El conflicto social en Bolivia: a la búsqueda de una interculturalidad incluyente

La inestabilidad social vivida en Bolivia, aunque es impulsada por hechos coyunturales, recrea una historia de desigualdades. La sucesión de momentos de crisis ha puesto en evidencia la debilidad del sistema democrático y la disconformidad de la población con decisiones que afectan al futuro del país. Las fracturas étnicas, regional y de clase que caracterizan al país, se han visto agravadas con la aplicación, desde los años ochenta, de políticas económicas neoliberales.


Remesas, dinámicas familiares y estatus social: la emigración ecuatoriana desde la sociedad de origen

El texto analiza la migración ecuatoriana desde la sociedad de origen y se detiene en dos aspectos: el impacto social en las comunidades que sufren una elevada pérdida de población que emigra a otros países, y las remesas económicas que dichas comunidades reciben de los emigrados.


Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales

La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.


Utilización de medios alternativos para la Resolución de Conflictos Socioambientales: Dos casos para reflexionar

Ponencia preparada para la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: Conflictos Socioambientales : desafíos y propuestas para la gestión en América Latina “ que tuvo lugar en Quito, enero-marzo del 2000, en la cual se aborda un nuevo enfoque en torno a la formas de intervención creativa para solucionar los conflictos de forma no violenta. Los llamados Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos - MARCS. Tienen cada vez más cabida dentro del espectro de posibilidades a los que pueden recurrir los actores sociales en conflicto y terceros interesados en la búsqueda de soluciones equitativas y satisfactorias para las partes involucradas y la sociedad en general. La presente ponencia se centra en dar una visión general sobre los límites y posibilidades de la utilizacion de estos mecanismos — sin soslayar los posibles riesgos que encierran— incidiendo fundamentalmente en la intervención de terceros que buscan promover soluciones a la disputa para posteriormente centrarse en algunas de las lecciones aprendidas en torno a la utilización de estrategias de intervención en las primeras fases de situaciones de conflicto socioambiental en dos casos que vinculan a compañías mineras y grupos campesinos.


Republicanismo hispano: asamblearismo vecinal y soberanía nacional. Siglos XVI-XXI

El concejo abierto era una asamblea de los vecinos de un municipio para decidir asuntos que competían a todos. La ventaja de gobernarse por concejos o cabildos abiertos, se argumentaba, consistía en que permitían resolver las disputas faccionales y atender mejor al bien común. Aunque en las grandes ciudades castellanas los concejos abiertos desaparecieron a lo largo del siglo XIV, permanecieron en pequeñas localidades hasta hoy. En algunos casos los notables locales lograron reducirlos en el siglo XVIII afirmando que en ellos dominaba la opinión mayoritaria de los menos instruidos, perjudicando el bien común.

En España se han mantenido a lo largo del tiempo las formas de autogobierno asamblearias. Pequeñas, minoritarias, como una fina lluvia persistente, permeando en la sociedad con su enorme capacidad legitimadora y constituyente, han protagonizado cambios trascendentes en la historia hispana, sólo hay que recordar el papel fundamental de las asociaciones de vecinos en la Transición. El 15M recoge la tradición del asociacionismo vecinal hispano: una parte fundamental de la historia institucional española.
Este republicanismo hispano (a la par antiguo y moderno, como sólo puede serlo la costumbre), enraizado en congregaciones de vecinos silentes para los medios de comunicación, ha funcionado y funciona al margen de partidos políticos, grupos de poder, privilegios monárquicos o divergencias territoriales. Es un republicanismo que muestra las voces y los rostros individuales del pueblo, trabajando en común para cubrir sus necesidades deliberando sobre cuestiones para las que nadie es tan experto y eficaz como las propias vecinas o la ciudadanía.


El terrorismo antes y ahora: EEUU, Cuba y el caso Posada Carriles

Una reflexión sobre la diferente reacción de EEUU ante dos actos terroristas como los ocurridos en 1976 contra un avión civil cubano y en 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, constatan las incoherencias de la política estadounidense contra el terrorismo. El país que se presenta como abanderado de la lucha contra el terrorismo pierde su legitimidad en las páginas de la historia.


