Libro Verde: Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético

La dependencia energética externa de la Unión Europea (UE) registra un aumento constante. La UE cubre sus necesidades energéticas en un 50% con productos importados y, si no se hace nada, de aquí a 20 o 30 años ese porcentaje ascenderá al 70%. Esa dependencia externa le acarrea riesgos económicos, sociales, ecológicos y físicos. Además, la UE no dispone aún de todos los medios necesarios para influir en el mercado internacional. Debería intentar solucionar este problema con una estrategia de seguridad del abastecimiento energético destinada a reducir los riesgos de esta dependencia externa. En el Libro Verde se presenta el esbozo de una estrategia energética a largo plazo, en la cual la UE reequilibra la política de la oferta a través de acciones a favor de la demanda; analiza la contribución a medio plazo de la energía nuclear y establece un dispositivo reforzado de reservas estratégicas, así como nuevas rutas de importación de hidrocarburos, sujetos a importaciones crecientes.


La liberalización de los servicios en la OMC y la Unión Europea

El debate sobre el proceso de globalización económica y social de las últimas décadas comporta algunas asimilaciones conceptualmente falsas y peligrosas para las condiciones de vida de muchas personas. La más importante es la que tiene que ver con la identificación entre mundialización económica por un lado, y desregulación, privatización y liberalización de los procesos económicos por otro.
Los autores abordan la controvertida (des)regulación neoliberal de los servicios en un momento en que nuestras satisfacciones dependen intensamente de ellos al vivir inmersos en unas sociedades cada vez más terciarizadas.


Disparidades productivas y crisis económica

Necesitamos un buen diagnóstico sobre las causas de la crisis económica; diagnóstico que es condición necesaria –aunque, por supuesto, en modo alguno suficiente– para su superación. Las páginas que siguen apuntan en esa dirección. El autor propone una reflexión centrada en la vertiente económica de la crisis, pero no podemos ignorar que una adecuada comprensión de los desequilibrios en las finanzas y en las cuentas públicas, por citar dos asuntos continuamente tratados por analistas y publicistas, trascienden, desbordan el plano estrictamente económico. Es necesario abrir el foco del análisis, si no queremos quedar atrapados en una visión economicista, que no económica, incapaz de ofrecer luz sobre las raíces profundas tanto de la crisis actual como de las precedentes.

Al utilizar el plural causas, el autor se distancia de aquellos planteamientos que, de una manera u otra, persiguen encontrar la causa, con mayúsculas, de la crisis; en las hipotecas basura, la ausencia de regulación, el sistema de estímulos, la existencia de una moneda única o la desindustrialización de algunas economías, y por ello, el texto se detiene también en las asimetrías productivas que han atravesado el proceso de construcción europea.

Se plantea dos interrogantes, inseparables, alrededor de los que se articula el resto de la argumentación, que son: a) ¿qué entidad y qué características presentan en la UE esos desequilibrios productivos?; y b) ¿en qué medida ayudan a entender la profundidad, originalidad y complejidad de la crisis?

También son dos las hipótesis de trabajo desde las que el autor pretende acercarse a la contestación de ambas preguntas. En primer lugar, la construcción europea descansa sobre un espacio productivo estructuralmente heterogéneo que, lejos de haberse corregido a medida que se han dado pasos en la integración comunitaria, se ha preservado y en algunos aspectos se ha acentuado. En segundo lugar, esa heterogeneidad de especializaciones productivas (con su reflejo en las inserciones comerciales) supone la existencia de inercias y potencialidades de crecimiento asimismo diferentes, lo que está en el “corazón” mismo de una explicación estructural de la crisis.

Fernando Luengo afirma que el mayor desafío de la política económica es actuar en una diversidad de planos como, por ejemplo, alcanzar mayores umbrales de eficiencia energética, aumentar la cualificación de la fuerza de trabajo, dotar de mayor densidad tecnológica las instalaciones y equipos productivos, renovar las infraestructuras y aumentar la calidad de la gestión empresarial. Este debe ser el eje de las transformaciones estructurales, muy distinto del que ahora orienta la actuación de los gobiernos: reformar los mercados de trabajo, rescatar sin condiciones a los bancos y desmantelar los Estados de Bienestar.


