Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional
Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.
Las justicias indígenas en la Constitución colombiana
La compatibilidad entre los sistemas de justicia indígena y la justicia occidental de los Estados en los que habitan los pueblos indígenas implica un conflicto de convivencia entre los derechos colectivos y los derechos humanos individuales, que se manifiesta, también, en el caso de Colombia.
Migración, género y desarrollo: el caso dominicano
El análisis se centra en el caso de la República Dominicana y reflexiona sobre las migraciones desde la perspectiva de género. La autora argumenta que la elevada migración femenina en este país se relaciona íntimamente con las transformaciones económicas globales y la reestructuración de la fuerza laboral que de ellas se derivan.
Sociedad, conflicto, ambiente
El Libro Sociedad, Conflicto y Ambiente surge de la necesidad de reflexionar sobre la importancia que el medio ambiente presenta para la sociedad y cómo la conservación de la naturaleza genera conflictos que van desde aspectos relacionados como la tala de bosques, el uso irresponsable del suelo, la contaminación del aire y del agua, las políticas de modernización, entre otros, lo cual muestra los efectos de la crisis social y ambiental actual, producto de la dinámica de la globalización.
Este libro constituye un esfuerzo colectivo por retomar el debate sobre el cambio climático, el riesgo y la vulnerabilidad, considerando a la vez las tendencias socioambientales correctivas basadas en el paradigma de la sustentabilidad y la responsabilidad social en el marco de experiencias locales y regionales en el que se mezcla la dimensión social, ambiental y conflictual.
Urbanización, migración y exclusión social: viñetas desde las "villas miseria"
Aunque no todo el crecimiento de las ciudades se debe al fenómeno de la migración, esta población representa un caso muy especial de exclusión social urbana. En la mayoría de las ciudades del Sur, la llegada de la nueva población se hace –y esto es lo novedoso– en desconexión estructural respecto a la economía formal. Hasta hace no mucho, la urbanización estaba vinculada a la industrialización y la modernización económica. Ahora, la vinculación económica se efectúa primordialmente por la vía de la economía informal, y la condición social del nuevo poblador de los suburbios viene caracterizada por la exclusión al no poder participar plenamente en la vida de la ciudad. Este artículo analiza las relaciones entre los procesos de migración y urbanización a través del prisma de la exclusión social. Según la autora, contribuyen a esta circunstancia cinco elementos: la carencia de oportunidades para acceder a un empleo asalariado reconocido legalmente, las dificultades de acceso a una vivienda cuyo coste no les impida los objetivos de ahorro que en buena medida motivaron su desplazamiento, la propia condición inmigrante de una población sin más vínculos que los que mantienen con los que le antecedieron y se ubicaron previamente en las villas miseria a las que ellos también van a parar, la diferenciación social basada en la raza y la etnia que opera como una forma de dominio colonial en el interior de muchas sociedades y, finalmente, la cuestión del género que atraviesa los cuatro aspectos anteriormente mencionados. El artículo de Bastia se aproxima en su forma a un relato, deudora de una fructífera línea de investigación sociológica que, a partir del rastreo de las biografías de los inmigrantes, restituye el componente humano a un proceso que habitualmente queda enmascarado bajo la frialdad de las cifras.
Iniciativas de inspiración cristiana en el ámbito de la ecología
Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
Partiendo de la complejidad social e histórica del cristianismo y de la actual orientación sociocultural de la ecología, el artículo presenta algunas iniciativas cristianas que van desde la reinterpretación ecoteológica de la propia tradición hasta el compromiso de actores cristianos implicados en la lucha por la justa distribución de la tierra y sus recursos. Finaliza contemplando el ámbito de la ecojusticia como una oportunidad histórica para el cristianismo.
Incertidumbre e inestabilidad en Suramérica
El autor analiza los desafíos en América Latina en los ámbitos político, cuestionamiento de la democracia, económico y de seguridad.
¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?
El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.
México
Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de México, donde la mayor parte de los indígenas mexicanos viven en la marginalidad y la pobreza. Setenta años de políticas para construir una teórica nación
mestiza, y luego para integrar a los indígenas, han terminado en fracaso. México se encuentra en un momento de fuertes cambios políticos, institucionales y económicos. Sucesos como la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el fin del monopolio del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) así lo indican. Para los indígenas constituye un momento de oportunidad y desafíos.
Fondo Respuesta para América del Sur: una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta temprana a conflictos socioambientales en Améric
El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por FFLA a inicios del año 2003, que permite destinar recursos para dar respuesta temprana y efectiva a conflictos socioambientales en escalada de tensiones, con el fin de evitar que éstos lleguen a niveles críticos donde sea imposible -o muy difícil- intervenir y cuyas consecuencias puedan ser irreversibles para la sociedad, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustenten comunidades.
Se busca facilitar un diálogo directo con aquellos actores de la región que estén interesados en adoptar, institucionalizar , replicar o financiar mecanismos de respuesta oportuna, aplicarlos en sus diversas realidades locales, sean nacionales o subregionales: donantes bilaterales (y multilaterales) potencialmente interesados en financiar o administrar este tipo de mecanismos, agencias y fondos ambientales gubernamentales de países de América Latina, ONGs, universidades, centros de investigación, organizaciones locales y comunidades de usuarios.
América Latina: la agenda educativa frente e la desigualdad y la globalización
La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los países y que, en regiones como América Latina, constituye un motor indispensable para reducir la pobreza y las brechas y malestares generados por la desigualdad y la discriminación. Pero, la cantidad, la calidad y los esfuerzos realizados por los actores públicos de la región para mejorar las condiciones educativas de los ciudadanos, en particular las de los sectores más excluidos, indicarían que la educación es una prioridad sólo para unos pocos.
El artículo presenta un panorama general sobre la desigualdad educacional en América Latina y a partir de esa base algunas conclusiones y reflexiones que puedan aportar a las líneas de acción discutidas en proyectos, programas y políticas educativas. El primer apartado es un repaso sobre el proceso y los alcances del acceso a la educación en América Latina, realzando la situación de la desigualdad educativa en la región. A continuación se examinan algunas nuevas tendencias educativas demandadas en el marco de la globalización, así como la persistente ausencia de contenidos educativos que respondan a las necesidades y realidades locales. El tercer apartado aborda el crecimiento de la brecha entre los servicios educativos privados y públicos, y el cuarto la mayor profundidad de dicha brecha para las poblaciones indígenas. En la última parte se presentan algunas conclusiones y reflexiones generales.
Demanda social y oposición estatal por recursos nacionales. El caso de Bolivia
El texto analiza cómo las reformas económicas privatizadoras, la gestión de los recursos naturales, las limitaciones institucionales para responder a las demandas sociales y la crisis de representatividad de los partidos políticos son algunas debilidades a las que se enfrenta América Latina, y que están en el centro de los conflictos sociales que vive la región. El artículo se centra en el caso de Bolivia.
La Venezuela fracturada de Hugo Chávez
Venezuela está sumida en una delicada situación política, con su ciudadanía dividida en bandos irreconciliables. El artículo analiza las razones del respaldo de una parte de la población a Chávez y los motivos de la tensión en el país, que apuntan a la forma de ejercer el poder del presidente, la quiebra del sistema tradicional de partidos y la desconfianza hacia la democracia, elementos comunes con otros países de América Latina.
Guatemala
Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la gran paradoja de Guatemala es que casi la mitad de su población es indígena, pero se le considera una minoría por parte de los mestizos. Esto ha alimentado la exclusión y marginación que han padecido y padecen los indígenas, y lo que sentó las bases del conflicto armado que vivió el país durante más de tres décadas. Actualmente la desigualdad y la pobreza, agravada por la sequía que sufre Centroamérica y la dependencia de Guatemala del mercado internacional, refuerza la lucha de los indígenas que demandan formalmente un lugar digno en la sociedad. Para ello cuentan con una herramienta, los Acuerdos de Paz firmados en 1996, pero con la complicación de su incumplimiento. La lucha indígena y su apuesta por un Estado en el que estén reconocidas de igual forma diversas naciones, plantea al Gobierno guatemalteco la puesta en práctica de un proyecto de sociedad más justa y democrática.
El precio del petróleo: conflictos socioambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica
En las décadas del sesenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países amazónicos. Mientras tanto, se operó una convergencia entre los movimientos transnacionales ecologistas e indígenas, amparados en el derecho internacional, que culminó con la Cumbre de la Tierra en Junio de 1992. Producto de estas tendencias, la multiplicación de los conflictos socio-ambientales en la década del noventa llevó a redefinir el papel de los actores (empresas, Estado, pueblos indígenas y ONG ecologistas) y ha obligado a armonizar las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista. En este sentido, más allá de la resolución del manejo de conflictos, lo que está en juego para estos actores es lograr una redefinición de los modelos de desarrollo, de tal manera que se concilie el desarrollo económico-sinónimo de progreso e industrialización para el Estado y de crecimiento y ganancias para las empresas con el desarrollo social -sinónimo del mejoramiento de las condiciones de vida para las organizaciones sociales y de respeto por el medio ambiente para las poblaciones indígenas y campesinas. Por lo tanto, el libro no propone una metodología más de resolución de conflictos, sino que, busca aportar nuevas herramientas para el análisis de las condiciones de la gobernabilidad global.
Diversidad y desigualdad en aglomeraciones urbanas transfronterizas
En este artículo se aborda la complejidad que plantea la gestión de las aglomeraciones transfronterizas. La gestión de aglomeraciones urbanas es per se un proceso de difícil articulación puesto que constituyen espacios localizados sobre múltiples unidades político-administrativas. En ellas confluye la disputa entre una ciudad para los que la habitan y una ciudad para los visitantes/consumidores o transeúntes esporádicos; el juego de poder entre las distintas culturas que impone la hegemonía de unas sobre otras; y unos derechos sociales que no son ejercidos igualitariamente. En las aglomeraciones transfronterizas se observa la constitución de un territorio en el que al mismo tiempo se manifiesta lo mejor de lo diverso y se expresa la cara peor de la desigualdad.
Democracia y giro social: los retos de la izquierda latinoamericana
La autora repasa algunos de los retos a la cohesión social en América Latina y las respuestas que se ofrecen desde los grupos de izquierda en un momento en que llegan al gobierno por vía electoral.
Conflicto mapuche en Chile
El artículo aborda el conflicto del pueblo mapuche en el sur de Chile desde 1997 y se explora históricamente la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno para explicar las manifestaciones recientes del conflicto.
Ecuador
Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de Ecuador, un Estado debilitado por una fuerte crisis económica, política y social que vive uno de los movimientos indígenas más organizados y fuertes de América Latina. Las políticas neoliberales y la crisis económica afectan especialmente a las comunidades indígenas en un marco de modernidad excluyente. El movimiento indígena ecuatoriano propone la creación de un Estado plurinacional con el fin de crear una sociedad más democrática. Los indígenas son un sector de la sociedad ecuatoriana históricamente marginado pero con capacidad para mejorar las estructuras estatales en beneficio de toda la sociedad. Las propuestas indígenas van desde el pluralismo cultural a la autonomía en el marco del Estado democrático. Pero, mientras la cuestión indígena se vea como un problema en lugar de destacar sus aspectos positivos, continuará la crisis ecuatoriana. Los prejuicios todavía existentes respecto a los indígenas acarrean el peligro de impedir o retrasar la mejora de sus condiciones de vida.
Tratamiento Comunitario de conflictos socioambientales. Manual Introductorio
El tratamiento de conflictos socioambientales es un instrumento de análisis que permite fortalecer capacidades locales, pues pone en evidencia la diversidad de ópticas, intereses, percepciones y posiciones vinculadas al manejo o explotación de un recurso natural. El conflicto socioambiental permite analizar los escenarios locales y
globales y el papel de los actores que participan directa o indirectamente, en actividades económicas locales y globales y que tienen implicaciones en el desarrollo sostenible.
A través del tratamiento de conflictos socioambientales las comunidades pueden reivindicar su derecho al uso, acceso y control de los recursos naturales. Los conflictos deben convertirse en procesos positivos de aprendizaje que posibiliten el fortalecimiento de comunidades y líderes. Por ello, este manual brinda herramientas que permitirán a las comunidades y organizaciones la identificación y el análisis, de sus conflictos socioambientales para tomar decisiones adecuadas en torno a su tratamiento. Incluye una metodología participativa que permite fortalecer capacidades locales especialmente de los actores más débiles, incorporando el enfoque de género.
Asedios a lo imposible Propuestas económicas en construcción
Los autores del libro se han propuesto un desafío: el ejercicio de pensar y reflexionar la economía ecuatoriana desde una perspectiva heterodoxa, que busca, por un lado encontrar desarrollos teóricos aplicables al Ecuador, diversos y contradictorios con el pensamiento neoclásico y, por otro proponer nuevos planes concretos de política.
Este libro inicia un proceso de construcción de una política económica alternativa con miras a generar un espacio deliberativo. Carlos Marx Carrasco, Alberto Acosta y Fander Falconí realizan una primera ronda de diagnóstico de la situación actual, así como de las particularidades de las políticas de ajuste y estabilización aplicadas en el Ecuador.
Después se articulan cuatro grandes áreas temáticas en búsqueda de elementos alternativos: una primera que tiene que ver con la creación de instrumentos de política macroeconómica internos, destinados a “enverdecer” la economía, como lo plantea Fander Falconí, o a la creación de una nueva arquitectura financiera para promover el desarrollo en el Ecuador, como lo argumenta Pedro Páez; las lecciones que deja la experiencia en el Ministerio de Finanzas, por Rafael Correa y la posibilidad de contar con mecanismos de microcrédito para emprendimientos populares según Hugo Jácome.
Una segunda área aborda el tema de la deuda externa y su manejo, resaltando la propuesta sostenida por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta, de crear un tribunal internacional de arbitraje de la deuda externa soberana.
Una tercera línea analiza las relaciones entre política económica y bienestar, con artículos de Carlos Larrea, Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, en los cuales, se realizan propuestas para alcanzar una mejor articulación de la política económica con la política social, basada en la inclusión de la población a la dinámica del desarrollo vía inserción productiva.
Por último, en el cuarto eje temático la globalización y sus efectos en el desarrollo se reflejan en el artículo de Pablo Dávalos, mostrando las implicaciones de la globalización, desde un enfoque de economía política
Redefinición de la democracia en la región andina: nuevos actores y propuestas indígenas
La autora examina la crisis de legitimidad que sufre la democracia en los países de América Latina y las razones de esta situación, vinculadas al fracaso de los gobiernos para poner fin a la pobreza y las desigualdades.
Estrategias civiles frente a la crisis argentina
El artículo examina las estrategias desarrolladas desde la sociedad civil en Argentina para dar respuesta a los efectos de la crisis económica.
Migraciones bolivianas en el contexto de la globalización
Durante los últimos cincuenta años, y cada vez con mayor virulencia, se ha comenzado a penalizar los movimientos poblacionales, justo cuando los flujos migratorios Sur-Norte se incrementan y la precariedad económica de los países mono exportadores y con materias primas ya casi sin valor en el mercado mundial aumentan notablemente. En un mundo cada vez más interconectado, donde las fronteras físicas parecen haber desaparecido para los capitales financieros y las empresas transnacionales, las migraciones tienen un papel protagonista. Este artículo analiza los cambios en las migraciones de la población boliviana en el marco del proceso de globalización. La descripción y análisis de la migración de bolivianos/as a Argentina permite realizar algunas caracterizaciones generales y observar sus cambios y tendencias recientes. Se trata de analizar, a partir del caso particular boliviano, cómo las tendencias globales afectan a prácticas y patrones demográficos (como la migración) que existían mucho antes que este fenómeno mundial, para luego plantear algunas consecuencias y/o posibles escenarios futuros.
Conflictos ambientales: entre la Globalización y la Sociedad Civil
Este libro es el resultado de una etapa de tres años de investigaciones en CIPMA sobre las relaciones entre empresas, comunidades y autoridades en torno a impactos ambientales generados por grandes proyectos de inversión. Su objetivo es entender las situaciones de conflictos que algunos de estos proyectos generan, y proponer formas efectivas para resolverlos a través de instituciones y procedimientos propios de una democracia. Como hipótesis inicial de que un crecimiento económico alto y sostenido lleva inevitablemente a conflictos ambientales, los que se multiplicarán e intensificarán si no se van modificando las actitudes de las partes involucradas acorde al paradigma de un desarrollo sustentable, y no se van perfeccionando las instituciones e instrumentos democráticos para prevenirlos y dirimirlos. Lo que está en juego en estos conflictos es mucho más que la conservación ambiental, sino lo que está en juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades.
Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en Ecuador
Las actividades petroleras han generado muchos conflictos ambientales en la Amazonía ecuatoriana, unos muy polarizados y hasta violentos, otros de baja intensidad o latentes, que pueden llevar a acciones directas o a conflictos abiertos. En este artículo recordaremos en primer lugar cómo estos conflictos fueron estrechamente vinculados con la organización del movimiento ecologista, en la década del noventa. Luego mostraremos que los conflictos del centro y sur de la Amazonía presentan rasgos particulares, que atañen más a la defensa territorial que a la preservación del medio ambiente. Mencionaremos en tercer lugar la evolución de los conflictos de las provincias Sucumbíos y Orellana, de reivindicaciones ambientales hacia otras más bien sociales. Finalmente analizaremos la evolución reciente del movimiento ecologista, en los conflictos relacionados con el parque nacional Yasuní.
Anuario CIP 2004. Escenarios de conflicto. Irak y el desorden mundia
El Centro de Investigación para la Paz analiza los siguientes temas acaecidos durante el año 2004: el fracaso de la estrategia antiterrorista, la situación de Irak, el debate sobre la reforma de la ONU, el vuelco de la política exterior española, la diplomacia francesa, la situación nuclear en Irán y Corea del Norte, la posición de Rusia y china dentro del escenario internacional, la situación interna en Israel y Afganistán, la situación de la monarquía petrolera de Angola, la relación entre los recursos naturales y los conflictos armados, el ascenso regional de Brasil, las paradojas y contradicciones en Colombia, la crisis de Bolivia, el comercio internacional la ayuda y el desarrollo en tiempos de guerra, las fuentes de financiación de la asistencia humanitaria, un análisis crítico sobre la autodeterminación de los pueblos y el camino hacia una paz sostenible entre la prevención de conflictos y la reconstrucción posbñélica.
Honduras: violencia, pobreza y corrupción
Análisis de la crisis social y política en el país, principales actores y la situación de los derechos humanos. Recoge datos generales del país.
Democracia y gobernabilidad en América Latina
El autor, director de FLACSO-Chile, sintetiza los principales hallazgos del “Informe Regional sobre Gobernabilidad en América Latina 2004”, realizado por FLACSO-Chile sobre la debilidad democrática en América Latina y los desafíos que se le plantean a la región.
Participación ciudadana para enfrentar conflictos ambientales: Desafíos para el Sistema de Evaluación de impacto ambiental
Este libro busca prevenir los conflictos ambientales y ayudar a resolverlos de forma negociada. Los factores que pueden permitir esos logros apuntan a cambios en cultura política. Lo que está en juego es la capacidad de convivencia democrática y de practicar la tolerancia, el diálogo y la búsqueda de acuerdos. Los conflictos ambientales demandan que la adhesión la idea de un "desarrollo sustentable" sea llevada a la práctica a través de la construcción de acuerdos negociados entre intereses económicos, ambientales y sociales, relativos a la equidad.
Pero los avances no se restringen sólo al plano cultural sino que también alcanzan al institucional. A través de un estudio de casos de conflictos surgidos en el marco del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), se ha buscado evaluar los mecanismos de participación ciudadana con el fin perfeccionarlos, de paso recogiendo las opiniones y experiencia de los diversos actores involucrados en esas disputas.
Conflictos Socioecológicos: selección de recursos
El Centro de Documentación de CIP-Ecosocial presenta una Selección de Recursos que abordan las relaciones que se establecen entre el hombre y la naturaleza, mostrando diferentes perspectivas culturales sobre el manejo comunitario de los recursos naturales, así como diferentes formas de resolución de los conflictos generadas por dicho manejo
En esta Selección encontraremos aspectos teóricos y metodológicos cuyo eje común es el respeto a los principios de la sostenibilidad, así como también la sistematización de experiencias y estudios de casos que analizan conflictos socioecológicos concretos. Se examinan las causas, dimensiones, nivel e intensidad y consecuencias de los mismos, además de las estrategias de intervención, procesos de seguimiento y evaluación de acciones llevadas a cabo en la transformación de los escenarios de conflicto. Se detallan los actores sociales implicados, y la relación de dichos actores con el sistema institucional evidenciando los principales obstáculos en el proceso de armonización de las políticas públicas energética, ambiental, social y económica.
La Selección de Recursos consta de libros que incluyen obras completas y capítulos de libros descargables a texto completo, y referencias bibliográficas de textos pertenecientes a la colección del Centro de Documentación de CIP-Ecosocial. Recursos Electrónicos en diferentes formatos: atlas, documentos, guías y ponencias de Congresos. Artículos: recopilados de revistas especializadas y enlaces recomendados de organizaciones, instituciones, redes y centros de estudio, donde se llevan a cabo proyectos de investigación y divulgación relacionados con los conflictos socioecológicos.
Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas
El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.