Encrucijadas ambientales en América Latina: entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales

Este libro es producto del Programa CyC, “Conflicto y colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe” de la Universidad de la Paz. En él se ponen de manifiesto varios temas, tales como Poder y atención a desigualdades: Si bien, las técnicas llamadas alternativas de análisis y tratamiento (negociación, mediación, etc.) de conflictos locales seguirán jugando un rol importante en el desenlace de los mismos, está suficientemente claro ahora que toda la atención y el desarrollo de nuevos enfoques deberá orientarse hacia las posibles formas de participación activa y de poder de los actores más débiles.
Papel de actores externos: y de los mediadores “neutros”. Localidad de los conflictos e incidencia política: existe ahora una clara visión de que una mayoría de los conflictos socio-ambientales, si bien son esencialmente locales en sus manifestaciones más aparentes, se enmarcan en procesos globalizados, sea en el ámbito nacional o internacional. Metodologías de investigación-acción: una vez asumido el papel de acompañante-participante de los investigadores, surgía con más fuerza la necesidad de metodologías que potenciaran esta nueva relación.


Coerción en las prácticas urbanas y fragmentación de la cohesión social: una mirada desde las ciudades brasileñas

En el proceso de producción del espacio urbano se involucran innumerables intereses correspondientes a distintos segmentos sociales. Sin embargo, el proceso mismo obedece a una lógica y a una ideología representativa del pensamiento hegemónico. En Brasil, el planeamiento y la gobernanza urbanos contemporáneos viven el riesgo de convertir a las ciudades en meras mercancías, administradas como empresas, ejecutando obras que les permitan parecer modernas y las tornen rentables, adaptadas a intereses corporativos, y destituidas de posibilidades que desplieguen cambios de los que pueda apropiarse ecuánimemente toda la sociedad.


América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
La lógica del sistema capitalista no sólo rompe el vínculo social sino que además destruye las bases materiales (medio ambiente y naturaleza) que las sociedades y los pueblos necesitan para su reproducción. Búsqueda incesante de ganancia, crecimiento ilimitado, obnubilación en la ideología del progreso, creación de nuevas necesidades o ansias de mayor plusvalor son algunos de los rasgos que caracterizan al “espíritu del capitalismo”, en ese sentido, no es fortuito que algunos pensadores califiquen al capitalismo como una religión feroz e implacable que no conoce rendición ni tregua. De ahí que en este artículo presentemos algunos aspectos contrahegemónicos del cristianismo de liberación en América Latina que permiten avizorar la posibilidad de otras formas de organización social.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Las justicias indígenas en la Constitución colombiana

La compatibilidad entre los sistemas de justicia indígena y la justicia occidental de los Estados en los que habitan los pueblos indígenas implica un conflicto de convivencia entre los derechos colectivos y los derechos humanos individuales, que se manifiesta, también, en el caso de Colombia.


Migración, género y desarrollo: el caso dominicano

El análisis se centra en el caso de la República Dominicana y reflexiona sobre las migraciones desde la perspectiva de género. La autora argumenta que la elevada migración femenina en este país se relaciona íntimamente con las transformaciones económicas globales y la reestructuración de la fuerza laboral que de ellas se derivan.


Sociedad, conflicto, ambiente

El Libro Sociedad, Conflicto y Ambiente surge de la necesidad de reflexionar sobre la importancia que el medio ambiente presenta para la sociedad y cómo la conservación de la naturaleza genera conflictos que van desde aspectos relacionados como la tala de bosques, el uso irresponsable del suelo, la contaminación del aire y del agua, las políticas de modernización, entre otros, lo cual muestra los efectos de la crisis social y ambiental actual, producto de la dinámica de la globalización.

Este libro constituye un esfuerzo colectivo por retomar el debate sobre el cambio climático, el riesgo y la vulnerabilidad, considerando a la vez las tendencias socioambientales correctivas basadas en el paradigma de la sustentabilidad y la responsabilidad social en el marco de experiencias locales y regionales en el que se mezcla la dimensión social, ambiental y conflictual.


Urbanización, migración y exclusión social: viñetas desde las "villas miseria"

