Las dos caras de la inmigración

Esta obra recoge las investigaciones dirigidas por el profesor D. Juan Díez Nicolás realizadas en los últimos trece años sobre la actitud de los españoles hacia la inmigración, completadas desde el año 2000 con los estudios sobre la actitud de los propios inmigrantes respecto a su integración y a la sociedad española. La publicación recoge tanto las investigaciones sobre las actitudes de los españoles como de los inmigrantes, lo que permite una comparación de perspectivas que, como el propio autor afirma a la vista de los resultados de ambas investigaciones, resultan ser mucho más similares de lo que podía pensarse desde los estereotipos que inciden más en la diferencia que en la igualdad.


Barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española

El concepto de barrios desfavorecidos acoge una perspectiva compleja al asociar dos términos que en sí, en su propio interior, se encuentran conformados por múltiples componentes que interactúan, o se afectan de forma combinada. El primero de ellos se inscribe en el ámbito de lo físico territorial, mientras que el segundo se inscribe en el vasto campo de lo social-conductual. la modificación de la estructura social conlleva la emergencia de nuevos colectivos con síntomas de exclusión en varias dimensiones: en el ámbito económico, en el mercado de trabajo, en la vida política y cultural, viéndose obligados a concentrarse en los barrios en declive económico, más degradados social y ambientalmente, peor equipados y con peor calidad en los servicios y equipamientos, quedando también así fuera de la ciudad de los flujos, del capital y de la cultura de élite.
El autor analiza los procesos de vulnerabilidad, los factores y efectos de la exclusión y segregación de los barrios desfavorecidos, y finalmente estudia los barrios desfavorecidos en las ciudades españolas a través de una categorización en cuatro tipologías.


Dossier bibliográfico de publicaciones sobre política y gestión del agua

Boletín electrónico Ecodes (nº 58) elaborado por el Programa Agua, que tiene por objeto ofrecer una visión global de la situación, retos y principales asuntos de la política del agua, tanto en el ámbito mundial como en su concreción para el caso de España. Trata temas relacionados como la seguridad alimentaria, la conservación de los ecosistemas, los efectos ambientales…así como el valor económico, social y ambiental del agua.


La participación política de los españoles: democracia de baja intensidad

En España la participación directa de la población en los asuntos públicos está bajo mínimos. En cambio, la participación indirecta, a través de los procesos electorales, ha sido notable, siendo los partidos políticos los principales protagonistas de la vida pública en connivencia con los grandes grupos de poder económicos y mediáticos. Este texto recoge la información disponible sobre la participación directa de los españoles y analiza cómo se valoran las instituciones políticas de participación indirecta.


Miradas subalternas para entender los procesos migratorios

Hoy hablamos mucho de migraciones y migrantes. También tenemos imágenes. Imágenes dolorosas, contundes. Imágenes que nos muestran la muerte. Imágenes con capacidad para impactar, pero tal vez no para explicar. Unos ponen las imágenes, pero otros ponen las palabras. Las palabras dominantes son las de los que no hablan de los riesgos, de los miedos, de la imposibilidad de dar respuesta.
La voluntad documental que puede encontrarse en diferentes medios de expresión ha permitido que tuviéramos conocimiento de un pasado y un presente al que no pertenecíamos. En el cine, palabra e imagen se encuentran
para elaborar relatos capaces de hacernos entender lo que ocurre. Con la voluntad de comprender, explicar, denunciar y transformar, se han elaborado películas que nos ofrecen miradas sobre nuestras realidades que nos muestran lo que otros no querían ni mirar, ni que se viera. Conviene tenerlo presente, si no incorporamos esta forma de conocimiento nuestro análisis será más incompleto de lo que ya acostumbra.

El artículo aborda la importancia que tienen las imágenes que se van construyendo alrededor del fenómeno migratorio. Introduce la mirada del cine mediante el recorrido por una filmografía poco conocida en nuestro país. Un conjunto de películas, rodadas bajo la dictadura franquista, que supieron aproximarse a las condiciones de vida y trabajo de la población que participó en nuestras migraciones interiores; un cine que fue capaz de enseñar aquello que el régimen no quería mirar y que supo, cuando no era fácil, combatir estereotipos.


La biotecnología en España

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.


Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2007: Análisis de datos de España y Cataluña

Este libro muestra el descenso significativo del número de inmigrantes que durante el año pasado han entrado en nuestro país de forma ilegal, mientras que se han incrementado el número de entradas legales, especialmente mediante la contratación en origen. La obra, publicada por el Observatorio Permanente de la Inmigración, analiza la evolución de la población inmigrante en nuestro mercado laboral en el año 2006, año posterior a la mayor regularización de trabajadores extranjeros que se ha realizado en España.


La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores

La búsqueda de un sistema de indicadores sociales que sirva para la monitorización y el seguimiento de los problemas de desigualdad y exclusión social ha pasado a constituir una de las principales preocupaciones tanto de los analistas de la realidad social como de los gestores de las iniciativas públicas y privadas destinadas a combatir ambos fenómenos.
En el Consejo Europeo de Niza primero (diciembre de 2000) y en el de Laeken después (diciembre de 2001) se fueron fijando las bases tanto para una mayor coordinación de las políticas para reducir la desigualdad y la exclusión social —con la obligación de los diferentes Estados miembros de desarrollar planes nacionales de inclusión social— como para la definición homogénea de un conjunto de indicadores básicos papa permitir el seguimiento de los avances de cada país en la consecución de los objetivos de reducción de la pobreza y la exclusión social.
El autor revisa los fundamentos de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea y tratar de dibujar, a partir de su contraste empírico, un retrato general de los problemas de inclusión social en España desde el contexto de los
quince Estados miembros de la Unión Europea. Para ello se revisan, en primer lugar, las
propiedades exigibles a cualquier sistema de indicadores que tuviera como objetivo el
seguimiento continuado de los avances en la reducción de la desigualdad y la exclusión
social. En segundo lugar, se examinan las ventajas y los límites generales de la propuesta de indicadores realizada por la Comisión Europea. En tercer lugar, se revisan las estimaciones realizadas por Eurostat de la propuesta de indicadores de Laeken, tratando de identificar los rasgos diferenciales de la realidad española. El trabajo se cierra con una breve relación de conclusiones.


225 medidas para el Desarrollo Sostenible

Documento colectivo de las organizaciones Ecologistas en acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena. En él se consensuan los principios, medidas e indicadores que dichas organizaciones entienden deben formar parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible.
Este documento consta de dos partes: cuatro principios básicos, sin los cuáles no podrá hablarse de una auténtica Estrategia de Desarrollo Sostenible, y una serie de objetivos y medidas ordenados en quince áreas temáticas.


Deterioro ambiental y deterioro de la democracia: el caso canario

En los últimos años, muchos lugares están siendo escenario de una serie de problemas medioambientales que, a su vez, reflejan un grave deterioro de la democracia. Los políticos, legitimándose en los votos, toman muchas veces decisiones que no sirven a los intereses de la mayoría. Estas medidas, que en ocasiones tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, suelen adoptarse de forma autoritaria, sin la existencia de un debate público propio de un sistema democrático consolidado. El caso de España, y de Canarias en particular, es un buen ejemplo de ello.


Los ecosistemas urbanos en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España

El análisis de los ecosistemas urbanos es una disciplina que poco a poco se ha ido introduciendo en el ámbito de la ecología. El estudio del metabolismo urbano, sus ciclos de materia y energía, pone en evidencia la presión que ejerce sobre el resto de ecosistemas para mantener su equilibrio. En las últimas décadas las ciudades han crecido en superficie, población y consumo de materia y energía y se han beneficiado de los servicios que le proporcionaban el resto de ecosistemas para mantener su funcionalidad. En la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España se quiere analizar la situación de todos los servicios de los ecosistemas que garantizan el bienestar humano. De su aprovechamiento dependerá la estabilidad ecológica y social de nuestro territorio.


La biotecnología en España

El texto corresponde al Apéndice que CIP-FUHEM incluye en la versión española del Informe del WordlWatch Institute, The State of the World, donde se aborda cada año un aspecto importante de la situación ambiental en España.
Los autores nos ofrecen un repaso por la evolución de la biotecnología y algunos de sus productos más controvertidos, que más rechazo han provocado entre algunos sectores como pueden como los bioplaguicidas BT o la hormona sintética somatotropina bovina o BST. En el caso de la BST, el aumento de la producción de leche es el objetivo de este invento que conlleva problemas en la salud del animal, una probable incidencia sobre la salud pública y la incoherencia económica para con los países que poseen un excedente de leche. Los BT, sin embargo, se supone que funcionan como alternativa ecológica a los pesticidas convencionales pero resultan más costosos y se desconoce su incidencia, su interacción con el mundo natural. A través de ejemplos como estos, los autores pretenden mostrarnos los inconvenientes y las fricciones surgidas por las prácticas de la biotecnología o la ingeniería genética, que se han visto contestadas por campañas de sensibilización y denuncia por parte de ONG o de grupos ecologistas. Tras un recorrido de carácter más global, se da paso a un pequeño análisis de las prácticas de ingeniería genética en España que nos sitúa ya en un panorama más completo de la problemática.


Barómetro Social de España Informe Anexo Seguridad y justicia

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Seguridad y justicia y los indicadores utilizados son: tasa de delincuencia, víctimas de atentados terroristas, tasa de litigiosidad, quejas al Defensor del Pueblo, extranjeros en situación irregular, procesos judiciales pendientes, reclusos, índice de confianza en el sistema Judicial, índice de confianza en la policía.


Inmigración y exclusión social

El panorama de la población extranjera residente en España ha sufrido una profunda modificación, gestada a lo largo de las dos últimas décadas. No sólo en lo que se refiere al número de sus integrantes, sino también a la composición de los mismos y a los motivos que determinan su permanencia entre nosotros.
Las características que presenta la inmigración en la España actual —efectivos del llamado
Tercer Mundo, asentados a veces de manera irregular, en busca de un trabajo que, en más
ocasiones de las deseables, deviene precario— propicia el concurso de circunstancias adversas
que pueden situar a las personas en riesgo de exclusión social.
Los autores tratan en primer lugar de describir brevemente el panorama actual de la inmigración en España, para después analizar, desde la perspectiva de la exclusión social, la incidencia de los factores exclusógenos en el colectivo inmigrante, para finalizar con un somero repaso a las políticas públicas en materia de inclusión social de las personas inmigrantes.


Infracciones ley de costas

Ecologistas en Acción refleja en este informe los datos y casos más claros de los tipos de infracciones e incumplimientos de la ley de costas, obtenidos por los distintos grupos locales y federaciones provinciales repartidos por todo el litoral del Estado. Ante esto, se ha identificado que los problemas más graves por lo que se originan estas infracciones son: la escasa coordinación entre las distintas administraciones que concurren en un mismo espacio; la continua recalificación de los terrenos por los municipios; la incitada privatización de los bienes del dominio público, así como el conflicto y contrariedad que presentan los distintos planes de ordenación y gestión que se diseñan en las distintas zonas del litoral.


Barómetro Social de España: nuevos indicadores sobre la evolución del país

El periodo 1994-2006 en España ha estado marcado por un crecimiento económico desigual que, según la mayoría de la población, posee un fuerte componente especulativo y es percibido como socialmente injusto. Mientras la renta y el patrimonio aumentaban considerablemente, los ingresos salariales se estancaban sufriendo una pérdida del poder adquisitivo y el gasto en políticas sociales decrecía en relación al PIB.
El artículo aborda la situación económica y social de España en la transición del siglo XX al XXI, ofreciendo información sobre distintos aspectos socioeconómicos del bienestar o la calidad de vida como la evolución y distribución de la renta, la riqueza y el empleo; la evolución del gasto en políticas sociales en relación al periodo anterior (1975-1993); y condiciones del bienestar en el plano colectivo como la seguridad y la justicia, la calidad del medio ambiente y la participación ciudadana.

Para una mayor información sobre el tema se recomienda el libro Barómetro social de España, elaborado por el Colectivo IOE, patrocinado por el Centro de Investigación para la Paz, y coeditado por CIP-Ecosocial y Traficantes de Sueños. En él se explica, además, cómo se han seleccionado los indicadores y cuál es la metodología de trabajo, y se ofrecen análisis e interpretaciones más amplias, proponiendo claves de reflexión y de trabajo para abordar el estudio y el debate de la cuestión social en nuestro país.
La base de datos generada tras la investigación se puede consultar en la página de CIP-Ecosocial: Se trata de una herramienta de trabajo para la reflexión y el debate acerca de la cuestión social España. El “Barómetro Social” propone un sistema de 180 indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios- correspondientes a once ámbitos de lo social que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar.


La nueva economía del agua

La nueva economía del agua plantea la necesidad de asumir que nos encontramos ante un cambiante contexto social, económico y ambiental, es decir, cultural, bien diferente al de hace algunas décadas y que, por lo tanto, han cambiado las preguntas relevantes para abordar los problemas de agua: ¿Cuál es la noción de agua con la que trabajar? ¿cuáles son las causas de la escasez? ¿Podemos seguir separando la gestión del agua y la del territorio? ¿Cómo han de tomarse las decisiones públicas relacionadas con el agua? ¿Existe realmente gestión del agua en España? ¿Cómo potenciar esa gestión frente a la construcción de más infraestructuras? El autor plantea la necesidad de repensar los conceptos y las reglas de juego, insistiendo en que el agua es un activo social cuya gestión es inseparable de la del territorio y que requiere una democracia más deliberativa, un cambio profundo en la toma de las decisiones en el que el debate público y participativo, argumentado y razonado, sobre los problemas y sus potenciales soluciones constituye un aspecto fundamental.


Discapacidad y dependencia en España. Diagnóstico de las personas con diversidad funcional

Tomando como punto de partida la última macroencuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la pretensión de las siguientes líneas es aportar una descripción actualizada de la población con discapacidades o diversidad funcional en la última década. Haciendo uso de un enfoque social preventivo para abordar los problemas de exclusión del colectivo, se constatan las limitaciones de la encuesta oficial en ese sentido y se resaltan algunos análisis y propuestas para abordar con más eficacia los problemas de cronificación y marginalidad de las personas con diversidad funcional.

El despliegue de la vida humana está marcado por la diversidad, pero también por los conflictos y carencias que la atraviesan. A veces las limitaciones van asociadas a diferencias biológicas que afectan a todas las personas, como la edad –con necesidades inherentes a la infancia y a la ancianidad–; en otros casos tienen que ver con factores hereditarios o ambientales que dan lugar a diferencias en el funcionamiento corporal o las condiciones de salud. Sin embargo, los problemas aparecen cuando tales diferencias y limitaciones se vuelven motivo de discriminación y pasan a constituir rasgos de inferioridad en algún sentido. En tales casos, no son las diferencias ni las limitaciones las que producen exclusión sino los mecanismos de inferiorización asociados a ellas.

De ahí que, según los autores, para abordar la diversidad funcional, sea muy importante no sólo adoptar medidas de carácter individual, sino modificar el contexto social que convierte las diferencias y limitaciones en exclusión social. Por ello resulta necesario promover un marco social (económico-laboral, político-ideológico, etc.) que evite al máximo, de forma preventiva, la aparición de discapacidades y favorezca su abordaje, una vez que tienen lugar, en términos de igualdad de derechos, reconocimiento personal y acceso a una vida digna.
Un contexto social de estas características está muy lejos del actual, marcado por una gran desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, un mercado laboral competitivo y polarizado, y un discurso que estigmatiza a amplios grupos de población, entre ellos el de personas con diversidad funcional.

Puesto que las discapacidades se producen con mucha más frecuencia en los hogares
pobres, con peores condiciones de vida y de trabajo y recursos escasos para hacerles frente, resultan fundamentales políticas de redistribución de la riqueza y de la renta. También asegurar la universalidad de acceso a los servicios públicos de salud, educación y servicios sociales, con medidas que faciliten una atención de calidad y con los apoyos necesarios para tales personas.

El artículo constata la urgencia de promover la igualdad de género en la prestación de cuidados, actualmente a cargo mayoritariamente de las mujeres (hijas, esposas y madres, por este orden).
En el plano laboral es necesario promover un reparto equilibrado del empleo entre todas las personas con capacidad de trabajar, incluida la mayoría de las personas con limitaciones, facilitando para ello las adaptaciones del puesto de trabajo y las modalidades de contratación que sean oportunas, especialmente en empleos con jornada reducida o a tiempo parcial, actualmente subutilizada. Asimismo, sería muy importante favorecer la emancipación familiar y social de las personas con discapacidad, de manera que puedan ejercer los mismos derechos que el resto de la sociedad. Por último, convendría fortalecer su participación en la vida comunitaria y en la sociedad política, a fin de convertirse en sujetos activos, individual y colectivamente, de sus proyectos de vida y de sociedad.


La migración, un camino entre el desarrollo y la cooperación

En ese libro se analiza el fenómeno migratorio partiendo de las causas que motivan los actuales movimientos de población hasta el impacto de estos en el desarrollo de las sociedades implicadas. Asimismo, explora los puntos de conexión de estos movimientos con las políticas de cooperación de los países receptores de inmigrantes dirigidas a los países de origen, en lo que supone un recorrido circular con un mismo punto de partida y de llegada: el desarrollo. A modo de ejemplo, se revisan las migraciones ecuatoriana y dominicana, cuyo principal destino es España, profundizando en las consecuencias de la migración en las comunidades de origen tanto por la desestructuración social que supone como por las remesas enviadas por los inmigrantes.


Barómetro Social de España Informe Anexo Medio ambiente

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Medio ambiente y los indicadores utilizados son: emisión de gases de efecto invernadero, Protocolo de Kioto diferencia del objetivo fijado para España, transporte de viajeros y mercancías por carretera, contaminación del transporte, distribución de agua para abastecimiento público, energía: consumo, dependencia e intensidad, energías renovables, residuos urbanos, reciclaje, agricultura ecológica, uso de fertilizantes, superficie forestal incendiada, estado de conservación de los bosques, biodiversidad, Espacios naturales protegidos.


Consuma responsabilidad: Guía de consumo responsable y solidario en la Comunidad de Madrid

Esta guía contiene información sobre más de 400 entidades que operan en el marco de la economía solidaria y de respeto al medio ambiente en la Comunidad de Madrid y que ofrecen más de 100 productos y servicios de todo tipo. Se pueden encontrar desde revistas, emisoras de radio y librerías, pasando por bancos de tiempo, tiendas de Comercio Justo, tiendas de productos ecológicos, empresas de inserción, centros de reciclaje y cooperativas hasta bioconstrucción y energías alternativas.


La felicidad de los españoles: Factores explicativos

El presente trabajo analiza los factores explicativos de la felicidad de los españoles. Los resultados son consistentes con lo establecido por la literatura disponible. Los divorciados y los viudos son notablemente más infelices que los casados, el desempleo a aparece fuertemente correlacionado con la infelicidad, la felicidad aumenta con la renta de forma decreciente, la salud tiene una notable incidencia en la felicidad y la religión se correlaciona positivamente con la felicidad. Los resultados de relacionar la felicidad con el capital social también son consistentes con lo establecido en la literatura. La variable que hace referencia a si los individuos creen que se puede tener confianza en los demás aparece relacionada positivamente con la felicidad.


