Climate change and water adaptation issues
En este informe se examinan los desafíos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos. El agua es un sector crítico para la vida de las personas y la economía. Incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaran hoy, el aumento de la temperatura y de los impactos, en particular las relativas a la disponibilidad de agua y las inundaciones, continuarían durante muchas décadas. Utilizando un análisis de las políticas a nivel europeo, y una encuesta, el informe pasa revista a las prácticas en los países y llega a la conclusión de que éstos son conscientes de dichos impactos y aunque han comenzado a adaptarse a ellos, todavía queda mucho por hacer. Este material también se presenta por países en un anexo.
Entrevista a Catherine W. de Wenden
Catherine Wihtol de Wenden es directora de investigación en el CNRS (CERI), doctora en ciencias políticas por el Institut d’Etudes Politiques de París y experta en migraciones internacionales. Ha ejercido de consultora en la OCDE, el Consejo de Europa, la Comisión Europea y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Es también miembro de la Comisión Nacional francesa de Deontología de la Seguridad.
En esta entrevista realizada por Antonio Izquierdo, la politóloga y socióloga francesa explica su visión sobre los fundamentos de los flujos migratorios internacionales, las actuales políticas migratorias y las diferencias entre EEUU y Europa, refiriéndose también al impacto que la crisis económica ha tenido sobre las políticas de regulación de flujos. Todo ello contestando a preguntas referidas a diversos aspecto, tales como: los determinantes o fundamentos de los grandes flujos migratorios internacionales en los inicios del siglo XXI, las repercusiones de las políticas migratorias en la regulación del volumen de los flujos de entradas y salidas y e en la composición y selección de sus integrantes. Los vínculos básicos existentes entre la política de regulación de los flujos migratorios y la de integración de los migrantes, las principales diferencias en las políticas de control de flujos que se están aplicando en la UE y en EEUU, cómo conciliar la diversidad de los flujos con la heterogeneidad de las grandes regiones multinacionales y los cambios que se están produciendo en las políticas de regulación de flujos con motivo de la actual crisis económica.
Índice Europeo de Ciudadanía Cívica e Inclusión
Estudio comparado de las diferentes políticas sobre integración e inclusión social que se desarrollan en la Unión Europea. Con una previsión de periodicidad anual, proporciona indicadores que permitan conocer y comparar las políticas de inmigración en los diferentes Estados miembros. La necesidad de inclusión de los inmigrantes en Europa es un hecho ineludible. 13 millones de residentes en la UE de los quince antiguos estados miembros (el 3,4% de la población) son inmigrantes no naturalizados. La globalización, el mercado laboral y las presiones demográficas hacen de la inmigración una realidad cotidiana para los estados de la UE. Por ello, si Europa quiere cumplir con los objetivos de Lisboa de empleo y crecimiento, y mantener sociedades sanas y cohesionadas sin dejar de lado los valores de igualdad e inclusión que le son propios, debe prestar especial atención a sus políticas de inclusión y ciudadanía cívica.
Migraciones: ¿la UE cierra las fronteras del Sur?
Según palabras del autor, desde el cierre de las fronteras hasta las nuevas migraciones por trabajo, ningún país europeo ha conseguido contener realmente las nuevas oleadas de migrantes.
En algunos países del sur de Europa, como España e Italia, y más recientemente Grecia, el aumento del número de migrantes es casi paradigmático por su amplitud, mientras que los demás países de la UE han visto incrementada su población extranjera, pero en menor medida. La absorción de inmigrantes, clandestinos o regularizados en la economía europea es una prueba de que la demanda de trabajadores extranjeros no ha desaparecido, simplemente se ha redistribuido siguiendo la evolución de los mercados laborales europeos.
Mientras tanto, son muchos los argumentos que ocultan las aportaciones positivas de los flujos migratorios en los planos económico, demográfico y cultural. El artículo no pretende hacer una síntesis crítica sobre la cuestión, sino que simplemente pasa revista a las políticas migratorias de la UE en el transcurso de la última década, y analiza su incidencia en el espacio mediterráneo, especialmente en lo relativo a la externalización de las políticas de control.
Guía CARPE de compra responsable
Esta guía presenta los resultados del proyecto Carpe (Ciudades Europeas por el Consumo Responsable) y muestra cómo pueden las ciudades influir en los mercados locales, europeos y globales al tiempo que respetan las normas del comercio internacional. La campaña de Eurocities por el consumo responsable pretende difundir este mensaje y conseguir que más ciudades sean conscientes de que pueden convertirse en consumidores responsables. Se centra en cambiar los siguientes aspectos: la situación ambiental (investigando en compra verde), la situación social (apoyando políticas de cohesión social y prestaciones) y las injusticias (promoviendo el comercio justo).
Ecotasa a la francesa: la muerte anunciada de una “fiscalidad verde” al servicio del sector.
Paola Orozco-Souël, cofundadora de Cieo, asesoría en energías renovables, aborda en su artículo como Francia se erigió como ejemplo en la lucha contra el cambio climático al crear una fiscalidad medioambiental en septiembre de 2009. El impuesto sobre las emisiones de CO2 debía provocar una disminución en el consumo de energía en los hogares y las empresas. Contrariamente, la tasa medioambiental fue establecida por el jefe del Estado muy lejos de las recomendaciones pero en línea con las tendencias del mercado europeo. Con la creación del impuesto sobre las emisiones de CO2, el aumento de las tarifas eléctricas y de la tasa CSPE (contribución para el servicio público de electricidad), el Gobierno, según la autora, está pensando más en la supervivencia del ramo nuclear que en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero.
Eólica 2007. Anuario del sector: análisis y datos
En este anuario 2007 se analiza a fondo el proceso de los profundos cambios normativos que se están llevando a cabo en el sector energético, que se inició en 2006 y culminó en lo que a la eólica se refiere con la aprobación del R.D. 661/2007. Contiene un capítulo sobre la política energética de la Unión Europea, así como de la eólica en el mundo. Aporta numerosos datos, repartidos en gráficos y tablas, acerca de la producción de energía por los principales promotores, la distribución y crecimiento de las energías renovables, así como su evolución, poniendo especial atención en la energía eólica. Este anuario está patrocinado por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).
Constitucionalización del principio de estabilidad presupuestaria y cláusula del Estado social
La reciente reforma del art. 135 de la Constitución ha otorgado rango constitucional al principio de estabilidad presupuestaria y a las limitaciones al déficit y al nivel de endeudamiento público que ya imponía el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Ello implica restricciones del gasto público, y no sólo en situaciones de profunda crisis económica como la actual, sino con carácter estructural, que pueden afectar a la efectividad de los derechos socioeconómicos de prestación que son expresión de la cláusula del Estado social. Sin embargo, el principio de estabilidad presupuestaria no es absoluto y debe interpretarse en armonía con el resto del texto constitucional, como lo demuestra el hecho de que encuentre límites, entre otros supuestos, en las situaciones de emergencia extraordinaria que escapen al control del Estado y perjudiquen considerablemente la sostenibilidad social del mismo.
150 preguntas sobre el nuevo desorden
El libro disecciona el fenómeno de la globalización capitalista, al tiempo que explica las claves fundamentales de la política internacional contemporánea, proporcionando informaciones básicas sobre fenómenos como la pervivencia de la relación Norte-Sur al amparo de la globalización capitalista, las agresiones medioambientales, los problemas de Naciones Unidas, el papel hegemónico de Estados Unidos, la condición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el intervencionismo humanitario, lo que ha dado en llamarse terrorismo internacional o la naturaleza de los nuevos conflictos.
En esta edición se ha suprimido algunas preguntas y respuestas que aparecían en las ediciones anteriores (2002,2003) ya que han perdido actualidad, se ha puesto al día la información contenida en las restantes, y se han agregado medio centenar de nuevas preguntas que dan cuanta de los cambio registrados a lo largo de estos años.
Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura
Con este Libro Verde, la Comisión pretende desarrollar una verdadera política energética europea que responda a los numerosos retos existentes en términos de abastecimiento y efectos sobre el crecimiento y el medio ambiente en Europa. La Unión Europea (UE) debe actuar de forma rápida y eficaz en seis sectores prioritarios para dotarse de una energía sostenible, competitiva y segura. Tanto el mercado interior, como la eficacia energética, la investigación y la política exterior deben contribuir a impulsar en Europa un sector energético con peso en el contexto internacional.
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu. La crisis, la República Popular de China y la construcción europea
Salvador López Arnal entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de Die Tageszeitung en España, redactor de la agencia Dpa en Hamburgo y corresponsal itinerante en Europa del Este entre 1983 y 1987. Ha sido también corresponsal del diario barcelonés La Vanguardia en Moscú, China y, en la actualidad, en Berlín. Entre sus numerosas publicaciones, cabe destacar los tres ensayos siguientes: Tres preguntas sobre Rusia: estado de mercado, Eurasia y fin del mundo bipolar (Icaria, 2000), La gran transición. Rusia, 1985-2002 (Crítica, 2003, con prólogo de Roi Medvedev) y La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación (Crítica, 2009).
El entrevistado contesta a preguntas referentes a las dimensiones y características de la crisis económica, política y social actual, a cómo afecta esta crisis a Rusia, China y a la Unión Europea, centrándose en el caso de Alemania.