Dossier AGRO(bio)combustibles. Por qué no nos salvarán

Este dossier, elaborado por CIP-Ecosocial, examina el tema de los agro-combustibles. El documento analiza la situación inaceptable con la que los grandes grupos petroleros, agro-industrias, grupos automovilísticos y firmas de ingeniería genética están esclavizando y expoliando a las naciones y a los pueblos más ricos en recursos, pero más indefensos. En suma, los agro-combustibles constituyen una mala propuesta desde el punto de vista energético y no son, de ningún modo, una fuente inagotable de energía.
El Dossier incluye aportaciones de: Óscar Carpintero, Daniela Russi, Sergio Sastre, Guillermo Peguero, Pedro L. Lomas, Monica Di Donato, Tom Kucharz yFrançois Houtart
Los autores hacen el esfuerzo de argumentar y criticar esta nueva falsa promesa, y lo hacen desde diversas perspectivas. Además, también pueden ser concebidos como un ejercicio para aclarar, con herramientas científicas sólidas los falsos “mitos que acompañan la transición hacia los agrocombustibles”.


Anuario CIP 2002. De Nueva York a Kabul

El Centro de Investigación para la Paz analiza las siguientes cuestiones acaecidas durante el año 2002: el nacimiento de una nueva configuración mundial, la necesidad del Derecho Internacional como alternativa a la fuerza armada; la política exterior estadounidense antes y después del 11 de septiembre, el papel de Europa en la crisis. Las raíces religiosas de los conflictos armados y cuál ha sido el impacto del 11 de septiembre en los países árabes.


Enverdecer el Estado: el caso del Reino Unido

Recientes debates sobre el Estado en el ámbito de los estudios urbanos y regionales han prestado excesiva atención a la escala espacial y poca a su capacidad organizativa. Ante una política europea crecientemente compleja y con numerosos niveles –subnacionales, nacionales y supranacionales–, no sorprende que la estructura espacial del Estado haya sido el centro de tanta atención. No obstante, aquí se propone, a partir del ejemplo del Reino Unido, la hipótesis de que lo que requiere mayor estudio es la capacidad organizativa del Estado para regular la economía, proveer servicios públicos y ofrecer bienes y servicios, si se pretende conseguir una mayor apreciación de dicha capacidad y conocer cuáles son los límites del desarrollo sostenible en los países capitalistas más avanzados. Las cadenas alimentarias sostenibles y la comida pública constituyen buenos termómetros para ello.


Anuario CIP 2006. Poder y democracia. Los retos del multilateralismo

Colección de análisis de autores nacionales e internacionales en torno a las políticas de lucha antiterrorista, la posición de Estado Unidos y Europa en relación a la tortura, la militarización de la política internacional, las economías de guerra y las operaciones de paz, la Alianza de Civilizaciones, la política exterior estadounidense, la reforma de Naciones Unidas, los balances de la Cumbre Iberoamericana, la nueva agenda de China, la situación en Oriente Medio: Irak, Irán, Israel y Palestina, y los cambios políticos acontecidos en Bolivia y en el área andina.


¡Suficiente! Retos globales y estilos de vida responsables

Después de su impactante informe "How much is enough?", publicado en 1975, Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam revisan el tema de la suficiencia y el alcance de nuestros estilos de vida para la sostenibilidad de nuestra especie en el planeta en su nuevo informe "¡Suficiente!".
En él, los autores creen que cambiar el estilo de vida moderando el consumo material, es totalmente necesario y realista en vista de la situación del mundo. Conscientes de la necesidad de una línea argumental fundamentada coherentemente en la sostenibilidad ecológica, incluyendo esfuerzos importantes para detener el cambio climático. Su argumentación se desarrolla a través de dos líneas diferentes: la primera tiene que ver con el necesario cambio en el orden internacional. Un cambio adaptativo en los principales países y regiones ricas facilitaría este tipo de cambio y sería necesario en ciertos aspectos para lograrlo. El vínculo entre nuestras vidas y la situación del mundo es físico (como en el caso del cambio climático), económico (como en el caso de una mayoría de las cuestiones analizadas en este artículo), médico (problemas de salud) y psicológico.
La segunda línea argumental es que nuestro estilo de vida materialista no contribuye ni a la salud ni a la felicidad. En términos concretos y medibles, nos iría mucho mejor si modificaramos nuestras prioridades para apartarnos del “crecimiento” y de la expansión material.


Europa vs. EEUU

Con motivo de la política de guerra preventiva estadounidense que llevó a la guerra en Irak, se agudizaron las diferencias entre EEUU y Europa, unas diferencias que trascienden los principios de política exterior y alcanzan a los valores y formas de organización social. Tony Judt reflexiona sobre dichas diferencias en un completo y afilado análisis en el que también recoge y valora las principales ideas al respecto de otros influyentes intelectuales.


Anuario Procesos de Paz 2009

La Escuela de Cultura de Paz, presenta la cuarta edición de su Anuario sobre Procesos de Paz , que como novedad frente a los anteriores destaca que durante el año 2008 ha aumentado el número de casos de contextos en que las crisis afectan a los países vecinos, evidenciando la “regionalización” de muchos conflictos.

El Anuario analiza los conflictos en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, con independencia de que estas negociaciones estén formalizadas, se encuentren en fase exploratoria, transcurran satisfactoriamente o, al contrario, se encuentren estancadas o en plena crisis. La estructura del análisis de cada caso sigue una pauta en casi todos los casos: una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz; los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2008; un cuadro con los hechos más significativos del año, a modo de resumen; una selección de las páginas web que permiten seguir el conflicto; y un cuadro que permite visualizar la relación entre los actores primarios y secundarios de cada conflicto, señalando los espacios de intermediación existentes en cada caso. Al inicio de cada país se incluye un pequeño cuadro con datos básicos del mismo.


Dos respuestas frente al terrorismo: los modelos europeo y estadounidense

El terrorismo es un problema fundamental a resolver por el Estado de Derecho en las democracias occidentales. Ningún Estado es invulnerable al terrorismo. La necesidad de una respuesta está fuera de toda duda, pero dentro de las democracias occidentales existen dos modos de respuesta diferentes: el estadounidense y el europeo. En su lucha frente al terrorismo, ambos modelos han tenido distintos grados de eficacia y de fidelidad al Estado de Derecho


La Situación de los Bosques del Mundo 2009

La Situación de los bosques del mundo, publicación de carácter bienal, proporciona una perspectiva mundial de los principales cambios que afectan a los bosques. El tema de la edición de 2009 es «Sociedad, bosques y actividad forestal: adaptarse al futuro», y tiene dos objetivos principales: servir como fuente de información para apoyar las políticas y la investigación relativas a los bosques; contribuir a estimular el pensamiento y el debate creativos sobre el futuro de los bosques del mundo.

Dividido en dos partes, la primera resume las perspectivas de los bosques y la actividad
forestal en las diferentes regiones del mundo. La segunda parte aborda la manera en que la actividad forestal se tendrá que adaptar al futuro. Incluye además un post scriptum para tratar los efectos observados y probables de la crisis económica sobre los bosques y las actividades forestales. En él se señala que a pesar de que existe una gran incertidumbre acerca de la evolución de la situación, la crisis también puede ofrecer la oportunidad de identificar nuevas vías para el desarrollo del sector forestal.

La Situación de los bosques del mundo 2009 hace mayor hincapié en «el lado de la demanda»: ¿Cuál será el impacto del futuro incremento de la población mundial, el desarrollo económico y la globalización en los bosques? ¿Tiene la explosión del comercio mundial consecuencias positivas o negativas en los bosques del mundo? ¿Continuará el sector forestal desempeñando una función principal en la provisión de medios de subsistencia a las comunidades rurales?


What Assures Consumers on Climate Change?: Switching on Citizen Power

Los esfuerzos corporativos y de gobierno para informar a los consumidores sobre el cambio climático están cayendo en saco roto, pues apenas una de cada diez personas en el Reino Unido y EE.UU. creen lo que se dice sobre esta cuestión. Estas alarmantes conclusiones son publicadas como parte de un estudio conjunto por Consumers International y AccountAbility. El estudio muestra también que las tres cuartas partes de los encuestados se sentían incapaces de cambiar sus hábitos de consumo para reducir su “carbon footprint”.


Kosova: el texto y el contexto

La declaración unilateral de independencia asumida por Kosova/Kosovo ha levantado, como es sabido, mucha polémica. En la mayoría de los casos las opiniones vertidas al respecto guardan poca relación, sin embargo, con el contencioso kosovar: remiten, antes bien, a percepciones más vinculadas con los preconceptos, y en su caso con los intereses, de quienes las emiten. En este texto se examinan los datos fundamentales que invitan a situar el conflicto kosovar en un escenario indeleblemente marcado por esos preconceptos y esos intereses. El autor hace mención a los alineamientos tanto de protagonistas internos, como de los externos, Estados Unidos, Unión Europea y Rusia, señalando al final los debates que este hecho han provocado en nuestro país y cuestionando las razones que han sostenido una actitud casi general de rechazo.


Anuario 2007 de procesos de paz

En este anuario se analizan los conflictos mundiales en los que se llevan a cabo negociaciones para llegar a un acuerdo de paz, la mayoría en conflictos armados. Examina también algunos procesos que ya han terminado mediante un acuerdo de paz, pero que merecen ser seguidos durante para ver si los acuerdos siguen un buen camino. El análisis está estructurado en una breve sinopsis del contexto del conflicto, con una pequeña descripción de los grupos armados y de los principales actores que intervienen en cada conflicto; los antecedentes del proceso de paz y los acontecimientos ocurridos a lo largo del año 2006. Se incluye además un capítulo especial sobre el País Vasco. Aunque el conflicto vasco no puede categorizarse como conflicto armado, se ha incluido por el evidente interés que suscitó en 2006 la declaración de alto el fuego permanente por parte de ETA, y la posterior ruptura del proceso al finalizar el año.


La crisis y los movimientos sociales: De la indignación individual a la protesta colectiva

El autor compara los síntomas de “digna rabia” y de revuelta en distintos lugares del planeta y, en el ámbito europeo, en países como Francia y Grecia, con sociedades como la española, donde todavía son escasas las expresiones públicas significativas de malestar que podemos encontrar.

Según él, en la ausencia de conflictividad social relevante en el caso español convergen variables relacionadas con el “capitalismo popular”, con otras ligadas a la fragmentación e individualización de la clase trabajadora, a la cultura sindical hegemónica o “sentido común militante”, a la debilidad del asociacionismo, de las formas más activas de participación política ligados al débil tejido asociativo existente en la mayor parte de la sociedad española.
En este contexto, no podemos olvidar también el papel que juegan los grandes medios de comunicación en la construcción social de la realidad y en la visibilidad o invisibilidad de los conflictos. En el caso español la reducida pluralidad de esos medios y su dependencia de grandes grupos económicos o del gobierno de turno, junto con la tendencia a polarizar a la opinión pública en torno a los dos grandes partidos y su agenda política, contribuyen a que la mayoría de las veces sólo se hagan eco de protestas y movilizaciones cuando éstas van acompañadas de violencia física, por parte de quienes se manifiestan

El artículo constata la nada fácil tarea que supone saber combinar medidas urgentes y alternativas de “alcance medio” que vayan a la raíz de la crisis, ya que en la actual coyuntura histórica los movimientos que aspiren a ser catalizadores de un nuevo ciclo de luchas no pueden limitarse a ofrecer una terapia cortoplacista frente a la crisis financiero-inmobiliaria: han de ir más allá de la misma para denunciar tanto a sus responsables como sus consecuencias sociales y, a la vez, articular propuestas compatibles con la necesidad de hacer frente a otras caras no menos importantes de la crisis global, como la ecológica, la energética, la alimentaria, la de los cuidados, la brecha Norte-Sur, en resumen, la de todo un modelo civilizatorio.


La sociedad civil y la Asociación Euromediterránea: de la retórica a la práctica

Si bien la Asociación Euromediterránea ha propiciado dinámicas positivas de intercambios en la sociedad civil, el balance de estos diez años obliga a constatar la existencia de un cierto “déficit democrático” del Proceso de Barcelona. El artículo analiza el papel de la sociedad civil en la arquitectura institucional euromediterránea y en la planificación y aplicación de sus instrumentos a nivel local, y reclama que más que un asunto de gobiernos la Asociación Euromediterránea debe ser un asunto de pueblos.


Derechos humanos e inmigración. Europa y la directiva de retorno

Si consideramos que los Derechos Humanos deben estar en la centralidad del debate sobre las migraciones, como se propone en este trabajo, la Unión Europea ha dado un paso atrás de gigante con la aprobación por su Parlamento, el 18 de junio pasado, de la denominada Directiva de Retorno1
Esta norma, publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 24 de diciembre pasado, además ha marcado una tendencia restrictiva en contra de los principios constitutivos de la Unión basados en el reconocimiento de la dignidad intrínseca de las personas y en el respeto a los derechos humanos. En líneas generales, con el pretexto de armonizar la regulación sobre el retorno de los extranjeros no comunitarios “que se encuentren ilegalmente en su territorio”, la Directiva amplía el plazo de internamiento por estancia irregular hasta 18 meses sin un plazo tasado para la intervención judicial, apuesta por la privación de libertad como eje central de su política, limita los derechos de los extranjeros en los procedimientos de retorno y permite la aplicación de esta norma restrictiva a los menores de edad. Esta regulación es el objeto de análisis de esta colaboración que se contextualiza en la situación de las actuales migraciones masivas.
El artículo también analiza la naturaleza jurídica de los centros de internamientos de extranjeros, y el tratamiento que la directiva hace de los menores de edad, ya que se contradice con toda la normativa nacional e internacional de protección a la infancia.


El terrorismo internacional: causas e implicaciones estratégicas

La autora analiza un profundo análisis del concepto del terrorismo internacional y su diversidad, las conexiones local-global y examina sus posibles causas. El informe repasa también el papel central que ocupa el terrorismo en las agendas europea y estadounidense y sus diferentes estrategias de lucha antiterrorista.


¿Adiós a la democracia en Europa?

Este artículo, que corresponde a la introducción del número 120 de Papeles, analiza cómo las políticas comunitarias están diseñadas bajo la obsesión de someter a los pueblos a la disciplina de los mercados,
renunciando con ello a conciliar capitalismo con democracia. Según el autor, cuando un porcentaje significativo de los miembros de una sociedad pierde la vivienda y el empleo, no sólo se está asistiendo a un drama personal y familiar incalculable, se está comprometiendo también el futuro del conjunto de la ciudadanía al desmontarse las redes de seguridad material que sostienen la libertad y, por ende, la democracia.
Sin seguridad material no hay libertad política ni tampoco democracia, sólo amenazas y riesgos de regímenes e ideologías totalitarias.

La crisis en la zona del euro ha dejado firmemente claro hacia dónde nos puede conducir la combinación de globalización, financiarización e integración europea al compás de la batuta neoliberal: a la renuncia de la democracia.

Santiago Álvarez argumenta la posibilidad de que la crisis en Europa tenga que ver también con la crisis de la idea de Europa. En realidad, el Viejo Continente se encuentra atrapado entre dos crisis: una interna, relacionada con las fallas estructurales y la supervivencia del euro, y otra externa, que tiene que ver con su pérdida de influencia como resultado de la globalización y la emergencia de un mundo post-europeo. Lo peor que le puede ocurrir a Europa en medio de ellas es olvidar el sueño de paz que motivó el proyecto de integración europeo y abandonar los valores ilustrados que hicieron posible la emergencia de la razón democrática en el mundo moderno.


El fin del drama serbio-montenegrino

El 28 de junio de 2006, Montenegro se convirtió en el 192º Estado de Naciones Unidas, al ejercer su derecho a la autodeterminación y elegir la independencia de Serbia el 21 de mayo. La decisión de independizarse tiene consecuencias importantes, no solamente dentro de Montenegro sino también en la región, e incluso mas allá, para países de la Unión Europea. Mientras unos lo ven como la última fase de desmembramiento de la antigua Yugoslavia, otros lo perciben como el golpe final a los nacionalistas serbios, transformando Montenegro en un aliado fiel de la UE y alejando el país de la tradicional influencia rusa en la zona.


Groenlandia, un futuro en blanco y negro. Transformaciones del sistema regional y nuevos desafíos geoestratégicos

El objeto de este estudio es, en realidad, un sujeto, una colectividad de sujetos, un pueblo. Un pueblo situado a las puertas de uno de los cambios más importantes de toda su historia. La reciente reforma del Estatuto de Autonomía de Groenlandia, el grado de dependencia establecido entre la isla y su metrópoli, la ardua batalla por la sostenibilidad económica, el control sobre la soberanía de los recursos naturales o el impacto del cambio climático, serán algunos de los temas abordados a lo largo de estas páginas con el objetivo de perfilar un retrato vital del despertar de un pueblo silenciado desde la noche de los tiempos.

La tremenda riqueza natural de Groenlandia resulta incuestionable. Con al menos 500 tipos distintos de minerales dentro de su territorio, de los aproximadamente 4.000 conocidos en el mundo, entre los que destacan importantes yacimientos de diamantes, oro, zinc, plomo y uranio, además de otros preciados metales como el tantalio o el niobio, frecuentemente empleados para la fabricación de dispositivos electrónicos compactos y de maquinaria industrial de alta presión, respectivamente; y con un volumen de reservas de petróleo equivalentes a la mitad del crudo que encierra el Mar del Norte o la propia Arabia Saudí, las potenciales posibilidades de crecimiento de Groenlandia en el campo de la producción y la exportación de estas materias primas resultan poco menos que evidentes.

Se estima que la región ártica, en su totalidad, acumula el 22% de las reservas de gas
y petróleo que aún restan por descubrir

El vasto territorio groenlandés, situado en el punto de intersección de dos océanos –el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico– y que actúa de gélida barrera de contención entre dos continentes –el europeo y el americano– ha sido considerado desde siempre un enclave estratégico privilegiado.

Groenlandia se ha convertido en un lugar de paso obligado en las nuevas rutas marítimas transoceánicas y en un sujeto activo dentro del escenario regional ártico. Su estatuto excepcional de territorio de ultramar en su relación con la Unión Europea, y su controvertida situación geográfica, a medio camino entre los territorios de los dos grandes polos de poder del siglo XX, hacen ineludible el concurso de Groenlandia en la configuración del nuevo orden regional.


La protección de las minorías en Kosovo: un asunto pendiente

En octubre de 2005 el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas anunció el comienzo de las negociaciones que otorgarán a Kosovo su estatus final. El paso más importante desde que se instituyera en 1999 la administración internacional —la Misión Interina de Naciones Unidas en Kosovo (MINUK)—, se ha dado sin haber cumplido con uno de los prerrequisitos fundamentales: la protección de los derechos de las minorías étnicas.


Pobreza Infantil en Perspectiva: Un panorama del bienestar infantil en los países ricos. (...)

El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.


Puertas al mar: Por qué todos deberíamos estar interesados en una política migratoria más justa e inteligente

El movimiento internacional de personas ofrece oportunidades sin precedentes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, las políticas migratorias de los países ricos echan por la borda gran parte de este potencial: violan los derechos de los emigrantes y reducen los beneficios para los países de origen y los de destino. España puede hacer más para reducir la desesperación que fuerza a millones de personas a abandonar sus países, pero también para poner la emigración al servicio del desarrollo. El primer paso es un cambio en las políticas de control de fronteras.


El islam en Francia: seguridad e identidad

Análisis de la percepción del Islam en Francia como amenaza que condujo en 2004 a la ley sobre el velo y al ascenso de la extrema derecha con el Frente Nacional, que revela las grietas en la cohesión social en el país.


Chechenia: el desafío de Putin

Análisis del conflicto de Chechenia y sus repercusiones regionales y hacia Rusia, para acabar explorando algunas perspectivas.


Child poverty in perspective: An overview of child well-being in rich countries. A comprehensive assessment [...]

El bienestar de los niños, niñas y adolescentes presenta variaciones considerables en los 21 países de la OCDE. Según este informe de Innocenti (Report Card, nº 7), ninguno de los países estudiados en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil analizadas y todos los países pueden mejorar en determinadas áreas. Las seis dimensiones o parámetros utilizados para medir el bienestar infantil fueron: bienestar material, y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo. De acuerdo con el informe, un pequeño grupo de países del norte de Europa encabeza el ranking de la tabla, poniendo de manifiesto que el mayor grado de bienestar infantil se da en Holanda, Suecia, Dinamarca y Finlandia. No obstante, no existe una correlación evidente entre los niveles de bienestar infantil y el PIB per capita. Finalmente, ninguno los países estudiados se encuentra en el tercio superior de las clasificaciones en todas las dimensiones de bienestar infantil.