Aunque no todo el crecimiento de las ciudades se debe al fenómeno de la migración, esta población representa un caso muy especial de exclusión social urbana. En la mayoría de las ciudades del Sur, la llegada de la nueva población se hace –y esto es lo novedoso– en desconexión estructural respecto a la economía formal. Hasta hace no mucho, la urbanización estaba vinculada a la industrialización y la modernización económica. Ahora, la vinculación económica se efectúa primordialmente por la vía de la economía informal, y la condición social del nuevo poblador de los suburbios viene caracterizada por la exclusión al no poder participar plenamente en la vida de la ciudad. Este artículo analiza las relaciones entre los procesos de migración y urbanización a través del prisma de la exclusión social. Según la autora, contribuyen a esta circunstancia cinco elementos: la carencia de oportunidades para acceder a un empleo asalariado reconocido legalmente, las dificultades de acceso a una vivienda cuyo coste no les impida los objetivos de ahorro que en buena medida motivaron su desplazamiento, la propia condición inmigrante de una población sin más vínculos que los que mantienen con los que le antecedieron y se ubicaron previamente en las villas miseria a las que ellos también van a parar, la diferenciación social basada en la raza y la etnia que opera como una forma de dominio colonial en el interior de muchas sociedades y, finalmente, la cuestión del género que atraviesa los cuatro aspectos anteriormente mencionados. El artículo de Bastia se aproxima en su forma a un relato, deudora de una fructífera línea de investigación sociológica que, a partir del rastreo de las biografías de los inmigrantes, restituye el componente humano a un proceso que habitualmente queda enmascarado bajo la frialdad de las cifras.


Iniciativas de inspiración cristiana en el ámbito de la ecología

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
Partiendo de la complejidad social e histórica del cristianismo y de la actual orientación sociocultural de la ecología, el artículo presenta algunas iniciativas cristianas que van desde la reinterpretación ecoteológica de la propia tradición hasta el compromiso de actores cristianos implicados en la lucha por la justa distribución de la tierra y sus recursos. Finaliza contemplando el ámbito de la ecojusticia como una oportunidad histórica para el cristianismo.


Incertidumbre e inestabilidad en Suramérica

El autor analiza los desafíos en América Latina en los ámbitos político, cuestionamiento de la democracia, económico y de seguridad.


¿Estabilización o paz sostenible? ¿Qué clase de paz es posible después del 11-S?

El autor realiza un balance de las operaciones de paz y la evolución de las mismas hacia operaciones de estabilización más enérgicas a partir del 11-S, en ocasiones fuera de los márgenes de la legalidad internacional. El informe incluye abundantes ejemplos de los casos de Afganistán, Mozambique, Guatemala, Palestina, Haití y Sri Lanka.


México

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de México, donde la mayor parte de los indígenas mexicanos viven en la marginalidad y la pobreza. Setenta años de políticas para construir una teórica nación
mestiza, y luego para integrar a los indígenas, han terminado en fracaso. México se encuentra en un momento de fuertes cambios políticos, institucionales y económicos. Sucesos como la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el fin del monopolio del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) así lo indican. Para los indígenas constituye un momento de oportunidad y desafíos.


Fondo Respuesta para América del Sur: una experiencia para la construcción de mecanismos de respuesta temprana a conflictos socioambientales en Améric

El Fondo Respuesta es un mecanismo innovador creado por FFLA a inicios del año 2003, que permite destinar recursos para dar respuesta temprana y efectiva a conflictos socioambientales en escalada de tensiones, con el fin de evitar que éstos lleguen a niveles críticos donde sea imposible -o muy difícil- intervenir y cuyas consecuencias puedan ser irreversibles para la sociedad, como la violencia o la destrucción de recursos naturales que sustenten comunidades.
Se busca facilitar un diálogo directo con aquellos actores de la región que estén interesados en adoptar, institucionalizar , replicar o financiar mecanismos de respuesta oportuna, aplicarlos en sus diversas realidades locales, sean nacionales o subregionales: donantes bilaterales (y multilaterales) potencialmente interesados en financiar o administrar este tipo de mecanismos, agencias y fondos ambientales gubernamentales de países de América Latina, ONGs, universidades, centros de investigación, organizaciones locales y comunidades de usuarios.


América Latina: la agenda educativa frente e la desigualdad y la globalización

La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de los países y que, en regiones como América Latina, constituye un motor indispensable para reducir la pobreza y las brechas y malestares generados por la desigualdad y la discriminación. Pero, la cantidad, la calidad y los esfuerzos realizados por los actores públicos de la región para mejorar las condiciones educativas de los ciudadanos, en particular las de los sectores más excluidos, indicarían que la educación es una prioridad sólo para unos pocos.
El artículo presenta un panorama general sobre la desigualdad educacional en América Latina y a partir de esa base algunas conclusiones y reflexiones que puedan aportar a las líneas de acción discutidas en proyectos, programas y políticas educativas. El primer apartado es un repaso sobre el proceso y los alcances del acceso a la educación en América Latina, realzando la situación de la desigualdad educativa en la región. A continuación se examinan algunas nuevas tendencias educativas demandadas en el marco de la globalización, así como la persistente ausencia de contenidos educativos que respondan a las necesidades y realidades locales. El tercer apartado aborda el crecimiento de la brecha entre los servicios educativos privados y públicos, y el cuarto la mayor profundidad de dicha brecha para las poblaciones indígenas. En la última parte se presentan algunas conclusiones y reflexiones generales.


Demanda social y oposición estatal por recursos nacionales. El caso de Bolivia

El texto analiza cómo las reformas económicas privatizadoras, la gestión de los recursos naturales, las limitaciones institucionales para responder a las demandas sociales y la crisis de representatividad de los partidos políticos son algunas debilidades a las que se enfrenta América Latina, y que están en el centro de los conflictos sociales que vive la región. El artículo se centra en el caso de Bolivia.


La Venezuela fracturada de Hugo Chávez

Venezuela está sumida en una delicada situación política, con su ciudadanía dividida en bandos irreconciliables. El artículo analiza las razones del respaldo de una parte de la población a Chávez y los motivos de la tensión en el país, que apuntan a la forma de ejercer el poder del presidente, la quiebra del sistema tradicional de partidos y la desconfianza hacia la democracia, elementos comunes con otros países de América Latina.


Guatemala

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la gran paradoja de Guatemala es que casi la mitad de su población es indígena, pero se le considera una minoría por parte de los mestizos. Esto ha alimentado la exclusión y marginación que han padecido y padecen los indígenas, y lo que sentó las bases del conflicto armado que vivió el país durante más de tres décadas. Actualmente la desigualdad y la pobreza, agravada por la sequía que sufre Centroamérica y la dependencia de Guatemala del mercado internacional, refuerza la lucha de los indígenas que demandan formalmente un lugar digno en la sociedad. Para ello cuentan con una herramienta, los Acuerdos de Paz firmados en 1996, pero con la complicación de su incumplimiento. La lucha indígena y su apuesta por un Estado en el que estén reconocidas de igual forma diversas naciones, plantea al Gobierno guatemalteco la puesta en práctica de un proyecto de sociedad más justa y democrática.


El precio del petróleo: conflictos socioambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica

En las décadas del sesenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países amazónicos. Mientras tanto, se operó una convergencia entre los movimientos transnacionales ecologistas e indígenas, amparados en el derecho internacional, que culminó con la Cumbre de la Tierra en Junio de 1992. Producto de estas tendencias, la multiplicación de los conflictos socio-ambientales en la década del noventa llevó a redefinir el papel de los actores (empresas, Estado, pueblos indígenas y ONG ecologistas) y ha obligado a armonizar las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista. En este sentido, más allá de la resolución del manejo de conflictos, lo que está en juego para estos actores es lograr una redefinición de los modelos de desarrollo, de tal manera que se concilie el desarrollo económico-sinónimo de progreso e industrialización para el Estado y de crecimiento y ganancias para las empresas con el desarrollo social -sinónimo del mejoramiento de las condiciones de vida para las organizaciones sociales y de respeto por el medio ambiente para las poblaciones indígenas y campesinas. Por lo tanto, el libro no propone una metodología más de resolución de conflictos, sino que, busca aportar nuevas herramientas para el análisis de las condiciones de la gobernabilidad global.


Diversidad y desigualdad en aglomeraciones urbanas transfronterizas

En este artículo se aborda la complejidad que plantea la gestión de las aglomeraciones transfronterizas. La gestión de aglomeraciones urbanas es per se un proceso de difícil articulación puesto que constituyen espacios localizados sobre múltiples unidades político-administrativas. En ellas confluye la disputa entre una ciudad para los que la habitan y una ciudad para los visitantes/consumidores o transeúntes esporádicos; el juego de poder entre las distintas culturas que impone la hegemonía de unas sobre otras; y unos derechos sociales que no son ejercidos igualitariamente. En las aglomeraciones transfronterizas se observa la constitución de un territorio en el que al mismo tiempo se manifiesta lo mejor de lo diverso y se expresa la cara peor de la desigualdad.


Democracia y giro social: los retos de la izquierda latinoamericana

La autora repasa algunos de los retos a la cohesión social en América Latina y las respuestas que se ofrecen desde los grupos de izquierda en un momento en que llegan al gobierno por vía electoral.


Conflicto mapuche en Chile

El artículo aborda el conflicto del pueblo mapuche en el sur de Chile desde 1997 y se explora históricamente la relación entre el pueblo mapuche y el Estado chileno para explicar las manifestaciones recientes del conflicto.


Ecuador

Observatorio de Conflictos del Centro de Investigación para la Paz, correspondiente a la Serie Indigenismo, que aborda la situación de Ecuador, un Estado debilitado por una fuerte crisis económica, política y social que vive uno de los movimientos indígenas más organizados y fuertes de América Latina. Las políticas neoliberales y la crisis económica afectan especialmente a las comunidades indígenas en un marco de modernidad excluyente. El movimiento indígena ecuatoriano propone la creación de un Estado plurinacional con el fin de crear una sociedad más democrática. Los indígenas son un sector de la sociedad ecuatoriana históricamente marginado pero con capacidad para mejorar las estructuras estatales en beneficio de toda la sociedad. Las propuestas indígenas van desde el pluralismo cultural a la autonomía en el marco del Estado democrático. Pero, mientras la cuestión indígena se vea como un problema en lugar de destacar sus aspectos positivos, continuará la crisis ecuatoriana. Los prejuicios todavía existentes respecto a los indígenas acarrean el peligro de impedir o retrasar la mejora de sus condiciones de vida.


Tratamiento Comunitario de conflictos socioambientales. Manual Introductorio

El tratamiento de conflictos socioambientales es un instrumento de análisis que permite fortalecer capacidades locales, pues pone en evidencia la diversidad de ópticas, intereses, percepciones y posiciones vinculadas al manejo o explotación de un recurso natural. El conflicto socioambiental permite analizar los escenarios locales y
globales y el papel de los actores que participan directa o indirectamente, en actividades económicas locales y globales y que tienen implicaciones en el desarrollo sostenible.
A través del tratamiento de conflictos socioambientales las comunidades pueden reivindicar su derecho al uso, acceso y control de los recursos naturales. Los conflictos deben convertirse en procesos positivos de aprendizaje que posibiliten el fortalecimiento de comunidades y líderes. Por ello, este manual brinda herramientas que permitirán a las comunidades y organizaciones la identificación y el análisis, de sus conflictos socioambientales para tomar decisiones adecuadas en torno a su tratamiento. Incluye una metodología participativa que permite fortalecer capacidades locales especialmente de los actores más débiles, incorporando el enfoque de género.


Asedios a lo imposible Propuestas económicas en construcción

Los autores del libro se han propuesto un desafío: el ejercicio de pensar y reflexionar la economía ecuatoriana desde una perspectiva heterodoxa, que busca, por un lado encontrar desarrollos teóricos aplicables al Ecuador, diversos y contradictorios con el pensamiento neoclásico y, por otro proponer nuevos planes concretos de política.
Este libro inicia un proceso de construcción de una política económica alternativa con miras a generar un espacio deliberativo. Carlos Marx Carrasco, Alberto Acosta y Fander Falconí realizan una primera ronda de diagnóstico de la situación actual, así como de las particularidades de las políticas de ajuste y estabilización aplicadas en el Ecuador.
Después se articulan cuatro grandes áreas temáticas en búsqueda de elementos alternativos: una primera que tiene que ver con la creación de instrumentos de política macroeconómica internos, destinados a “enverdecer” la economía, como lo plantea Fander Falconí, o a la creación de una nueva arquitectura financiera para promover el desarrollo en el Ecuador, como lo argumenta Pedro Páez; las lecciones que deja la experiencia en el Ministerio de Finanzas, por Rafael Correa y la posibilidad de contar con mecanismos de microcrédito para emprendimientos populares según Hugo Jácome.
Una segunda área aborda el tema de la deuda externa y su manejo, resaltando la propuesta sostenida por Oscar Ugarteche y Alberto Acosta, de crear un tribunal internacional de arbitraje de la deuda externa soberana.
Una tercera línea analiza las relaciones entre política económica y bienestar, con artículos de Carlos Larrea, Alison Vásconez y Jeannette Sánchez, en los cuales, se realizan propuestas para alcanzar una mejor articulación de la política económica con la política social, basada en la inclusión de la población a la dinámica del desarrollo vía inserción productiva.
Por último, en el cuarto eje temático la globalización y sus efectos en el desarrollo se reflejan en el artículo de Pablo Dávalos, mostrando las implicaciones de la globalización, desde un enfoque de economía política