Dimensiones de la inmigración en España. Impactos y desafíos
En la última década España se ha convertido en uno de los principales destinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 575.000 personas entre 2001 y 2008. Este flujo exterior explica el 81% del extraordinario crecimiento de la población total del país entre dichos años, que ha pasado de 41 a 46 millones de habitantes. Además, la baja tasa de natalidad de los autóctonos, unida a la mayor juventud de los nuevos ciudadanos, explica que éstos tengan cada vez más peso en el crecimiento vegetativo: el 14,2% de los nacimientos producidos entre 2001 y 2007 fueron de madre extranjera; a dicha cifra hay que sumar los de madre española y padre extranjero (2,4%). Por tanto, su incidencia en el incremento demográfico español (suma de los saldos migratorio y vegetativo) hay que situarla en torno al 85%.
Los estudios de orientación cualitativa, que exploran de forma abierta los discursos sociales, permiten matizar la actitud de la población nativa en torno a la inmigración, que los autores resumen en cuatro posiciones básicas y que dan lugar a otros tantos estatutos de ciudadanía: Rechazo xenófobo, inserción subalterna, integración competitiva y proyección instituyente, que dan lugar a estatutos de ciudadanía denegada, de ciudadanía subordinada o de segunda clase, de ciudadanía equiparada y una ciudadanía activa, intercultural y proyectiva.
Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada
Según los autores, la sociedad española se enfrenta en la actualidad a su tercera etapa económica recesiva en los últimos 35 años, cuya duración no es posible prever. El actual contexto ofrece como novedad el hecho de que los inmigrantes representan el 14% de la población del país y en torno al 16% de la población activa.
A lo largo del presente artículo se repasarán los principales impactos registrados en el ámbito laboral así como algunas consecuencias en las condiciones de vida (ingresos, pobreza, y prestaciones) a partir de la sistematización de diversas fuentes estadísticas oficiales, y tras lo cual cabe concluir que la crisis ha ampliado las diferencias salariales entre españoles y extranjeros.
Exiliados económicos: jóvenes españoles en el extranjero
Una de las facetas de la crisis multidimensional que atraviesa la economía española
se muestra en el proceso de salida del país de multitud de jóvenes, un flujo
migratorio al extranjero que se ha visto acelerado en los últimos años. Por un
lado, existe cierto debate terminológico acerca de cómo caracterizar dicho
proceso. Por otro, el baile de cifras en torno a esta cuestión no permite dar
cuenta de la magnitud del problema; y un problema que no se puede medir
difícilmente se puede gestionar. El presente artículo, además de reflexionar
sobre la invisibilización de dicha problemática, se centra en las causas –principalmente
económicas– que se encuentran en su origen. Para concluir, se recogen
una serie de conjeturas sobre las consecuencias que este proceso migratorio
pudiera tener en un futuro próximo sobre la economía española.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Renta
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Renta y Patrimonio y los indicadores utilizados son: renta nacional disponible neta por habitante, deuda y ahorro de los hogares, desigualdad y distribución ingresos, desigualdad salarios, población en riesgo de pobreza, hogares con dificultas para llegar a final de mes.
Ciudad y energía: las grandes ciudades, origen del desastre energético y medioambiental
Anexo referido a medio ambiente en España que el Centro de Investigación para la Paz añade a la traducción al español que realiza del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2007. Este capítulo proporciona numerosos datos e información sobre el funcionamiento del sistema energético en España y señala la urgencia de ir prescindiendo de los combustibles fósiles y fomentar de forma decidida las energías renovables. El autor concluye que el sistema energético actual no es sostenible. La vida social, comercial e industrial ha convertido a las ciudades en sumideros de energía y en fuentes de contaminación inaceptables para el futuro del planeta.
Mapa de presuntas irregularidades y actos de corrupción urbanística 2000-2007
Este informe analiza el alcance de la corrupción urbanística en España y sus efectos sobre la democracia. Al tiempo, aporta un conjunto de propuestas técnicas para cambiar el actual estado de la situación. El Informe consta de 2 volúmenes. El primero de ellos incluye un conjunto de investigaciones sobre la materia así como un listado de propuestas, destiladas en diversos grupos de trabajo, para erradicar las irregularidades y actos de corrupción urbanística en el territorio del Estado. Por su parte, el segundo volumen constituye un análisis sistemático de toda la información publicada sobre urbanismo y corrupción en los últimos 7 años de la democracia española.