Hacia un proceso de paz en Colombia,

El informe se compone de los textos “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”, de Rodrigo Pardo; y “Para salir del atolladero: un nuevo liderazgo europeo en un proceso de paz colombiano, de Christopher Welna y George A. Lopez. Ambos abordan dos aspectos distintos pero paralelos sobre el papel que pueden desempeñar las instituciones internacionales civiles en el apoyo hacia un proceso de paz en Colombia.


Informe: la seguridad humana en Palestina

Resumen de un informe escrito por Mary Kaldor y Mient Jan Faber para el grupo de estudio sobre seguridad humana del Centre for Global Governance de la London School of Economics, basado en una visita que ambos autores realizaron a las zonas de Gaza y West Bank en el año 2007.
En dicho informe los autores constatan que la situación en Palestina está marcada por una alta inseguridad. Tras describir la situación en Gaza y Nablus, sitúan la seguridad humana en el centro de un conflicto concebido principalmente por la comunidad internacional dentro de la lógica de “guerra contra el terror”.
El informe surgido a partir del trabajo en el terreno, también aborda cuestiones relativas a la consolidación de un Estado en Palestina, así como del posible papel que la comunidad internacional, y más concretamente la Unión Europea, deberían de jugar.


Crisis en la periferia europea y mercado de trabajo

Alternativas para salir de la crisis sí, pero… ¿alternativas a qué? ¿A la austeridad? ¿A la desregulación financiera? ¿A la crisis del sistema capitalista? Es evidente que dependiendo de dónde situemos el problema, situaremos las alternativas. Para contraatacar los argumentos que legitiman las políticas de recortes y ajustes actuales, el pasado mes de noviembre tuvo lugar en Madrid un encuentro internacional conocido como economy4Youth. En él se trató de superar los análisis centrados en la deuda pública y la crisis financiera para proponer alternativas y orientaciones de política económica frente a la alarmante situación que sufre la periferia europea en las que se trataron principalmente dos ejes de análisis: la crisis de la Europa periférica y sus efectos en los mercados de trabajo periféricos. En este texto exponemos pinceladas de los aspectos más relevantes que suscitó el debate general.
Los autores constatan que hemos de ser capaces de abordar las distintas dimensiones de la crisis global que padecemos. Y, a la hora de abrir debates sobre Europa, el euro, la crisis, las políticas de recortes, el Estado de bienestar, entre otras muchas, no se deben olvidar las demás cuestiones e interacciones que mantiene la crisis actual con otros ámbitos y que desde los enfoques más economicistas se obvian por completo

El tejido institucional europeo ha manifestado un grave problema democrático que la crisis ha intensificado. La gestión de la crisis a través de los recortes –que desmantelan los Estados de bienestar– y de la mal llamada austeridad, así como los instrumentos utilizados que impiden una distribución más justa del impacto de sus costes, evidencian esta falta de democracia en el seno institucional europeo.

Frente a esta falta de democracia europea, la sociedad ha salido a exigir y la propuesta es clara: una mayor presencia y poder en la toma de decisiones. Con varias concreciones que se enumeraron en las distintas sesiones: democratizar el Estado a través de presupuestos participativos y nuevas vías de rendición de cuentas; socializar a los bancos para asegurar su función pública; llevar a cabo una experimentación productiva que implique explorar nuevas formas de generación y distribución de la riqueza.

El artículo ofrece Orientaciones para salir de la crisis, preguntándose ¿Quiénes serán los protagonistas del cambio?, a la vez que realiza una aproximación a los impactos sociales de la crisis en torno al reto de los mercados de trabajo en la periferia europea
Muestra lo que la crisis ha evidenciado y potenciado, así como, el exceso de rigidez en los mercados aportando argumentos en favor de la flexibilidad.


The Annual Report on the Situation regarding Racism and Xenophobia in the Member States of the EU

Este informe anual europeo tiene como finalidad estudiar la situación actual del racismo y la xenofobia en los países de la Unión. Las amplias diferencias entre Estados miembros en la prioridad que le dan a combatir el racismo y la discriminación son algunas de las observaciones de este informe. Este dato describe los avances que habían realizado los Estados miembros a finales del año 2005. El informe también apunta la amplia variedad de disposiciones en Estados miembros para proporcionar un cuerpo especializado para la promoción del trato igualitario, según lo requerido en la Directiva de Igualdad Racial. En algunos países, hacia el final de 2005, ningún cuerpo había sido designado con tales fines. Al contrario en otros, no sólo tenían tales organismos específicos, sino que incluso les habían sido concedidos poderes para ayudar a las víctimas de discriminación que van más allá del estándar mínimo requerido según la Directiva.


Producción de agrocombustibles a gran escala en Europa: ventajas y desventajas

Este artículo está incluido dentro del Dossier AGRO(bio)combustibles Por qué no nos salvarán, coordinado por Monica Di Donato y editado por CIP-Ecosocial en 2008.

Los agrocombustibles son presentados muchas veces como una contribución a la solución de los problemas relacionados con nuestra fuerte dependencia de los combustibles fósiles, es decir, el efecto invernadero, la dependencia energética europea de los productores de petróleo y la contaminación urbana. Además se argumenta que es una manera de ayudar el desarrollo rural.
En este artículo se comparan las ventajas de una posible producción a larga escala de agrocarburantes en Europa (en términos de reducción de emisiones de gases invernadero y de contaminación urbana, de reducción de la dependencia energética y de apoyo al sector rural) con los impactos previsibles. En particular, se presentarán unos datos relativos a la situación italiana.


Golpe de Estado financiero desde la UE. Comunicado ante la activación del rescate bancario

El Frente Ciudadano contra el Poder Financiero es una plataforma surgida en Barcelona en noviembre de 2012 fruto de la convergencia entre activistas y otras personas del movimiento vecinal, sindical y de diversos colectivos y organizaciones preocupadas por los abusos bancarios.
El texto del artículo recoge el manifiesto que ha elaborado esta iniciativa que señala al poder financiero como principal culpable de la crisis y de la destrucción del Estado de bienestar y
otras conquistas sociales.


Sostenibilidad. Los beneficios de las capacidades independientes de evaluación. El marco de la UE y la experiencia española

Este artículo forma parte del capítulo exclusivo de La Situación del Mundo 2006 en el que intervienen distintos autores españoles. El autor afirma que disponemos de los conocimientos y la tecnología para aspirar a un desarrollo más sostenible. Como condición necesaria para el cambio debe profundizarse en la gobernabilidad o buen gobierno, en la democracia y en más investigación y conocimiento. Destaca y explica la labor desarrollada por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE (creado en febrero de 2005) en la tarea de establecer mecanismos de evaluación y seguimiento separados del estamento político y en el establecimiento de Indicadores de Sostenibilidad. Hace un repaso a las políticas de la Unión Europea en materia de Desarrollo Sostenible, afirmando que disponemos de un marco político comunitario suficientemente desarrollado pero muy poco aplicado. En cuanto a España, repasa los datos más destacados del Informe del OSE, Sostenibilidad en España 2005.


La Unión Europea frente a los procesos migratorios: lejos de una política integral

La perspectiva global e integrada para la política migratoria comunitaria planteada por la Unión Europea, y formalmente apoyada por los gobiernos de los Estados miembros, se reveló simplemente como una declaración de principios.
En realidad, en los últimos años, la UE demostró una absoluta incapacidad para elaborar una política migratoria común, coherente y multidimensional: la gestión de la inmigración se sigue caracterizando más bien por la externalización de las fronteras comunitarias, la lucha contra la inmigración “no controlable”, y la definición de estatus jurídicos distintos y discriminantes
entre el colectivo migrante. Esta visión se expresa cada vez más incompleta y unilateral, además de insuficiente y equivocada. El control de las fronteras a cualquier precio está suponiendo la falta de criterios de transparencia, legalidad y humanidad, así como de las violaciones de la legalidad y de los Derechos Humanos de las personas migrantes.


Entrevista a Rafael Poch-de Feliu sobre La quinta Alemania

Rafael Poch-de-Feliu estudió historia contemporánea en Barcelona e historia de Rusia en Berlín. Corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987, ha sido corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, actualmente, en Berlín. Entre sus publicaciones, cabe destacar Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).

La entrevista gira en torno a su libro: La quinta Alemania, publicado por Icaria (Barcelona, 2013), y que cuenta con las aportaciones de Àngel Ferrero (capítulos II y III: «Hacia una construcción neoimperialista», «¿Qué fue de la izquierda?») y Carmela Negrete (Capítulo IV: «Pobres con trabajo. Experiencias en la precariedad»).


Guía de construcción sostenible

Esta guía pretende contribuir al necesario cambio de mentalidad que debe producirse en todos los sectores ligados al proceso constructivo. La consideración de los aspectos medioambientales debe formar parte de las decisiones que adopten los promotores (sean grandes empresas o particulares), los profesionales (arquitectos, aparejadores…), los fabricantes de materiales o equipos, los constructores, los propietarios o usuarios de la vivienda o edificación.


La Directiva de Retorno vista desde el Sur

La aprobación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio, en junio de 2008, tiene diferentes interpretaciones: la de los países de la Unión Europea, para los que la Directiva supone un acercamiento político en materia migratoria, y la de los países del Sur, concretamente los de América Latina, que consideran que su aplicación vulnera los principios adoptados en acuerdos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos1, Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, los Convenios 97 y 143 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Declaración de Lima2, entre otros.
El rechazo a la directiva desde el Sur ha sido unánime por considerar que supone una criminalización del migrante, y una violación de sus derechos humanos fundamentales, sobre todo en el caso de los grupos más vulnerables: mujeres y niños.
Este artículo lleva a cabo una selección de algunos de los textos de rechazo
procedentes de organismos, instituciones y presidentes de gobierno latinoamericanos, facilitando el contenido íntegro de algunos de ellos, y las referencias y enlaces a otros tantos.


Dossier Proyecto Europa: deseos, desvíos y desvíos

Si durante décadas el proyecto europeo prosperó envuelto en una narrativa de éxito, actualmente aparece erosionado y cuestionado a la vista de sus profundas fracturas y carencias democráticas. Sus problemas, no obstante, superan y son anteriores a la reciente oleada de recortes del Estado de bienestar, como explican los análisis contenidos en este dossier, firmados por Antonio Moreno Juste, Andrew Gavin Marshall, Éric Toussaint y Antonio Sanabria. El contexto europeo actual es fértil al ascenso de los populismos, cuestión que examina Xavier Casals en su artículo. El dossier se completa con una selección de organizaciones que trabajan desde diferentes perspectivas la cuestión del proyecto europeo y una selección de recursos sobre esta materia.


in the European Union: discrimination and islamophobia

Este informe publicado por el Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC) presenta datos sobre la discriminación que afecta a muchos musulmanes en el trabajo, la educación y la vivienda. La islamofobia se manifiesta de diversas formas, que pueden ir desde amenazas verbales a agresiones físicas a personas y propiedades. El informe subraya que el alcance y la naturaleza de la discriminación y los incidentes de islamofobia contra los musulmanes europeos están poco documentados y pocas veces se comunican. En el informe del EUMC se recomienda, por ello, que los Estados miembros mejoren el sistema de notificación de incidentes y apliquen medidas para contrarrestar con mayor eficacia la discriminación y el racismo. La discriminación es ilegal y puede provocar que los musulmanes dejen de sentirse europeos.


