VI Jornadas de Educación Ecosocial
VI Jornades d'Educació Ecosocial
Somiant ecotopies, cuidant el futur
El pròxim 17 de maig de 2025, FUHEM i l’Institut de Desenvolupament Professional de la Universitat de Barcelona, amb la col·laboració de l’Ajuntament de Sant Cugat del Vallès, MEL Educació Ambiental, Ortiga Cooperativa i la Xarxa d’Educadores i Educadors per a una Ciutadania Global; dins del marc de Vincle ecosocial, organitzen les VI jornades d’educació ecosocial al Palau de les Heures de la Universitat de Barcelona.
Les jornades estan dirigides a docents i altres agents educatius amb l’objectiu d’explorar mirades pedagògiques que permetin caminar cap a la sostenibilitat i la justícia social des de les cures. Amb el títol ‘Somiant ecotopies, cuidant el futur’, es pretén fomentar la reflexió crítica sobre el paper de l’educació en la construcció d’un futur sostenible i just, indagant en el concepte d’ecotopia i donant un paper central a les cures com a eina pedagògica.
En finalitzar la formació, les persones participants que compleixin amb els requisits rebran un certificat de participació de la Universitat de Barcelona. Quant al professorat de Catalunya, el certificat d’aquesta activitat formativa s’incorpora directament a l’expedient de formació de cada docent (XTEC) i es pot utilitzar com a acreditació per a participar en els diferents processos selectius del Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya, en els termes que indiqui cada convocatòria.
PLACES LIMITADES (100)
CERTIFICAT DE PARTICIPACIÓ DE L’IDP DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA
El període d’inscripció finalitza l’11 de maig.
Les jornades tenen un caràcter eminentment pràctic. A través de tallers participatius, xerrades inspiradores i bones pràctiques innovadores, els i les participants reflexionaran i es posaran a dissenyar de manera col·lectiva situacions d’aprenentatge de caràcter ecosocial. Durant la jornada es fomentarà el diàleg i les interaccions per a compartir i dissenyar estratègies, i per a incorporar la perspectiva ecotòpica a la pràctica docent. Un laboratori viu i creatiu on la construcció col·lectiva del coneixement serà l’eix central.
En finalitzar la formació, les personis participants que compleixin amb els requisits rebran un certificat de participació de la Universitat de Barcelona. Quant al professorat de Catalunya, el certificat d’aquesta activitat formativa s’incorpora directament a l’expedient de formació de cada docent (XTEC) i es pot utilitzar com a acreditació per a participar en els diferents processos selectius del Departament d’Educació i Formació Professional de la Generalitat de Catalunya, en els termes que indiqui cada convocatòria.
Programa
10:30 | Acollida i acreditacions
11:00 | Benvinguda, apertura amb l’Eskamot Verd
11:25 | Ponència “SOMIAR ECOTOPIES: COMO COMUNICAR-HO I AFAVORIR LA PARTICIPACIÓ DE LA COMUNITAT EDUCATIVA”. Ponent: Lluís Sala Garcia
12:45 | Taules d’experiències: experiències innovadores per etapes educatives on es presentaran projectes que s’estan portant a terme a diferents centres educatius.
- Experiències Infantil
- Experiències Primària
- Experiències Secundària
14:00 | Dinar
15:00 | Tallers d’elaboració de Situacions d’aprenentatge en clau ecosocial
- Tallers Situacions d’Aprenentatge Educació Infantil
- Tallers Situacions d’Aprenentatge Educació Primària
- Tallers Situacions d’Aprenentatge Educació Secundària
17:00 | Presentació Segell Ecosocial. Luis González Reyes
17:30 | Ponència de tancament: “CUIDANDO EL FUTURO”. María Esther Gutiérrez Expósito
18:00 | Dinàmica de tancament: “LA LLAVOR DEL FUTUR”. L’Eskamot Verd
Lloc
Palau de les Heures, Campus Mundet UB.
Passeig de la Vall d’Hebron, 171, Barcelona.
Idioma
Català / castellà
Més informació i inscripcions
Per formalitzar la teva plaça a les VI Jornades d’Educació Ecosocial cal emplenar el formulari d’inscripció. Per rebre el certificat d’ assistència caldrà assistir al 80% d’ hores de les jornades.
Algun dubte?
Consultes sobre inscripcions i pagament: educacionecosocial@fuhem.es
Altres consultes: idp.cursos@ub.edu
VI Jornadas de Educación Ecosocial
Soñando ecotopías, cuidando el futuro
El próximo 17 de mayo de 2025, FUHEM y el Institut de Desenvolupament Professional de la Universidad de Barcelona junto al Ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès, MEL Educació Ambiental, Ortiga Cooperativa y la Red de Educadoras y Educadores para una Ciudadanía Global; dentro del marco de Vínculo ecosocial, organizan las VI Jornadas de Educación Ecosocial en el Palau de les Heures de la Universidad de Barcelona.
Las jornadas están dirigidas a docentes y otros agentes educativos con el objetivo de explorar miradas pedagógicas que permitan caminar hacia la sostenibilidad y la justicia social desde los cuidados. Bajo el título ‘Soñando ecotopías, cuidando el futuro’, se pretende fomentar la reflexión crítica sobre el papel de la educación en la construcción de un futuro sostenible y justo, indagando en el concepto de ecotopía y dando un papel central a los cuidados como herramienta pedagógica.
PLAZAS LIMITADAS (100)
CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN DEL IDP DE LA UNIVERSITAD DE BARCELONA
El periodo de inscripción finaliza el 11 de mayo
Las jornadas tienen un carácter eminentemente práctico. A través de talleres participativos, charlas inspiradoras y buenas prácticas innovadoras, los y las participantes reflexionarán y se pondrán a diseñar de manera colectiva situaciones de aprendizaje de carácter ecosocial. Durante la jornada se fomentará el diálogo y las interacciones para compartir y diseñar estrategias, y para incorporar la perspectiva ecotópica a la práctica docente. Un laboratorio vivo y creativo donde la construcción colectiva del conocimiento será el eje central.
Al finalizar la formación, las persones participantes que cumplan con los requisitos recibirán un certificado de participación de la Universitat de Barcelona. En cuanto al profesorado de Cataluña, el certificado de esta actividad formativa se incorpora directamente al expediente de formación de cada docente (XTEC) y se puede utilizar como acreditación para participar en los diferentes procesos selectivos del Departamento de Educación y Formación Profesional de la Generalitat de Cataluña, en los términos que indique cada convocatoria.
Programa
10:30 | Acogida y acreditaciones
11:00 | Bienvenida, apertura con Eskamot Verd
11:25 | Ponencia “SOÑAR ECOTOPÍAS: CÓMO COMUNICARLO Y FAVORECER LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA” Poniente: Lluís Sala García
12:45 | Mesas de experiencias: experiencias innovadoras por etapas educativas donde se presentarán proyectos que se están llevando a cabo en diferentes centros educativos
- Experiencias Infantil
- Experiencias Primaria
- Experiencias Secundaria
14:00 | Comida
15:00 | Talleres de elaboración de Situaciones de aprendizaje en clave ecosocial
- Talleres Situaciones de Aprendizaje Educación Infantil
- Talleres Situaciones de Aprendizaje Educación Primaria
- Talleres Situaciones de Aprendizaje Educación Secundaria
17:00 | Presentación Sello Ecosocial. Luis González Reyes
17:30 | Ponencia de cierre: “CUIDANDO EL FUTURO”. María Esther Gutiérrez Expósito
18:00 | Dinámica de cierre: “LA SEMILLA DEL FUTURO”. Eskamot Verd
Lugar
Palau de les Heures, Campus Mundet UB.
Passeig de la Vall d’Hebron, 171, Barcelona.
Idioma
Catalán / castellano
Más información e inscripciones
Para formalizar tu plaza en las VI Jornadas de Educación Ecosocial es necesario cumplimentar el formulario de inscripción. Para recibir el certificado de asistencia será necesario asistir al 80% de horas de la jornadas.
¿Alguna duda?
Consultas sobre inscripciones y pagos: educacionecosocial@fuhem.es
Otras consultas: Idp.cursos@ub.edu | Telèfon: 934 021 024
V Jornadas de Educación Ecosocial. Ecotopías periféricas
