, la producción local de energía, las opciones “verdes” de transporte, la anticipación de los desastres y la estabilidad económica local entre otros temas. Además ofrece descriptivas instantáneas de ciudades diversas, desde Tombuctú hasta Los Ángeles.


by suela

La Situación del Mundo 2001. Informe del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible

La Situación del Mundo 2001 examina numerosos problemas ambientales del planeta como la pobreza, la contaminación de las aguas o el declive de las poblaciones de anfibios debido al cambio climático. Se analiza cuál será el precio necesario a pagar para lograr una sociedad ambientalmente sostenible y se centra asimismo en áreas en las que ya está en curso un cambio importante, como las iniciativas para potenciar la aplicación de los tratados internacionales ambientales o las soluciones innovadoras a los problemas de transporte.


by suela

Anuario CIP 2000: Las claves para entender la realidad mundial

El Anuario CIP del año 2000 trata sobre las cuestiones nacionales e internacionales que generan los conflictos armados actuales, y con la forma en que el sistema internacional reacciona ante las crisis humanitarias. Desde la pobreza hasta los conflictos étnicos, pasando por las violaciones de los derechos humanos y el papel de la mujer en la guerras, una serie de variables sociales, económicas y políticas han alterado el concepto tradicional de guerra. Los enfrentamientos entre Estados para imponer sus intereses económicos y políticos han sido sustituidos por la s guerras internas en las que frecuentemente grupos con identidades diferentes intentan conquistar recursos o imponer criterios étnicos, religiosos o nacionales. Más aún, en algunos Estados frágiles o No-Estados, la guerra está dejando de ser un instrumento par a convertirse en un fin en sí mismo, en un medio estructural de supervivencia para grupos sociales. La crisis del desarrollo en la globalización une a los centros de poder y de producción y consumo por encima de las fronteras, al tiempo que margina las zonas de miseria. Los inmigrantes, refugiados y desplazados son un vínculo móvil, con redes y estrategias de supervivencia frente a la pobreza y a la falta de oportunidades. El medio ambiente y sus crisis guardan una relación cada vez más estrecha con guerras por recursos escasos, crecimientos demográficos y movimientos de población. Y las respuestas humanitarias están sometidas al a tensión entre la geopolítica y la razón moral.


by suela

Justicia global: las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre

Esta obra aborda uno de los grandes acontecimientos del inicio del siglo XXI: la creación de redes internacionales de movimientos por la justicia global, que muestran la gestación de una nueva sociedad civil mundial.
Ofrece un mapa de situación de las principales alternativas a la globalización neoliberal mostrando las propuestas de los grandes movimientos sociales y de las ONG más importantes del mundo: ATTAC, Oxfam, Greenpeace, Federación Internacional de Derechos Humanos, entre otras. Además ofrece las opiniones de Noam Chomsky, José Bové o Vandana Shiva sobre diversas dimensiones de la globalización: comercio, empresas transnacionales, crímenes ecológicos, deuda externa, y las relaciones internacionales después del 11-S.
La Segunda parte titulada La revolución de las necesidades básicas, está formada por cinco documentos en los que las organizaciones: Vía Campesina, Comité para el Contrato Mundial del Agua, Médicos sin Fronteras, Marcha Mundial de la Mujeres y el Foro Mundial de la Educación expresan sus propuestas sobre alimentación, salud y medio ambiente, violencia y educación.
Por último, cabe destacar que el libro incluye un CD-Rom que constituye un importante instrumento documental, ya que facilita el acceso a mil documentos sobre las protestas sociales ciudadanas contra la globalización neoliberal, la identidad del Foro Social Mundial de Porto Alegre, todos los documentos del I y II FSM y numerosos textos de debate internacional agrupados en torno a los 26 ejes temáticos de este foro. Además contiene un directorio de sitios web de unos 500 movimientos. ONGD, sindicatos, medios de comunicación alternativa y centros de investigación y acción, distribuidos por áreas geográficas y por ámbitos de intervención social


by suela

Necesitar, desear, vivir: Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad

Selección de ponencias presentadas en el Seminario Permanente de Economía y Ecología de la Fundación 1º de Mayo (curso 1996-1997), acompañadas de otros documentos actualizados y de difícil acceso, bajo la coordinación de Jorge Riechmann.
Para hacer frente a la crisis ecológica global, pocas cosas tienen más importancia que aprender a distinguir entre lo necesario y lo superfluo, así como elucidar si cabe hablar de necesidades humanas universales que puedan sustentar propuestas políticas igualitarias.
¿Cómo preguntarnos “cuánto es suficiente” dentro de un sistema socioeconómico perverso que ha hecho de la conversión inacabable de lo superfluo en necesario, uno de los mecanismos centrales de su reproducción?
Ésta y otras preguntas son abordadas a través de los diferentes textos que componen este libro, preguntas tales como: ¿hay que tomar en consideración sólo las necesidades de los seres humanos, o también las de otros seres vivos, ¿son las necesidades humanas ilimitadas e insaciables?, ¿qué necesidades han de satisfacerse y cómo se defines éstas?, ¿a qué nivel de igualdad debemos aspirar en la satisfacción de necesidades y deseos? ¿a qué llamamos bienestar y en qué medida resulta moralmente aceptable que este bienestar no solo no sea aplicable a todos lo seres humanos, sino que además pueda contribuir a un deterioro de la biosfera incompatible para la mera supervivencia de los seres vivos?


by suela

La era de las desigualdades: dimensiones de la desigualdad internacional y global

Análisis sobre las dimensiones de la desigualdad mundial entre los países y entre las personas y relaciona la evolución observada de la desigualdad con los procesos de crecimiento económico experimentados durante la segunda mitad del siglo XX...

El autor realiza un esfuerzo por medir las desigualdades en la distribución de la renta mundial, profundizando en el debate sobre las convergencias de las rentas entre países, así como la relación entre globalización y desigualdad.
Se estructura en cuatro partes: la primera parte Marcos de Referencia incluye los tres primeros capítulos, dedicados a las definiciones y las formas de medir las desigualdades. La segunda parte Desigualdad entre países, incluye los capítulos 4-7 donde se analizan los datos empíricos de ingresos y crecimiento de unos 140 países en los últimos cincuenta años utilizando el PIB per cápita. La tercera parte Desigualdad Global abarca los capítulos 8-10 y examina la renta de los individuos del mundo en las últimas dos décadas mediante el análisis de información de los estudios de presupuestos familiares obtenidos mediante encuestas en hogares. La cuarta parte Comentarios Finales, capítulos 11-12, examina diversos tipos de desigualdad a lo largo de los dos últimos siglos y aborda, brevemente, las cuestiones de asociación entre diferentes resultados de desigualdad y los dos episodios de globalización.
Aborda también cuestiones más especulativas sobre la percepción de la inequidad durante la era de la globalización, por qué importa (o no importa) la desigualdad y, qué hacer (o no hacer) al respecto.


by suela

El club de la miseria: qué falla en los países pobres del mundo

Para la quinta parte del mundo (mil millones de personas, cincuenta países) nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Pero aún, en ellos falta hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.
El libro trata de esa minoría de países subdesarrollados que actualmente se encuentran a la cola del sistema económico global. Los países que hoy ocupan el último escalafón mundial, se distinguen no sólo por ser los más pobres, sino también por no haber logrado prosperar minimamente. No están en vías de desarrollo como la mayoría de los países, por el contrario van a la deriva.


by suela

Obesos y famélicos: el impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial

¿Cómo es posible que si producimos más alimentos que nunca, haya también más hambre que en toda la historia? ¿Cómo es posible que, al mismo tiempo, una epidemia de sobrepeso afecte especialmente a los más pobres del planeta? ¿Por qué hay soja en casi todos los alimentos? ¿A quién benefician los transgénicos? ¿Quién decide lo que comemos’ ¿Nosotros empujando el carro de la compra en el super, o las multinacionales que controlan los mercados, los suministros y la producción de alimentos?
El autor ofrece una investigación que examina éstas y otras paradojas. Y demuestra que, desde la obesidad hasta las hambrunas, son muchas las consecuencias graves de un sistema globalizado en el que unas pocas pero enormes empresas han obtenido un poder casi absoluto sobre el ciclo de la alimentación, desde las semillas (a menudo transgénicas) hasta las tiendas de comestibles, pasando por los maizales o las inmensas zonas deforestadas de Brasil.
La política del Banco mundial y la OMC, el invento del supermercado, el acoso contra los agricultores por parte de los agronegocios, la pérdida de sabor de los tomates y las manzanas, la invasión de la comida rápida..., son algunos de los temas abordados por el autor, que dedica el capítulo 10 a plantear una lista de cambios para modificar la situación actual: transformas nuestros gustos, comer localmente y según temporada, comer agrocológicamente, apoyar el comercio local, todos los trabajadores tiene derecho a la dignidad, cambio rural profundo e integral, sueldos dignos para todos, apoyar una política alimentaria sostenible, romper el cuello de botella del sistema de producción de alimentos, y reconocer y compensar las injusticias del pasado y del presente.


by suela

Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo

¿Qué sucedería si pudiéramos aprovechar el poder del libre mercado para solucionar los problemas de la pobreza, el hambre y las desigualdades? Muhammed Yunus, Fundador del Banco Grameen y Premio Nóbel de la Paz es el creador de los microcréditos, el innovador programa bancario que proporciona a los pobres (especialmente a las mujeres) pequeños préstamos que les permiten fundar modestas empresas y librar a sus familias de la pobreza. En los últimos treinta años, los microcréditos se han implantado en todos los continentes y han beneficiado a más de cien millones de familias.
Pero, el autor en este caso, va más allá de los mocrocréditos y lanza las ideas de la empresa social, una forma totalmente nueva de emplear el dinamismo y la creatividad de las empresas para abordar problemas sociales. Desde la pobreza y la contaminación hasta la sanidad y la educación. En el libro, se explica como Yunus, junto a algunos e los líderes empresariales más innovadores del mundo, ha puesto en marcha las primeras empresas de carácter específicamente social. Desde la colaboración con Danone para producir yogures baratos y nutritivos para los niños en Bangladesh hasta la construcción de consultas oftalmológicas que librarán a miles de pobres de la ceguera. Un mundo sin pobreza nos muestra los planes de Yunus para transformar el mundo con miles de empresas sociales, y avanzar hacia un nuevo capitalismo con rostro humana.


by suela

FUHEM

FUHEM es una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental, a través de la actividad educativa y del trabajo en temas ecosociales.

La singularidad de FUHEM radica en la interacción entre la reflexión en los ámbitos ecosocial y educativo y la práctica de sus centros escolares.

Noticias más leídas

  • Próximos eventos de Comunidad FUHEM
  • Diálogo: David Held y Heikki Patomäkki
  • Los alumnos se muestran satisfechos con la educación que reciben
  • Declaración institucional de FUHEM y CIP: Repensar, reorientar el CIP
  • Nuevos nombramientos en CIP-FUHEM
  • Aulas de enlace: experiencia real de multiculturalidad

Últimas noticias

  • Próximos eventos de Comunidad FUHEM 30 junio, 2025
  • Lourdes: valores compartidos en la memoria y en el presente 30 junio, 2025
  • La importancia de soñar ecotopías 19 junio, 2025
  • Docente en Ciclo Formativo de Restauración y Cocina 19 junio, 2025

    Aviso legal  |  Política de privacidad  |  Política de cookies  |  Condiciones legales de venta

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información, estadísticas de uso de nuestros visitantes, y ofrecer contenido multimedia integrado Aceptar. También puede Rechazar la instalación de cookies clicando en Configurar cookies. Para más información consulte nuestra Política de cookies
Privacidad y política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR