El conflicto socioambiental y estrategias de manejo

La autora realiza una introducción en la cual presenta algunos antecedentes sobre el conflicto ambiental, para exaltar como ha pasado de plantear los temas ambientales desde una perspectiva naturalista y técnica, sin tener en cuenta los aspectos culturales, a demandar en el tema del conflicto socioambiental análisis que recuperen la perspectiva humana del desarrollo. Define los conceptos de conflicto ambiental y conflicto socioambiental, estableciendo las diferencias entre ambos términos: Enumera sus características, las causas que los originan, tipología y las etapas por las que pasan, para acabar con una contribución referente al manejo de dichos conflictos


Las guardianas y guardianes de las lagunas

Desde mediados de octubre, “las guardianas y guardianes de las lagunas” resisten a la altura, al frío, al viento, a la lluvia y a la presión de policías y militares en los cerros de la región de Cajamarca (Perú), donde la Minera Yanacocha quiere realizar su mega-proyecto minero Conga. Ellas y ellos, resisten para defender sus recursos naturales, para evitar que las máquinas pasen por encima de todo aquello que les da vida. Y es que la población de Cajamarca conoce muy bien las consecuencias de la minería desde hace 19 años, cuando la Minera Yanacocha comenzó a realizar sus operaciones extractivas en esta región.

Desde entonces, la población de esta región ha aumentado de 70.000 habitantes aproximadamente a cerca de 250.000, y con ella, las desigualdades sociales, el costo de vida y problemáticas como la delincuencia y la prostitución.
La minería, al contrario de la imagen de crecimiento económico que vende, ha traído más pobreza a la región, ya que «la riqueza generada por la mina no revierte en la población, sino que pasa a bolsillos externos». Cajamarca ha pasado del cuarto al segundo lugar en pobreza general a nivel de país y del segundo al primero en pobreza extrema.
Por otro lado, han visto como algunos terrenos se han vuelto infértiles para siempre, cómo los cultivos cada vez producen menos o cómo los ecosistemas han perdido gran parte de su biodiversidad. Y por supuesto les ha afectado en la calidad y cantidad de agua que consumen, convirtiéndose en la región con el índice de cáncer de estómago más alto de Perú.
Además de las consecuencias sociales, ambientales y económicas de la minería, el pueblo cajamarquino también conoce las estrategias que utiliza la empresa minera para poder alcanzar sus objetivos, como abusos de poder, extorsiones, chantajes, agresiones, engaños y estafas a la población para poder adquirir grandes extensiones de terreno a precios irrisorios.
Por todo ello, frente a los abusos de las empresas y del gobierno peruano hay miles personas que se han auto organizado y están plantando cara y arriesgando su vida para defender su territorio y toda su riqueza, fuente de su sustento y del de las futuras generaciones.


Biocombustibles, Cultivos Energéticos y soberanía alimentaria en América Latina: Encendiendo el debate sobre los biocombustibles

La autora afirma en este libro que usar los biocombustibles como sustitutos del petróleo, sin políticas de reducción de consumo, tiene pésimas consecuencias. Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos, en las pequeñas agriculturas familiares y en la biodiversidad.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


Calidad democrática en sociedades multiculturales: el debate sobre los derechos

El multiculturalismo es en ocasiones criticado por considerar que acentúa la división de la sociedad; sin embargo, vale la pena reflexionar sobre si, en realidad, la diversidad, característica propia de la vida, resulta incómoda por poner a prueba la verdadera calidad de las democracias modernas. Aunque en los últimos años se han producido cambios en la forma como las democracias han gestionado la multiculturalidad, son muchos los interrogantes en relación a los derechos de los pueblos indígenas, minorías nacionales e inmigrantes. ¿Realmente las democracias liberales garantizan a todos los ciudadanos los principios de igualdad y libertad que las caracterizan? Una aproximación a los principales planteamientos teóricos sobre los derechos da cuenta de la complejidad de la cuestión y de las incongruencias del ejercicio democrático.


Guía para el manejo de conflictos especialmente socioambientales

Para entender el concepto y sobre todo el manejo de los conflictos socio ambientales es necesario entender qué es conflicto en forma general, así como conocer el desarrollo de la Teoría del conflicto que inicia como ciencia desde finales de la Guerra Fría. Dentro de este análisis teórico se deben considerar diferentes aspectos conceptuales, clasificaciones, niveles, escalamiento, así como elementos relacionados con los modos de resolver conflictos.

Para llevar a cabo estos objetivos esta Guía se divide en tres capítulos. El primero se ocupa de la definición del concepto de conflicto, sus características, la tipología y la escala, abordando la resolución de los conflictos desde diferentes formas: formales y no formales o alternativas, prestándole atención a las técnicas de negociación y mediación. El segundo capítulo se centra en el análisis de los conflictos socioambientales: características, tipos, actores involucrados, y el marco legal y competencias institucionales frente al manejo de dichos conflictos. El tercer y último capítulo aporta ejemplos de conflictos socioambientales en Ecuador.


