¿En qué contexto surge el concepto de igualdad en Occidente?
Material necesario:
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
http://www.amnistiacatalunya.org
La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/docs/e-hist-olympe-1789.html
Descripción y desarrollo de la actividad:
Esta técnica tiene como objetivo comprender y analizar en profundidad los conceptos de exclusión, derechos, democracia y ciudadanía. Para ello, vamos a tratar de reproducir una asamblea del siglo XVIII, en plena Revolución francesa, tomando la idea del espacio público como foro de participación del pueblo y de la ciudadanía. Es preciso recordar también que los valores de Libertad, Igualdad y Fraternidad, así como los principios de Soberanía Nacional y Sufragio Universal, sentaron las bases democráticas del Estado moderno actual, definido desde el Contrato Social por Rousseau y la separación de poderes de Montesquieu frente a las sociedades estamentales y absolutistas de la etapa anterior.
-
Dividimos al grupo en cuatro equipos. Los dos primeros van a trabajar sobre el documento: La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, decretado por la Asamblea Nacional francesa en las sesiones constituyentes celebradas durante los días 20, 21, 22, 23, 24 de agosto de 1789. Es, como sabemos, uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa precursor de su Constitución; en él se establecen los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses. Este documento no se refiere a las mujeres; de hecho, las excluye. Pese a ello, ha sido un documento marco para la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948.
-
Los otros dos grupos van a trabajar sobre el segundo documento propuesto: La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, redactado en 1791 por Olympia de Gouges, proclamando la igualdad de derechos humanos para las mujeres y los hombres. También abogaba por la abolición de la esclavitud. Este documento nunca fue oficial, porque no fue aceptado. De hecho, Olympia de Gouges fue guillotinada por su defensa de los derechos de las mujeres como ciudadanas en 1793.
-
Cada grupo tendrá 25 minutos para preparar la defensa de dicho documento basándonos en el nuevo orden social y en los principios democráticos de la época. Como si de un juicio se tratase, cada grupo se prepara un alegato manifestando su posición en la defensa de sus principios y un listado de preguntas y cuestionamientos para sus oponentes.
-
Una vez acabado el tiempo de preparación situamos a cada grupo en una esquina del aula, por turno tienen 5 minutos para exponer su alegato con las razones de su defensa.
-
Tras la exposición de los cuatro grupos comienza el debate con el turno de preguntas y respuestas. El moderador establece un tiempo máximo de una hora para el plenario. Al final, todas las personas votan libremente. El resultado de la votación final puede ser comparado con lo que en la realidad ocurrió.
-
Se extrae una lista de conclusiones subrayando la importancia del respeto a la diversidad y la importancia de la igualdad de derechos entre los seres humanos: mujeres y hombres, diversidad cultural, raza, opción sexual, nivel económico
Variación:
Se pueden hacer dos debates paralelos y comenzar el debate con el grupo 1 contra el 3 y los grupos 2 y 4 hacen de observadores y después se intercambian papeles. Al final se hace un plenario alimentado por el contraste y las conclusiones de los dos debates.
Al final, en la votación, se puede prohibir votar a las chicas, por ser mujeres y no tener reconocidos los mismos derechos que a los chicos.
Algunas cuestiones a resolver:
-
¿Somos conscientes cuando estudiamos en Historia la Revolución Francesa de que la llamada Declaración de los Derechos Universales del Hombre se refería solo al género masculino?, ¿y el sufragio universal también? ¿Crees que la palabra Hombre sustituye verdaderamente universal o frecuentemente invisibiliza a las mujeres, porque realmente el patrón a seguir es el masculino? ¿incluye el masculino universal siempre a las mujeres y por lo tanto nos sirve para generalizar al género humano a lo largo de la historia? ¿Qué alternativa podemos dar a un lenguaje inclusivo?
-
¿Te has parado a pensar lo que significa el lema de la Revolución francesa? ¿Por qué fue elegida la palabra Fraternidad? ¿Fue realmente un pacto entre "hermanos" varones del que se excluía por descontado la participación política y los derechos sociales y económicos de las mujeres? ¿Piensas que en la actualidad existe la igualdad de derechos universal entre varones y mujeres? ¿Qué otro tipo de exclusiones se dan? Pon ejemplos.
-
Tratar de explicar la contradicción en la que incurrieron los revolucionarios franceses y el propio Rousseau al abordar los derechos de la ciudadanía y de las mujeres.
-
¿Conoces otras etapas históricas donde haya ocurrido algo semejante? ¿Y en nuestra sociedad actual?