Estados Unidos y su guerra contra el terrorismo cuatro años después: un repaso

El autor realiza un examen sobre el fenómeno del terrorismo internacional, las propuestas para combatirlo y los problemas aparejados al actual enfoque de lucha antiterrorista desde Estados Unidos.


El rechazo de EEUU al Tribunal Penal Internacional

El autor, director ejecutivo de Human Rights Watch, examina las razones de EE UU al rechazar el Tribunal Penal Internacional y la reacción de la comunidad internacional.


La política de Bush y el unilateralismo radical

El autor examina el unilateralismo de la política de la Administración Bush y las consecuencias negativas a largo plazo de tales políticas en forma de mayor inestabilidad regional y global.


El fin de una ilusión

El autor explora la política exterior de EE UU después del 11-S y sus paralelismos con los enfoques defendidos durante la Guerra Fría.


EEUU frente al islamismo: desde el pragmatismo hasta el anti-islamismo

La autora repasa el análisis que se ha hecho del islamismo desde los años 80 y la interpretación del mismo en la política estadounidense antes y después del 11-S.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Seguridad global en tiempos de extremismo religioso

Tras el 11 de septiembre de 2001 gran parte de la atención, tanto popular como académica, se ha centrado en grupos armados como Al Qaeda o el ugandés Ejército de Resistencia del Señor. Aunque el fundamentalismo religioso de estos actores no estatales constituye una seria amenaza para la seguridad nacional, regional e internacional, no hay que obviar las posibles consecuencias del fundamentalismo religioso patrocinado por el Estado. Cuando los extremistas religiosos acaparan el poder estatal, la amenaza para la seguridad internacional es mucho mayor que aquella que plantean actores no estatales. Para demostrarlo el autor ilustra su tesis con dos ejemplos: los EEUU de George W. Bush y el Irán de Mahmoud Ahmadinejad.


Anuario CIP 2002. De Nueva York a Kabul

El Centro de Investigación para la Paz analiza las siguientes cuestiones acaecidas durante el año 2002: el nacimiento de una nueva configuración mundial, la necesidad del Derecho Internacional como alternativa a la fuerza armada; la política exterior estadounidense antes y después del 11 de septiembre, el papel de Europa en la crisis. Las raíces religiosas de los conflictos armados y cuál ha sido el impacto del 11 de septiembre en los países árabes.


Pobreza Infantil en Perspectiva: Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. (...)

El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.


Viejo Consenso de Washington y nueva Doctrina de Seguridad de EE UU: perspectivas futuras

El autor examina los desafíos que plantea el Consenso de Washington y la agenda de seguridad estadounidense post 11-S en relación a la práctica democrática en todos los niveles de la vida pública.


Europa vs. EEUU

Con motivo de la política de guerra preventiva estadounidense que llevó a la guerra en Irak, se agudizaron las diferencias entre EEUU y Europa, unas diferencias que trascienden los principios de política exterior y alcanzan a los valores y formas de organización social. Tony Judt reflexiona sobre dichas diferencias en un completo y afilado análisis en el que también recoge y valora las principales ideas al respecto de otros influyentes intelectuales.


National security and the threat of climate change

Este informe analiza la problemática del cambio climático desde una perspectiva de seguridad y exhorta a funcionarios públicos a incluir este tema en la agenda de defensa y seguridad nacional. El cambio climático es una nueva amenaza a la seguridad, pues a diferencia de la mayoría de las amenazas tradicionales, tiene el potencial de generar múltiples condiciones crónicas, que tendrán lugar globalmente en el mismo periodo con consecuencias altamente desestabilizadoras. Se estima que los impactos del cambio climático tendrían fuertes consecuencias para la seguridad nacional e internacional. Lo consideran como un “multiplicador de amenazas” para muchas regiones inestables en el mundo, sobre todo para los “Estados fallidos”.