La desregulación de la relación salarial y el retorno de la condición obrera en Europa

En los últimos años, un colectivo ha acaparado creciente atención política: los trabajadores pobres. Lo que parece estar detrás de su resurgir es una nueva ola de extensión del mercado de trabajo global. Cuanto más débil sea Europa y menores sus lazos no mercantiles de determinación de las condiciones de vida, mayor será la relación entre el poder y extensión de nuestras élites económicas (insertadas en la economía global) y la extensión de la población circulando en los márgenes de un mercado de trabajo cada vez más desregulado.
Sólo la conciencia sobre el hecho de que el mercado de trabajo funciona con la misma «globalidad» que el mercado financiero, puede ir abriendo el camino político para una racionalidad política y colectiva que actúe sobre la visibilización y valorización del trabajo asalariado. Condición previa para al menos una división y un reparto más racional del mismo.


Climate change and water adaptation issues

En este informe se examinan los desafíos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El agua es un sector crítico para la vida de las personas y la economía. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran hoy, el aumento de la temperatura y de los impactos, en particular las relativas a la disponibilidad de agua y las inundaciones, continuarían durante muchas décadas. Utilizando un análisis de las políticas a nivel europeo, y una encuesta, el informe pasa revista a las prácticas en los países y llega a la conclusión de que éstos son conscientes de dichos impactos y aunque han comenzado a adaptarse a ellos, todavía queda mucho por hacer. Este material también se presenta por países en un anexo.


Entrevista a Catherine W. de Wenden

Catherine Wihtol de Wenden es directora de investigación en el CNRS (CERI), doctora en ciencias políticas por el Institut d’Etudes Politiques de París y experta en migraciones internacionales. Ha ejercido de consultora en la OCDE, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Es también miembro de la Comisión Nacional francesa de Deontología de la Seguridad.
En esta entrevista realizada por Antonio Izquierdo, la politóloga y socióloga francesa explica su visión sobre los fundamentos de los flujos migratorios internacionales, las actuales políticas migratorias y las diferencias entre EEUU y Europa, refiriéndose también al impacto que la crisis económica ha tenido sobre las políticas de regulación de flujos. Todo ello contestando a preguntas referidas a diversos aspecto, tales como: los determinantes o fundamentos de los grandes flujos migratorios internacionales en los inicios del siglo XXI, las repercusiones de las políticas migratorias en la regulación del volumen de los flujos de entradas y salidas y e en la composición y selección de sus integrantes. Los vínculos básicos existentes entre la política de regulación de los flujos migratorios y la de integración de los migrantes, las principales diferencias en las políticas de control de flujos que se están aplicando en la UE y en EEUU, cómo conciliar la diversidad de los flujos con la heterogeneidad de las grandes regiones multinacionales y los cambios que se están produciendo en las políticas de regulación de flujos con motivo de la actual crisis económica.


Índice Europeo de Ciudadanía Cívica e Inclusión

Estudio comparado de las diferentes políticas sobre integración e inclusión social que se desarrollan en la Unión Europea. Con una previsión de periodicidad anual, proporciona indicadores que permitan conocer y comparar las políticas de inmigración en los diferentes Estados miembros. La necesidad de inclusión de los inmigrantes en Europa es un hecho ineludible. 13 millones de residentes en la UE de los quince antiguos estados miembros (el 3,4% de la población) son inmigrantes no naturalizados. La globalización, el mercado laboral y las presiones demográficas hacen de la inmigración una realidad cotidiana para los estados de la UE. Por ello, si Europa quiere cumplir con los objetivos de Lisboa de empleo y crecimiento, y mantener sociedades sanas y cohesionadas sin dejar de lado los valores de igualdad e inclusión que le son propios, debe prestar especial atención a sus políticas de inclusión y ciudadanía cívica.


Migraciones: ¿la UE cierra las fronteras del Sur?

Según palabras del autor, desde el cierre de las fronteras hasta las nuevas migraciones por trabajo, ningún país europeo ha conseguido contener realmente las nuevas oleadas de migrantes.
En algunos países del sur de Europa, como España e Italia, y más recientemente Grecia, el aumento del número de migrantes es casi paradigmático por su amplitud, mientras que los demás países de la UE han visto incrementada su población extranjera, pero en menor medida. La absorción de inmigrantes, clandestinos o regularizados en la economía europea es una prueba de que la demanda de trabajadores extranjeros no ha desaparecido, simplemente se ha redistribuido siguiendo la evolución de los mercados laborales europeos.
Mientras tanto, son muchos los argumentos que ocultan las aportaciones positivas de los flujos migratorios en los planos económico, demográfico y cultural. El artículo no pretende hacer una síntesis crítica sobre la cuestión, sino que simplemente pasa revista a las políticas migratorias de la UE en el transcurso de la última década, y analiza su incidencia en el espacio mediterráneo, especialmente en lo relativo a la externalización de las políticas de control.


Guía CARPE de compra responsable

Esta guía presenta los resultados del proyecto Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) y muestra cómo pueden las ciudades influir en los mercados locales, europeos y globales al tiempo que respetan las normas del comercio internacional. La campaña de Eurocities por el consumo responsable pretende difundir este mensaje y conseguir que más ciudades sean conscientes de que pueden convertirse en consumidores responsables. Se centra en cambiar los siguientes aspectos: la situación ambiental (investigando en compra verde), la situación social (apoyando políticas de cohesión social y prestaciones) y las injusticias (promoviendo el comercio justo).


Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una “fiscalidad verde” al servicio del sector.

Paola Orozco-Souël, cofundadora de Cieo, asesoría en energías renovables, aborda en su artículo como Francia se erigió como ejemplo en la lucha contra el cambio climático al crear una fiscalidad medioambiental en septiembre de 2009. El impuesto sobre las emisiones de CO2 debía provocar una disminución en el consumo de energía en los hogares y las empresas. Contrariamente, la tasa medioambiental fue establecida por el jefe del Estado muy lejos de las recomendaciones pero en línea con las tendencias del mercado europeo. Con la creación del impuesto sobre las emisiones de CO2, el aumento de las tarifas eléctricas y de la tasa CSPE (contribución para el servicio público de electricidad), el Gobierno, según la autora, está pensando más en la supervivencia del ramo nuclear que en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero.


Eólica 2007. Anuario del sector: análisis y datos

En este anuario 2007 se analiza a fondo el proceso de los profundos cambios normativos que se están llevando a cabo en el sector energético, que se inició en 2006 y culminó en lo que a la eólica se refiere con la aprobación del R.D. 661/2007. Contiene un capítulo sobre la política energética de la Unión Europea, así como de la eólica en el mundo. Aporta numerosos datos, repartidos en gráficos y tablas, acerca de la producción de energía por los principales promotores, la distribución y crecimiento de las energías renovables, así como su evolución, poniendo especial atención en la energía eólica. Este anuario está patrocinado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).


Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social

La reciente reforma del art. 135 de la Constitución ha otorgado rango constitucional al principio de estabilidad presupuestaria y a las limitaciones al déficit y al nivel de endeudamiento público que ya imponía el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ello implica restricciones del gasto público, y no sólo en situaciones de profunda crisis económica como la actual, sino con carácter estructural, que pueden afectar a la efectividad de los derechos socioeconómicos de prestación que son expresión de la cláusula del Estado social. Sin embargo, el principio de estabilidad presupuestaria no es absoluto y debe interpretarse en armonía con el resto del texto constitucional, como lo demuestra el hecho de que encuentre límites, entre otros supuestos, en las situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la sostenibilidad social del mismo.


Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.


Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu. La crisis, la República Popular de China y la construcción europea

Salvador López Arnal entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987. Ha sido también corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, en la actualidad, en Berlín. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar los tres ensayos siguientes: Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).
El entrevistado contesta a preguntas referentes a las dimensiones y características de la crisis económica, política y social actual, a cómo afecta esta crisis a Rusia, China y a la Unión Europea, centrándose en el caso de Alemania.


Anuario CIP 2003. Tiempos difíciles: Guerra y poder en el sistema internacional

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales sobre los cambios en el sistema mundial, la invasión de Irak, el renacimiento del imperio estaounidense, el futuro de las relaciones entre China y la Unión Europea, la campaña antiterrorista de Putin en Chechenia, la inestabilidad política en América del Sur, problemas internos de Israel, la deuda de la Guerra Fría con Afganistán, el nacimiento de Timor Oriental, la política exterior española durante el año 2002, la Corte Penal Internacional y la Cooperación al Desarrollo, la industria del petróleo y su relación con los conflictos por el control de los recursos naturales y el sida como problema global.


Libro Verde: Modernizar el Derecho laboral para afrontar los retos del siglo XXI

La finalidad del presente Libro Verde es plantear un debate público en la Unión Europea (UE) acerca de la modernización del Derecho laboral frente a las evoluciones de los mercados de trabajo europeos. Éstos deben mostrar una mayor flexibilidad y garantizar una seguridad óptima. El Derecho laboral tiene que desempeñar una función esencial en este sentido. Estimular el debate al respecto puede permitir aplicar un marco reglamentario adaptado y proactivo. La buena gestión de la innovación y del cambio implica que los mercados de trabajo tengan en cuenta tres aspectos principales: flexibilidad, seguridad del empleo y segmentación.


Europa: una deriva liberal que prolonga la crisis, cuestiona los principios democráticos y banaliza el mal

Las autoridades nacionales y europeas están llevando a cabo una gestión de la crisis que contribuye a agravar las debilidades de las economías europeas y que resulta contraproducente para reducir los niveles de déficit y de deuda, suponiendo que esto sea el objetivo realmente perseguido. La gestión de esta crisis parece más bien ir encaminada a imponer un nuevo modelo competitivo basado en una mayor restricción salarial y un desmantelamiento de los elementos centrales del acervo social europeo. Unas políticas económicas que banalizan y legitiman el mal, a la vez que erosionan los principios democráticos.

El autor aborda, en primer lugar, las consecuencias acarreadas por la crisis definitiva de la relación salarial fordista y el creciente cuestionamiento de los pilares constitutivos del Estado del bienestar. En la actualidad, la crisis y la dinámica perversa deuda-deficit son reinterpretadas con el objetivo de imponer una política “austeritaria” que supone un cuestionamiento sin precedentes de los derechos laborales, salariales y sociales que se habían ido asentando desde la posguerra.
En segundo lugar, analiza las razones por las cuales la política de devaluación salarial interna es contraproducente y prolonga la situación de crisis. Para finalizar, centra su atención sobre lo que considera es el debilitamiento del propio sustrato democrático sobre el que se asentaban las sociedades europeas hasta el estallido de la crisis.
El autor destaca como las nuevas reglas de la “buena gobernanza” europea conllevan una reducción del papel del Estado como regulador de la economía y el asentamiento de instituciones a-democráticas.


Anuario CIP 2005. Cartografías del poder. Hegemonía y respuestas

El Anuario CIP 2005 analiza los siguientes temas: los nuevos actores globales emergentes, las concepciones de seguridad estadounidense y su aplicación a Oriente Medio, la reforma de las instituciones económicas internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), la cuestión nuclear iraní, la situación de Irak, el falso optimismo en las relaciones entre Palestina e Israel, la situación interna en Turquía, el ascenso de China, la respuesta internacional a los conflictos periféricos, una sección se dedicará a analizar la situación en algunos países de América Latina: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador.