La profundización de la crisis ecosocial reclama un paradigma inclusivo capaz de combinar las perspectivas de la economía política, la economía ecológica y la economía feminista ofreciendo una mirada compleja e integradora.

La colección de «Economía Inclusiva» responde a este reto asumiendo el desafío de construir un paradigma integrador de las distintas corrientes críticas que enlace el análisis y tratamiento de los problemas actuales con las transiciones imprescindibles y urgentes hacia una forma alternativa de producir, intercambiar y distribuir los bienes y servicios necesarios para una existencia socialmente justa y ambientalmente sostenible.

En esta línea, el propósito de la colección es acoger materiales teóricos y empíricos, analíticos y propositivos, españoles e internacionales, que traten de entender el tiempo que vivimos y de hacer posibles los procesos de cambio que necesitamos.

Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales

Las múltiples crisis de naturaleza socioecológica y el agravamiento de los efectos del cambio climático dibujan un escenario preocupante a nivel global, atravesado de crecientes desigualdades sociales y soluciones controvertidas, como las promovidas por el “capitalismo verde” o la “economía verde”. Más allá del cinismo o la ingenuidad de este tipo de propuestas, ¿cómo habría que entender el alcance de estos problemas y afrontar transiciones ecosociales duraderas y sostenibles? «Crisis del modo de vida imperial y transiciones ecosociales»  es el sexto título de la colección de Economía Inclusiva que edita FUHEM y Los Libros de la Catarata, Leer más

COMPRAR LIBRO

El papel del Estado en la economía. Análisis y perspectivas para el siglo XXI.

El papel de la intervención del Estado como proveedor tradicional de recursos en la economía, junto con la familia, el mercado y la comunidad, ha sido objeto de debates históricos que, lejos de haber desaparecido, cobran una renovada vigencia en el contexto actual, atenazado por crisis diversas y el agravamiento de problemas estructurales, como los medioambientales o demográficos. Este volumen aporta un conjunto de reflexiones a fin de precisar y enriquecer dichos debates. Sin desdeñar los aspectos cuantitativos, ofrece un análisis cualitativo del Estado en la economía capitalista a través de sus funciones de legitimación económica, protección social y redistribución, producción y regulación, sin olvidar la intervención pública desde los movimientos sociales o del papel que haya de ejercer en la transición energética. Con una mirada de largo recorrido, que sigue tanto la evolución desde los paradigmas teóricos como de las políticas económicas y las transformaciones producidas en los Estados en las últimas décadas, esta obra aspira a esclarecer el tipo de intervención que estos tendrán en las economías del siglo XXI y su devenir en los próximos años. » Leer más

COMPRAR LIBRO

Desigualdades insostenibles: Por una justicia social y ecológica

Los impactos de la crisis económica, de la crisis ecológica y de la pandemia han mostrado como la desigualdad está aumentando de manera tendencial en todo el mundo. ¿Cuál es el vínculo entre las desigualdades sociales y ambientales? ¿De qué modo se conjugan los desequilibrios en la economía, la sociedad y la ecología? Los datos son reveladores: tanto en el Norte como en el Sur, mientras los más ricos son los principales causantes de la destrucción del medioambiente, los pobres están más expuestos a los riesgos y son más vulnerables a los daños producidos. A pesar de su estrecha relación, los objetivos de justicia social y justicia ecológica suelen verse de manera disociada, cuando no claramente contrapuesta. Pensemos en las industrias contaminantes que han amenazado con recortar empleo ante la aplicación de políticas ambientales o en las protestas en el mundo rural contra la implantación de un impuesto sobre el carbono. ¿Cómo resolver las tensiones entre protección social y defensa de la naturaleza? Esta obra analiza como la conciliación entre dichos objetivos no solo es posible, sino necesaria. A partir de una investigación mundial e interdisciplinar, que visibiliza las desigualdades y las posibles soluciones, el libro explora las vías de la transformación del Estado social para superar la actual crisis ecosocial. >> Leer más

COMPRAR LIBRO

Bioeconomía para el siglo XXI: Actualidad de Nicholas Roegescu-Roegen

En 1971 Nicholas Georgescu-Roegen publicó la que con el tiempo será vista como una de las obras fundamentales de la ciencia del siglo XX: La ley de la entropía y el proceso económico. Con ella Georgescu-Roegen ponía las bases de una revolución en el pensamiento económico moderno al mostrar que la economía es un subsistema integrado en los ciclos de la naturaleza y no al revés, como mantiene la ortodoxia teórica dominante.

A la unión entre biología, termodinámica y economía, Georgescu-Roegen la llamó bioeconomía. Esa nueva disciplina, conocida hoy como economía ecológica, busca concienciar del problema del agotamiento de recursos y de la insostenibilidad de una idea de sistema económico que Georgescu-Roegen deconstruyó de forma pionera. Pero lo decisivo de sus contribuciones es que desbordan el estrecho marco de la disciplina económica y permiten ver la conexión entre los saberes científicos naturales y sociales, y la necesidad de incorporar la dimensión ético-política al estudio de la economía. >> Leer más

Economía política feminista: sostenibilidad de la vida y economía mundial

La economía política feminista constituye una aproximación crítica y alternativa a los análisis de la economía convencional y a las deficiencias estructurales de un sistema capitalista, heteropatriarcal y racista que ha puesto en jaque la sostenibilidad de la vida, causando y agravando el conflicto capital-vida.

La financiarización descontrolada, la mercantilización de cada vez más procesos de la vida íntima, la privatización creciente de medios de producción y sectores económicos, la invisibilización de la economía de cuidados o la sobreexplotación de una fuerza de trabajo feminizada y precaria son algunos de los aspectos abordados por la economía política feminista.

Astrid Agenjo Calderón, es una economista feminista extremeña. Doctora en Ciencias Sociales y máster en Economía Internacional y Desarrollo. Es profesora en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde forma parte del Grupo de investigación EcoEcoFem Economía Feminista, Ecológica y Desarrollo. Es vicepresidenta del Observatorio GEP&DO, miembro del Grupo de Trabajo Economía Feminista Emancipatoria (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana. >> Leer más

Fundamentos para una economía ecológica y social

Esta obra representa una de las síntesis más lúcidas y articuladas sobre la variedad y potencialidad del pensamiento económico, llegando a cuestionar la existencia de “la economía” como una entidad singular y la insostenibilidad de los modelos orientados al crecimiento y a la acumulación de capital, en el seno de los cuales las variables sociales y ecológicas son consideradas como externas a la organización y funcionamiento de la economía misma.

Clive L. Spash, uno de los economistas ecológicos que más irreverentemente ha contribuido en las últimas décadas a construir y fundamentar una visión radical de la economía ecológica y social, dedica este libro a explorar y proyectar, de modo algo provocativo, su evolución, apoyándose de manera consciente en los fracasos de la economía ambiental, las tensiones con la economía convencional y la necesidad de aportar un nuevo enfoque de cara a la crisis ecosocial. >>leer más