Inmigración y exclusión social
El panorama de la población extranjera residente en España ha sufrido una profunda modificación, gestada a lo largo de las dos últimas décadas. No sólo en lo que se refiere al número de sus integrantes, sino también a la composición de los mismos y a los motivos que determinan su permanencia entre nosotros.
Las características que presenta la inmigración en la España actual —efectivos del llamado
Tercer Mundo, asentados a veces de manera irregular, en busca de un trabajo que, en más
ocasiones de las deseables, deviene precario— propicia el concurso de circunstancias adversas
que pueden situar a las personas en riesgo de exclusión social.
Los autores tratan en primer lugar de describir brevemente el panorama actual de la inmigración en España, para después analizar, desde la perspectiva de la exclusión social, la incidencia de los factores exclusógenos en el colectivo inmigrante, para finalizar con un somero repaso a las políticas públicas en materia de inclusión social de las personas inmigrantes.
Infracciones ley de costas
Ecologistas en Acción refleja en este informe los datos y casos más claros de los tipos de infracciones e incumplimientos de la ley de costas, obtenidos por los distintos grupos locales y federaciones provinciales repartidos por todo el litoral del Estado. Ante esto, se ha identificado que los problemas más graves por lo que se originan estas infracciones son: la escasa coordinación entre las distintas administraciones que concurren en un mismo espacio; la continua recalificación de los terrenos por los municipios; la incitada privatización de los bienes del dominio público, así como el conflicto y contrariedad que presentan los distintos planes de ordenación y gestión que se diseñan en las distintas zonas del litoral.
Barómetro Social de España: nuevos indicadores sobre la evolución del país
El periodo 1994-2006 en España ha estado marcado por un crecimiento económico desigual que, según la mayoría de la población, posee un fuerte componente especulativo y es percibido como socialmente injusto. Mientras la renta y el patrimonio aumentaban considerablemente, los ingresos salariales se estancaban sufriendo una pérdida del poder adquisitivo y el gasto en políticas sociales decrecía en relación al PIB.
El artículo aborda la situación económica y social de España en la transición del siglo XX al XXI, ofreciendo información sobre distintos aspectos socioeconómicos del bienestar o la calidad de vida como la evolución y distribución de la renta, la riqueza y el empleo; la evolución del gasto en políticas sociales en relación al periodo anterior (1975-1993); y condiciones del bienestar en el plano colectivo como la seguridad y la justicia, la calidad del medio ambiente y la participación ciudadana.
Para una mayor información sobre el tema se recomienda el libro Barómetro social de España, elaborado por el Colectivo IOE, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz, y coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños. En él se explica, además, cómo se han seleccionado los indicadores y cuál es la metodología de trabajo, y se ofrecen análisis e interpretaciones más amplias, proponiendo claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La base de datos generada tras la investigación se puede consultar en la página de CIP-Ecosocial: Se trata de una herramienta de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social España. El “Barómetro Social” propone un sistema de 180 indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.
La nueva economía del agua
La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras? El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.
Discapacidad y dependencia en España. Diagnóstico de las personas con diversidad funcional
Tomando como punto de partida la última macroencuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la pretensión de las siguientes líneas es aportar una descripción actualizada de la población con discapacidades o diversidad funcional en la última década. Haciendo uso de un enfoque social preventivo para abordar los problemas de exclusión del colectivo, se constatan las limitaciones de la encuesta oficial en ese sentido y se resaltan algunos análisis y propuestas para abordar con más eficacia los problemas de cronificación y marginalidad de las personas con diversidad funcional.
El despliegue de la vida humana está marcado por la diversidad, pero también por los conflictos y carencias que la atraviesan. A veces las limitaciones van asociadas a diferencias biológicas que afectan a todas las personas, como la edad –con necesidades inherentes a la infancia y a la ancianidad–; en otros casos tienen que ver con factores hereditarios o ambientales que dan lugar a diferencias en el funcionamiento corporal o las condiciones de salud. Sin embargo, los problemas aparecen cuando tales diferencias y limitaciones se vuelven motivo de discriminación y pasan a constituir rasgos de inferioridad en algún sentido. En tales casos, no son las diferencias ni las limitaciones las que producen exclusión sino los mecanismos de inferiorización asociados a ellas.
De ahí que, según los autores, para abordar la diversidad funcional, sea muy importante no sólo adoptar medidas de carácter individual, sino modificar el contexto social que convierte las diferencias y limitaciones en exclusión social. Por ello resulta necesario promover un marco social (económico-laboral, político-ideológico, etc.) que evite al máximo, de forma preventiva, la aparición de discapacidades y favorezca su abordaje, una vez que tienen lugar, en términos de igualdad de derechos, reconocimiento personal y acceso a una vida digna.
Un contexto social de estas características está muy lejos del actual, marcado por una gran desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, un mercado laboral competitivo y polarizado, y un discurso que estigmatiza a amplios grupos de población, entre ellos el de personas con diversidad funcional.
Puesto que las discapacidades se producen con mucha más frecuencia en los hogares
pobres, con peores condiciones de vida y de trabajo y recursos escasos para hacerles frente, resultan fundamentales políticas de redistribución de la riqueza y de la renta. También asegurar la universalidad de acceso a los servicios públicos de salud, educación y servicios sociales, con medidas que faciliten una atención de calidad y con los apoyos necesarios para tales personas.
El artículo constata la urgencia de promover la igualdad de género en la prestación de cuidados, actualmente a cargo mayoritariamente de las mujeres (hijas, esposas y madres, por este orden).
En el plano laboral es necesario promover un reparto equilibrado del empleo entre todas las personas con capacidad de trabajar, incluida la mayoría de las personas con limitaciones, facilitando para ello las adaptaciones del puesto de trabajo y las modalidades de contratación que sean oportunas, especialmente en empleos con jornada reducida o a tiempo parcial, actualmente subutilizada. Asimismo, sería muy importante favorecer la emancipación familiar y social de las personas con discapacidad, de manera que puedan ejercer los mismos derechos que el resto de la sociedad. Por último, convendría fortalecer su participación en la vida comunitaria y en la sociedad política, a fin de convertirse en sujetos activos, individual y colectivamente, de sus proyectos de vida y de sociedad.
La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación
En ese libro se analiza el fenómeno migratorio partiendo de las causas que motivan los actuales movimientos de población hasta el impacto de estos en el desarrollo de las sociedades implicadas. Asimismo, explora los puntos de conexión de estos movimientos con las políticas de cooperación de los países receptores de inmigrantes dirigidas a los países de origen, en lo que supone un recorrido circular con un mismo punto de partida y de llegada: el desarrollo. A modo de ejemplo, se revisan las migraciones ecuatoriana y dominicana, cuyo principal destino es España, profundizando en las consecuencias de la migración en las comunidades de origen tanto por la desestructuración social que supone como por las remesas enviadas por los inmigrantes.
Barómetro Social de España Informe Anexo Medio ambiente
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Medio ambiente y los indicadores utilizados son: emisión de gases de efecto invernadero, Protocolo de Kioto diferencia del objetivo fijado para España, transporte de viajeros y mercancías por carretera, contaminación del transporte, distribución de agua para abastecimiento público, energía: consumo, dependencia e intensidad, energías renovables, residuos urbanos, reciclaje, agricultura ecológica, uso de fertilizantes, superficie forestal incendiada, estado de conservación de los bosques, biodiversidad, Espacios naturales protegidos.
Consuma responsabilidad: Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid
Esta guía contiene información sobre más de 400 entidades que operan en el marco de la economía solidaria y de respeto al medio ambiente en la Comunidad de Madrid y que ofrecen más de 100 productos y servicios de todo tipo. Se pueden encontrar desde revistas, emisoras de radio y librerías, pasando por bancos de tiempo, tiendas de Comercio Justo, tiendas de productos ecológicos, empresas de inserción, centros de reciclaje y cooperativas hasta bioconstrucción y energías alternativas.
La felicidad de los españoles: Factores explicativos
El presente trabajo analiza los factores explicativos de la felicidad de los españoles. Los resultados son consistentes con lo establecido por la literatura disponible. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados, el desempleo a aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad, la felicidad aumenta con la renta de forma decreciente, la salud tiene una notable incidencia en la felicidad y la religión se correlaciona positivamente con la felicidad. Los resultados de relacionar la felicidad con el capital social también son consistentes con lo establecido en la literatura. La variable que hace referencia a si los individuos creen que se puede tener confianza en los demás aparece relacionada positivamente con la felicidad.
Calentamiento Global: Al borde del límite
El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.
España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU
El presente artículo recoge la denuncia presentada por diversos organismos de la sociedad civil del asalto a los derechos sociales en el contexto de la actual crisis en España. El informe conjunto de la sociedad civil pone de relieve el creciente deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población y las importantes repercusiones que este tendrá en el disfrute de los derechos humanos a medio y largo plazo.
El informe alternativo presentado por las organizaciones de la sociedad civil ofrece información complementaria al informe presentado por el Estado español en junio de 2009 y destaca áreas de preocupación que revelan el incumplimiento del Estado español respecto a sus obligaciones en el marco del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
De especial preocupación para las organizaciones que remiten el informe son: la notable regresividad en la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales que podrían suponer las políticas adoptadas por el Estado en respuesta a la crisis económica y financiera; la desigual distribución de recursos en el país que da lugar a diferencias y a vulneraciones en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales dependiendo de la zona geográfica; y la ausencia de
medidas de protección social para paliar el impacto de la crisis sobre los derechos de personas o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como las mujeres, los trabajadores migrantes, las personas con discapacidad, la comunidad gitana y la infancia. El informe también pone en evidencia la deficiente rendición de cuentas por parte del Estado y la ausencia de mecanismos para la participación real y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia económica y social.
España: el derecho a protestar amenazado
En España, la crisis económica, las medidas de austeridad y los recortes en servicios sociales básicos han motivado que miles de personas salgan a protestar a la calle en los últimos años. A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos estos actos han sido pacíficos, ha habido denuncias de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de la policía, y se han incrementado tanto las sanciones administrativas por asistir a protestas como los abusos de las fuerzas de seguridad contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones. Además, las autoridades han manifestado la necesidad de imponer restricciones adicionales a la celebración de manifestaciones, proponiendo modificaciones de la legislación que afectarían directamente al ejercicio de este derecho.
Este informe detalla los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en torno a las restricciones impuestas al derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España en el contexto de manifestaciones. También incluye algunas conclusiones respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía al usar indebidamente material antidisturbios durante manifestaciones, o al practicar detenciones. Asimismo, el informe documenta algunos casos de presuntos malos tratos a detenidos bajo custodia policial, y expone diversos motivos de preocupación respecto a lo inadecuado de las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia
Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.
Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.
Guía de construcción sostenible
Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.
Barómetro de consumo 2007
Sexta edición de El Barómetro de Consumo de la Fundación Eroski. Incorporar nuevos temas, a saber, un amplio apartado sobre los productos frescos, que identifica aquellos artículos a los que los consumidores asocian problemas de seguridad alimentaria y las variables que para el consumidor denotan, en cada alimento fresco, confianza y frescura. Igualmente, se incluye otro apartado nuevo: la práctica de ejercicio físico, tan relacionada con la salud y el bienestar. Otro bloque de preguntas alude al equipamiento de productos tecnológicos como teléfonos móviles, reproductores mp3, agendas pda o navegadores gps.
Cambio climático en España: Problemas y soluciones
El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.
Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística española
Los autores, miembros del Grupo de Investigación “Planificación territorial y urbanística” de la Universidad de Valladolid, analizan en este artículo, los diversos aspectos sociales preocupantes, directamente ligados a la crisis inmobiliara. Destacan como los medios tienden a recalcar en particular las ejecuciones hipotecarias y los desahucios o el estado de las nuevas periferias medio vacías. Sin embargo, otros aspectos tienden a quedar ocultos: la crisis residencial consiste básicamente en la conversión de la vivienda en una mercancía desvinculada de las necesidades sociales y la crisis urbanística se manifiesta en la identificación de desarrollo urbano y clasificación de suelo urbanizable. El texto subraya otra crisis gravísima que se está obviando: la conculcación del derecho constitucional a la vivienda.
De la crisis del empleo al desmantelamiento del Estado de Bienestar
Muchas son las cosas que han cambiado en la sociedad española desde que la crisis financiera hiciera añicos el sueño de nuevos ricos de los primeros años del siglo XXI.
El autor centra su análisis en dos de los aspectos que pueden tener una mayor incidencia sobre el futuro de la sociedad española. Junto a la enorme destrucción de empleo y el brutal crecimiento del desempleo correspondiente, probablemente, el segundo factor que más incidencia va a tener en la transformación (en negativo) de la sociedad española en el futuro más próximo sea el ataque al que se está sometiendo al escasamente desarrollado y tardío Estado de bienestar.
Renovables 2050: Un informe sobre el potencial de las energías renovables en la España peninsular
Este proyecto señala que es factible la reestructuración del sistema energético para cumplir objetivos ambientales y en particular que es técnicamente viable abastecer el 100 % de la demanda energética total de la España peninsular, en el 2050, con fuentes renovables. Entre las conclusiones del informe destacan: la capacidad de generación de electricidad con fuentes renovables es muy superior a la demanda; los recursos renovables más abundantes son los asociados a la energía solar; el potencial de la energía eólica es muy superior a los actuales objetivos de planificación; existen innumerables opciones de configurar un mix de generación de electricidad 100% renovable. A partir de estas conclusiones Greenpeace, "para evitar un cambio climático peligroso y los demás impactos de las energías sucias", propone la adopción de una serie de medidas concretas que se detallan en el informe.
Barómetro Social de España Informe Anexo Relaciones internacionales
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Relaciones internacionales.
Los indicadores utilizados son: brecha económica Norte-Sur, Cooperación al desarrollo, deuda externa, relaciones internacionales, deuda externa, diferencias de rentra entre España y los países originarios de emigrantes en nuestro país, brecha ecológica, Ayuda Oficial al Desarrollo, deuda externa del Estado español, remesas
Banderas Negras 2007: Metástasis costera
Este informe pone de manifiesto que los ecosistemas costeros se encuentran en la actualidad en una situación muy delicada. Las diferentes agresiones, problemáticas y disfunciones en el funcionamiento de sus estructuras tróficas se van reproduciendo y extendiendo a lo largo de las diferentes franjas costeras del Estado español. Al igual que ocurre con los grupos de células tumorales, en la metástasis, que se diseminan por el cuerpo y se alojan en lugares distintos a aquél en el que se originó el tumor cancerígeno. La metástasis se caracteriza por un crecimiento desorbitado, desproporcionado, en todas las direcciones y a gran velocidad.
Compromiso con el clima: Propuestas de Greenpeace al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente al cambio climático
Este documento responde al anuncio realizado durante los actos de “España Solar” por el Presidente del Gobierno, de dedicar un Consejo de Ministros monográfico al cambio climático. A la espera de conocer qué medidas concretas aprobaría el Gobierno, el documento de Greenpeace quiso servir como indicador para valorar la eficacia de dichas medidas. Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética, medidas para aumentar la participación de las energías renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares.
El impacto de la transnacionalidad: inmigrantes de las ciudades al campo en España
El impacto de la inmigración masiva en las grandes metrópolis es un tema de estudio en continuo desarrollo desde hace varias décadas. Mucho menos tratado, dentro del país receptor, es el movimiento migratorio desde la ciudad al campo. El artículo examina el fenómeno migratorio en España y la reciente tendencia a instalarse en el entorno rural, ya que lo que se observa en el caso español es que los inmigrantes también valoran la posibilidad de emprender una migración interna hacia el campo, debido a factores como la insatisfacción con la vida en zonas “fracturadas” (con baja dotación de recursos, inseguridad, viviendas poco asequibles y de mala calidad), sumada al aumento constante del estrés y las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal y familiar, generados por las rutinas en las grandes metrópolis.
Este fenómeno de migración urbano-rural de los inmigrantes que llegan a España está pasando desapercibido; generalmente se piensa que la inmigración es un fenómeno social urbano. Sin embargo, las estadísticas demuestran que la inmigración también está
transformando el ámbito rural, no sólo en España sino en varios países de Europa, por lo que debería ser considerado en esta dimensión, tanto en los análisis como en las políticas de integración.
Su crisis y nuestras respuestas
La situación de las resistencias y los movimientos sociales en el Estado español está marcada por una tibia respuesta frente a la crisis. Es, entre otras cosas, una muestra de hasta qué punto los valores individualistas y la lógica capitalista han penetrado en el seno de amplias capas de la población. Por otra parte, la respuesta sindical desde el estallido de la crisis ha puesto en evidencia los límites del actual modelo sindical. La situación requiere profundizar y radicalizar las alternativas, ir a la raíz de los problemas, apuntar hacia el “núcleo duro” del actual sistema económico desde un anticapitalismo consecuente.
Para cerrar la brecha entre la pérdida de legitimidad del capitalismo neoliberal y de sus instituciones y la debilidad de los movimientos populares para imponer un cambio de políticas, es necesario seguir organizando, desde abajo y día a día, la resistencia social, con criterios unitarios y combativos y buscando enlazar las distintas luchas y problemáticas para favorecer espacios de convergencia y solidaridades a escala internacional, nacional y local.
La contrarreforma sanitaria
Este artículo forma parte del Especial dedicado en este número de Papeles a la Gran Involución, concretamente aborda la verdadera contrarreforma sanitaria que se está llevando a cabo en nuestro país.
Esta contrarreforma se ejemplifica en cuatro cuestiones fundamentales: los recortes y el deterioro del sistema sanitario público, las privatizaciones, los copagos y el cambio del modelo sanitario establecido por la Ley General de Sanidad.
Todo ello rompe con la accesibilidad de nuestro sistema de salud ya que muchas de sus prestaciones se quedan hipotecadas a la capacidad económica de las personas. Se rompe así, con el derecho constitucional a la protección de la salud y se deja desprotegida a una gran parte de la población, los más enfermos y los que tienen menos recursos económicos, en un momento de grave crisis económica.
Libro Blanco de la Educación Ambiental en España
El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España es una iniciativa de la Comisión Temática de Educación Ambiental, formada por las Comisiones y Ciudades Autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente.
Consta de una primera parte que desarrolla los principios, objetivos e instrumentos de la educación ambiental según se ha construido a partir de las recomendaciones de las conferencias internacionales y el análisis de una práctica diversificada de más de 20 años, a la que se han ido incorporando nuevos contenidos, promotores y destinatarios, con una mirada puesta en el siglo XXI. La segunda parte analiza y promueve las acciones pro-ambientales y su extensión en los contextos vitales de los ciudadanos: hogar, trabajo, escuela, ocio y comunidad.
Barómetro Social de España Informe Anexo Igualdad de género
Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Igualdad de género. Los indicadores utilizados son: tasa de actividad laboral, paro, temporalidad, Salario medio, Esperanza de vida, Mujeres que fuman, Interrupción voluntaria del embarazo, Situación o riesgo de pobreza, salud, consumo, nivel de estudios, riesgo de pobreza, Abusos y agresiones sexuales, Pensión, Prestación media de desempleo.
Familia, infancia y privación social: Estudio de las situaciones de pobreza en la infancia
Documento que presenta las conclusiones del estudio “Familia, infancia y privación social”. Dicho libro recoge una investigación rigurosa sobre la pobreza infantil realizada por un equipo de trabajo con experiencia en el análisis económico de la desigualdad y la pobreza en España. La aparente estabilidad de los niveles de pobreza relativa en España no ha impedido la existencia de elevadas tasas de vulnerabilidad y pobreza cuando consideramos grupos específicos de población como son los niños.
Generación de escenarios regionalizados de cambio climático para España: primera fase
El presente informe resume la primera fase del proyecto del INM de generación de proyecciones regionalizadas de cambio climático para suministrar a los diferentes sectores sensibles a las condiciones climáticas. En esta fase primó la urgencia de proporcionar unas primeras estimaciones de la evolución del clima en el siglo XXI con resoluciones temporales y espaciales que pudieran ser útiles para los diferentes modelos de impacto. Esta necesidad apremiante motivó que se utilizasen tanto las bases de datos ya disponibles como los métodos suficientemente probados en otros contextos y que en esta fase no se abordasen largos desarrollos que pudiesen retrasar la disponibilidad de este primer suministro de datos de proyecciones regionalizadas. Este informe tiene el carácter de documento de acompañamiento de los datos, en el que además de explicar los métodos de generación de los datos, se explican sus limitaciones en un contexto lo más amplio posible.
La inmigración en España: racismo institucional y racismo social
Edoardo Bazzaco, responsable del informe que elabora anualmente la organización SOS Racismo, analiza la naturaleza racista de la normativa con la que se pretende regular el flujo de inmigrantes en nuestro país y el racismo social que aún impera en relación con la población gitana.
Según el autor durante el último año, tanto la Unión Europea (UE ) como el Estado español han demostrado, una vez más, su falta de capacidad para elaborar políticas reales y realistas en materia de inmigración. Las decisiones y actuaciones de los Estados miembros de la Unión en materia de inmigración han confirmado la realidad de una Europa-fortaleza, de una UE-isla inalcanzable para las personas que no reúnan determinadas condiciones de entrada. La obsesión de los políticos europeos por el control de las fronteras ha contribuido a provocar, en 2007, la muerte documentada de 1.861 personas –aunque fueron muchos más los fallecidos de los que nada se supo– mientras intentaban cruzar irregularmente, por mar o por tierra, los confines comunitarios. Y eso por no tener otra opción, al ser los mecanismos regulares de entrada de la UE totalmente y criminalmente desfasados respecto a la realidad de los procesos migratorios actuales.
Consumo y estilos de vida sostenibles en el contexto de la crisis económi
La situación de crisis económica que se ha instalado en España desde hace varios años está teniendo efectos significativos en las formas de relación de la ciudadanía con el consumo que pueden ir más allá de la caída de las cifras de ventas. A ello se suma una preocupación creciente por la sostenibilidad de los patrones consumistas actuales y el surgimiento de pautas de consumo responsable que, con la profundización de la crisis económica, afrontan nuevas oportunidades y riesgos. Para ahondar en estos aspectos, los autores han querido reconstruir el mapa de necesidades y prácticas de consumo en España, valorar el impacto de la crisis en las mismas y vislumbrar las prácticas de consumo concretas de cada uno de los grupos sociales.