Programación curricular
FUHEM ha elaborado una propuesta curricular detallada de lo que sería un currículo ecosocial. Se compone de centenares de objetivos de aprendizaje ecosociales organizados por temática y jerarquía.
Esta propuesta curricular se encuentra recogida en una plantilla editable y descargable, que puede servir como molde para que el profesorado realice sus programaciones:
Esta propuesta curricular, aunque contextualizada en la LOMCE, es de gran utilidad sea cual sea la ley educativa vigente, ya que ayuda a integrar los aprendizajes ecosociales en distintos cursos y asignaturas atendiendo a cuestiones madurativas y relacionando los contenidos ecosociales con los saberes fundamentales de las distintas áreas disciplinares. Pero su principal virtud es que da una amplísima mirada a los aprendizajes ecosociales, que relaciona con distintas etapas evolutivas del alumnado y con distintas áreas de conocimiento.

Educar con enfoque ecosocial
¿En qué consiste educar con un enfoque ecosocial?, ¿cómo se puede realizar? En este libro respondemos a ambas cuestiones y, además, lo hacemos con propuestas muy concretas que permiten realizar esta tarea en el marco de la LOMLOE.
Educación Infantil: Conocimiento del entorno y Autoconocimiento y autonomía personal.
Educación Primaria: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Valores Ecosociales.
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato: Física y Química, Biología y Geología, Geografía e Historia, Historia de España, Historia del Mundo Contemporáneo, Economía, Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial, Economía de la empresa, Valores Ecosociales y Filosofía.
Formación Profesional Básica: Ciencias Aplicadas y Comunicación y Sociedad.

Educar para la transformación ecosocial
En FUHEM queremos una educación que sitúe la vida en el centro de la reflexión y de la experiencia, que permita vincularse al territorio próximo y a la comunidad, que desenmascare y denuncie el actual modelo de desarrollo desigual e insostenible y permita imaginar, construir y experimentar alternativas.
PROECOS
PROECOS es la primera herramienta para elaborar la programación completa del curso escolar con enfoque ecosocial. A través de cuestionarios y en 10 sencillos pasos, PROECOS ayuda al profesora en la planificación de una materia o área para todo el curso escolar con una inversión de tiempo ajustada y asequible.
L Ayuda a planificar el desarrollo de tu materia o área para todo el curso escolar con una inversión de tiempo ajustada y asequible
L Facilita todas las competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos del currículo oficial de tu comunidad autónoma.
L Ofrece todos los aprendizajes ecosociales necesarios para que la programación ecosocial dé respuesta a tus intenciones educativas
Situaciones de aprendizaje
¿Qué son las situaciones de aprendizaje?
Las situaciones de aprendizaje son la planificación de un conjunto de actividades secuenciadas alrededor de un problema al que el alumnado debe dar respuesta. Plantea desafíos ante los cuales el alumnado moviliza y articula saberes, recursos y destrezas.
152 propuestas para situaciones de aprendizaje ecosociales
En este documento puedes encontrar 152 ideas de situaciones de aprendizaje ecosociales para las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
Competencia ecosocial
Competencia ecosocial. Aprendizajes, criterios de evaluación y saberes básicos
El desarrollo de una competencia ecosocial a lo largo de la educación obligatoria es imprescindible en la capacitación del alumnado para que pueda ser un agente activo en la articulación de sociedades justas, democráticas y sostenibles. Proponemos 31 aprendizajes ecosociales básicos, que englobamos en 8 grandes bloques en esta guía:
Evaluación competencial
Evaluación competencial con perspectiva ecosocial
¿Cómo evalúo algo muy amplio y compuesto por múltiples aprendizajes menores?, ¿cómo detecto y resuelvo que el alumnado pueda estar adquiriendo algunos aprendizajes menores pero otros no?
Uno de los elementos más desafiantes de la LOMLOE y, en general, de la educación es cómo realizar una evaluación competencial que además sea ecosocial. En esta guía te explicamos cómo hacerlo