¿En qué contexto surge el concepto de trabajo que conocemos en Occidente?
Descripción y desarrollo de la actividad:
Se trata de introducir y provocar el debate sobre los conceptos de empleos o trabajos productivos y trabajos reproductivos o de cuidados a partir de la lectura de un texto. Se conformarán grupos de 4 ó 5 personas que, tomando como base el texto que figura a continuación en el recuadro (texto de Marilyn Waring), tratarán de responder a las siguientes comun:
Guía de comun:
Vamos a ver si adivinamos: ¿Quién trabaja y Quién no?
Consideremos a Tendai, una joven de Lowveld, en Zimbabwe. Su jornada comienza a las cuatro de la mañana cuando va a buscar agua, carga una tinaja de treinta litros hasta un pozo que está aproximadamente a once kilómetros de su casa. Camina descalza y a las nueve de la mañana está de regreso en su hogar. Come muy poco y se pone a buscar leña hasta el mediodía. Limpia los utensilios del desayuno de la familia y se sienta a preparar el almuerzo de "sadza" para la familia. Después del almuerzo y de la limpieza de platos, ollas y sartenes, deambula bajo un sol ardiente hasta el atardecer recogiendo hierbas y vegetales para la cena. Su jornada finaliza a las nueve de la noche, después de haber preparado la cena y de haber llevado a sus hermanos y hermanas a dormir. Tendai está considerada como no productora, desocupada y económicamente inactiva. De acuerdo con el Sistema Económico Internacional, Tendai no realiza ningún trabajo y no forma parte de la fuerza productiva de trabajo.
Cathy, una ama de casa de clase media estadounidense, pasa toda su jornada preparando la comida, poniendo la mesa, sirviendo comidas, quitando la mesa, lavando la vajilla, vistiendo y atendiendo a sus hijos, educándolos, llevándolos a la guardería o a la escuela, quitando la basura y el polvo, juntando la ropa para lavarla, lavándola, yendo a la gasolinera y al supermercado, reparando los utensilios de la casa, planchando, cuidando a los niños o jugando con ellos, haciendo las camas, pagando facturas, cuidando de los animales domésticos y de las plantas, recogiendo los juguetes, libros y ropas, cosiendo o remendando o tejiendo, hablando con los vendedores de "puerta a puerta" respondiendo al teléfono, pasando la aspiradora, barriendo y fregando los suelos, cortando la hierba, eliminando la mala hierba, quitando la nieve, limpiando el baño y la cocina y acostando a los niños. Cathy debe enfrentarse con la realidad de que su tiempo está completamente ocupado de modo improductivo. También ella es económicamente inactiva, y los economistas la tienen catalogada como desocupada.
Ben es un miembro de las fuerzas armadas estadounidenses con alta preparación. Su obligación es bajar regularmente a un laboratorio subterráneo perfectamente equipado donde, junto a su colega, espera durante horas recibir la orden para poner en marcha un misil nuclear. Tan preparado y eficaz es Ben que si su compañero intentara subvertir una orden y todo fallara, se esperaría de él que le matara para asegurar un exitoso lanzamiento del misil; Ben es económicamente activo. Su trabajo tiene un valor y contribuye, como parte de la maquinaria nuclear, al crecimiento, riqueza y productividad de la nación. Esto es lo que dice el Sistema Económico Internacional.
Mario es un adicto a la heroína que vive en Roma. Regularmente paga"comisiones". Aunque los servicios, el consumo y la producción de Mario son ilegales, de todos modos, están en el mercado. El dinero cambia de manos. Las actividades de Mario son parte de la economía sumergida de Italia. Pero en los registros de la nación no están contabilizadas todas la transacciones. El tesoro de un gobierno o la reserva de un banco miden la provisión de dinero y observa que hay más dinero en circulación que el que se ha declarado en las actividades económicas legítimas. Por ello, algunas naciones, incluida Italia, regularmente otorgan en su contabilidad nacional un valor mínimo a la economía sumergida. De este modo, parte de los servicios, de la producción y del consumo ilegal de Mario serán reconocidos y contabilizados. Esto es lo que dice el Sistema Económico Internacional.
Ben y Mario trabajan, Cathy y Tendai no. Esas son las reglas. Yo creo que las mujeres de todo el mundo, insertas en modos de vida tan diferentes como Cathy y Tendai, son económicamente productivas. También ustedes pueden creer que esas mujeres trabajan el día completo. Pero de acuerdo con la teoría, la ciencia, la práctica y las instituciones económicas, estamos equivocadas . 1
Devolución:
El empleo del tiempo de hombres y mujeres en España, según la Encuesta de Empleo del Tiempo del INE 2009-2010
Las diferencias existentes en el empleo del tiempo de hombres y mujeres continúan siendo significativas. Aunque la participación de las mujeres en el trabajo remunerado ha aumentado tres puntos y el de los hombres ha disminuido cuatro, aún hay más de diez puntos de diferencia entre la participación masculina y la femenina en esta actividad (38,7% y 28,2%, respectivamente). Además el tiempo medio diario dedicado al trabajo remunerado por los hombres supera en más de una hora al de las mujeres.
Por el contrario, aunque la participación masculina en las tareas domésticas (actividades de hogar y familia) ha aumentado en los últimos siete años en casi cinco puntos y el porcentaje de mujeres dedicadas a las tareas del hogar ha disminuido menos de un punto, sigue habiendo una diferencia de participación en el trabajo no remunerado de 17 puntos porcentuales a cargo de las mujeres (74,7% los hombres y 91,9% las mujeres).
También se ha reducido en más de media hora la diferencia del tiempo medio dedicado al trabajo doméstico entre hombres y mujeres, pero el tiempo dedicado por las mujeres es casi dos horas más que el de los hombres.
En su conjunto las mujeres dedican cada día dos horas y cuarto más que los hombres a las tareas del hogar. No obstante, en siete años los varones han recortado esta diferencia en 45 minutos.
PIB. Producto Interior Bruto
Es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo reproductivo ni aquellos que se originan desde el trabajo informal. ¿Qué contemplan las cuentas nacionales?
Población Ocupada
Son consideradas "población ocupada" las personas que tienen empleo o trabajo remunerado.
Población Desempleada
Son consideradas "población desempleada" las personas que no tienen trabajo pero lo están buscando.
Población Activa
Son consideradas "población activa" la población ocupada más la población desempleada.
Población Inactiva
Son consideradas "población inactiva" las personas que no tienen un empleo remunerado y no lo están buscando activamente, lo que equivale en nuestra sociedad a no estar apuntada "al paro o desempleo".
Al trabajo que se realiza en el mercado laboral, al trabajo remunerado se le ha denominado trabajo productivo o de mercado y al trabajo que han realizado tradicionalmente las mujeres de forma gratuita en el hogar y con sus familias se le ha denominado trabajo reproductivo o de cuidados. La suma de las horas del tiempo dedicado al trabajo remunerado y al no remunerado se denomina carga global de trabajo y al reparto por sexos del trabajo a desarrollar más masculinizado en lo referente al trabajo remunerado y completamente feminizado para los trabajos de cuidados se le denomina división sexual del trabajo.
Trabajo Productivo
Monetarizado (salario). Se considera el principal. Valorado en Renta Nacional. Reconocimiento Social. Visible y generador de riqueza par el PIB. Reconoce Derechos Económicos y prestaciones (vacaciones pagadas, jubilación). Reconoce derechos sanitarios (Seguridad Social). Se derivan del mismo derechos financieros (acceso a créditos, avales, hipotecas). Genera relaciones sociales. Se sitúa en el ÁMBITO PÚBLICO. (Masculinizado 62%)
Trabajo Reproductivo o de cuidados
No monetarizado (gratuito). Se considera secundario, aunque es fundamental para la existencia y el cuidado de las personas. No aparece en el Sistema de Cuentas Nacionales. Escasa valoración y reconocimiento. Oculto socialmente. No genera derechos per sé y las prestaciones siempre asociadas a alguien principal (S.S., viudedad) o asistencialismo. Genera relaciones familiares u otros núcleos o modos de convivencia: Afectos y cuidados. Se sitúa en el áMBITO PRIVADO. (Feminizado 95%)