II Jornadas Ecosociales. Salida de emergencia: Estrategias de protección frente a los riesgos ecosociales
II JORNADAS ECOSOCIALES
Salida de emergencia
Estrategias de protección frente a los riesgos ecosociales
12 y 13 de mayo de 2025 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Nuestro presente y futuro se ven condicionados por una quiebra ecológica en la que, al calentamiento global y la pérdida de la biodiversidad, se suman otros límites ecológicos traspasados que ponen en riesgo la integridad del planeta. Esta crisis ecológica es a su vez intrínsecamente social, tanto en el origen de sus causas como en las consecuencias del deterioro ecológico. Ante estas potenciales amenazas (climáticas, víricas, etc.), las II Jornadas Ecosociales pretenden suscitar la reflexión y el debate acerca de cómo la sociedad puede anticiparse y fortalecer sus herramientas para poder construir horizontes de justicia social y protección para todas las personas.
Entrada gratuita hasta completar aforo. Para facilitar la organización de las jornadas, te agradecemos que te inscribas:
Programa
12 de mayo
Experiencias y aprendizajes
17:30 | Presentación institucional (CBA y FUHEM):
- Sonia Frías, Coordinadora del área de Innovación, Ciencia y Formación del Círculo de Bellas Artes
- Conchi Piñeiro, Delegada del Patronato de FUHEM
17:45 | Aprender para prevenir: enseñanzas de la pandemia, las olas de calor y la DANA
- Elizabeth Diago Navarro. Bioquímica y bióloga molecular, gestora del programa de Preparación y Respuesta a Crisis Sanitarias del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
- Julio Díaz. Físico, profesor de investigación del Instituto de Salud Carlos III y coordinador científico del Observatorio de Salud y Cambio Climático
- Luis de Romero. Geógrafo, profesor de la Universitat de València
Modera: Monica Di Donato (Investigadora de FUHEM)
19:00 | Pausa
19:15 | Responder para proteger: iniciativas ciudadanas de respuesta frente la pandemia, las olas de calor y la DANA
- Nerea Ramírez Piris. Ambientóloga, consultora ambiental y coordinadora de ecofeminismo de Greenpeace
- Carmen Sánchez-Guevara. Arquitecta, profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
- Carlos Chuliá. Geógrafo. Técnico de educación ecosocial en FUHEM
Jose Bellver (Investigador de FUHEM)
20:25 | Despedida y cierre
13 de mayo
Desafíos y estrategias
17:45 | Desafíos y estrategias ante los riesgos ecosociales
- Stefania Barca. Historiadora ambiental, profesora en la Universidad de Santiago de Compostela
- Emilio Santiago. Antropólogo, científico titular del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Adrián Almazán. Físico y filósofo, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
- Alberto Fraguas. Biólogo, coordinador del Área de Ecología Política de ATTAC e impulsor de la Alianza “Más Allá del Crecimiento»
Modera: Monica Di Donato (Investigadora de FUHEM)
19:00 | Pausa
19:15 | Riesgos climáticos e instituciones: balance y perspectivas
- José Manuel Moreno Rodríguez. Ecólogo, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC)
- Mariam Martínez Bascuñán. Politóloga, profesora de Teoría Política de la Universidad Autónoma de Madrid
Modera: Jose Bellver (Investigador de FUHEM)
20:25 | Despedida y cierre
Información de interés
Lugar: Círculo de Bellas Artes | Sala María Zambrano
Alcalá, 42| 28014 Madrid | Metro Sevilla/Banco de España
II Jornadas del Grupo de Paz Ambiental de AIPAZ
26 y 27 de marzo de 2025 en Pati Manning – Barcelona
II Jornadas Paz Ambiental
Crisis ecosocial: Propuestas para la construcción de la Paz Ambiental

El 26 y 27 de marzo de 2025 se celebraron en Pati Manning (C/ de Montalegre, 7) Barcelona las II Jornadas de Paz Ambiental, organizadas por la Asociación Española de Investigación para la Paz – Aipaz, FUHEM Ecosocial y el Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs, con la colaboración de otras organizaciones y apoyo del Ministerio de Transición Ecológica y el Ayuntamiento de Barcelona.
Las jornadas recogen las labores del Grupo de Trabajo de Paz Ambiental de Aipaz, en activo desde hace cuatro años.
Tras las exitosas I Jornadas de Paz Ambiental, que tuvieron lugar en Madrid en octubre de 2023, estas II Jornadas, bajo el título Crisis ecosocial: propuestas para la construcción de la paz ambiental, se inauguran con una conferencia de Joan Martínez Alier.
A lo largo del evento se abordarán también las estrategias para abordar el ecocidio, el diagnóstico de la crisis ecosocial y problemas específicos vinculados a ella y giros epistémicos en la relación paz-ambiente. Las jornadas se cierran con una mesa que tiene como objetivo el desarrollo del concepto de paz ambiental.
26 de marzo
Inauguración
Ana Barrero Tíscar, presidenta de la Asociación Española de Investigación para la Paz – AIPAZ.
Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial de FUHEM.
Pere Ortega, presidente honorífico del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs.
Conferencia inaugural
Crisis ecosocial: claves para construir la paz ambiental
Joan Martínez Alier, ICTA, Universidad Autónoma
de Barcelona
Presenta y modera: Ana Barrero Tíscar, AIPAZ
Estrategias frente al ecocidio desde la academia y la sociedad civil
Litigios ambientales
Valeria Berros, proyecto Speak4Nature y profesora de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina).
El papel de los pueblos indígenas en la protección de la naturaleza y cómo la protección de estos pueblos significa la protección del medio natural en el que viven.
Sara Mediavilla, Survival International (pueblos indígenas, derechos humanos y protección de la naturaleza)
Modera: Nuria del Viso, Área Ecosocial de FUHEM
27 de marzo
Los riesgos de la crisis ecosocial y los desafíos para la paz
Diagnóstico y claves frente a los riesgos ecosociales
Santiago Álvarez Cantalapiedra, director del Área Ecosocial de FUHEM.
Desplazamiento forzado por causas ambientales
Beatriz Felipe Pérez, investigadora de CICrA Justicia Ambiental e investigadora asociada en el Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona (CEDAT) de la Universidad Rovira i Virgili.
Desigualdades y crisis climática
Alejandra Chávez Tristancho, asesora de Incidencia en Clima y Transición Energética Justa en Oxfam Intermón.
Modera: Pere Ortega, Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs
Giros epistémicos en la relación paz- ambiente: enfoques alternativos
Conflictos ecosociales e injusticia ambiental
Antonio Ortega, Catedrático de la Universidad de Granada y miembro del grupo de investigación STAND.
Propuestas de paz ambiental desde la ciencia y la tecnología
Pere Brunet, divulgador científico e investigador del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs
Emisiones GEI del sector militar y la paz ambiental
Pere Ortega, presidente honorario e investigador del Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs
Modera: María Oianguren, directora de Gernika Gogoratuz
13.30 h. Comida libre.
Mesa de debate: Hacia un concepto de paz ambiental
Nuevas aproximaciones al concepto de Environmental Peace Building
Luis Sánchez Vázquez, profesor de la Universidad de Córdoba e investigador de STAND.
Enfoques feministas hacia la paz ambiental
Beatriz Arnal Calvo, investigadora de Seipaz y miembro de WILFP (Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad)
Epistemologías para la construcción de la paz ambiental
César Pérez Gamboa, director del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, la Cultura, la Ciencia y Tecnología (CIDECCYT), Universidad de Guerrero (México)
Modera: Jesús Andrés Sánchez Cazorla, IPAZ, Universidad de Granada
Clausura
Tica Font y Pere Brunet, Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs
Organizan:



En colaboración con:




Con el apoyo de:


I Jornadas Ecosociales. Reflexiones sobre vida buena en la crisis ecosocial
20, 21 y 22 de febrero en La Casa Encendida de Madrid
I Jornadas Ecosociales
Reflexiones sobre vida buena en la crisis ecosocial
¿Cuáles son las dimensiones/tendencias importantes que caracterizan y atraviesan nuestro modo de vida? Cada vez son más las evidencias que cuestionan la contribución real del modo de vida hegemónico actual y la opulencia material a la calidad de vida de las personas, fundamentalmente en lo relativo a los aspectos más inmateriales del bienestar, como la cohesión social, la autonomía personal, la salud física y mental, el buen uso del tiempo, el disfrute de unas relaciones interpersonales gratificantes o la disponibilidad de unos entornos naturales seguros y saludables.
20 de febrero
La vida buena en el entramado de la naturaleza
¿Qué cabe entender por una vida buena en el contexto de crisis ecosocial en el que estamos? ¿Podemos aspirar a tener una vida buena sin una naturaleza sana?
Diálogo: ¿Qué cabe entender por una vida buena?
- Carmen Madorrán, UAM
- Luis Enrique Alonso, UAM
Modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, FUHEM Ecosocial
Diálogo: ¿Se puede hablar de calidad de vida sin ecosistemas sanos?
- Yayo Herrero, Antropóloga
- Fernando Valladares, CSIC
Modera: Mateo Aguado, FUHEM Ecosocial
21 de febrero
Amenazas a la calidad de vida
En esta jornada se abordarán algunas de las amenazas que produce el sistema hegemónico actual sobre la calidad de vida, así como las dimensiones de esta que se ven afectadas.
Panel: Principales amenazas a la calidad de vida
- Límites materiales: Martín Lallana, UNIZAR.
- Eventos meteorológicos extremos: José Miguel Viñas, físico y divulgador científico de Meteored.
- Contaminación: Juan Bárcena, virólogo e investigador en el CISA-INIA/CSIC
- Pandemias: Raquel Pérez, Bióloga e Investigadora en la Universidad de Valencia.
Presenta: Pedro L. Lomas, FUHEM Ecosocial
Diálogo: ¿Sobre qué dimensiones repercuten las amenazas?
- Seguridad alimentaria: Gloria Guzmán, Ingeniera Agrónoma de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de Alimentta.
- Salud Pública: Jesús de la Osa – Médico y divulgador ambiental.
- Infraestructuras y territorio: Alfredo Ollero Ojeda, Geógrafo en la Universidad de Zaragoza.
Modera: Pedro L. Lomas, FUHEM Ecosocial
22 de febrero
Hacia una vida justa y sostenible
Es necesario impulsar cambios en nuestro modo de vida mediante la cooperación de diferentes actores sociales para alcanzar una vida justa y sostenible para todas las personas.
Panel: ¿Qué hacer? Principales desafíos, prioridades y urgencias para la calidad de vida.
- Dimensión pública: Cómo construir un Estado ecosocial, Santiago Álvarez Cantalapiedra, FUHEM Ecosocial
- Dimensión comunitaria: Cómo construir comunidades resilientes, Luis Lloredo Alix, UAM.
- Dimensión “social”: Cómo luchar contra esas amenazas desde la acción colectiva de los movimientos sociales, Cristina Contreras.
Modera: Monica Di Donato, FUHEM Ecosocial.
¿Es el ecosocialismo un proyecto de transformación hacia una vida buena?
- Ulrich Brand, Universidad de Viena
- Alberto Garzón, Investigador en el campo de la economía biofísica.
Modera: Monica Di Donato, FUHEM Ecosocial.
Ponentes
Sesión 1: La vida buena y su encaje en el entramado de la naturaleza
Carmen Madorrán
Doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Trabaja como profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es coordinadora del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO www.ghecouam.com). Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM.
Luis Enrique Alonso
Doctor en Ciencias Económicas. Desde 1984 enseña en el departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde hoy es catedrático. Especializado en Sociología Económica y en el análisis e investigación sociológica de los fenómenos de acción colectiva y movimientos sociales, dirige investigaciones sobre estos temas en el ámbito de la Unión Europea.
Yayo Herrero
Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola, y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Es portavoz del Foro Transiciones, autora o coautora de más de una treintena de libros y colaboradora habitualmente en diversos medios de comunicación.
Fernando Valladares
Doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Tiene numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas.
Sesión 2: La larga sombra de la crisis ecosocial sobre la calidad de vida
Martín Lallana
Trabaja como investigador ecosocial en Garúa Cooperativa elaborando un plan de transición para una fábrica en cierre de la industria de la automoción. Co-autor del informe «Reciclaje de metales. La alternativa a la minería», elaborado para el Área de Minería de Ecologistas en Acción . Autor principal del informe «Minerales para la transición energética y digital en España: demanda, reciclaje y medidas de suficiencia», elaborado desde el Instituto CIRCE-Universidad de Zaragoza para Amigos de la Tierra España.
José Miguel Viñas
Físico, trabaja como meteorólogo en Meteored. Es también consultor de la Organización Meteorológica Mundial y divulgador científico, especializado en ciencias atmosféricas. Cuenta con más de 25 años de experiencia en medios de comunicación. Es colaborador de «No es un día cualquiera», en RNE, el actual hombre del tiempo de Agropopular (COPE), y colabora en «La Aventura del Saber» y «Órbita Laika», ambos de La 2 (TVE). Es responsable de la página web www.divulgameteo.es.
Juan Barcena
Doctor en Biología. Científico Titular del CSIC. Coordinador del Área de Contaminación Atmosférica de Ecologistas en Acción. Ecologistas en Acción mantiene desde hace 20 años una línea de trabajo sobre contaminación atmosférica en el medio ambiente urbano. Entre las actividades desarrolladas destacan los informes anuales sobre calidad del aire de ciudades, CC.AA. y ámbito estatal. Además, promueve campañas de información/concienciación, acciones de protesta, denuncias legales y propuestas de actuación. Todo ello encaminado a avanzar hacia un medio ambiente urbano más saludable y sostenible
Raquel Pérez
Licenciada en Biología con la especialidad de Genética (Universidad Complutense de Madrid) y Doctora por la Facultad de Veterinaria (UCM) en el campo de la Producción Animal y de la Genética Molecular aplicada a las Ciencias Veterinarias. Ha realizado diversos trabajos de investigación postdoctoral en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), en la Universidad del Sur de Bohemia (Rep. Checa) y la Academia Checa de Ciencias (CAS). Actualmente trabaja como investigadora en el Grupo de Genómica Traslacional, un grupo mixto de la Facultad de Biología (Universidad de Valencia) y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.
Gloria Guzmán
Profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y presidente de la ALIMENTTA, think tank para la transición alimentaria. Líneas de investigación: Agroecología e Historia Agraria. Entre los últimos libros publicados destaca: The Social Metabolism of Spanish Agriculture, 1900-2008: The Mediterranean way towards industrialization. Springer, 2019. Energy in Agroecosystems: A Tool for Assessing Sustainability. CRC Press, 2017.
Jesús de la Osa
Educador ambiental en el Ayuntamiento de Zaragoza desde 2016. Es Licenciado en Medicina, Postgrado en Ingeniería del Medio Ambiente y Máster en Educación Ambiental. Le apasiona la divulgación y la comunicación en salud, medio ambiente y cambio climático. Participa en el Seminario de Comunicación en cambio climático del CENEAM y ha colaborado en la elaboración de planes como el PAEAS y el PESMA. Es profesor en Itinerario formativo en Salud Global del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS.
Alfredo Ollero Ojeda
Profesor de Geografía Física en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza. Científico fluvial y medioambiental y activista en defensa de los ríos. Cuenta con premios científicos y de medio ambiente. Autor de más de 200 publicaciones científicas y director de más de 100 proyectos y trabajos de investigación sobre ríos, hidrogeomorfología fluvial, restauración y gestión de riesgos.
Sesión 3: Hacia un nuevo rumbo: cómo construir una vida buena que sea justa y sostenible
Santiago Álvarez Cantalapiedra
Doctor en Ciencias Económicas. Su campo de investigación abarca las necesidades y el bienestar social; los determinantes económicos de la crisis ecosocial actual y el estudio de las transiciones socioeconómicas en el contexto del cambio global. Director del área Ecosocial de FUHEM y de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.
Luis Lloredo Alix
Licenciado en Humanidades (2005) y doctor en derechos humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, como Investigador Ramón y Cajal. Ha trabajado en la historia del pensamiento jurídico, la historia de los derechos humanos, los bienes comunes y los derechos de la naturaleza. Coordina el núcleo de la UAM del proyecto Speak4Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice.
Ulrich Brand
Catedrático de Política Internacional en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Viena, Austria. Desde sus inicios en 2010 es miembro del Grupo Permanente Alternativas al Desarrollo, que trabaja sobre América Latina. Y desde sus inicios en 2016 es miembro del Grupo Permanente Beyond Develomment, que trabaja sobre asuntos políticos globales. Su libro más conocido es Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica (con Markus Wissen, Buenos Aires, Tinta Limón, 2021)
Deseo recibir novedades de FUHEM
I Jornadas Ecosociales. Reflexiones sobre vida buena en la crisis ecosocial
20, 21 y 22 de febrero en La Casa Encendida de Madrid
I Jornadas Ecosociales
Reflexiones sobre vida buena en la crisis ecosocial
¡ENTRADAS AGOTADAS Y LISTA DE ESPERA LLENA!
¿Cuáles son las dimensiones/tendencias importantes que caracterizan y atraviesan nuestro modo de vida? Cada vez son más las evidencias que cuestionan la contribución real del modo de vida hegemónico actual y la opulencia material a la calidad de vida de las personas, fundamentalmente en lo relativo a los aspectos más inmateriales del bienestar, como la cohesión social, la autonomía personal, la salud física y mental, el buen uso del tiempo, el disfrute de unas relaciones interpersonales gratificantes o la disponibilidad de unos entornos naturales seguros y saludables.
Cuándo: 20, 21 y 22 de febrero de 2024
Dónde: Sala Audiovisuales de La Casa Encendida (Madrid)
¡ENTRADAS AGOTADAS!
Programa
20 de febrero
La vida buena en el entramado de la naturaleza
¿Qué cabe entender por una vida buena en el contexto de crisis ecosocial en el que estamos? ¿Podemos aspirar a tener una vida buena sin una naturaleza sana?
17:00 horas Presentación
17:15 horas Diálogo: ¿Qué cabe entender por una vida buena?
- Carmen Madorrán, UAM
- Luis Enrique Alonso, UAM
Modera: Santiago Álvarez Cantalapiedra, FUHEM Ecosocial
18:40 horas Diálogo: ¿Se puede hablar de calidad de vida sin ecosistemas sanos?
- Yayo Herrero, Antropóloga
- Fernando Valladares, CSIC
Modera: Mateo Aguado, FUHEM Ecosocial
21 de febrero
Amenazas a la calidad de vida
En esta jornada se abordarán algunas de las amenazas que produce el sistema hegemónico actual sobre la calidad de vida, así como las dimensiones de esta que se ven afectadas.
17:00 horas Presentación
17:15 horas. Panel: Principales amenazas a la calidad de vida
- Límites materiales: Martín Lallana, UNIZAR.
- Eventos meteorológicos extremos: José Miguel Viñas, físico y divulgador científico de Meteored.
- Contaminación: Juan Bárcena, virólogo e investigador en el CISA-INIA/CSIC
- Pandemias: Raquel Pérez, Bióloga e Investigadora en la Universidad de Valencia.
Presenta: Pedro L. Lomas, FUHEM Ecosocial
18:35 horas Diálogo: ¿Sobre qué dimensiones repercuten las amenazas?
- Seguridad alimentaria: Gloria Guzmán, Ingeniera Agrónoma de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de Alimentta.
- Salud Pública: Jesús de la Osa – Médico y divulgador ambiental.
- Infraestructuras y territorio: Alfredo Ollero Ojeda, Geógrafo en la Universidad de Zaragoza.
Modera: Pedro L. Lomas, FUHEM Ecosocial
22 de febrero
Hacia una vida justa y sostenible
Es necesario impulsar cambios en nuestro modo de vida mediante la cooperación de diferentes actores sociales para alcanzar una vida justa y sostenible para todas las personas.
17:00 horas Presentación
17:10 horas. Panel: ¿Qué hacer? Principales desafíos, prioridades y urgencias para la calidad de vida.
- Dimensión pública: Cómo construir un Estado ecosocial, Santiago Álvarez Cantalapiedra, FUHEM Ecosocial
- Dimensión comunitaria: Cómo construir comunidades resilientes, Luis Lloredo Alix, UAM.
- Dimensión “social”: Cómo luchar contra esas amenazas desde la acción colectiva de los movimientos sociales, Cristina Contreras.
Modera: Monica Di Donato, FUHEM Ecosocial.
18:35 horas ¿Es el ecosocialismo un proyecto de transformación hacia una vida buena?
- Ulrich Brand, Universidad de Viena
- Alberto Garzón, Investigador en el campo de la economía biofísica.
Modera: Monica Di Donato, FUHEM Ecosocial.
Ponentes
Sesión 1: La vida buena y su encaje en el entramado de la naturaleza
Carmen Madorrán
Doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012). Trabaja como profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es coordinadora del Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas (GHECO www.ghecouam.com). Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM.
Luis Enrique Alonso
Doctor en Ciencias Económicas. Desde 1984 enseña en el departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, donde hoy es catedrático. Especializado en Sociología Económica y en el análisis e investigación sociológica de los fenómenos de acción colectiva y movimientos sociales, dirige investigaciones sobre estos temas en el ámbito de la Unión Europea.
Yayo Herrero
Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola, y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Es portavoz del Foro Transiciones, autora o coautora de más de una treintena de libros y colaboradora habitualmente en diversos medios de comunicación.
Fernando Valladares
Doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Tiene numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas.
Sesión 2: La larga sombra de la crisis ecosocial sobre la calidad de vida
Martín Lallana
Trabaja como investigador ecosocial en Garúa Cooperativa elaborando un plan de transición para una fábrica en cierre de la industria de la automoción. Co-autor del informe «Reciclaje de metales. La alternativa a la minería», elaborado para el Área de Minería de Ecologistas en Acción . Autor principal del informe «Minerales para la transición energética y digital en España: demanda, reciclaje y medidas de suficiencia», elaborado desde el Instituto CIRCE-Universidad de Zaragoza para Amigos de la Tierra España.
José Miguel Viñas
Físico, trabaja como meteorólogo en Meteored. Es también consultor de la Organización Meteorológica Mundial y divulgador científico, especializado en ciencias atmosféricas. Cuenta con más de 25 años de experiencia en medios de comunicación. Es colaborador de «No es un día cualquiera», en RNE, el actual hombre del tiempo de Agropopular (COPE), y colabora en «La Aventura del Saber» y «Órbita Laika», ambos de La 2 (TVE). Es responsable de la página web www.divulgameteo.es.
Juan Barcena
Doctor en Biología. Científico Titular del CSIC. Coordinador del Área de Contaminación Atmosférica de Ecologistas en Acción. Ecologistas en Acción mantiene desde hace 20 años una línea de trabajo sobre contaminación atmosférica en el medio ambiente urbano. Entre las actividades desarrolladas destacan los informes anuales sobre calidad del aire de ciudades, CC.AA. y ámbito estatal. Además, promueve campañas de información/concienciación, acciones de protesta, denuncias legales y propuestas de actuación. Todo ello encaminado a avanzar hacia un medio ambiente urbano más saludable y sostenible
Raquel Pérez
Licenciada en Biología con la especialidad de Genética (Universidad Complutense de Madrid) y Doctora por la Facultad de Veterinaria (UCM) en el campo de la Producción Animal y de la Genética Molecular aplicada a las Ciencias Veterinarias. Ha realizado diversos trabajos de investigación postdoctoral en el Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), en la Universidad del Sur de Bohemia (Rep. Checa) y la Academia Checa de Ciencias (CAS). Actualmente trabaja como investigadora en el Grupo de Genómica Traslacional, un grupo mixto de la Facultad de Biología (Universidad de Valencia) y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.
Gloria Guzmán
Profesora titular de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y presidente de la ALIMENTTA, think tank para la transición alimentaria. Líneas de investigación: Agroecología e Historia Agraria. Entre los últimos libros publicados destaca: The Social Metabolism of Spanish Agriculture, 1900-2008: The Mediterranean way towards industrialization. Springer, 2019. Energy in Agroecosystems: A Tool for Assessing Sustainability. CRC Press, 2017.
Jesús de la Osa
Educador ambiental en el Ayuntamiento de Zaragoza desde 2016. Es Licenciado en Medicina, Postgrado en Ingeniería del Medio Ambiente y Máster en Educación Ambiental. Le apasiona la divulgación y la comunicación en salud, medio ambiente y cambio climático. Participa en el Seminario de Comunicación en cambio climático del CENEAM y ha colaborado en la elaboración de planes como el PAEAS y el PESMA. Es profesor en Itinerario formativo en Salud Global del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud IACS.
Alfredo Ollero Ojeda
Profesor de Geografía Física en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio Universidad de Zaragoza. Científico fluvial y medioambiental y activista en defensa de los ríos. Cuenta con premios científicos y de medio ambiente. Autor de más de 200 publicaciones científicas y director de más de 100 proyectos y trabajos de investigación sobre ríos, hidrogeomorfología fluvial, restauración y gestión de riesgos.
Sesión 3: Hacia un nuevo rumbo: cómo construir una vida buena que sea justa y sostenible
Santiago Álvarez Cantalapiedra
Doctor en Ciencias Económicas. Su campo de investigación abarca las necesidades y el bienestar social; los determinantes económicos de la crisis ecosocial actual y el estudio de las transiciones socioeconómicas en el contexto del cambio global. Director del área Ecosocial de FUHEM y de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.
Luis Lloredo Alix
Licenciado en Humanidades (2005) y doctor en derechos humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (2011). Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, como Investigador Ramón y Cajal. Ha trabajado en la historia del pensamiento jurídico, la historia de los derechos humanos, los bienes comunes y los derechos de la naturaleza. Coordina el núcleo de la UAM del proyecto Speak4Nature: Interdisciplinary Approaches on Ecological Justice.
Ulrich Brand
Catedrático de Política Internacional en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Viena, Austria. Desde sus inicios en 2010 es miembro del Grupo Permanente Alternativas al Desarrollo, que trabaja sobre América Latina. Y desde sus inicios en 2016 es miembro del Grupo Permanente Beyond Develomment, que trabaja sobre asuntos políticos globales. Su libro más conocido es Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica (con Markus Wissen, Buenos Aires, Tinta Limón, 2021)
Deseo recibir novedades de FUHEM
Estado del Poder 2020
Estado del Poder 2020
La Corporación
La corporación se ha convertido en la institución más relevante del capitalismo del siglo XXI.
Actualmente, las corporaciones dominan la economía mundial y gozan de gran influencia en las instituciones administrativas a través de diversos mecanismos –potentes núcleos de lobby, altos cargos con estrechos lazos corporativos o más oscuras tramas de “regalos” y contratos–.
Las corporaciones se componen de grupos de empresas y sociedades que realizan diversas actividades paralelas para la acumulación de ganancia común.
Las corporaciones –en su mayoría de capital privado, pero en ocasiones también de propiedad estatal– están detrás de la explotación desbocada de recursos naturales.
Al actuar guiadas únicamente en favor de sus beneficios, pasando por alto los impactos de sus acciones en ecosistemas, y derechos humanos y sociales, ha alentado la aparición de miles de conflictos socioecológicos por todo el planeta. Las comunidades afectadas demandan a las corporaciones y el Estado un mínimo espacio vital donde dispongan de los bienes básicos para subsistir y donde poder seguir desarrollando sus medios de vida. Aunque diversos instrumentos de la legislación internacional proporcionan amparo a estas comunidades, las corporaciones van tejiendo acuerdos internacionales e instrumentos jurídicos que les garantizan la impunidad. No solo estas firmas no responden por los abusos y delitos cometidos, sino que incluso los Estados pueden ser demandados por ellas y condenados a pagar miles de millones de euros por lo que las corporaciones perciben como daños a su actividad o incluso a sus ganancias futuras.
Las corporaciones, que en su mayoría cotizan en las Bolsas mundiales, mantienen estrechos lazos con la financiarización de la economía. Algunas de ellas también son protagonistas de ingeniosas arquitecturas financieras que permite la evasión fiscal.
A esta compleja figura con personalidad jurídica y casi carente de responsabilidades, y la más representativa del turbocapitalismo actual, se dedica esta edición del Estado del poder 2020, una publicación impulsada por Transnational Institute (TNI) que os ofrecemos en español gracias a la colaboración de TNI, Attac España y FUHEM Ecosocial.
En este informe –el noveno de los publicados por TNI y el quinto editado en español– recogemos una selección de artículos de la versión original en inglés que exploran la naturaleza cambiante de la corporación en tiempos de digitalización y financiarización para tratar de responder a una cuestión candente: ¿Cómo puede la sociedad civil organizada confrontar el creciente poder corporativo y construir alternativas?
El informe se abre con una entrevista de Nick Buxton a Joel Bakan, director del afamado libro y documental The Corporation, que aborda la responsabilidad ecológica y social de las corporaciones.
Las investigadoras y activistas Anita Gurumurthy y Nandini Chami reflexionan sobre el nuevo estímulo que los algoritmos, la minería de datos y la economía de plataforma suponen al poder corporativo y cómo los movimiento sociales deberían responder a este reto.
El profesor de política internacional Lee Jones explora cómo difieren las corporaciones chinas de las occidentales y reflexiona sobre las implicaciones que esto tiene para los movimientos sociales que combaten sus malas prácticas.
La investigadora y profesora Adoración Guamán revisa el entramado de leyes nacionales e internacionales que provee de una impunidad creciente a las corporaciones frente a delitos financieros y violaciones de derechos humanos, lo que redunda en el fortalecimiento de un autoritarismo de mercado. Myriam Vander Stichele, investigadora de TNI, analiza la financiarización de las empresas corporativas y sus implicaciones para la acumulación de capital y poder, los ecosistemas y la justicia.
Brid Brennan y Gonzalo Berrón, activistas de TNI, exploran las implicaciones de la campaña popular que aborde la impunidad sistémica de las corporaciones y articule un instrumento vinculante en la legislación internacional en el marco de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para que las empresas tengan que responder por sus malas prácticas medioambientales y violaciones de derechos humanos. Los avances de esta campaña rompen con el mito de que las corporaciones son “intocables”.
Marjorie Kelly, vicepresidenta de The Collaborative Democracy en EEUU, plantea si ha llegado el momento final de la corporación maximizadora de ganancias y controlada por sus accionistas tal como la conocemos, y perfila un nuevo concepto de empresa corporativa que tome como eje la justicia y servir al bienestar colectivo y el bien común.
Artículos
Psicópatas seductores. La corporación moderna
Existen enormes y poderosas instituciones que persiguen su propio interés independientemente de las consecuencias, decididas a eludir o apartar todo lo que les impida alcanzar sus objetivos.
La corporación inteligente
La mayor parte del mundo se encuentra actualmente bajo el control del poder corporativo desbocado. Pero el poder corporativo está a punto de lograr la "supremacía cuántica”.
Más allá de “China S.A.”
Desentrañar el Estado-partido chino para entender su complejidad, en lugar de imaginar una China corporativa monolítica, que utiliza el poder de las empresas para lograr dominación geopolítica.
La arquitectura corporativa de impunidad
Las empresas transnacionales violan los derechos humanos y la gran mayoría de violaciones de este tipo se han saldado con la impunidad de la empresa y la indefensión de las víctimas.
La empresa financiarizada
El sector financiero es el que más ha hecho para impulsar el comportamiento abusivo de las empresas y su impunidad, facilitando que las empresas ignoren la responsabilidad social y ambiental.
Tocar un punto sensible
Desde el año 2015 está teniendo lugar una negociación en el Palacio de las Naciones de las Naciones Unidas en Ginebra, que puede hacer tambalear los cimientos del capitalismo corporativo.
Ilustrando la corporación
Anastasya Eliseeva es una galardonada diseñadora, ilustradora y animadora, especializada en ilustrar, diseñar y animar para redes sociales, web, películas, materiales educativos, juegos en línea,…
¿El fin de la corporación?
Necesitamos prever y crear un concepto completamente nuevo de la compañía, una empresa justa, diseñada de adentro hacia afuera con un nuevo mandato: servir al bienestar general y al bien público.
Anteriores
Estado del Poder 2019: Finanzas
21 junio, 2019
La financiarización ha aumentado la desigualdad, ha ralentizado la inversión en la producción ‘real’, ha incrementado la presión sobre las personas y los hogares endeudados y ha…
Estado del Poder 2018
8 mayo, 2018
Séptima edición del Informe del Transnational Institute, cuya edición española corre a cargo de FUHEM Ecosocial. Dedicado a los Contrapoderes, examina los movimientos sociales de…
INFORME: Estado del poder 2017
4 septiembre, 2017
El sexto informe anual de Estado del poder examina los procesos culturales utilizados por las corporaciones, ejércitos y élites para hacer que su poder parezca “natural” e…
Informe: Estado del poder 2016
14 mayo, 2016
Análisis de la interconexión entre poder y democracia, compuesto de diversos ensayos escritos por destacados activistas y académicos, que desgranan la larga batalla entre el poder…
El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia
7 julio, 2014
Reflexión sobre el desmedido y descontrolado poder de las corporaciones en el contexto europeo.