Estrategia española de cambio climático y energía limpia: Horizonte 2007- 2012 -2020
Esta Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL) forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS). La EECCEL aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Por otro lado, se plantean medidas para la consecución de consumos energéticos compatibles con el desarrollo sostenible.
Una mano invisible en mi bolsillo. La desigualdad en tiempos de crecimiento económico español
En los últimos años, la economía española ha presentado tasas de crecimiento superiores a la media europea. A pesar de ello, las desigualdades sociales no han disminuido e incluso la población con menor poder adquisitivo ha visto mermada su renta. Ello indica que las políticas sociales destinadas a una mejor redistribución de la riqueza han sido insuficientes. Es necesaria una mayor intervención del Estado para mitigar las desigualdades y distribuir más equitativamente los recursos generados por la sociedad.
Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social
La actual crisis está provocando un amplio aumento de la vulnerabilidad social y un incremento de la desigualdad social en España. Muchos hogares han visto precarizarse sus condiciones de vida, mostrando un avance hacia la exclusión que pone de manifiesto las goteras del sistema de protección social. La situación social de los sectores más necesitados difícilmente puede obviarse en la agenda pública. El conjunto de factores que perfilan el riesgo de exclusión social (dificultades para hallar una vivienda, desempleo, falta de estudios, pobreza, mala salud, dependencia física y psíquica, problemas de relaciones personales, de aislamiento social) está creciendo en la actual situación de crisis.
El artículo recorre las dimensiones de los problemas de exclusión, los grupos más afectados y un análisis de distintos itinerarios comparativos. Utilizan como referencia el análisis del Informe de la Fundación Foessa sobre el impacto de la crisis en la cohesión social de España, coordinado por Miguel Laparra en 2010.
Los autores Juan J. López Jiménez y Víctor Renes son miembros del Equipo de Estudios de CÁRITAS.
La financiación pública de las confesiones religiosas en España. Especial atención a la de la Iglesia católica
Todos los años, en la época de presentación de la declaración de la renta
aparecen distintas informaciones sobre las cuantías dinerarias que recibe la
Iglesia católica en concepto de asignación tributaria y, en algunos casos,
respecto a su idoneidad o no en un Estado aconfesional como el español. A
propósito de tales noticias pueden surgir diferentes preguntas: ¿es esta la
principal vía de financiación de la Iglesia católica? ¿Cómo ha evolucionado
cuantitativa y normativamente este recurso financiero? ¿De qué otras vías
de financiación pública disfruta la citada confesión religiosa, aparte de la
mencionada? ¿Existen los mismos u otros mecanismos de financiación
pública para las otras confesiones? En las siguientes líneas damos respuesta
a estas y otras preguntas. Para ello, comenzaremos haciendo un repaso de los
principales modelos de financiación existentes en los países de nuestro entorno,
comentando sus rasgos más característicos. Posteriormente se analizará
la realidad de la financiación de las confesiones religiosas en nuestro país,
centrándonos especialmente en la que atañe a la Iglesia católica, dada su
importancia cuantitativa y cualitativa frente a las demás. Todo ello, diferenciando
tanto la financiación directa como la indirecta, no menos importante.
Por último, presentaremos nuestras conclusiones, partiendo del respeto al
derecho a la libertad religiosa, así como a los principios de igualdad y aconfesionalidad.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Empleo
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Empleo y los indicadores utilizados son: tasas de actividad, tasas de paro, temporalidad, diferencia de evolución de la masa salarial, poder adquisitivo, productividad, accidentes laborales, enfermedades profesionales.
Avatares medioambientales. La gestión del agua y el Plan Hidrológico Nacional
Anexo referido a medio ambiente en España que FUHEM incluye en su traducción al español del informe del Worldwatch Institute, The State of the World de 2001. El capítulo analiza distintos aspectos relacionados con los recursos hídricos en España, desde el Plan Hidrológico Nacional a la calidad de las aguas en España, el impacto ambiental y social de las obras hidráulicas, la eficiencia en el uso del agua y la desalinización como alternativa posible.
