Fronteras deslocalizadas

El año 2011 ha sido el más letal en el Mediterráneo, con más de 1.500 personas ahogadas en el intento de cruzarlo. En los últimos años, muchos medios de comunicación han consolidado la idea de que “una avalancha” de personas indocumentadas amenaza constantemente a Europa desde los países del Sur. Es mayor el volumen de personas procedentes del Sub-Sáhara que se encuentran en el Magreb que el que llega a Europa, aunque esto se percibe justo de forma contraria. Una visión securitaria, vehiculada por el celo del control fronterizo europeo, junto con esta imagen de “avalancha” dibujada por algunos medios de comunicación, «esconden el dinamismo de la región Magreb-África del oeste y las migraciones llamadas “Sur- Sur”». En estos tránsitos hacia Europa y en este dinamismo regional las fronteras no están sólo en territorio europeo. La autora destaca como desde principios del año 2000 se está consolidando en el Mediterráneo un proceso de externalización de las fronteras europeas al sur y al este. Por ello, realiza a través del texto un análisis de dichos mecanismos de externalización desde cuatro aspectos diferentes: el legislativo, el procedimental, el institucional y el conceptual.


¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?

El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.


Argelia. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 1

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que el Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 1 de esta serie aborda Argelia ya que el pueblo argelino vive desde la interrupción del proceso democrático en enero de 1992 un conflicto particularmente violento. Los excesos de la represión perpetrada por las fuerzas de seguridad, así como la arbitrariedad de las matanzas y atentados realizados
por los grupos armados someten a la población argelina al terror. El empeño del Ejército
en erradicar por la fuerza la oposición islamista ha impedido hasta ahora toda posibilidad de resolución del conflicto. Desde finales de la década de los 80,
Argelia ha conocido cambios profundos. Las revueltas populares de 1988 marcaron el fin de la legitimidad revolucionaria del régimen que nació de la lucha contra el colonialismo francés. Se inició entonces un proceso de democratización que consagró al Frente Islámico de Salvación (FIS) como la mayor fuerza política del país.
Pero la interrupción de las elecciones por parte del Ejército desencadenó una lucha sangrienta. La crisis argelina es la expresión de múltiples tensiones acumuladas, cuyas raíces son tanto históricas y económicas, como políticas y culturales.


La solidaridad España-África negra: Sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad españolas...

Los autores pertenecen a la Federación de comités de solidaridad con África negra. Analizan la constitución de las organizaciones de solidaridad cuya ntención es dar solución a algún problema social, bien a nivel nacional o internaciona. El tipo de análisis o diagnóstico de la realidad que ha permitido la detección del problema, condiciona la finalidad, los objetivos y las actividades o proyectos de la organización.
El presente artículo pretende reflexionar sobre los diferentes diagnósticos de la realidad, sensibilidades y tipos de compromiso que tienen las organizaciones de solidaridad españolas con presencia en África negra. Para ello, se han tomado datos sobre la finalidad, objetivos y actividades o proyectos que desarrollan 86 organizaciones y plataformas españolas de solidaridad que trabajan con África negra, elaborando una clasificación en función de los fines y de las acciones de estos colectivos según se orienten en mayor o menor medida a la transformación social y al cambio estructural.


Rehabilitación posbélica y medios de comunicación

El informe examina el potencial de los medios de comunicación para generar paz o conflicto, y el reconocimiento de los donantes de este potencial, que está generando muchas experiencias interesantes. El informe hace un repaso más a fondo de los casos de los medios de comunicación en Angola y Afganistán, y recoge muchos otros ejemplos de proyectos realizados. Igualmente, analiza las condiciones para un entorno favorable para el desarrollo de los medios de comunicación en contextos de posconflicto.


El Sahara Occidental. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 2

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 2 de la serie trata del Sahara Occidental escenario de un conflicto que se prolonga durante más de veinte años, desde que en 1975 España abandonara la administración colonial del territorio y la cediera a Marruecos y Mauritania. Desde entonces el pueblo saharaui,
representado por el Frente Polisario, ha tratado de recuperar su territorio ocupado
militarmente por Marruecos y de alcanzar la independencia. La celebración de un referéndum de autodeterminación, previsto desde 1974 y recogido en el Plan de Paz firmado en 1991, ha sido demorada sucesivamente por el obstruccionismo del gobierno marroquí. Rabat se niega a perder una importante área geoestratégica dotada de valiosos
recursos naturales como yacimientos de fosfatos y bancos de pesca. Mientras el proceso
se halla en un periodo de estancamiento, el pueblo saharaui espera una salida a su situación desde las duras condiciones de vida del desierto.


Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos

La historia reciente de la República Democrática del Congo, país que ocupa una posición geoestratégica privilegiada en su región y que cuenta con una riqueza natural excepcional, ha estado atravesada por cruentos conflictos que han provocado un auténtico desastre humanitario. El artículo desgrana las causas de dichos conflictos, pone en tela de juicio el habitual diagnóstico atribuido a conflictos “étnicos” y sitúa sus orígenes en una crisis que se originó hace dos décadas y en la que se relacionan las lógicas de la globalización (regionales e internacionales) y las internas de fragmentación (mal gobierno político y económico). En definitiva, se trata de un conflicto político en el cual intervienen luchas de poder entre distintas fuerzas políticas, avivadas por la liberalización de la economía, en constante rivalidad por el control de los recursos.


Un nuevo horizonte para el desarrollo africano

El artículo analiza el marco institucional y rango político de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAAD) dentro del sistema internacional.


La tragedia de los Grandes Lagos. Las raíces de los conflictos. Unidad Didáctica Nº 4

Unidad Didáctica perteneciente a la colección Observatorio de Conflictos que Centro de Investigación para la Paz dedicó al análisis de Las raíces de los conflictos. El número 4 de la serie aborda la región de los Grandes Lagos, situada en el corazón de África, una zona de tierras fértiles que ha atraído desde hace siglos a campesinos y ganaderos. El alto crecimiento demográfico, unido a los problemas políticos y económicos ha provocado una lucha abierta por el control de la tierra y el poder entre las diversas comunidades que la habitan. Los lagos Kivu y Tanganica dan el nombre a esta región y trazan la frontera física que separa Zaire, Ruanda y Burundi. Estos países se independizaron de sus metrópolis en los años 60 del presente siglo y desde entonces las luchas por el poder han sido constantes. Los enfrentamientos se han agravado especialmente en la década de los 90, cuando la lucha entre las elites dirigentes se ha propagado a la población civil, convertida en la principal víctima del conflicto. Las guerras desencadenadas en Burundi y Ruanda provocaron un desplazamiento masivo de refugiados, que mayoritariamente se asentaron en la franja oriental de Zaire, y precipitaron el estallido del conflicto en este país.


Dossier Acaparamiento de tierras: el nuevo expolio

El acaparamiento de tierras que se está registrando en todo el mundo ha empezado a atraer la atención internacional, y no tanto porque se trate de un fenómeno nuevo, sino por las dimensiones y ritmo con que se está produciendo.
Se calcula que en los últimos años han cambiado de manos al menos 227 millones de hectáreas, la mayor parte en África subsahariana, en lo que constituye una contrarreforma agraria de enormes dimensiones.
Las razones de este fenómeno se pueden agrupar en cuatro apartados: 1) la volatilidad del precio de los alimentos desde 2008, justamente cuando comienza a desplegarse la crisis financiera; 2) la crisis financiera en los países enriquecidos, cuyos inversores buscan nuevos activos seguros (que han encontrado tanto en las tierras como en los mercados de materias primas alimentarias); 3) la crisis energética, que ha despertado el interés por la producción de agrocombustibles; y 4) el cambio climático, que ha suscitado la creación del mercado de bonos de carbono.