De las rupturas populistas a los Gobiernos de cambio en América Latina: apuntes para una mínima evaluación

Este artículo se centra en aquellos momentos que parten de lo que llamaremos una “ruptura populista” con el orden constituido. Se analizan brevemente esos procesos y se discute su estado actual, con especial énfasis en los desafíos que hoy atraviesan los procesos de cambio político que se reclaman emancipadores. El estudio, el análisis y la discusión de los procesos de transformación política en América Latina ofrecen perspectivas para pensar los problemas de la hegemonía; la conversión de un grupo particular en dirigente
y constructor de un sentido general de su tiempo y del poder; el paso de la protesta a la construcción de formas alternativas de poder político.

El texto hace un repaso de los principales rasgos comunes del ciclo de cambio político que en América Latina abrió una grieta en el dominio de las élites domésticas y los poderes financieros globales, por la que se colaron actores no convencionales, que empujados por identidades populares emergentes, accedieron al Gobierno con programas de recuperación de la soberanía económica y nacional, redistribución de la riqueza, inclusión ciudadana y democratización del Estado. Una vez en el gobierno, estas fuerzas tuvieron que enfrentarse con el conjunto del Estado y la sociedad civil oligárquicas, en resistencia para no ceder la dirección de la comunidad política.

También, expone algunos de los principales retos o tensiones que hoy atraviesan los procesos de cambio político que se reclaman emancipadores.


El conflicto social en Bolivia: a la búsqueda de una interculturalidad incluyente

La inestabilidad social vivida en Bolivia, aunque es impulsada por hechos coyunturales, recrea una historia de desigualdades. La sucesión de momentos de crisis ha puesto en evidencia la debilidad del sistema democrático y la disconformidad de la población con decisiones que afectan al futuro del país. Las fracturas étnicas, regional y de clase que caracterizan al país, se han visto agravadas con la aplicación, desde los años ochenta, de políticas económicas neoliberales.


Remesas, dinámicas familiares y estatus social: la emigración ecuatoriana desde la sociedad de origen

El texto analiza la migración ecuatoriana desde la sociedad de origen y se detiene en dos aspectos: el impacto social en las comunidades que sufren una elevada pérdida de población que emigra a otros países, y las remesas económicas que dichas comunidades reciben de los emigrados.


Cultivar la Paz: conflictos y colaboración en el manejo de los recursos naturales

La tierra, el agua, los bosques y otros recursos naturales siempre han sido objeto de conflictos. Ya se trate de disputas locales entre agricultores y dueños de la tierra, o internacionales sobre recursos compartidos, la causa sigue siendo la misma — la gente compite por recursos que necesita para subsistir o mejorar la calidad de vida. El conflicto puede variar de un simple intercambio de palabras o escalar hasta convertirse en una confrontación armada con masivas pérdidas de vidas. Puede haber diferencias significativas en lo que respecta a las dimensiones, niveles y a la intensidad de los conflictos, como también en las oportunidades para resolverlos. Cultivar la Paz presenta estudios de casos originados en África, Asia y América Latina, junto con ensayos sobre las dimensiones culturales de los conflictos, el significado del análisis de las partes interesadas, el impacto que sobre la paz o los conflictos tienen las intervenciones en pro del desarrollo y la incidencia de las políticas de manejo de conflictos. Los estudios de caso revelan importantes experiencias del mundo en desarrollo en lo que respecta a trascender el conflicto para llegar a modalidades de manejo colaborativo. Los ensayos que lo integran utilizan las conclusiones de los estudios de caso, afincando la teoría en experiencias arduamente ganadas. Esta fertilización cruzada de experiencia práctica con pensamiento conceptual crea un diálogo único, basado en las lecciones aprendidas e identifica vacíos estratégicos en nuestro entendimiento de esta importante y compleja problemática.


Utilización de medios alternativos para la Resolución de Conflictos Socioambientales: Dos casos para reflexionar

Ponencia preparada para la Conferencia Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: Conflictos Socioambientales : desafíos y propuestas para la gestión en América Latina “ que tuvo lugar en Quito, enero-marzo del 2000, en la cual se aborda un nuevo enfoque en torno a la formas de intervención creativa para solucionar los conflictos de forma no violenta. Los llamados Medios Alternativos para la Resolución de Conflictos - MARCS. Tienen cada vez más cabida dentro del espectro de posibilidades a los que pueden recurrir los actores sociales en conflicto y terceros interesados en la búsqueda de soluciones equitativas y satisfactorias para las partes involucradas y la sociedad en general. La presente ponencia se centra en dar una visión general sobre los límites y posibilidades de la utilizacion de estos mecanismos — sin soslayar los posibles riesgos que encierran— incidiendo fundamentalmente en la intervención de terceros que buscan promover soluciones a la disputa para posteriormente centrarse en algunas de las lecciones aprendidas en torno a la utilización de estrategias de intervención en las primeras fases de situaciones de conflicto socioambiental en dos casos que vinculan a compañías mineras y grupos campesinos.


Republicanismo hispano: asamblearismo vecinal y soberanía nacional. Siglos XVI-XXI

El concejo abierto era una asamblea de los vecinos de un municipio para decidir asuntos que competían a todos. La ventaja de gobernarse por concejos o cabildos abiertos, se argumentaba, consistía en que permitían resolver las disputas faccionales y atender mejor al bien común. Aunque en las grandes ciudades castellanas los concejos abiertos desaparecieron a lo largo del siglo XIV, permanecieron en pequeñas localidades hasta hoy. En algunos casos los notables locales lograron reducirlos en el siglo XVIII afirmando que en ellos dominaba la opinión mayoritaria de los menos instruidos, perjudicando el bien común.

En España se han mantenido a lo largo del tiempo las formas de autogobierno asamblearias. Pequeñas, minoritarias, como una fina lluvia persistente, permeando en la sociedad con su enorme capacidad legitimadora y constituyente, han protagonizado cambios trascendentes en la historia hispana, sólo hay que recordar el papel fundamental de las asociaciones de vecinos en la Transición. El 15M recoge la tradición del asociacionismo vecinal hispano: una parte fundamental de la historia institucional española.
Este republicanismo hispano (a la par antiguo y moderno, como sólo puede serlo la costumbre), enraizado en congregaciones de vecinos silentes para los medios de comunicación, ha funcionado y funciona al margen de partidos políticos, grupos de poder, privilegios monárquicos o divergencias territoriales. Es un republicanismo que muestra las voces y los rostros individuales del pueblo, trabajando en común para cubrir sus necesidades deliberando sobre cuestiones para las que nadie es tan experto y eficaz como las propias vecinas o la ciudadanía.


El terrorismo antes y ahora: EEUU, Cuba y el caso Posada Carriles

Una reflexión sobre la diferente reacción de EEUU ante dos actos terroristas como los ocurridos en 1976 contra un avión civil cubano y en 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, constatan las incoherencias de la política estadounidense contra el terrorismo. El país que se presenta como abanderado de la lucha contra el terrorismo pierde su legitimidad en las páginas de la historia.


Encrucijadas ambientales en América Latina: entre el manejo y la transformación de conflictos por recursos naturales

Este libro es producto del Programa CyC, “Conflicto y colaboración en el Manejo de Recursos Naturales en América Latina y el Caribe” de la Universidad de la Paz. En él se ponen de manifiesto varios temas, tales como Poder y atención a desigualdades: Si bien, las técnicas llamadas alternativas de análisis y tratamiento (negociación, mediación, etc.) de conflictos locales seguirán jugando un rol importante en el desenlace de los mismos, está suficientemente claro ahora que toda la atención y el desarrollo de nuevos enfoques deberá orientarse hacia las posibles formas de participación activa y de poder de los actores más débiles.
Papel de actores externos: y de los mediadores “neutros”. Localidad de los conflictos e incidencia política: existe ahora una clara visión de que una mayoría de los conflictos socio-ambientales, si bien son esencialmente locales en sus manifestaciones más aparentes, se enmarcan en procesos globalizados, sea en el ámbito nacional o internacional. Metodologías de investigación-acción: una vez asumido el papel de acompañante-participante de los investigadores, surgía con más fuerza la necesidad de metodologías que potenciaran esta nueva relación.


Coerción en las prácticas urbanas y fragmentación de la cohesión social: una mirada desde las ciudades brasileñas

En el proceso de producción del espacio urbano se involucran innumerables intereses correspondientes a distintos segmentos sociales. Sin embargo, el proceso mismo obedece a una lógica y a una ideología representativa del pensamiento hegemónico. En Brasil, el planeamiento y la gobernanza urbanos contemporáneos viven el riesgo de convertir a las ciudades en meras mercancías, administradas como empresas, ejecutando obras que les permitan parecer modernas y las tornen rentables, adaptadas a intereses corporativos, y destituidas de posibilidades que desplieguen cambios de los que pueda apropiarse ecuánimemente toda la sociedad.


América Latina: cristianismo de liberación, ecologismo de los pobres y desafío decolonial

Artículo perteneciente al Especial Ecologismo y Religión publicado en el número 125 de la revista Papeles.
La lógica del sistema capitalista no sólo rompe el vínculo social sino que además destruye las bases materiales (medio ambiente y naturaleza) que las sociedades y los pueblos necesitan para su reproducción. Búsqueda incesante de ganancia, crecimiento ilimitado, obnubilación en la ideología del progreso, creación de nuevas necesidades o ansias de mayor plusvalor son algunos de los rasgos que caracterizan al “espíritu del capitalismo”, en ese sentido, no es fortuito que algunos pensadores califiquen al capitalismo como una religión feroz e implacable que no conoce rendición ni tregua. De ahí que en este artículo presentemos algunos aspectos contrahegemónicos del cristianismo de liberación en América Latina que permiten avizorar la posibilidad de otras formas de organización social.