Calentamiento Global: Al borde del límite

El libro que pertenece a la colección de Libros del Instituto de Estudios Trnsnacionales - INET. se interesa por difundir en castellano investigaciones que animen en la búsqueda de la resolución de los problemas que plantean el calentamiento global, así como incide en la urgencia de actuar para frenar sus consecuencias.
El texto combina informes con estudios aparecidos en revistas contrastadas y con noticias recogidas de la prensa. Muestra pronósticos realizados con modelos informáticos, estudios de comportamiento del clima en anteriores etapas, comportamiento y respuestas de la biosfera y evidencias de las transformaciones en ecosistemas y vidas de las personas. Con el fin de divulgar, lo que el autor considera el reto y la amenaza más grave que sufre ya la humanidad y que si bien ha logrado en el último año entrar en las agendas políticas y en los comentarios generales de la gente, no ha logrado, sin embargo, movilizar ni las voluntades ni los vastos recursos necesarios para frenarlo.


España ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

El presente artículo recoge la denuncia presentada por diversos organismos de la sociedad civil del asalto a los derechos sociales en el contexto de la actual crisis en España. El informe conjunto de la sociedad civil pone de relieve el creciente deterioro en las condiciones de vida de gran parte de la población y las importantes repercusiones que este tendrá en el disfrute de los derechos humanos a medio y largo plazo.

El informe alternativo presentado por las organizaciones de la sociedad civil ofrece información complementaria al informe presentado por el Estado español en junio de 2009 y destaca áreas de preocupación que revelan el incumplimiento del Estado español respecto a sus obligaciones en el marco del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

De especial preocupación para las organizaciones que remiten el informe son: la notable regresividad en la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales que podrían suponer las políticas adoptadas por el Estado en respuesta a la crisis económica y financiera; la desigual distribución de recursos en el país que da lugar a diferencias y a vulneraciones en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales dependiendo de la zona geográfica; y la ausencia de
medidas de protección social para paliar el impacto de la crisis sobre los derechos de personas o poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, como las mujeres, los trabajadores migrantes, las personas con discapacidad, la comunidad gitana y la infancia. El informe también pone en evidencia la deficiente rendición de cuentas por parte del Estado y la ausencia de mecanismos para la participación real y efectiva de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia económica y social.


España: el derecho a protestar amenazado

En España, la crisis económica, las medidas de austeridad y los recortes en servicios sociales básicos han motivado que miles de personas salgan a protestar a la calle en los últimos años. A pesar de que en la inmensa mayoría de los casos estos actos han sido pacíficos, ha habido denuncias de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de la policía, y se han incrementado tanto las sanciones administrativas por asistir a protestas como los abusos de las fuerzas de seguridad contra periodistas que informaban sobre las manifestaciones. Además, las autoridades han manifestado la necesidad de imponer restricciones adicionales a la celebración de manifestaciones, proponiendo modificaciones de la legislación que afectarían directamente al ejercicio de este derecho.

Este informe detalla los motivos de preocupación de Amnistía Internacional en torno a las restricciones impuestas al derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica en España en el contexto de manifestaciones. También incluye algunas conclusiones respecto al uso excesivo de la fuerza por parte de la policía al usar indebidamente material antidisturbios durante manifestaciones, o al practicar detenciones. Asimismo, el informe documenta algunos casos de presuntos malos tratos a detenidos bajo custodia policial, y expone diversos motivos de preocupación respecto a lo inadecuado de las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad.


