¿Qué ofrece esta herramienta de diagnóstico?

Actualmente, en colaboración con la Fundación SM, estamos desarrollando una herramienta digital para que tanto a nivel de centro, como a nivel de aula puedas evaluar tus puntos fuertes y débiles en el desarrollo de una educación ecosocial. La herramienta estará lista en primavera de 2023 y ofrece:

L Explicación y justificación clara y sencilla de cada uno de los ejes de transformación ecosocial evaluados.

L Evaluación por distintos agentes (alumnado, profesorado, familias, PAS, equipo directivo) de diferentes indicadores.

L Panorama holístico de todas las actuaciones que se pueden llevar a cabo.

L Ponderación de cuáles de esas actuaciones son más transformadoras.

L Valoración del esfuerzo que requiere cada una de las actuaciones.

L Itinerario flexible que permite a cada centro/docente realizar su propio plan en función de sus realidades.

L Batería de propuestas y ejemplos reales.

L Herramienta informática que permite integrar toda esta información y mostrar los avances de manera intuitiva y sencilla.

Nuestra propuesta de currículo con perspectiva ecosocial

Comprar libro

¿En qué consiste educar con un enfoque ecosocial?, ¿cómo se puede realizar? En este libro respondemos a ambas cuestiones y, además, lo hacemos con propuestas muy concretas que permiten realizar esta tarea en el marco de la LOMLOE.

Tras definir en qué consiste la mirada ecosocial y los principales aprendizajes que requiere, analizamos pormenorizadamente la LOMLOE con el objetivo de valorar en qué medida permite una capacitación del alumnado desde una perspectiva ecosocial.

Pero este libro va mucho más allá. El reto más complejo está en aterrizar la mirada ecosocial en el aula. [Leer más]

Comprar libro

En FUHEM queremos una educación que sitúe la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia, que permita vincularse al territorio próximo y a la comunidad, que desenmascare y denuncie el actual modelo de desarrollo desigual e insostenible y permita imaginar, construir y experimentar alternativas.

Por ello hemos elaborado esta propuesta de currículo con perspectiva ecosocial, usando los instrumentos que nos proporciona nuestra experiencia, la construcción colectiva y un enfoque transdisciplinar. Con rigor, datos y sin falsa neutralidad. El resultado es este proyecto curricular que deseamos compartir con el conjunto de la comunidad educativa. [Leer más]

FUHEM ha elaborado una propuesta curricular detallada de lo que sería un currículo ecosocial. Se compone de centenares de objetivos de aprendizaje ecosociales organizados por temática y jerarquía.

Esta propuesta curricular se encuentra recogida en una plantilla editable y descargable, que puede servir como molde para que el profesorado realice sus programaciones:

Educación Infantil: Conocimiento del entorno y Autoconocimiento y autonomía personal.

Educación Primaria: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Valores Ecosociales.

Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Física y Química, Biología y Geología, Geografía e Historia, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, Economía, Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, Economía de la empresa, Valores Ecosociales y Filosofía.

Formación Profesional Básica: Ciencias Aplicadas y Comunicación y Sociedad.

Esta propuesta curricular, aunque contextualizada en la LOMCE, es de gran utilidad sea cual sea la ley educativa vigente, ya que ayuda a integrar los aprendizajes ecosociales en distintos cursos y asignaturas atendiendo a cuestiones madurativas y relacionando los contenidos ecosociales con los saberes fundamentales de las distintas áreas disciplinares. Pero su principal virtud es que da una amplísima mirada a los aprendizajes ecosociales, que relaciona con distintas etapas evolutivas del alumnado y con distintas áreas de conocimiento.

¿Cómo puedo incorporar la dimensión ecosocial ajustándome al currículo oficial de la LOMLOE?

Te ayudamos a que tus clases, tus asignaturas y tu programación anual incorporen la dimensión ecosocial ajustándose al currículo oficial de la LOMLOE a través de nuestros materiales curriculares para Primaria y Secundaria.

Materiales curriculares para Educación Primaria

Materiales curriculares para ESO

¿Por qué te pueden interesar los materiales curriculares?

þ Integran la perspectiva ecosocial.

þ Permiten abordar el currículo oficial.

þ Facilitan la realización de proyectos interdisciplinares, aunque también se pueden usar en materias individuales.

þ Favorecen la construcción colectiva del conocimiento.

þ Incorporan metodologías activas.

þ Su utilización es flexible.

þ Están elaborados por docentes.

¿Qué ofrece cada unidad didáctica?