Dos respuestas frente al terrorismo: los modelos europeo y estadounidense

El terrorismo es un problema fundamental a resolver por el Estado de Derecho en las democracias occidentales. Ningún Estado es invulnerable al terrorismo. La necesidad de una respuesta está fuera de toda duda, pero dentro de las democracias occidentales existen dos modos de respuesta diferentes: el estadounidense y el europeo. En su lucha frente al terrorismo, ambos modelos han tenido distintos grados de eficacia y de fidelidad al Estado de Derecho


Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution

El sistema internacional ha sido testigo de cambios dramáticos en el pasado reciente. Los acontecimientos en torno al mundo y al hogar nos desafían a repensar el papel de los Estados Unidos en la comunidad internacional. ¿Cuál es el lugar de esta nación en este cada vez más complejo panorama mundial? ¿Qué puede hacer para alimentar y preservar la seguridad internacional y la paz mundial? Estados Unidos depende de estudiantes reflexivos y con conocimientos y de educadores que construyen la paz con libertad y justicia entre las naciones y los pueblos. En el convencimiento de que las cuestiones relacionadas con la paz, la justicia, la libertad y la seguridad son vitales para la educación cívica, el USIP ha desarrollado esta guía de estudio para ampliar el conocimiento, las perspectivas y la comprensión de los lectores en estos temas tan complejos.


What Assures Consumers on Climate Change?: Switching on Citizen Power

Los esfuerzos corporativos y de gobierno para informar a los consumidores sobre el cambio climático están cayendo en saco roto, pues apenas una de cada diez personas en el Reino Unido y EE.UU. creen lo que se dice sobre esta cuestión. Estas alarmantes conclusiones son publicadas como parte de un estudio conjunto por Consumers International y AccountAbility. El estudio muestra también que las tres cuartas partes de los encuestados se sentían incapaces de cambiar sus hábitos de consumo para reducir su “carbon footprint”.


El modelo “triádico” de sociedad en Genealogies of Citizenship de Somers

En el presente texto, a partir de una crítica al modelo triádico de Estado/mercado/sociedad civil propuesto por Somers para comprender los efectos del fundamentalismo de mercado, el autor reflexiona sobre las posibilidades de que la ciudadanía ejerza un poder político real, para lo cual, tanto el Estado como la economía capitalista deben subordinarse al poder que dimana de la sociedad civil. Gobierno del pueblo significa gobierno de la organización colectiva del pueblo. Según el autor, el término que mejor identifica la subordinación del poder económico al poder social es “socialismo”, que significa en realidad extender la democracia a la economía.

El artículo analiza también cómo el fundamentalismo de mercado no sólo ha erosionado en general, los cimientos de la ciudadanía inclusiva, sino que ha tenido un impacto especialmente destructivo sobre las desigualdades raciales en EE UU. Para ello, se basa en el aumento de los índices de encarcelamiento de afroamericanos, en la distribución por profesiones, y en las formas de exclusión observadas durante el desastre del Katrina.


Biocombustibles, Cultivos Energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre los biocombustibles

La autora afirma en este libro que usar los biocombustibles como sustitutos del petróleo, sin políticas de reducción de consumo, tiene pésimas consecuencias. Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos, en las pequeñas agriculturas familiares y en la biodiversidad.


El terrorismo antes y ahora: EEUU, Cuba y el caso Posada Carriles

Una reflexión sobre la diferente reacción de EEUU ante dos actos terroristas como los ocurridos en 1976 contra un avión civil cubano y en 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, constatan las incoherencias de la política estadounidense contra el terrorismo. El país que se presenta como abanderado de la lucha contra el terrorismo pierde su legitimidad en las páginas de la historia.


EEUU y sus respuestas ante el genocidio

La inacción ante los casos de genocidio resulta crecientemente insostenible en la arena internacional. El argumento de la soberanía estatal resulta igualmente, cada vez menos sostenible en casos de genocidio.


El terrorismo internacional: causas e implicaciones estratégicas

La autora analiza un profundo análisis del concepto del terrorismo internacional y su diversidad, las conexiones local-global y examina sus posibles causas. El informe repasa también el papel central que ocupa el terrorismo en las agendas europea y estadounidense y sus diferentes estrategias de lucha antiterrorista.