Este dossier está formado por los artículos recogidos en el Boletín ECOS, núm. 16, publicado por el área ecosocial de FUHEM en septiembre de 2011. Está compuesto por una entre vista a Saturnino “Jun” Borras, un análisis general de Ben White, “Transacciones de tierras, desposesión y el futuro de la agricultura”; una crítica de Jennifer Franco a los códigos voluntarios que proponen las instituciones internacionales, “La carrera mundial para hacer más “transparente” el acaparamiento de tierras”; un artículo de Javier Sánchez sobre los efectos de estas transacciones sobre los campesinos y campesinas, “La tierra de la que vivimos” y una mirada desde África de Nidhi Tandon en torno al impacto que tiene en las mujeres la carrera global por las tierras, “Las mujeres, despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores”.
El dossier se cierra con una selección de recursos sobre el tema.


Argelia: inmovilismo político, dependencia económica y tensiones sociales

Análisis de las tensiones y la violencia generadas en Argelia desde la interrupción del proceso electoral en 1992 y las políticas fallidas de reconciliación nacional en 2002.


The African Regional Health Report: The Health of the People

Este informe es el primero publicado por la OMS que trata acerca de la salud de los 738 millones de personas que viven en las regiones de África. Si bien reconoce que África se enfrenta a la más dramática crisis de salud pública, en el informe se ofrece la esperanza de que con el tiempo pueda abordar los retos de salud a los que se enfrenta, teniendo suficiente apoyo internacional. Proporciona un análisis exhaustivo de los principales problemas de salud pública que debe afrontar, así como de los progresos realizados en todas las regiones de África. Por tanto, el mensaje central del informe es claro: los países africanos no se pueden desarrollar económica y socialmente sin mejoras sustanciales en la salud de sus ciudadanos. El reto para los países de África y sus asociados es entregar a las personas la prevención, diagnósticos y métodos que necesitan, y la mejor manera de hacerlo es establecer sistemas de salud que funcionen de manera adecuada.


Dossier África: la última frontera

Este dossier recoge los artículos publicados en el Boletín ECOS, nº 18 de FUHEM Ecosocial, donde se abordan varias cuestiones con perspectiva geográfica: África, continente olvidado en muchas ocasiones, explotado la mayoría de las veces.

Óscar Mateos en su artículo “Una nueva era para África” reflexiona sobre el papel del continente en la geopolítica global; el artículo de Jesús García-Luengos “La vinculación entre recursos naturales y desarrollo en África Subsahariana”, se centra en el papel de los recursos naturales; Mercedes Jiménez examina las políticas migratorias basadas en la deslocalización de las fronteras en países del norte de África; y Pedro Sanz y José García Botía de la Federación de Comités de solidaridad con el África negra, hablan sobre sensibilidades, percepciones y compromisos de las organizaciones y plataformas de solidaridad entre España y África.
El monográfico se completa con una selección de recursos elaborado por Susana Fernández Herrero, desde el Centro de Documentación Virtual.


Seguridad en África: lo que sugieren las estadísticas

A pesar de que en la actualidad África disfruta en su mayor parte de la paz, son habituales los desafíos violentos a sus regímenes. Se producen guerras civiles y golpes de Estado con demasiada frecuencia como para considerar probable que la tranquilidad de hoy vaya a ser duradera. Costa de Marfil, Sudán, el Chad y Somalia tienen conflictos activos y el último golpe de Estado que triunfó se produjo en Mauritania en septiembre de 2005. ¿Qué es lo que causa estas guerras civiles y golpes de Estado y qué se puede hacer para reducir su incidencia?


Human tide: the real migration crisis

Este informe recientemente publicado por la ONG británica Christian Aid, considera que regiones pobres y políticamente inestables, que ya sufren tensiones por la escasez de recursos, se podrían ver desproporcionalmente afectadas por el cambio climático y provocar con ello incrementos significativos de flujos migratorios. El informe señala también que a raíz de los desastres naturales y los conflictos vinculados con el calentamiento global, para el año 2050 el número de desplazados podría acercarse a mil millones, lo que traería consigo escenarios graves de crisis humanitarias.