DETONANTE: Sirve de introducción al tema. Su duración es de una mañana aproximadamente. Es un momento en el que se rompe la caja horaria y que requiere la coordinación del profesorado.

 

TRABAJO CURRICULAR POR MATERIAS/ÁREAS: Cada una de las materias/áreas de la unidad interdisciplinar trabaja en paralelo en su horario. El profesorado diseña la secuencia de aprendizajes, el grado de profundidad e incluso el enfoque que considera más adecuado. En esta fase no es necesaria una coordinación explícita entre el profesorado, pues esta la realiza el material.

 

PROYECTO FINAL: Como cierre de la unidad didáctica se realiza un proyecto que tiene que ver con el detonante inicial y con el hilo conductor común que se ha seguido en cada una de las materias/áreas. Este proyecto dura 3-5 días. En esta fase, el alumnado trabaja únicamente en el proyecto y el profesorado entra en su horario para ayudar a esta realización. Este trabajo está diseñado para poner en práctica los aprendizajes abordados en cada una de las materias/áreas de forma que se entienda la mirada holística, al tiempo que pueda ser un espacio de evaluación.

¿Por qué no son libros de texto?

&   Un libro de texto recoge los contenidos que el alumnado debe aprender. En nuestro material una parte importante de los contenidos los elabora el alumnado, por ejemplo a través de procesos de investigación. El aprendizaje se hace más horizontal y dialógico. El alumnado adquiere protagonismo sobre él.

&   Un libro de texto tiene una secuencia determinada de aprendizaje. Aunque en nuestro material hay una propuesta de secuencia de aprendizaje, hay bastantes más actividades de las que se pueden abordar en el tiempo propuesto para la unidad. En ese sentido, el material tiene características de banco de recursos.

&   Un libro de texto está estructurado alrededor de los contenidos que se exponen. Esto hace que los objetivos de aprendizaje sean mayoritariamente conceptuales. Nuestro material se compone alrededor de las actividades, equilibrando los aprendizajes procedimentales con los conceptuales. Además, como su apuesta es por un abordaje ecosocial, también cobran relevancia los actitudinales.

&   Un libro de texto suele articularse alrededor de un aprendizaje individualizado y memorístico. Nuestro material apuesta por un aprendizaje activo y cooperativo

&  Un libro de texto suele tener un único nivel de aprendizaje, dirigirse hacia un público homogéneo. En cambio, nuestro proyecto tiene actividades para adaptarse a la diversidad del aula.

&   Un libro de texto no sigue la estructura de un ABP (aprendizaje basado en proyectos). Nuestro material, sin ser un ABP, sí es capaz de recoger algunas de sus virtudes.

Recursos para profundizar en la educación ecosocial

Dada nuestra vocación de contribuir a la transformación social a través de una educación crítica, compartimos en este espacio guías didácticas elaboradas por FUHEM que abordan temas ecosociales. Es decir, que nos ayudan a aprender a convivir entre géneros, con justicia, con democracia, y con el entorno.

Compartir materiales es tejer red, ampliar experiencias y ensanchar la teoría y la práctica, transcendiendo el espacio de nuestra comunidad escolar.

Guías para convivir con el entorno

Guías para convivir entre géneros

Guías para convivir en democracia

Guías para convivir con justicia

Nuestro blog con recursos didácticos para convivir y perdurar

Guías para convivir con el entorno

Sembrar el aula viva. Propuesta curricular para el huerto escolar

El huerto escolar consigue acercar la tierra a la escuela, fortalece la conexión con los ciclos de la vida y propicia su conocimiento desde la participación y el cuidado. Convertir el huerto escolar en un aula viva, donde se generen unas condiciones favorables de aprendizaje curricular, es una estrategia transformadora de centro con innumerables fortalezas y oportunidades.

El uso sostenible de los recursos naturales. Propuestas educativas ecosociales y transformadoras

Esta guía recopila recursos didácticos de infantil a bachillerato y formación profesional. Todos giran alrededor del uso sostenible de los recursos naturales. Para elegir los materiales a compilar y clasificarlos se han usado cuatro bloques de indicadores.

Alimentar otros modelos. Guía didáctica sobre alimentación sostenible

Una valiosa herramienta para reintroducir la alimentación escolar en el currículo y para acompañar la transición hacia comedores escolares ecológicos.

La crisis ecosocial en clave educativa: guía didáctica para una nueva cultura de paz

Esta guía didáctica arranca con un análisis de las causas y manifestaciones de la crisis de sostenibilidad actual, para finalizar con algunos principios y propuestas para salir de esta situación, que pasan por la transformación del modelo.

El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE

Una vez publicados tanto la LOMLOE como los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria publicamos este informe donde analizamos de forma pormenorizada los borradores de los citados reales decretos, con el objetivo de valorar en qué medida permiten una capacitación del alumnado para la defensa y cuidado del medio natural, a la vez que ofrecemos propuestas generales para la mejora del currículo escolar, con el objetivo de que sean de utilidad para las fases posteriores de concreción del currículo en las comunidades autónomas y los centros educativos.

La agroecología en el currículo de hostelería de formación profesional

Este material permite abordar los contenidos curriculares del ciclo formativo de FP de hostelería, tanto en su vertiente de cocina como de sala, desde una perspectiva agroecológica.

Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural

Esta guía recopila recursos didácticos de infantil a bachillerato y formación profesional. Todos giran alrededor del uso sostenible de los recursos naturales. Para elegir los materiales a compilar y clasificarlos se han usado cuatro bloques de indicadores.

Guías para convivir entre géneros

71 propuestas para educar con perspectiva de género

Este libro quiere ser un estímulo para el análisis y la reflexión, pero también para la acción. Una base conceptual a partir de la que imaginar una escuela más justa y libre de violencias sexistas, pero también una caja de herramientas que nos permitan ponernos a trabajar con prontitud, para descubrir, tal vez en el proceso, los siguientes pasos que queremos ir dando.

Igualdad en la diversidad

La guía se divide en cuatro capítulos en los que se abordan los conceptos de igualdad, trabajos, estereotipos e identidades y participación en la vida pública.

Guías para convivir en democracia

Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares

Este trabajo aporta una serie de herramientas para la puesta en práctica de una educación inclusiva. Se basa en un conjunto de indicadores, orientaciones y preguntas que pretenden ayudar a la reflexión individual y colectiva del profesorado, para que puedan elaborar un plan con el que avanzar hacia una educación para todas y con todas.

Democracia y diversidad en clave educativa

La guía aborda conceptos como contrato social, exclusión y cohesión, ciudadanía (también en su relación con las migraciones), para concluir proponiendo posibles vías para mejorar la democracia y la gestión de la diversidad con el fin de fomentar la cohesión social.

Guías para convivir con justicia

Mbolo moy dole. La unión hace la fuerza

El libro recoge distintas actividades que se dividen en cuatro partes que corresponden con las etapas del viaje migratorio que realizan las personas desde que salen de su país hasta llegar al lugar de destino.

Ejemplos de experiencias y transformaciones ecosociales en FUHEM

En el día a día de los colegios de FUHEM, atravesando toda la experiencia escolar, se dan una serie de ejes de trabajo, experiencias y proyectos multidisciplinares que dotan de personalidad y sentido a nuestro Proyecto Educativo.

Ese marco está motivado por la reflexión constante sobre nuestra práctica educativa y un deseo de innovar que nace del análisis de la situación que viven nuestros centros y las demandas de nuestras comunidades escolares, y no tanto de modas o urgencias sobrevenidas.

No es solo impulsar la innovación metodológica, es también ambicionar otra forma de entender los objetivos, las competencias, los valores y los contenidos que queremos trabajar con nuestro alumnado.

En este espacio mostramos algunas de las experiencias y transformaciones que hacen que un centro sea ecosocial. Aunque no son todas las que se pueden llevar a cabo, sin embargo, pueden ayudar a mostrar ejemplos de cómo se aterrizan los procesos de transformación ecosocial en un centro educativo.

Comedores escolares

Comedores con productos ecológicos, de cercanía, de temporada y con menos productos animales.

Patios inclusivos

Patios concebidos como un espacio multifuncional que responda a la diversidad del alumnado y no únicamente para que los chicos jueguen al fútbol.

Ecolegas

Alumnado autoorganizado para que sea él quien protagonice al menos parte de las transformaciones ecosociales del centro.

Aprendizaje servicio

Aprender las competencias curriculares para transformar la sociedad desde la perspectiva ecosocial.

Gestión de conflictos
Experiencias de prevención y regulación de conflictos participada y noviolenta.
Aula viva

Convertir las aulas en huertos escolares como espacios reales de contacto con la huerta, la naturaleza y sus cuidados.

Transición energética

Instalación de paneles solares fotovoltaicos, al tiempo que se lucha contra la pobreza energética y la emergencia climática.

Aula sin muros

Transformar la estructura física del aula para impulsar cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Viajes de estudios

Viajes que, además de tener un componente convivencial y cultural, permitan al alumnado conocer luchas ecosociales y participar de ellas.

Bicibús y kiss and go

Modificar la entrada a los centros educativos para reducir la presencia de coches y favorecer un camino al cole seguro y autónomo.

Celebración de efemérides

Usar las efemérides como momentos de celebración o lanzamiento o visibilización especial de procesos más largos y sostenidos.

¿Por dónde empezar la transformación ecosocial de mi colegio?

En FUHEM llevamos décadas desarrollando la mirada ecosocial en la educación. Gracias a toda la experiencia acumulada y el trabajo diario en nuestros colegios, ofrecemos la posibilidad de asesorar a cualquier centro o docente que quiera profundizar en la dimensión ecosocial de su práctica.

Desde una perspectiva eminentemente práctica, ayudamos a realizar una planificación real y estratégica que permita la transformación del centro o de las áreas/materias concretas que se determinen, evitando la sobrecarga de los equipos directivos y dotando de coherencia todas las iniciativas transformadoras dispersas.

Planteamos un asesoramiento adaptado a las realidades de cada centro educativo (contexto, posibilidades, características) y/o equipo docente, procurando que las transformaciones sean reales, perdurables y visibles.

Transforma tu centro y tu práctica docente

Fórmate

Crea y comparte tus materiales didácticos

Transforma tu centro y tu práctica docente

El programa de asesoramiento tiene varios niveles:

Transformaciones en el centro

Si el asesoramiento se efectúa para el conjunto del centro, la secuencia en el proceso de transformación es el siguiente:

 Formación al conjunto del claustro.
 Decisión por parte del claustro de iniciar la transformación.
 Decisión por parte de la comunidad educativa de los principales elementos de transformación que  se quieren realizar.
 Creación de un grupo motor para poner en marcha la transformación ecosocial con participación del equipo directivo.
 Modificación del currículo y reflejo en la PGA.
 Diseño de materiales didácticos con perspectiva ecosocial.
 Transformación de otros elementos del centro (espacios, tiempos extracurriculares, gestión, etc.).

Transformaciones concretas

Por ejemplo se pueden abordar transformaciones en torno a:

 Comedor agroecológico y saludable.
 Viajes de estudio ecosociales.
 Espacios: patios, pasillos, aulas y baños.
 Actividades extraescolares ecosociales.
 Mediación escolar y regulación de conflictos.
 Dinamización de alumnado y/o familias ecosociales.

Transformaciones en el aula

Se abordan con:

 Adaptación del currículo de la LOMLOE desde una mirada ecosocial.
 Transformación del aula desde una perspectiva ecosocial.
 Elaboración de materiales y unidades didácticas con mirada ecosocial.
 Adaptación de los materiales disponibles.

Tarifa con financiación pública:

La correspondiente al centro de formación de profesorado de tu Comunidad Autónoma.

Tarifa con financiación privada:

Primeras 3 horas: 20 euros/hora.

A partir de 4 horas: 50 euros/hora.

Fórmate

Puedes elegir entre dos modalidades:

Microformaciones telemáticas de 10 horas sobre enfoque general de educación ecosocial y sobre enfoques ecosociales específicos (feminismo, emergencia climática, desigualdades, etc.) o sobre didáctica ecosocial (objetivos, método, evaluación ecosociales). Formaciones dirigidas al trabajo práctico en aula.

Formaciones presenciales. Formación en educación ecosocial básica de 2 horas y formación en educación ecosocial avanzada de 10 horas (contexto socioambiental, sociedades ecosociales, transformación de centros, transformación curricular y creación de materiales didácticos).

Tarifa con financiación pública:

La correspondiente al centro de formación de profesorado de tu Comunidad Autónoma.

Tarifa con financiación privada:

60 euros/hora.

Crea y comparte tus materiales didácticos

🕮 Desde FUHEM ofrecemos nuestros servicios editoriales para que los centros educativos y equipos docentes puedan elaborar sus propios materiales didácticos ecosociales.

🕮 Si te interesa publicar material didáctico en tu centro educativo con perspectiva ecosocial dentro del marco de la LOMLOE, te ofrecemos la posibilidad de hacerlo. Te acompañamos en el proceso y ponemos  a tu disposición todo lo necesario para que puedas conseguir publicar tu material didáctico: seguimiento editorial, maquetación, impresión y difusión.

🕮 Con este servicio editorial buscamos incrementar la oferta didáctica ecosocial para que la comunidad educativa pueda llevarla a sus centros educativos.

Tarifas

Costes de publicación soportados por FUHEM.

Derechos de autor (10%) en beneficio del centro o autoría.

¿Quieres sumarte a la Educación Ecosocial?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para explicarte cómo.