Photo Clima: Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático = Images of a future affected by climate change
Libro editado por Greenpeace (en español e inglés) que cuenta con un gran número de fotografías que evidencian los devastadores efectos que el cambio climático podría tener en España, según las predicciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes del libro se hagan realidad. Muestra la transformación que sufrirá España si no se actúa contra el cambio climático.
Plan Nacional de Calidad de las aguas: Saneamiento y depuración 2007-2015
La política ambiental europea tiene entre sus principios fundamentales, la conservación, protección y mejora de la calidad del agua así como la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Para la consecución de dichos objetivos se han seguido diferentes estrategias a lo largo del tiempo, desde la protección de los recursos hídricos en función de los usos del agua (objetivos de calidad), al control de vertidos mediante normas de emisión para llegar a una estrategia ambiental, basada en la protección de las masas de agua consideradas como ecosistemas acuáticos, con un enfoque por tanto más ambiental que promueve e impulsa un uso más sostenible del agua.
Cambio Global España 2020/2050. Programa ciudades: Hacia un pacto de las ciudades españolas ante el cambio global, noviembre 2009
Trabajo promovido por el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense, la Fundación CONAMA y el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) que traza, por primera vez, una “hoja de ruta” que sirva de base para comenzar a caminar de forma seria hacia las ciudades neutras en emisiones de CO2 y la descarbonización de la sociedad española, en el horizonte 2020-2050.
Tras analizar la situación actual y evaluar diferentes escenarios de futuro, el informe propone toda una serie de ambiciosos objetivos en estas cuatro décadas, como: empezar a recuperar el carácter compacto de nuestras ciudades reclamando densidades tendentes a unas 70 viviendas por hectárea en los nuevos desarrollos urbanos; impulsar la rehabilitación integral y energética de todo el parque edificado (25 millones de viviendas) para reducir sus emisiones climáticas en un 80%; transformar la estructura y movilidad urbana para que los desplazamientos en coche puedan ir disminuyendo hasta el 10% de los viajes en ciudad; reducir y reciclar los residuos para conseguir finalmente el “vertido cero” al entorno; aprovechar los jardines y espacios verdes como sumideros de CO2 y refugios de biodiversidad; y, con todo ello, disminuir la huella ecológica de nuestras urbes para conseguir así aproximarnos a la biocapacidad del país.
Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social
La reciente reforma del art. 135 de la Constitución ha otorgado rango constitucional al principio de estabilidad presupuestaria y a las limitaciones al déficit y al nivel de endeudamiento público que ya imponía el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ello implica restricciones del gasto público, y no sólo en situaciones de profunda crisis económica como la actual, sino con carácter estructural, que pueden afectar a la efectividad de los derechos socioeconómicos de prestación que son expresión de la cláusula del Estado social. Sin embargo, el principio de estabilidad presupuestaria no es absoluto y debe interpretarse en armonía con el resto del texto constitucional, como lo demuestra el hecho de que encuentre límites, entre otros supuestos, en las situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la sostenibilidad social del mismo.
Una condena de subdesarrollo permanente revisable
Este artículo estudia el ecocidio del modelo de subdesarrollo planificado en
regiones periféricas, particularmente de Extremadura, en el marco actual de
corrupción y crisis económica y financiera. Para ello se revisa la evolución histórica
de la lucha de clases en un contexto de caciquismo como gobierno de
los peores en la sombra. Posteriormente, se enlaza la visión política oligárquica
con el pensamiento económico neoliberal, para, de este modo, desvelar las
causas subyacentes del atraso extremeño y plantear, en consecuencia, una
estrategia para desanclar el subdesarrollo planificado y la idea neoliberal de
sostenibilidad: haciendo hincapié en una responsabilidad anticapitalista, una
visión ecologista no-neoliberal, en el avance de la democracia y en una mayor
redistribución de la renta y la riqueza.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Salud
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Salud y los indicadores utilizados son tasa de mortalidad, accidentes tráfico u otros, suicidios, esperanza de vida, hipertensión, colesterol, alergias, problemas de corazón, asmas, úlceras y sida, gasto sanitario, gasto farmaceútico, camas hospitalarias, valoración sistema sanitario público.
Barómetro de la Inmigración
Sondeo realizado en Madrid que recoge la opinión de 1,200 habitantes de la Comunidad, entre españoles y extranjeros, y que comprende la formulación de cuestiones relativas al grado de integración de los extranjeros, al trato de los españoles hacia los inmigrantes, la convivencia entre nacionales y foráneos y los aspectos que más valoran y les preocupan del fenómeno migratorio.
Agua. La calidad de las aguas en España: Un estudio por cuencas
Estudio de Greenpeace sobre el estado de la calidad de las masas de agua superficiales y subterráneas. El informe está estructurado en tres partes: la primera analiza cómo afecta la entrada en vigor de la Directiva Marco del agua; la segunda describe los principales problemas que provocan la pérdida de calidad de las aguas continentales españolas; y la tercera es un análisis cualitativo de las 14 cuencas hidrográficas del Estado.
Estrategia de Medio Ambiente Urbano
El marco de acción de esta Estrategia se encuentra en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. Ese marco europeo escoge un número limitado de objetivos como son: contribución a frenar el proceso del cambio climático, la sostenibilidad en los sistemas de transporte, la adopción de patrones de producción y consumo sostenible, la mejora en la gestión y la prevención de la sobreexplotación de los recursos naturales, la protección y mejora de la salud pública, la solidaridad intergeneracional, la seguridad y el incremento de la calidad de vida de los ciudadanos, y en general el desarrollo sostenible global y el cumplimiento de sus mandatos internacionales. De acuerdo con esto, el gobierno español elabora una Estrategia de Desarrollo Sostenible, en la cual se están seleccionando un número limitado de políticas y objetivos concretos bien identificados y cuantificados tanto por su valor como por su plazo de vigencia y horizonte temporal de consecución.
La crisis y los movimientos sociales: De la indignación individual a la protesta colectiva
El autor compara los síntomas de “digna rabia” y de revuelta en distintos lugares del planeta y, en el ámbito europeo, en países como Francia y Grecia, con sociedades como la española, donde todavía son escasas las expresiones públicas significativas de malestar que podemos encontrar.
Según él, en la ausencia de conflictividad social relevante en el caso español convergen variables relacionadas con el “capitalismo popular”, con otras ligadas a la fragmentación e individualización de la clase trabajadora, a la cultura sindical hegemónica o “sentido común militante”, a la debilidad del asociacionismo, de las formas más activas de participación política ligados al débil tejido asociativo existente en la mayor parte de la sociedad española.
En este contexto, no podemos olvidar también el papel que juegan los grandes medios de comunicación en la construcción social de la realidad y en la visibilidad o invisibilidad de los conflictos. En el caso español la reducida pluralidad de esos medios y su dependencia de grandes grupos económicos o del gobierno de turno, junto con la tendencia a polarizar a la opinión pública en torno a los dos grandes partidos y su agenda política, contribuyen a que la mayoría de las veces sólo se hagan eco de protestas y movilizaciones cuando éstas van acompañadas de violencia física, por parte de quienes se manifiestan
El artículo constata la nada fácil tarea que supone saber combinar medidas urgentes y alternativas de “alcance medio” que vayan a la raíz de la crisis, ya que en la actual coyuntura histórica los movimientos que aspiren a ser catalizadores de un nuevo ciclo de luchas no pueden limitarse a ofrecer una terapia cortoplacista frente a la crisis financiero-inmobiliaria: han de ir más allá de la misma para denunciar tanto a sus responsables como sus consecuencias sociales y, a la vez, articular propuestas compatibles con la necesidad de hacer frente a otras caras no menos importantes de la crisis global, como la ecológica, la energética, la alimentaria, la de los cuidados, la brecha Norte-Sur, en resumen, la de todo un modelo civilizatorio.
Republicanismo hispano: asamblearismo vecinal y soberanía nacional. Siglos XVI-XXI
El concejo abierto era una asamblea de los vecinos de un municipio para decidir asuntos que competían a todos. La ventaja de gobernarse por concejos o cabildos abiertos, se argumentaba, consistía en que permitían resolver las disputas faccionales y atender mejor al bien común. Aunque en las grandes ciudades castellanas los concejos abiertos desaparecieron a lo largo del siglo XIV, permanecieron en pequeñas localidades hasta hoy. En algunos casos los notables locales lograron reducirlos en el siglo XVIII afirmando que en ellos dominaba la opinión mayoritaria de los menos instruidos, perjudicando el bien común.
En España se han mantenido a lo largo del tiempo las formas de autogobierno asamblearias. Pequeñas, minoritarias, como una fina lluvia persistente, permeando en la sociedad con su enorme capacidad legitimadora y constituyente, han protagonizado cambios trascendentes en la historia hispana, sólo hay que recordar el papel fundamental de las asociaciones de vecinos en la Transición. El 15M recoge la tradición del asociacionismo vecinal hispano: una parte fundamental de la historia institucional española.
Este republicanismo hispano (a la par antiguo y moderno, como sólo puede serlo la costumbre), enraizado en congregaciones de vecinos silentes para los medios de comunicación, ha funcionado y funciona al margen de partidos políticos, grupos de poder, privilegios monárquicos o divergencias territoriales. Es un republicanismo que muestra las voces y los rostros individuales del pueblo, trabajando en común para cubrir sus necesidades deliberando sobre cuestiones para las que nadie es tan experto y eficaz como las propias vecinas o la ciudadanía.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Educación
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Educación y los indicadores utilizados son: población con estudios primarios, secundarios, graduados, gasto público en educación, inversión pública en I+D, alumnos becados, alumnos por profesor, alumnado en centros públicos..
Diez indicadores sobre la economía española: enero 2008
Informe elaborado por la Subsecretaría de Industria, Turismo y Comercio, con los principales indicadores de la economía española: industria (producción, consumo, Encuesta de Coyuntura Industrial), mercado laboral (EPA, paro, SS, productividad, costes laborales unitarios), precios, comercio (exterior e interior), energía (hidrocarburos, electricidad), turismo y telecomunicaciones. La información está estructurada en gráficos y tablas.
Destrucción a toda costa: Informe sobre la situación del litoral español. Junio 2007
Informe anual de Greenpeace en el que se estudia cómo frenar la destrucción del litoral. Últimamente se han puesto sobre la mesa iniciativas que muestran lo que la sociedad puede aportar. Una cosa es evidente: hacen falta cambios profundos. Los actuales mecanismos legislativos han fracasado, ya que no han sido capaces de evitar la construcción hasta casi la misma orilla del mar. En el litoral, el urbanismo ilegal es motivo de escándalo, pero el legal también es muy destructivo. El diagnóstico ya ha sido realizado y sobre él hay un acuerdo bastante general. Por ello el tiempo del debate ya ha pasado: la urgencia de la situación requiere soluciones inmediatas. No se puede seguir debatiendo mientras los últimos espacios sin destruir se cubren de cemento. Si no se hace así, las reformas llegarán cuando ya sea demasiado tarde.
Situación Consumo
Estudio realizado por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA, que refleja la trayectoria y situación de la economía española en el cuarto trimestre de 2007. Afirma que se encuentra en una fase de desaceleración cíclica que gana intensidad desde su inicio en el segundo trimestre del año y que continuará, previsiblemente, a lo largo de los próximos trimestres. Se centra en el análisis de los hábitos de consumo de los ciudadanos, la financiación que precisan, haciendo especial hincapié en los bienes de consumo duradero, así como en el sector del automóvil, en el que se aprecia un claro descenso del consumo.
Crítica y perspectivas de los AGRO(bio)combustibles: el caso de Cataluña en el contexto español
Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.
El objetivo general de este trabajo es, en concreto, analizar y discutir las consecuencias que tendría, de llevarse a cabo, el Plan Energético de Cataluña (PEC, en adelante), como caso representativo aquí escogido de la situación española, en su apartado de Biomasa para el transporte.
Con este objetivo, en el primer apartado se describe el ciclo de vida de los agrocombustibles con sus principales insumos, procesos y rendimientos. El segundo epígrafe abordan los rendimientos del proceso de los productos en términos de masa, energía y emisiones
En la tercera sección del trabajo, se presenta un esbozo del contexto energético global y catalán, analizando la importancia del transporte en el pastel energético a estas dos escalas. Se trata también de hacer una caracterización del territorio catalán en cuanto a los usos del suelo, con atención sobre la agricultura en términos de ocupación, de tipo de producción y de rendimientos. También se revisa la importancia de los rendimientos en términos energéticos y de masa de los cultivos energéticos para así proceder a estimar con algunos supuestos, generalmente optimistas, la cantidad de tierra necesaria para llevar a cabo el apartado de biomasa para el transporte en Cataluña, en su escenario más deseable, según la Generalitat. Finalmente, en la cuarta sección y en las conclusiones, se discute sobre algunos de los aspectos más relevantes de los resultados, y sobre los agrocombustibles en un sentido más amplio, reflexionando sobre los medios energéticos puestos a merced de los objetivos de la planificación económica.
Servicios públicos y establecimiento de suelos de gasto para la garantía del Estado social en el contexto de crisis
La reducción del gasto público para el control del déficit pone en riesgo el Estado social. La ausencia de suelos de gasto social o de determinación normativa de prestaciones básicas garantizadas sitúa a los derechos sociales constitucionalmente protegidos en una posición jurídica que puede, en un contexto como el actual, hacerlos irreconocibles. Este trabajo plantea también las posibilidades de un blindaje prestacional que favorezca la garantía judicial de los derechos sociales que debería entroncar con la smart regulation, que figura como una de las principales líneas de acción de la UE para el año 2012 desde una óptica contraria al mantra neoliberal
Según las autoras, los poderes públicos deben garantizar el bienestar de todos los ciudadanos en el marco del Estado social proclamado en el artículo primero de la Constitución española. Ello implica que el Estado ha de garantizar junto a los derechos individuales los llamados derechos sociales (educación, salud, vivienda, asistencia social, etc.).
En el momento actual la configuración de estos derechos sociales como auténticos derechos subjetivos, podría evitar que las fuertes restricciones presupuestarias derivadas de la grave crisis económica actual, hagan peligrar la efectividad de las prestaciones de carácter social y asistencial, justo cuando se produce un aumento importante de las necesidades sociales que deberían ser satisfechas por las Administraciones Públicas a través de los servicios sociales y asistenciales.
El blindaje de ciertos suelos de gasto o catálogo de prestaciones mínimas contribuiría no sólo a hacer efectiva la cláusula de Estado social –la igualdad–, sino el principio democrático y la libertad de los ciudadanos al habilitar las condiciones precisas para que la ciudadanía pueda estar en condiciones de desarrollar con dignidad todos los derechos propios de una democracia avanzada.
Los derechos sociales serían también derechos de libertad y no los hermanos menores, y tardíos, de los derechos fundamentales.
Barómetro Social de España. Informe Anexo Vivienda
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Vivienda y los indicadores utilizados son: precio metro cuadrado vivienda, cuota media de créditos hipotecarios, precio medio de alquiler, desahucio, vivienda protegidas, gasto público de acceso vivienda, subvenmciones públicas.
Más riesgos y menos protección: Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género
Aunque las extranjeras inmigrantes comparten con las españolas el riesgo de sufrir malos tratos y de morir asesinadas a manos de sus parejas y exparejas, las cifras de los últimos ochos años muestran de manera constante a las primeras dramáticamente sobreexpuestas respecto a las españolas. El año pasado, la tasa por millón de mujeres extranjeras asesinadas por sus parejas o exparejas fue casi seis veces mayor que la tasa en el caso de las españolas. En España, al igual que en otros países, la violencia de género saca ventaja de la vulnerabilidad, la desprotección e indefensión de sus víctimas. Este informe se centra en los obstáculos que encuentran las mujeres inmigrantes en el acceso a recursos y medios para la superación de los abusos (como el acceso a centros de atención integral o a ayudas que faciliten su autonomía económica) y en aquellos que afectan su acceso a la justicia, ambas dimensiones críticas para poner fin al ciclo de la violencia y rehacer sus vidas.
Plan estratégico ciudadanía e integración (2007-2010)
El Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración va dirigido al conjunto de la población, tanto autóctonos como inmigrantes, ya que está orientado a potenciar la cohesión social a través del fomento de políticas públicas basadas en la igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el desarrollo de un sentimiento de pertenencia de la población inmigrada a la sociedad española y el respeto a la diversidad. La aprobación de este Plan Estratégico contribuye a alcanzar uno de los retos más importantes que afronta la sociedad, la integración de los inmigrantes, que es, por otra parte, uno de los cuatro pilares de la política integral de inmigración puesta en marcha por el Gobierno en 2004, junto con la lucha contra la inmigración ilegal, la vinculación de la inmigración legal a las necesidades del mercado de trabajo y la cooperación al desarrollo de los países de origen.