¿Quieres tener un sello que te reconozca como centro ecosocial?
¿Qué ventajas otorga el sello de centro ecosocial?
Reconocimiento y visibilidad
El sello certifica públicamente el trabajo realizado por el centro en educación ecosocial.
Pertenencia a una red
Los centros con el sello forman parte de una red de aprendizaje compartido.
Mejora
El sello facilita un plan de mejora del centro.
Acompañamiento
Te ayudamos en todo el proceso adaptándonos a la realidad de tu centro.
¿Cómo conseguir el sello ecosocial?
Requisitos mínimos:
- Pertenecer a una red de centros que trabajen temas como la sostenibilidad, la justicia social o la democracia, o realizar una autoevalaución del desempeño ecosocial con la herramienta HADEES.
- Elaboración, con nuestra ayuda sin coste para el centro, de un plan de mejora en el desempeño en educación ecosocial.
- Participar un encuentro on-line de intercambio entre docentes sobre buenas prácticas en educación ecosocial.
HADEES facilita autoevaluar la integración curricular y en el funcionamiento general del centro de la perspectiva ecosocial. Requiere como máximo una hora de clase.
HADEES+ permite autoevaluar los conocimientos ecosociales del alumnado y del profesorado. Requiere como máximo una hora de clase.
Los niveles del Sello Centro Ecosocial
- Utilización de HADEES o alternativamente pertenecer a una red de centros educativos relacionada con la educación ecosocial.
- Elaboración de un plan de mejora adaptado a la realidad el centro.
- Participación en un encuentro de centros educativos sobre educación ecosocial.
- Superar la autoevaluación de HADEES con un mínimo de 40 puntos.
- Uso de la herramienta HADEES+.
- Elaboración de un plan de mejora adaptado a la realidad el centro.
- Participación en un encuentro de centros educativos sobre educación ecosocial.
- Superar la autoevaluación de HADEES con un mínimo de 50 puntos.
- Uso de la herramienta HADEES+.
- Elaboración de un plan de mejora adaptado a la realidad el centro.
- Participación en un encuentro de centros educativos sobre educación ecosocial.
- Superar la autoevaluación de HADEES con un mínimo de 60 puntos.
- Uso de la herramienta HADEES+.
- Elaboración de un plan de mejora adaptado a la realidad el centro.
- Participación en un encuentro de centros educativos sobre educación ecosocial.
PREGUNTAS FRECUENTES
No. Los costes del sello (acompañamiento a los centros, herramientas de evaluación, organización del encuentro anual, etc.), que son de 500 € (nivel emergente) o 1.000 € (resto de niveles), son cubiertos íntegramente por el sistema de becas que otorga la Fundación Biodiversidad.
No. El nivel emergente se consigue simplemente: 1) Acreditando la pertenencia a una red de centros educativos relacionada con la educación ecosocial o la utilización de HADEES (que requiere una dedicación máxima de una clase). 2) La elaboración de un plan de mejora en el que tu centro estará acompañado por el equipo de FUHEM, la Fundación SM y la Universidad de Cantabria y que podrá tener el grado de ambición y concreción que considere el propio centro. 3) Participar en un encuentro de docentes sobre educación ecosocial.
Los niveles avanzados suman a este proceso la autoevaluación con HADEES y HADEES+. El tiempo máximo que se emplea por persona en cada una de las herramientas es de una clase. Para el profesorado, el tiempo de dedicación es menor.
Dos años renovables otros dos. Cada año se deberá participar en un encuentro de docentes sobre educación ecosocial y avanzar, con nuestra ayuda, en el desarrollo del plan de mejora.
La secuencia para lograr el sello es la siguiente:
- Reunión entre el personal de FUHEM, Fundación SM y Universidad de Cantabria con el equipo directivo del centro. El objetivo de esta reunión es conocernos mutuamente, explicar el proceso, y acordar los pasos y plazos de realización.
- Uso de las herramientas HADEES y HADEES+ (si se quiere acceder a los niveles avanzado a referente).
- Recepción de una síntesis de los principales resultados de la autoevaluación, aunque el centro tendrá acceso en todo momento al conjunto de la información (solo en los niveles avanzado a referente).
- Elaboración por el centro del plan de mejora.
- Devoluciones por parte del equipo de FUHEM, Fundación SM y Universidad de Cantabria al plan de mejora. Las devoluciones serán sugerencias, en ningún caso imposiciones al centro.
- Aprobación por parte del centro del plan de mejora.
- Asistencia a un encuentro sobre educación ecosocial. Esto podrá ser en cualquier momento del proceso, no hace falta que sea al final.
La duración de toda la secuencia dependerá del punto en el que se encuentre cada centro educativo. Para lograr el nivel emergente estimamos una duración de 1-2 meses.
HADEES permite a un centro escolar autoevaluar desde la perspectiva ecosocial:
- Los objetivos de aprendizaje.
- Los enfoques metodológicos.
- El sistema de evaluación.
- La concreción curricular.
- Los espacios físicos del centro.
- La gestión del centro.
- Los tiempos extraescolares.
- El profesorado y el PAS.
HADEES+ posibilita la autoevaluación de:
- Los conocimientos ecosociales del alumnado de 6º de Primaria y de 4º de ESO.
- Los conocimientos ecosociales del profesorado y sus preferencias formativas.
- La integración curricular concreta de la perspectiva ecosocial.
HADEES+ consiste en un cuestionario individual anónimo y una actividad grupal para el alumnado de 6º de EPO y 4º de ESO con una rúbrica de observación. Todo se realiza en una clase y los únicos agentes evaluadores son el propio alumnado y el profesorado. El cuestionario se autocorrige ofreciendo automáticamente los resultados.
Los resultados no cuentan para determinar el nivel que se alcance en el sello.
HADEES+ incluye un cuestionario anónimo al profesorado sobre los conocimientos ecosociales básicos. El cuestionario se autocorrige ofreciendo de manera autómatica los resultados y una justificación de qué opciones de respuesta se alinean más con el enfoque ecosocial. De este modo, además de como proceso de autoevaluación, HADEES+ sirve como herramienta de aprendizaje.
En todo momento, los centros tendrán acceso a todos los resultados de las autoevaluaciones, pero desde FUHEM, Fundación SM y Universidad de Cantabria se ofrecerá una digestión de ellos para su asimilación más sencilla.
Los resultados se presentan en tres niveles:
- Nivel centro (desglosado también por etapas). Son resultados globales de HADEES y HADEES+ que permiten tener una visión general.
- Nivel dimensiones (desglosado también por etapas). Son agregados temáticos de los indicadores evaluados.
- Nivel indicadores concretos. Es el nivel más aterrizado de información.
En caso de discrepancia con la valoración obtenida en HADEES, los centros escolares podrán recurrir a una segunda evaluación externa realizada por la Universidad Politécnica de Madrid.
Un desarrollo de:
Con la financiación de:
