El descenso de la fecundidad
6 febrero, 2023
El texto analiza la evolución de la fecundidad en España a lo largo de los últimos años y explora las razones que contribuyen a entender que este país sea uno de los que tienen menos número de hijos/as.
Factor demográfico y crisis ecosocial
6 febrero, 2023
En el transcurso de dos generaciones hemos “llenado el mundo” y en apenas una el “hábitat humano ha pasado a ser urbano”, con un impacto ecológico colosal, que nos ha conducido a la extralimitación.
La desigualdad es la peor pandemia
27 enero, 2023
La pandemia del coronavirus ha enseñado lecciones tan relevantes como apreciar la importancia del trabajo “esencial”, precarizado y despreciado y la relevancia de la sanidad pública y los cuidados.
Combatir las desigualdades para hacer un mundo más justo y sostenible
24 noviembre, 2022
Ha aumentado el interés por las cuestiones distributivas y por los problemas de pobreza, desigualdad y deterioro ecológico.
La militarización de la Posguerra Fría en el tablero ucraniano
23 noviembre, 2022
El texto pretende mostrar la importancia de la pugna con la OTAN en Ucrania y las percepciones internas en Rusia asociadas a la Alianza en seguridad nacional.
El hambre, la pandemia del siglo XXI
16 octubre, 2022
En pleno siglo XXI en un planeta que produce la cantidad suficiente de alimentos para alimentar a todos convivimos, sin embargo, con un viejo drama que apenas recibe atención: el hambre.
El malestar civilizatorio
7 octubre, 2022
La sucesión de crisis de las últimas décadas en realidad responde a una crisis de civilización. Este ensayo describe un panorama de la crisis de la civilización moderna; y adelanta algunas directrices de utilidad para remontarla.
Conservación radical: extravíos y nuevas direcciones
28 septiembre, 2022
La magnitud del impacto, junto con otras grandes crisis como el cambio climático, ha llevado a muchos científicos a anunciar una nueva era geológica, el Antropoceno.
El malestar de nuestro modo de vida
26 agosto, 2022
El modo de vida de la civilización industrial capitalista da lugar a un entorno pernicioso que nos vuelve más irritables, agresivos y estresados, debilitando la salud y generando malestar y desconexión entre las personas.
Guerra y armas, dos conceptos cada vez más difusos
6 junio, 2022
El final de la Guerra Fría supuso el fin de un mundo bipolar y también el desarrollo de “nuevas guerras” que tienen nuevas señas de identidad.
La emergencia acelerada de un nuevo orden
3 mayo, 2022
Santiago Álvarez Cantalapiedra examina el nuevo orden que se avecina cruzado por la geopolítica y por mayores presupuestos militares.
Necesidad de verdad, conflicto y generosidad
4 marzo, 2022
Lectura crítica de la cultura de la cancelación con el fin de profundizar en algunos de los grandes desafíos que es urgente abordar para hacer posible la convivencia y la democracia.
Espacio público digital y dinámicas polarizadoras
18 febrero, 2022
Determinadas dinámicas políticas y digitales polarizan el espacio público. En condiciones de creciente desigualdad social, dificultan o pervierten el debate democrático.
Transición energética y escenarios postcrecimiento
10 febrero, 2022
Por qué las denominadas energías renovables no pueden considerarse una tabla de salvación sin hacer cambios más profundos en el sistema de producción y consumo.
Los planos del debate de la crisis energética
1 febrero, 2022
En el escenario de la crisis energética-climática es donde se revelan con mayor claridad los límites biofísicos de la civilización industrial capitalista.