Elegir electricidad limpia: Cómo dejar de consumir energía sucia

Mediante este informe Greenpeace plantea que ha llegado el momento de que los consumidores tengan la oportunidad real de pasar de ser compradores pasivos a sujetos activos, que puedan elegir el origen de su electricidad, ejerciendo su derecho a elegir suministrador. Es el origen de la electricidad lo que determina el impacto ambiental del sistema eléctrico, y es un derecho de los consumidores elegir electricidad limpia, para influir en la transformación del sistema hacia la sustitución de fuentes de energía sucias por limpias (revolución energética. Este informe expone los elementos fundamentales para que el derecho a elegir electricidad limpia se pueda materializar.


Barómetro Social de España Informe Anexo Participación ciudadana

Este “Barómetro Social” propone un sistema de indicadores sociales –todos procedentes de fuentes oficiales- e índices sintéticos –elaborados por los autores, de forma transparente y abierta a la intervención activa de los usuarios. La información corresponde a 11 ámbitos de lo social, que ofrecen una visión de conjunto de importantes cuestiones relacionadas con el bienestar/malestar social. Cada ámbito incluye una serie de indicadores (180 en total) cuya evolución se recoge a partir de 1994, siempre que existan datos para cada año.
En este caso el ámbito analizado es Participación ciudadana y los indicadores utilizados son: participación en las elecciones, asociaciones inscritas, afiliación a sindicatos y partidos políticos, personas insatisfechas con el funcionamiento de la democracia en España, confianza en el Parlamento y los partidos políticos, valoración y prospección de la situación política.


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


Barómetro de consumo 2007

Sexta edición de El Barómetro de Consumo de la Fundación Eroski. Incorporar nuevos temas, a saber, un amplio apartado sobre los productos frescos, que identifica aquellos artículos a los que los consumidores asocian problemas de seguridad alimentaria y las variables que para el consumidor denotan, en cada alimento fresco, confianza y frescura. Igualmente, se incluye otro apartado nuevo: la práctica de ejercicio físico, tan relacionada con la salud y el bienestar. Otro bloque de preguntas alude al equipamiento de productos tecnológicos como teléfonos móviles, reproductores mp3, agendas pda o navegadores gps.


Cambio climático en España: Problemas y soluciones

El texto corresponde al Apéndice dedicado al Medio Ambiente en España que CIP-Ecosocial introduce en la traducción al español que lleva a cabo del Informe del World Watch Institute, The State of the World. Este año el apéndice introduce las consecuencias que el cambio climático tiene en España y soluciones para afrontarlas. Aborda los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación a dicho cambio, tocando no sólo los aspectos ambientales del problema, sino también aquéllos de índole socio-económica. Antonio Ruiz de Elvira utiliza datos y elementos gráficos para mostrar que la realidad ya es incontrovertible: hoy se registra más concentración de CO2 en la atmósfera de la que hemos tenido en el último millón de años. Por lo que se refiere a las precipitaciones, la tendencia es a una disminución de 88 litros en 48 años, lo que supone una reducción del 18% de lluvia total en España. Todo eso tendrá repercusiones en muchos fenómenos como: aumento de riesgos de inundaciones e incendios, erosión creciente del suelo, demanda creciente de energía para enfriamiento de edificios, etc.


Perfiles de una tragedia: la crisis residencial y urbanística española

Los autores, miembros del Grupo de Investigación “Planificación territorial y urbanística” de la Universidad de Valladolid, analizan en este artículo, los diversos aspectos sociales preocupantes, directamente ligados a la crisis inmobiliara. Destacan como los medios tienden a recalcar en particular las ejecuciones hipotecarias y los desahucios o el estado de las nuevas periferias medio vacías. Sin embargo, otros aspectos tienden a quedar ocultos: la crisis residencial consiste básicamente en la conversión de la vivienda en una mercancía desvinculada de las necesidades sociales y la crisis urbanística se manifiesta en la identificación de desarrollo urbano y clasificación de suelo urbanizable. El texto subraya otra crisis gravísima que se está obviando: la conculcación del derecho constitucional a la vivienda.