El próximo 22 de marzo de 2025, FUHEM, Ecotono S. Coop. And. de interés social, Ecologistas en Acción, Escuelas Andaluzas por el Clima y Solidaridad Internacional, dentro del marco de Vínculo Ecosocial organizan las V Jornadas de Educación Ecosocial en las instalaciones de Factoría Cultural de Sevilla.
Las jornadas están organizadas en y desde el sur para seguir construyendo colectivamente propuestas educativas que realmente pongan la vida en el centro. Están dirigidas principalmente al profesorado y a todas las comunidades educativas de los centros que desarrollan proyectos en el ámbito ecosocial, tanto de la Comunidad Autónoma Andaluza como del resto de España. Y, por supuesto, nada puede ser más interesante que la participación del alumnado contando y debatiendo experiencias.
Durante estas jornadas, pretendemos que Sevilla se convierta en un laboratorio vivo donde las prácticas educativas comprometidas con el entorno y el tejido social se entrelazan con propuestas de sostenibilidad ecológica, justicia social y participación ciudadana con la idea de sumergirnos en experiencias, talleres y contextos de construcción colectiva del conocimiento, con el objetivo de imaginar otras maneras de habitar y cuidar el planeta desde contextos que han sido tradicionalmente olvidados pero que están llenos de fuerza.
PROGRAMA
10:00 | Recepción y acogida.
10:30 | Presentación de las jornadas.
10:45 | Introducción inspiradora a cargo de Adriana Guzman, escritora, activista y feminista aimara de Bolivia.
11:30 | Ecotopías periféricas. Construcción colectiva por el profesorado asistente.
13:30 | Voces desde el alumnado.
14:00 | Foto de familia.
14:30 | Comida.
15:30 | Herramientas para la transformación ecosocial en el ámbito escolar.
16:00 | Experiencias escolares referentes en educación ecosocial desde las periferias.
18:00 | Conclusiones
18:30 | Cierre a cargo de la peña flamenca Las Asarvahás: bingo musical y cantes ecosociales.
Experiencias
Habrá varios espacios paralelos para conocer las experiencias de los diferentes centros educativos y cada una contará con 15 minutos de exposición. Se han agrupado en las siguientes líneas de trabajo:
Cultivando el Futuro: Sostenibilidad y Acción Ambiental. Experiencias educativas que promueven el conocimiento ecológico y las prácticas sostenibles. Las y los participantes de cada proyecto exploran soluciones innovadoras para el cuidado del medio ambiente.
Voces que Transforman: Igualdad, Memoria y Justicia Social. Experiencias educativas enfocadas en la equidad, la memoria histórica y la justicia social. Fomentan el pensamiento crítico, la reflexión sobre los derechos humanos y la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.
Identidades que Resisten: Relatos de pertenencia desde la Diversidad. A través de estas experiencias educativas que abordan la educación antirracista, la memoria migratoria, la integración generacional y el reconocimiento de sueños y aspiraciones, se trabaja el fortalecimiento del sentido de pertenencia. Esta línea de trabajo explora las identidades diversas y la ciudadanía intercultural. Andalucía es tierra mestiza.
Puentes de Aprendizaje: Entre la Ciencia, La Palabra y la Sostenibilidad. Experiencias con enfoques diversos entre el pensamiento científico, la creatividad literaria y la educación para la sostenibilidad ecológica, buscando contribuir a la construcción de un mundo más sostenible, solidario y justo para todas las personas que habitamos el planeta, presentes y futuras , y con el resto de los seres vivos.
** Habrá un grupo de trabajo específico para la gente más joven que asista a la Jornada.
Actividades complementarias
- Charla “Bacterias sexys” Marisa Maliaño. Ecologistas en Acción Cantabria. Viernes 21, a las 20:00 h.
- Taller «El Lenguaje como Herramienta Antirracista». Tatiana Ndombasi Bokuy. Domingo 23, a las 10:00h.
- Ruta «Sevilla Negra». Asociación Sevilla Negra. Domingo 23, a las 12:30h. Tiene un coste de 10 euros por persona.
Ludoteca disponible para quien la necesite.
CÓMO LLEGAR
¿Quieres tener un sello que te reconozca como centro ecosocial?
Financia:

PROECOS, la herramienta para programar con enfoque ecosocial

¿Te gustaría realizar de manera sencilla una programación ecosocial anual de tu área/materia?
Programa todo el curso 24/25 en apenas unas horas con PROECOS
PROECOS está ajustada los criterios que marca la LOMLOE y diseñada para las etapas y áreas o materias de:
- Infantil: Crecimiento y exploración del entorno, y Crecimiento en armonía.
- Primaria: Conocimiento del medio natural, social y cultural, Ciencias de la naturaleza, y Ciencias sociales.
- ESO: Geografía e Historia, Biología y Geología, y Física y Química.
PROECOS ayuda a planificar el desarrollo de tu materia o área para todo el curso escolar con una inversión de tiempo ajustada y asequible.
Facilita todas las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos del currículo oficial de tu comunidad autónoma.
Ofrece todos los aprendizajes ecosociales necesarios para que la programación ecosocial dé respuesta a tus intenciones educativas.

Realiza tu programación ecosocial anual en 10 sencillos pasos con PROECOS:
1
Identificación de tu programación ecosocial
Selecciona:
- Comunidad Autónoma
- Idioma
- Materia/Área
- Curso
2
Saberes básicos
A partir de la lectura de las competencias específicas, asigna a los criterios de evaluación los saberes básicos que tu alumnado va a necesitar desplegar en situaciones concretas.
3
Aprendizajes ecosociales
Para reforzar el enfoque ecosocial, escoge los aprendizajes ecosociales que trabajarás.
4
Criterios de evaluación
Selecciona los criterios de evaluación que te van a facilitar conocer a lo largo de tu programación ecosocial si tu alumnado ha adquirido los aprendizajes ecosociales. Estos criterios se añaden a los que aparecen en la LOMLOE.
5
Saberes básicos ecosociales
Selecciona qué saberes básicos necesitas trabajar en tu programación ecosocial para que tu alumnado desarrolle los aprendizajes ecosociales.
6
Bloques temáticos / Situaciones de aprendizaje
Piensa y elige los títulos de las situaciones de aprendizaje que desarrollarás a lo largo del curso.
7
Criterios de evaluación en los bloques temáticos / situaciones de aprendizaje
Asigna a cada situación de aprendizaje los criterios de evaluación ecosociales y los criterios de las competencias específicas de tu área/materia.
8
Concreción de los saberes básicos
Elimina o añade los saberes básicos que consideres que no son necesarios para tus situaciones de aprendizaje.
9
Ordena los bloques temáticos en el tiempo
Sitúa cada bloque temático en el orden en el que vaya a tratarse a lo largo del curso.
10
Descarga tu programación
ecosocial
Descarga tu programación ecosocial en formato editable, de manera que puedas realizarle más cambios si lo ves necesario; en todo caso, también puedes volver atrás para modificar lo que consideres.
Para el siguiente nivel de concreción, el diseño de tus situaciones de aprendizaje, te facilitamos una guía, una plantilla, enlaces a ejemplos publicados y una explicación de cómo realizar una evaluación competencial.
Geografía e Historia 4º ESO con perspectiva ecosocial
Aprender de la Historia de los siglos XX y XXI
El primer libro para aprender Geografía e Historia de 4º de la ESO con una mirada ecosocial

Geografía e Historia 4º de la ESO Aprender de la historia de los siglos XX y XXI
Enviar enlace de descarga
- El primer libro de Geografía e Historia con enfoque ecosocial para aprender toda la asignatura a través de situaciones de aprendizaje.
- Incluye todo el material para el profesorado y el libro para el alumnado.
- Todas las competencias específicas, saberes básicos y criterios de evaluación. Con perspectiva ecosocial y competencial para articular toda la asignatura según la LOMLOE.
- Con el soporte online y la experiencia de FUHEM en nuestros centros.
¿Qué es la competencia ecosocial?
Competencia ecosocial. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos
El desarrollo de una competencia ecosocial a lo largo de la educación obligatoria es imprescindible en la capacitación del alumnado para que pueda ser un agente activo en la articulación de sociedades justas, democráticas y sostenibles. Además, la LOMLOE tiene en su frontispicio también esta capacitación: todos los retos a los que tras su paso por la educación obligatoria debe ser capaz de enfrentarse son de carácter ecosocial.
Proponemos 31 aprendizajes ecosociales básicos, que englobamos en 8 grandes bloques. Estos 31 aprendizajes serían las competencias específicas que permitirían el desarrollo de la competencia ecosocial. Están formulados con un grado de generalidad similar al que están definidas las competencias específicas en la LOMLOE. De esta manera, a la hora de programar desde una perspectiva ecosocial, los aprendizajes ecosociales se pueden poner al mismo nivel que las competencias específicas marcadas por la ley. En algunos casos, matizan y completan elementos que ya aparecen en varias materias o áreas de la LOMLOE, en otros aportan nuevos aprendizajes reforzando la dimensión ecosocial de la ley.
Están pensados para su adquisición a lo largo de toda la vida educativa. Es decir, que no hay que trabajarlos todos en un curso concreto ni en una materia/área determinada. Su desarrollo requiere de una coordinación vertical (a lo largo de los cursos) y horizontal (entre las áreas/materias de cada curso), de manera que se garantice que se adquieran todos al finalizar la educación obligatoria, sin caer en repeticiones excesivas.
Para concretar esos aprendizajes ecosociales y facilitar su evaluación, proponemos una serie de criterios de evaluación adaptados a cada una de las etapas educativas (infantil, primaria y secundaria).
Finalmente, listamos los saberes básicos que consideramos que son necesarios para conseguir el desarrollo de los aprendizajes ecosociales concretados en cada etapa educativa a través de los criterios de evaluación. Si los aprendizajes ecosociales y los criterios de evaluación deben entenderse como una propuesta, los saberes básicos, además de una propuesta, deben ser especialmente adaptados a los contextos concretos en los que se realice el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Enviar enlace de descargaCompetencia ecosocial. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos
IV Jornadas de Educación Ecosocial

El próximo 18 de mayo FUHEM, organiza las IV Jornadas de Educación Ecosocial bajo el título «Ecotopías. La escuela del futuro deseable y sostenible», donde profundizaremos en el trabajo que tenemos por delante en la construcción de futuros posibles y deseables para las mayorías sociales, siendo conscientes de la crisis ecológica multidimensional. Las jornadas están destinadas a docentes y personas interesadas en la educación.
Programa
10:00 | REGISTRO DE PARTICIPANTES

10:30 | Teatro-encuentro
Expresiones artísticas para plantear los retos y temáticas de las IV Jornadas de Educación Ecosocial.
A cargo del grupo de teatro CACTUS.
11:40 | Miguel Brieva: “Construyendo ecotopías posibles y deseables”
Ponencia del dibujante y escritor sevillano. Su medio de expresión son viñetas gráficas que reflejan el estilo de la primera publicidad de los años 1950-1960 y textos cortos que suelen tomar forma de historietas, aforismos, definiciones, poesía y poesía visual.
12:30 | Descanso

12:45 | Me lo llevo al cole
Explicación de cómo se ha llevado a cabo la transformación ecosocial de un centro educativo, el colegio Hipatia FUHEM, con tres contextos de actuación: el entorno educativo, el centro educativo y el aula.
A cargo de Marta González Reyes, maestra de Educación Primaria en el colegio Hipatia FUHEM.

13:15 | Me lo llevo al aula
Taller de diseño de situaciones de aprendizaje con perspectiva ecosocial:
- Pregunta activadora
- Narrativa
- Producto final
14:30 | Comida

15:30 | Presentación HADEES
Presentación de la herramienta HADEES (Herramienta de Autoevaluación en el Desempeño en Educación Ecosocial).
A cargo de Luis González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de FUHEM.

16:00 | Lo hacemos bien
Multitud de centros y docentes están poniendo en marcha experiencias sobre educación ecosocial. En diferentes espacios compartiremos en paralelo experiencias de INFANTIL, PRIMARIA y SECUNDARIA
INFANTIL
- Descubriendo en común. Mayte Pellicer Sanjuan y Marus Carmona Alcalá (CE Ponce de León, Madrid).
- ¿Son buenas las abejas? Eva Royo Cremer e Irene Lillo Bonete (CEIP Rodolfo Tomás Samper, El Altet- Elx, Alicante).
- Aprendemos juntos a convivir en una escuela respetuosa. Ana Isabel Martín, Laura Herráiz Rascón, Rosario Moya Jariego, y Dolores Vacas Guerrero (EEI La Jara, Madrid).
PRIMARIA
- Poses. Desmontando la normatividad y los estereotipos de género mediante el uso de la fotografía en 4º de primaria. Alicia de Blas (CEIP Las Veredas, Colmenarejo, Madrid).
- Sembrando aprendizajes. Beatriz Llanes Rodríguez y Beatriz Conde Gómez (Colegio Hipatia FUHEM, Rivas Vaciamadrid, Madrid).
- Proyecto ECF4CLIM. Mercadillo de reutilización de camisetas: cálculo de huella hídrica y huella de carbono en el CEIP Mozart. Carmen Lago, CIEMAT.
SECUNDARIA
- PLAYA FUTURA. Cuidados colectivos para ecologías por venir. Alberto Medina, Teachers for future (IES Nº1 Universidad Laboral de Málaga).
- Caminamos para no olvidar: dos años de iniciativas del Grupo de Memoria Histórica. Carlos Díez Hernando (Colegio Lourdes FUHEM, Madrid).
- A 10 turnos para el colapso. Aprendizaje basado en juegos para modelar cómo funciona el mundo, la gestión de los recursos y la energía desde una mirada ecosocial. Felip Lorenzo Moreno y Oriol Guinart Berrueco (EduglobalSTEM).
- Materiales ecosociales curriculares interdisciplinares. Abraham García Martínez (Colegio Montserrat FUHEM, Madrid).
FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA
- Acercar la educación ecosocial a alumnado vulnerabilizado. Álvaro Monsó Gil (Fundación Tomillo)
- El biodigestor. Un proyecto de economía circular. : Elsa Campano Escudero y Daniel Lázaro Serrano (IES María de Zayas y Sotomayor, Madrid).

17:40 | Despedida
A cargo del grupo teatral CACTUS
¿Cuándo y dónde se celebran?

Cuándo: 18 de mayo de 2024
Dónde: Ateneo La Maliciosa (C/ Peñuelas, 12, Madrid)
Ediciones anteriores
Vínculo Ecosocial
Vínculo Ecosocial

Un vínculo es una relación no material que se establece, especialmente, entre dos o más entes. Construir un vínculo no solo es establecer una conexión sino pasar a formar parte, co-implicarse y cooperar para alcanzar un objetivo que se percibe común.
Por tanto, Vínculo Ecosocial es un espacio para compartir y construir ideas y acciones, de manera cooperativa, que impulsen una educación ecosocial, donde personas implicadas en la educación puedan construir un tejido crítico cada vez más amplio con la intención de crear, conectar y ofrecer ideas, propuestas y proyectos concretos que hagan que el paradigma ecosocial llegue a los últimos niveles de concreción de la labor educativa.
¿Qué hacemos?
- Asesoramos y formamos a centros educativos sobre cómo realizar una educación con enfoque ecosocial. Desde la programación, hasta la creación de situaciones de aprendizaje y lo que sea necesario.
- Creamos materiales didácticos con perspectiva ecosocial.
- Diseñamos herramientas de auto-evalución del desempeño en educación ecosocial.
- Realizamos formaciones sobre educación ecosocial.
¿Quiénes somos?
III Jornadas de Educación Ecosocial
III Jornadas Educación Ecosocial
Construimos futuros ecosociales posibles y deseables
CONCLUSIONES Y MATERIALES
Como impulsora e integrante del Proyecto educativo Vínculo Ecosocial, amplia red de instituciones y entidades educativas, FUHEM celebra el 21 de octubre, en Valencia, las III Jornadas de Educación Ecosocial, bajo el título «Construimos futuros ecosociales posibles y deseables».
En esta jornadas, dirigidas principalmente a docentes y personas implicadas en la educación, reflexionaremos y trabajaremos en común sobre qué futuros son posibles y deseables para las mayorías sociales siendo conscientes de la crisis ecológica multidimensional.
Nos servirá de inspiración para comenzar, el diálogo que entretejerán Belén Gopegui y Yayo Herrero. A continuación, el centro y el aula escolar nos darán el contexto desde donde impulsar transiciones educativas ecosociales. Diseñaremos en común acciones de aula encaminadas a lograrlo y tendremos ocasión de compartir lo que ya estamos haciendo desde diversas realidades educativas. Para terminar, proyectaremos y daremos forma desde la práctica común y la generación de conocimiento colectiva a nuestros deseos de futuro como personas y docentes.

Programa
11:05-11:10 Presentación de las III Jornadas de Educación Ecosocial
11:10-12:30 Futuros posibles y deseables
¿Qué futuros son posibles siendo conscientes de la crisis socioecológica multidimensional? ¿Cuáles son deseables para las mayorías sociales? Mesa inspiradora inicial a cargo de:
- Yayo Herrero.
- Belén Gopegui.
Modera: Charo Morán
12:30-13:00 Descanso
13:00-13:30 Me lo llevo al cole
Presentación de la transformación ecosocial de un cole y de la herramienta de autoevaluación del desempeño en educación ecosocial.
13:30-14:30 Me lo llevo al aula
Taller sobre cómo elaborar situaciones de aprendizaje con perspectiva ecosocial partiendo de los imaginarios deseables y posibles.
14:30-15:30 Comida
15:30-17:00 Lo hacemos bien
Multitud de centros y docentes están poniendo en marcha experiencias sobre educación ecosocial. En tres espacios compartimos en paralelo experiencias de INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
17:00-17:45 Compartimos lo aprendido
17:45 Despedida. A cargo de Conchi Piñeiro, delegada del Patronato de FUHEM.
18:00 Concierto. A cargo de Daniela Trovati.
Me lo llevo al cole

Luis González Reyes
Responsable de Educación Ecosocial de FUHEM

Marta González Reyes
Maestra y psicopedagoga. Actualmente maestra de Educación Primaria en C.E.M Hipatia de Madrid y trabajadora en el Área Educativa de FUHEM.
Comida

Integras tú
Contaremos con la colaboración de Integras tú, una empresa de inserción para mujeres en riesgo de exclusión que nos ofrecerá un catering saludable con productos de proximidad y alta calidad respetando el medio ambiente, fomentando la sostenibilidad a través de productos de temporada (alimentos km 0) y fomentando menús de gastronomía local, intentando generar el menor número de residuos.
Me lo llevo al aula
Lo hacemos bien
Experiencias
INFANTIL
- Participar para poner la vida en el centro (Ecotono, Sevilla): Ana Jiménez Talavera
- Recapacilando: por un entorno natural (CEIP LA Baia, Elche): Vanesa Asensio Acosta y Saray Garrigos
- Aprendiendo en común (CE Ponce de León, Madrid): Mayte Pellicer San Juan y Marus Carmona Alcalá
PRIMARIA
- ¡Qué emoción! (Colegio Montserrat FUHEM, Madrid): Vicky Ruiz y Patricia St Maur
- ¿Qué pasaría si sólo comiéramos chocolate? Una situación de aprendizaje (CEIP LA Baia, Elche): Alba Sánchez
- ¿Hay alguna relación entre dieta y cambio climático? El ciclo completo de los alimentos. Una situación de aprendizaje (CEIP Virgen de Loreto, Santa Pola): Mª Estela Manzanares Vieco
SECUNDARIA
- 10 turnos para el colapso. Educar en la crisis climática. Una propuesta ABJ (EduglobalSTEM, Barcelona): Felip Lorenzo.
- Aprendizaje Circular en clave de Transformación: (Natives), Barcelona): Lucía González Navarrete.
- Del diseño al aula: Materiales didácticos ecosociales (FUHEM, Madrid): Manuel Mesegar.
Ediciones anteriores
PRIMERA EDICIÓN
SEGUNDA EDICIÓN