Más de 200 jóvenes y docentes de nueve países se dan cita en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’
Del 21 al 24 de abril, 221 personas entre jóvenes, educadores, invitados y voluntariado han participado en el ‘Laboratorio Internacional por los ODS’ celebrado en Guadarrama, Madrid. Este espacio ha tenido como objetivo promover el encuentro entre redes de jóvenes de centros educativos madrileños, nacionales e internacionales, que se han reconocido como una Ciudadanía Global capaz de abordar los desafíos medioambientales profundizados por la Covid-19, de fortalecer su resiliencia, y enriquecer sus propuestas de acción para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Madrid y a nivel global.
Al encuentro han asistido 130 jóvenes de nueve Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid y de nueve países de América Latina y África. Estas cuatro jornadas han supuesto una oportunidad para el encuentro, el trabajo en red y la acción glocal, potenciando su resiliencia con el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº4, 5, 11, 12 y 13. Por su parte, en el evento también han participado 50 docentes de distintos puntos de España, Latinoamérica y África, quienes han intercambiado prácticas educativas para la resiliencia de la comunidad educativa ante la Covid-19 y la crisis climática.
Este encuentro internacional se enmarca dentro del proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que también participa Entreculturas.
Manifiesto Verde
Durante los talleres del sábado las y los jóvenes han diseñado conjuntamente a través de metodologías colaborativas un “Manifiesto Verde” que recoja peticiones y propuestas de cambio para la sostenibilidad medioambiental, como pilar necesario para la resiliencia ciudadana a nivel global y local, focalizándose en Madrid. Este documento está enriquecido por los aportes de jóvenes de diversas regiones de España, Latinoamérica y África, lo que ha garantizado que todas las voces, especialmente las de las mujeres y las representantes de diferentes culturas, queden reflejadas.
Este manifiesto servirá como hoja de ruta a las distintas redes verdes para guiar sus acciones de transformación social en sus entornos, estando orientado a la incidencia juvenil. En él, además queda recopilado las propuestas concretas de acción y los compromisos que asumen como Red en los próximos años.
Trabajar los textos enumerativos en Primaria con planos y menús
"Entre mapas y planos anda el juego" y "Para chuparse los dedos" son los dos nuevos títulos de la colección de Guías de Lengua para Primaria, creada por profesorado de los centros educativos de FUHEM, y con los que el alumnado de esta etapa educativa comenzará a trabajar los textos enumerativos, destinados a ordenar diferentes partes y marcar la progresión del discurso o de la acción.
En "Entre mapas y planos anda el juego" el alumnado de Primaria aprenderá que los mapas y los planos son un tipo de texto enumerativo que nos ayudan a orientarnos en los espacios que habitamos, en las ciudades y el campo. Por su parte, con "Para chuparse los dedos", y a través del mundo de la cocina, la alimentación y la restauración, el alumnado de Primaria aprenderá a reconocer, valorar, escribir e interpretar los menús y las cartas de los restaurantes y los comedores escolares.
En esta serie de publicaciones, el texto es el principal protagonista y gracias a las diversas tipologías textuales, el alumnado de Educación Primaria trabajará procesos y estrategias de escritura y lectura.
Los cuadernillos publicados hasta la fecha, que se encuentran a la venta en nuestra librería online, son los siguientes:
- "Un, dos, tres, ¿cómo me ves?", para iniciarse en técnicas descriptivas.
- "Animales fantásticos y objetos sorprendentes", para elaborar pequeñas descripciones en los primeros cursos de Primaria de la mano de Gamusino.
- "Describir es dibujar con palabras", para profundizar en los textos descriptivos a través de una guía de viaje en los grupos intermedios de Primaria.
- A clase con catálogos. Para trabajar textos descriptivos y publicitarios como los folletos, anuncios y los asociados a imágenes.
- Arriba el telón, aprendemos teatro: sobre los textos dramáticos.
- Cuéntame un cuento y verás qué contenta. Para trabajar a partir de narraciones breves.
- ¿Jugamos? Sobre textos instructivos.
- ¿Por qué sí, por qué no? Sobre los textos argumentativos.
- Ramos de palabras rimando: sobre la poesía.
- Somos periodistas: sobre textos informativos.
- Un buzón lleno de letras: sobre el género epistolar.
- Vidas y biografías: propone la aventura de convertirse en biógrafo o biógrafa. ¿Qué sabemos de nuestros padres? ¿Cómo se conocieron nuestros abuelos?
- Ey, pásame ese cómic: los cómics son el primer paso para pensar cómo continuar una historia no acabada, dónde van las tildes y distinguir entre el estilo directo y el indirecto.
Vuelve la Escuela de Verano FUHEM: Hacia una inclusión real
La inclusión educativa será el eje central de la Escuela de Verano FUHEM que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de julio de 2022 en el Ateneo La Maliciosa (c/ Peñuelas, 12. Metro Embajadores). El plazo de matrícula está abierto hasta el domingo 12 de junio de 2022.
Bajo el título "Transformar miradas. Hacia una escuela inclusiva real" la Escuela de Verano FUHEM pretende ayudar a trabajar el espacio educativo como un espacio inclusivo, identificando las barreras del sistema educativo y profundizando en tres ideas básicas:
- La inclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que presenta dificultades de aprendizaje.
- La inclusión en el ámbito de las relaciones, la convivencia, el sentido de pertenencia y el proceso de aprendizaje del alumnado en riesgo de exclusión social.
- La inclusión en el ámbito de la identidad personal asociada al género y la desigualdad desde una perspectiva interseccional.
Para comenzar el primer día, a partir de las 16.30 horas, tendrá lugar la mesa redonda titulada La escuela como lugar de inclusión, que contará con la participación de Yayo Herrero, antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola; Elena Martín, Catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad Autónoma de Madrid; y Gerardo Echeita, experto en políticas de Educación Inclusiva y profesor titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.
El segundo día, en horario de mañana y tarde, con la colaboración de ACAIS, InteRed y Equipo Inide, se realizarán tres talleres diferentes y simultáneos: uno sobre inclusión educativa, más ligado a las dificultades de aprendizaje y las necesidades específicas de apoyo educativo; otro sobre educación para prevenir la exclusión social, en el que incidiremos en la convivencia y la participación; y un tercero sobre inclusión educativa con perspectiva feminista Interseccional. Concluirá la jornada el psicólogo y sociólogo Fernando Cembranos con su monólogo Educación para consumirse.
El viernes 8 de julio, durante el horario de mañana tendrá lugar una mesa de experiencias que cerrará esta edición de la Escuela de Verano FUHEM, con la presentación de tres propuestas escolares inclusivas y un posterior debate.
La Escuela de Verano está destinada a profesionales del ámbito educativo y de la educación no formal y tiene un coste de matrícula de 150 euros, que incluye materiales, desayunos y comida y un ejemplar de la Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares de Tony Booth y Mel Ainscow. La Escuela de Verano FUHEM contará con interpretación en lengua de signos.
Toda la información sobre matrícula, horarios y participantes se puede consultar en la web fuhem.es/escueladeverano
Los centros FUHEM presentarán proyectos en ConCienciArte
Los colegios Hipatia y Montserrat participarán en el la feria científica ConCienciArte, que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid los días 20 y 21 de abril, con dos proyectos: Apaga la Luz, enciende la vida (Hipatia) y ¡Somos inventores e Inventoras! (Montserrat).
El interés social por la luz se ha convertido en un tema de actualidad por su elevado precio. El proyecto: “Apagamos la luz, encendemos la vida” del Colegio Hipatia parte de la idea de cuestionar nuestro consumo energético, no solo de abogar por las energías renovables; y pretende convertir el aprendizaje en el aula en un servicio desde el centro que revierta a la comunidad. En este proyecto trabajan de manera intensa dos de las comisiones de familia: Ecosocial e “Hipatia Unida”. La primera trata temas medioambientales y la segunda está volcada en ayudar y dar visibilidad a las personas que residen en la Cañada Real.
Por su parte con ¡Somos inventores e Inventoras! el alumnado de 2º de Primaria del Colegio Montserrat quiere acercar la obra de investigadores e investigadoras, y cómo la creación de artilugios ha cambiado nuestras vidas en nuestro día a día.
ConCienciArte se celebra gracias a la colaboración de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Fundación madri+d, Cooperativa de Enseñanza José Ramón Otero, SM y FUHEM, y se enmarca dentro de la Feria de Madrid es Ciencia, cuya orientación sigue siendo el fomento de proyectos que vinculen la ciencia y las artes.
Centros participantes en la feria científica
CEM Hipatia (Fuhem): Apaga la Luz, enciende la vida | Colegio Ártica: Todo lo que puedas imaginar es real | Colegio Beata Filipina: Verba Volant | Colegio Monserrat (Fuhem): ¡Somos inventores e Inventoras! | Colegio Cristo Rey: SimpliFisicArte | Colegio Newman: Cuatro lupas para la mitosis | Scuola italiana: LudiLux | IES El Escorial: Cianotipia Botánica | IES Pablo Picasso: Dadme un punto de vista y…construiré mi mundo | Universidad de Nebrija: Nebrija Inmersivo | Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas: La belleza de las matemáticas | IES Ágora e IES Jorge Manrique: Observatorio de Mariposas
Actividades paralelas en ConCienciArte
Charla-concierto con Xavi Lozano 20.04.22 y 21.04.22 12:00 · Salón de baile
Encuentro musical con un personaje entrañable que nos descubre su universo personal y su particular manera de relacionarse con los objetos. En un formato de conferencia-concierto, el artista establece un diálogo con el público, ingenioso e inteligente, lleno de ironías verbales y visuales, en el que el humor siempre está presente. Un concierto extravagante, con exquisitas composiciones musicales que muestran un viaje inevitablemente cómico y didáctico, con objetos cotidianos que habitualmente vemos pero no siempre oímos… Para seguir demostrando que la música está dónde decidimos encontrarla.
Midomo Domos geodésicos ¡La unión hace la fuerza! 20.04.22 y 21.04.22 · 10:00-14:00 y 16:00-19:00 · Salón de baile
Dentro de una cúpula geodésica se realizará una actividad durante la feria donde los niños y niñas podrán participar libremente; habrá una persona desarrollando varias actividades relacionadas con los domos.
Utopía mudéjar (*). Concierto didáctico a cargo de Biella Nuei 20.04.22 · 18:00 · Teatro Fernando de Rojas
Espectáculo en el que la formación aragonesa aúna, de un lado, la herencia ancestral (en este caso vinculada a unos tambores andalusíes del siglo XI hallados en Zaragoza); y, de otro, la contemporaneidad e innovación, de la mano de una utopía de convivencia tantas veces olvidada, así como mediante la colaboración con proyectos de recuperación de instrumentos olvidados con tecnologías de impresión 3D. Incorporan dos elementos literarios diferenciados: en primer lugar, una recopilación y traducción de algunos de los poemas más destacados de autores saraqustíes del siglo XI; por último, todo este esfuerzo culmina con un espectáculo didáctico sobre el que ya se ha desarrollado un cuento escrito, ilustrado por David Guirao. El espíritu didáctico de este proyecto se refleja además en una web propia con contenidos accesibles y descargables para trabajar los valores de la convivencia y el respeto. Un espectáculo participativo, dinámico y muy didáctico con el que viajaremos a una época de esplendor casi olvidada; un viaje a través del arte y la ciencia para descubrir el secreto escondido en la vieja ciudad de Saraqusta.
El Mágico Planeta de los Instrumentos Insólitos. Concierto a cargo de Fetén Fetén 21.04.22 · 18:30 · Teatro Fernando de Rojas
Un viaje a través de los ritmos y melodías de la música popular española, que transmite valores en torno a la reutilización, la pobreza, la imaginación y la importancia de conocer nuestras tradiciones. Estilos musicales que llegaron de lugares muy remotos y pasaron a ser parte de la banda sonora de una tierra como la nuestra, que ha ido evolucionando gracias a la influencia de las diferentes culturas que la han enriquecido. Valses, jotas, fox trot, pasodobles y otros ritmos conforman el repertorio de este divertido concierto familiar, en el que podremos descubrir instrumentos tan sorprendentes como el violín trompeta, la zanfona, la recogeflauta, el basuri, el serrucho musical, el ala de buitre, el theremin o la flauta silla de camping. Una oportunidad para aprender, sonreír y valorar las cosas que unen a los seres humanos, con la música como una de las herramientas más poderosas para la convivencia en armonía.
Taller Domos Geodésicos ¡La unión hace la fuerza! 20.04.22 y 21.04.22 · 10:30 · Salón de baile (stand domos geodésicos. Salón de Baile)
Constará de dos partes: una charla participativa, sobre los conceptos de geometría básicos de donde parten las estructuras de los domos y sobre los conceptos fundamentales que generó Buckminster Fuller; a continuación, tendrá lugar un ensamblaje de estructuras en equipo: un domo geodésico y un puente autosustentante de Leonardo da Vinci.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Taller de ilustración colectiva de Daniel Tornero: El mundo en tus manos 20.04.22 y 21.04.22 · 10:30 · Stand domos geodésicos. Salón de Baile
Se presentará a los participantes del taller el mapa Fuller o mapa Dymaxion, donde el globo terráqueo se aproxima a sus verdaderas proporciones. Después, intervendremos de manera colectiva los grandes triángulos que conforman el mapa y que cubrirán el domo geodésico realizado por Midomo. Ilustración, destreza e imaginación serán las herramientas para desarrollar este ejercicio de creatividad colaborativa, que se podrá contemplar durante toda la feria.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 10 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Taller Arte Microscópico por Art Stories 20.04.22 · 11:00 · Sala Ramón Gómez de la Serna
En este taller multidisciplinar nos acercaremos a artistas que para crear sus mundos se inspiran en microorganismos, y a científicos como los que cada año participan en los festivales de Microbial Art. Descubre el mundo microscópico que se esconde a tu alrededor a través de los ojos de artistas reconocidos y aprende algunas técnicas fascinantes para imitar ese hipnótico mundo invisible al ojo humano. Explora la belleza del mundo microscópico y crea tu propio universo en miniatura.
Plazas limitadas. Edad recomendada a partir de 7 años. Gratuito, previa inscripción en talleres@circulobellasartes.com
Ciencia condensada 21.04.22 · 17:00 · Teatro Fernando de Rojas
Cada centro educativo dispondrá de un máximo de cinco minutos para exponer su experimento más sorprendente.
La percepción vista con ojos de magia. Magia y percepción a cargo de los magos Manu Vera y Miguel Ángel Gea 20.04.22 · 17:00 · Teatro Fernando de Rojas
La magia es un arte milenario que sortea las bases perceptivas y crea la ilusión de otra realidad. Los neurocientíficos han puesto su atención en la magia por ese dominio sobre los sentidos. Esta actividad mostrará cómo se comporta el cerebro ante la realidad y cómo la percibimos desde la perspectiva de la magia. Con la colaboración de la Gran Escuela de Magia Ana Tamariz.
Pablo Morales. Música de los ancestros. Una mirada al futuro 20.04.22 y 21.04.22 · 10:00-14:00 y 16:00-19:00 · Stand. Salón de Baile
Es interesante conocer la música del pasado, pero más aún lo es hacerla sonar construyendo los mismos instrumentos que en su día sonaron. El punto de partida es el estudio de las referencias originales, bien sea en manuscritos o en esculturas talladas en las portadas eclesiásticas. Crear unos buenos planos, conocer las características y, a partir de ahí, decidir cómo reconstruirlos: ¿tallados en madera a la manera tradicional? ¿Con nuevas tecnologías? ¿En impresión 3D? Con paciencia, se estudia la densidad, la porosidad y el peso del material con el que se va a imprimir, hasta reconstruir instrumentos antiguos con características similares al original Y… ¡a sonar!
Vacaciones de Semana Santa
Las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas desde el viernes 8 hasta el domingo 17 de abril de 2022, ambos inclusive, y se retomará la actividad el lunes 18 de abril de 2022. Los pedidos que se realicen a través de la librería on-line después del mediodía del martes 5 de abril se tramitarán tras esta pausa vacacional. También a partir de esa fecha, iremos dando respuesta a los correos electrónicos que se reciban en este período.
Esta jornada está implementada en FUHEM desde hace diez años, como una medida que favorece la conciliación de la vida laboral y familiar, adoptando como no laborables ciertos días no lectivos. Aunque los periodos vacacionales no coinciden completamente con los de los centros escolares, se intentan aproximar en Semana Santa y Navidades.
Los colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, siguen el calendario escolar de la Comunidad de Madrid. Para ellos, al igual que para todos los colegios sostenidos con fondos públicos, las vacaciones de Semana Santa comienzan el 8 de abril, día no lectivo. Las clases de reanudarán el martes 19 de abril de 2022.
Desde estas líneas, deseamos a todos unos días de feliz descanso y pedimos disculpas por las molestias que este paréntesis pueda suponer.
Preparar y compartir cenas saludables y sostenibles en familia
¿Qué cenamos hoy? ¿Qué cocino que sea nutricionalmente adecuado, sabroso y, a ser posible, no muy complicado de preparar? Este es un pequeño quebradero de cabeza que nos atraviesa muchas noches.
En cada casa hemos ido encontrando distintas formas de abordar este problema, ¿por qué no compartirlas?
Desde FUHEM lanzamos este blog a toda la comunidad educativa de los centros educativos Hipatia, Lourdes y Montserrat para que las familias podamos compartir, de manera muy sencilla, esas recetas que nos funcionan fenomenal para responder con una sonrisa al “¿qué cenamos hoy?”. Solo hay que apuntar la receta en el formulario que aparece en la parte inferior y adjuntar las imágenes y/o videos que vayamos realizando durante el proceso para ir creando colectivamente un recetario de cenas saludable y sostenible, disponible para toda la comunidad educativa.
‘Te invito a nuestra casa’, un vídeo que llama a la movilización por el medioambiente
Con ocasión del Día Mundial de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo, Entreculturas lanza ‘Te invito a nuestra casa’, un vídeo que llama a hacernos conscientes del valor que tiene el medio ambiente como casa común y de las consecuencias que puede tener no cuidarlo. Con él, se busca concienciar e involucrar a la juventud en la defensa del medio ambiente, siguiendo la línea de trabajo que están llevando las Redes Verdes en la ciudad de Madrid.
https://youtu.be/j86wX1wM_yg
Este recurso audiovisual se enmarca en el proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y en el que también participa FUHEM. Un proyecto que persigue la apropiación de los Objetivos Desarrollo Sostenible 4, 5, 11, 12 y 13 en la ciudadanía madrileña, el fortalecimiento de la resiliencia ciudadana, y la adquisición de conocimientos y capacidades para la sostenibilidad medioambiental.
En los veinte colegios involucrados en este proyecto, entre los que están Lourdes y Montserrat, los dos centros de FUHEM en la ciudad de Madrid, se trabaja la defensa del medioambiente a través del desarrollo de conocimientos, valores y competencias sociales que promueven un compromiso activo con el cuidado del planeta. Una propuesta educativa colaborativa e innovadora ante la crisis global del cambio climático y de la Covid-19, que abarca acciones y actividades desde los ámbitos de la educación formal y no formal.
El Día de la Mujer en los colegios FUHEM
El 8 de marzo es una fecha señalada en el calendario de los colegios FUHEM Hipatia, Lourdes y Montserrat. El Día Internacional de la Mujer de 2022 ofreció una agenda repleta de actividades en aulas, pasillos y patios, destinadas a sensibilizar a toda la comunidad educativa. Además, nuestra compañera Mara Nieto invitaba a reflexionar sobre la práctica docente y la detección de situaciones cotidianas que pueden aparecer en el día a día de un centro educativo con su artículo en El Diario de la Educación: "Cambiar la mirada para ejercer una práctica docente feminista"
Colegio Hipatia | Derribando el muro de la desigualdad
Desde la página web del Colegio nos recuerdan con cifras y datos las desigualdades a las que todavía se enfrenta la mitad de la población. Esos datos sirvieron para preguntar al alumnado "¿Creéis que ya se ha alcanzado la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres? ¿Qué queda por conseguir?". Tras una dinámica de trabajo y reflexión, se levantó un muro construido con briks de leche donde los mensajes ponían de manifiesto la desigualdad, un muro que fue derribado el 8 de marzo.
En Primaria el Centro organizó tres actividades con el objetivo de concienciar al alumnado y hacerles partícipes de la importancia de la igualdad. Durante los días previos al 8M, cada tutor y tutora de 3º a 6º de Primaria recibió un trozo de tela donde escribir un mensaje relacionado con situaciones que encontramos en la actualidad y necesitamos que cambien; esa recopilación dio lugar a una reflexión colectiva en el aula sobre la importancia de acabar con estos estereotipos, qué suponen y cómo nos afectan en nuestro día a día.
El Colegio celebró la 3ª Edición del Concurso de Carteles, que se exponen en el Centro durante de la semana del 8 de marzo. El tema de este año fue "Visibilizar/derribar estereotipos de género". El día 14 de marzo, el Grupo de Género de Hipatia elegirá dos carteles ganadores, uno entre las etapas de Secundaria y FP y otro en Bachillerato.
Colegio Lourdes | Abrazo feminista
En la etapa de Infantil y Primaria se ha trabajado en la realización de diferentes lemas en murales, desde cada una de las aulas, para exponer en el polideportivo, donde se hizo una lectura de ellos. Además, como cada año, una batucada del grupo de profesoras y profesores y familias del Colegio amenizó una mañana reivindicativa.
Nuestro alumnado de #Infantil y #Primaria ha tenido la suerte de poder contar con futbolistas,⚽ una bombera,👩🚒 una árbitra🏃🏼♀️ y una arqueóloga🪨 que nos han regalado la mejor de las experiencias: escucharlas y compartir🤗 con ellas el día.👩🏻🏫 pic.twitter.com/McZSe0986r
— Colegio Montserrat (@MontserratFUHEM) March 8, 2022
En dos turnos, alumnos y alumnas del Centro dieron un abrazo colectivo a los dos edificios del Colegio: uno, abrazando al "instituto" con alumnado, profesorado y personal no docente, y otro abrazo a la zona de Los Círculos con familias y profesorado.
En ESO y Bachillerato se repartieron lazos morados para hacer pulseras entre docentes y alumnado. En distintas actividades organizadas para los diferentes grupos se habló del origen del patriarcado, del reparto equitativo de las tareas domésticas y del trabajo de cuidados.
El alumnado de Bachillerato de Artes realizó una exposición de carteles y, entre otras actividades, se realizó la lectura del relato "El futuro es femenino", el visionado de varias películas (Moxie y Enola Homes), un abecedario literario y un debate sobre “On parle de parité”, la canción del grupo de música popular Femmouzes T.
Colegio Montserrat | Música frente al machismo
Durante toda la semana del 8 de marzo, varias canciones amenizaron la entrada y la salida al Colegio: Lo que es nuestro (Lucía Gil), Contigo (La otra), La puerta Violeta (Rozalén), Ni una más (Aitana) y Mirlo Blanco (Shinova). En las distintas etapas, también se analizaron canciones con letras feministas y letras machistas, a las que se les cambió la letra. Por su parte, en Infantil y Primaria abordaron, desde una perspectiva de género, canciones y cuentos infantiles.
Nuestro alumnado de #Infantil y #Primaria ha tenido la suerte de poder contar con futbolistas,⚽ una bombera,👩🚒 una árbitra🏃🏼♀️ y una arqueóloga🪨 que nos han regalado la mejor de las experiencias: escucharlas y compartir🤗 con ellas el día.👩🏻🏫 pic.twitter.com/McZSe0986r
— Colegio Montserrat (@MontserratFUHEM) March 8, 2022
Por último, el 8 de marzo, el Colegió invitó a mujeres profesionales de distintos ámbitos para que contaran su experiencia en profesiones tradicionalmente masculinizadas como el deporte, los cuerpos de bomberos o la arqueología.
Matrícula abierta para las microformaciones on-line en Educación Ecosocial 2022
El Área Educativa y el departamento de Educación Ecosocial de FUHEM organizan cuatro microcursos de realización 100% on-line con el fin de abordar ciertas cuestiones ecosociales y cómo trasladar estas propuestas a las aulas.
Los temas elegidos para esta edición son:
- ¿Cómo educar desde una perspectiva ecosocial?
- Feminismo y diversidad sexual y de género en las aulas
- Desigualdades socioeconómicas. Impulsar la justicia social desde el aula.
- Enfrentar el cambio climático desde la educación.
Los cursos se desarrollarán desde el 21 de marzo hasta el 7 de abril. El tiempo estimado de trabajo para cada participante es de unas 10 horas por curso. Cada persona se puede apuntar a los cursos que desee, aunque como todos se realizarán en el mismo período, se recomienda valorar el tiempo que llevará cada uno de ellos.
El plazo de matrícula acaba el 10 de marzo de 2022 (PLAZO AMPLIADO HASTA EL DOMINGO 13 DE MARZO). Las plazas son limitadas a 20/25 personas por curso.
Puedes consultar toda la información en fuhem.es/microformaciones.
"Un mundo sostenible", un recurso educativo para trabajar la defensa del medioambiente
Con ocasión del Día Mundial de la Educación Ambiental que se celebra este 26 de enero, queremos compartir "Un mundo sostenible" , una recopilación de unidades didácticas, que Entreculturas lanza para trabajar la defensa del medioambiente y desarrollar conocimientos, valores y competencias sociales y ciudadanas que permitan a las personas que los trabajen comprometerse de forma activa en el cuidado del planeta. Este recurso educativo se enmarca dentro del proyecto que estamos llevando a cabo junto a Entreculturas: ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Las actividades recogidas en este manual educativo promueven tanto los conocimientos de los ODS, como de forma específica el conocimiento y capacidades medioambientales, a través de referentes culturales diversos como propuesta formativa participativa e innovadora ante la crisis global del cambio climático. La publicación invita a conocer cuál es la situación de la Tierra y cuán comprometida está su sostenibilidad, así como a reflexionar sobre cuál puede ser nuestra contribución como parte de una ciudadanía global para revertir el mal futuro que todos los pronósticos auguran a nuestro planeta.
Las propuestas didácticas que están recopiladas en ‘Un mundo sostenible’ se dividen en cuatro bloques de edad. Cada uno recoge un itinerario adaptado con distintas actividades de menor a mayor grado de complejidad para trabajar tanto en el ámbito formal como en el no formal con grupos de niñas, niños y jóvenes de las siguientes edades:
- Bloque 1: 4-8 años (infantil, 1 y 2 de primaria)
- Bloque 2: 8-12 años (3 –6 de primaria)
- Bloque 3: 12-15 años (1 –3 de secundaria)
- Bloque 4: 15-18 años (4 de secundaria y bachillerato)
Además, al final del material se propone una yincana para todas las edades para trabajar esta temática en un formato más lúdico, dejando en mano de las personas que la dinamicen las adaptaciones necesarias para la edad del grupo con el que se realice.
Estas actividades, que incluyen todos los anexos necesarios para su realización, no están ligadas a una única fecha o evento, sino que pueden utilizarse en cualquier contexto cuyo objetivo educativo sea trabajar con grupos la defensa del medioambiente, dada la relación indiscutible de este tema con otros, como la desigualdad o las migraciones forzosas. No obstante, algunos días internacionales, como el de la Educación Medioambiental (26 de enero), el del Agua (22 de marzo), el de la Tierra (20 de abril), el del Medioambiente (5 de mayo), el del Reciclaje (17 de mayo), el de la Reducción de los Desastres (13 de octubre), el de la Protección de la Naturaleza (18 de octubre) o el día contra el Cambio Climático (24 de octubre) pueden ser una buena ocasión para utilizar estas propuestas educativas.
Entreculturas y FUHEM celebran el Laboratorio ‘Madrid: nuestro momento es ahora’
El pasado 3 de noviembre tuvo lugar en la Casa de la Juventud y la Casa de San Ignacio el Laboratorio “Madrid: nuestro momento es ahora”, con el objetivo de promover el fomento del liderazgo juvenil, la resiliencia (empatía, autoestima, autoconciencia, y afrontamiento positivo de la adversidad), y los conocimientos y capacidades para la sostenibilidad medioambiental. En él, participaron el Colegio Lourdes y el Colegio Hipatia junto a un total de 90 jóvenes y 12 docentes de siete centros educativos de Madrid: BVM Irlandesas Madrid, Divino Corazón, Nuestra Señora del Recuerdo, Padre Piquer y San Ignacio de Alcalá de Henares.
Tras un largo y duro periodo en el que nuestras acciones se reducían a la virtualidad siendo imposible reunir tanto a jóvenes como a docentes de forma presencial, este curso, respetando todos los protocolos, hemos podido retomar la presencialidad para generar este espacio de formación, motivación y encuentro.
Las y los jóvenes participantes del Laboratorio han recibido una plaza para la Academia de Agentes de Cambio 4.7 (por la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, dedicada a la Educación para la Ciudadanía Global). En ella se han formado en cómo ser agentes de cambio en su entorno más cercano, pero también teniendo una mirada más global, para posteriormente poder realizar acciones transformadoras durante todo el curso.
Dentro de este itinerario para ser agentes de cambio se puso la mirada en la propuesta de Redes 4.7 donde se pone el foco en la igualdad de género (Red Violeta); migraciones forzosas (Red Azul); y justicia medio ambiental (Red Verde). De esta manera, se formó tanto a jóvenes como docentes para ser agentes resilientes para construir, desde el marco de la Agenda 2030, propuestas transformadoras con una perspectiva global y local.
A partir de esta concisa y profunda formación, jóvenes y docentes iniciaron el diseño de las propuestas de acción para responder a los desafíos sociales y medioambientales que previamente habían identificado. De esta forma, comenzaron a desarrollar capacidades para generar y difundir en los próximos meses propuestas creativas e innovadoras de acción que impulsen la resiliencia ciudadana y la sostenibilidad medioambiental en Madrid y Alcalá de Henares,
Para concluir, el cierre del Laboratorio tuvo lugar en el huerto comunitario de la Ventilla. El lugar fue escogido como forma de expresión del compromiso vecinal y como ejemplo de cómo las diferentes acciones que realizamos en nuestro entorno más cercano, siempre tienen un reflejo global, especialmente cuando hablamos del cuidado del planeta. Para explicarnos el sentido y la importancia de este espacio comunitario nos acompañó Isis, la dinamizadora vecinal que vio nacer el huerto y nos pudo hablar de él.
Donaciones recibidas en 2020 y 2021
A lo largo de 2020 y 2021, FUHEM recibió 24.000 euros a través de donaciones. Esta cantidad se ha puesto a disposición de los colegios y de la Fundación, tanto para acciones puntuales como para apoyar el presupuesto ordinario.
Ante la compleja situación económica que nos generó la pandemia, FUHEM impulsó diversas actuaciones con el fin de contribuir al mantenimiento de su proyecto con el compromiso de calidad y solidaridad que siempre ha mostrado hacia su comunidad. Entre las acciones puestas en marcha, por primera vez en su historia, FUHEM ofreció un sistema de donaciones a través de la web, que ha canalizado la aportación económica de quienes mostraban su interés por ayudar a FUHEM o a alguno de sus colegios con la cantidad que desearan.
Esta vía de captación de recursos se ha dirigido fundamentalmente a las personas vinculadas a la Fundación y a sus colegios, así como a los usuarios de la página web que, al acceder a artículos y nuevos trabajos, han conocido la iniciativa. Una vez cerrado el ejercicio de 2021, nos permitimos hacer un pequeño balance, con el propósito de rendir cuentas y volver a agradecer la generosidad de quienes han apoyado nuestro proyecto en un momento difícil.
En el año 2020, se recibieron un total de 16.594,59 euros. Según indicaron los donantes, estos fondos fueron destinados al Colegio Lourdes, en un 85%; a FUHEM, en un 7,5%; a Hipatia, en un 3% y a Montserrat, en un 4,5%. De las donaciones, la más cuantiosa fue realizada por el AFA de Lourdes para cubrir necesidades concretas del Colegio (la revista Participando y la casita del patio de Infantil). El resto de los fondos han servido para apoyar los presupuestos ordinarios.
En el año 2021, se recibieron un total de 7.362,05 euros que se han repartido según indicaron los distintos donantes a las partidas de: FUHEM que recibió el 17% del total, y los Colegios Hipatia (79%), Lourdes (1,3%), y Montserrat (2,7%). Cabe señalar que, en el caso de Hipatia está contabilizado las donaciones que recibieron a través de su Carrera Solidaria: 5.406 euros que fueron destinados, íntegramente, a la Asociación Zimaproject, para el proyecto Light Humanity, destinado a dotar de electricidad ciertas zonas de la Cañada Real. El resto se ha destinado a cubrir pérdidas del presupuesto ordinario.
Confiamos en que, en los próximos años, esta herramienta de captación de fondos nos permita alcanzar mejores cifras, con el fin de ampliar nuestro proyecto y el alcance de nuestras actividades.
FUHEM entra a formar parte de Learning Planet
Con el objetivo de aumentar el conocimiento colectivo sobre Educación Ecosocial FUHEM entra a formar parte de #LearningPlanet, un espacio de encuentro global sobre educación. Lanzada en enero de 2020 por CRI (Center for Research and Interdisciplinarity) y UNESCO, su misión es inspirar y capacitar para el autocuidado, el cuidado colectivo y del planeta, y así contribuir a forjar mejores futuros. #LearningPlanet identifica, desarrolla y amplifica formas más efectivas de resolver colectivamente a nuestros desafíos más apremiantes y complejos.
Las prioridades de este espacio son: aprendizaje para la sostenibilidad, facilitar las transiciones en educación, empoderamiento de jóvenes y celebración de los aprendizajes.
En #LearningPlanet nos encontramos instituciones e iniciativas internacionales, emprendedores sociales y fundaciones, universidades y centros de investigación, organizaciones dirigidas por jóvenes y centradas en jóvenes, y redes de artistas y medios.
Analizamos la sostenibilidad de la LOMLOE
Analizamos la sostenibilidad que tiene la LOMLOE
Uno de los objetivos explícitos que persigue la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), es adecuar el currículo escolar al contexto de crisis ambiental que vivimos y apostar decididamente por una formación para la sostenibilidad:
«Dado que el sistema educativo no puede ser ajeno a los desafíos que plantea el cambio climático del planeta, los centros docentes han de convertirse en un lugar de custodia y cuidado de nuestro medio ambiente. Por ello han de promover una cultura de la sostenibilidad ambiental, de la cooperación social, desarrollando programas de estilos de vida sostenible y fomentando el reciclaje y el contacto con los espacios verdes.» (Preámbulo de la LOMLOE)
Una vez publicados tanto la LOMLOE como los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria publicamos el informe «El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE», donde analizamos de forma pormenorizada los borradores de los citados reales decretos, con el objetivo de valorar en qué medida permiten una capacitación del alumnado para la defensa y cuidado del medio natural, a la vez que ofrecemos propuestas generales para la mejora del currículo escolar, con el objetivo de que sean de utilidad para las fases posteriores de concreción del currículo en las comunidades autónomas y los centros educativos.
Partiendo de la constatación de la existencia de una crisis multisistémica (ecológica, social, cultural, política, económica), ampliamente corroborada por investigaciones científicas (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas, etc.). Esta crisis requiere poner en marcha una verdadera transformación ecológica, social y económica que vaya a la raíz de los problemas y que suponga asumir los límites planetarios. Es decir, la construcción de un nuevo paradigma que ponga en el centro nuestra ecodependencia e interdependencia.
El enfoque de este trabajo no es una mirada puramente conservacionista centrada en algunos temas de las asignaturas como Biología o de partes del currículo de Conocimiento del medio natural, social y cultural, sino que abarca el conjunto de las ciencias sociales y naturales, así como los valores. Nuestro enfoque es el de la educación ecosocial.
¿Cómo educar con perspectiva ecosocial y medioambiental?
¿Cómo educar con perspectiva ecosocial y medioambiental?
El cuidado y defensa del medio natural debe abordarse desde una perspectiva global. No hay una política sectorial que permita cuidar el entorno, pues esto solo podrá suceder como consecuencia de una mirada intersectorial que transforme los órdenes políticos, económicos y culturales considerando el momento actual. La «Guía para educar desde la perspectiva ecosocial en el cuidado y defensa del medio natural» comienza con una propuesta de competencia ecosocial desde la perspectiva de la defensa y el cuidado del entorno natural, que da marco general al resto de apartados. A continuación, recorre los elementos del currículo: objetivos y contenidos, método y evaluación. En cada uno de los apartados se describen las principales ideas fuerza relacionadas con la educación ecosocial y, a continuación, se listan enfoques o prácticas de aula con los que llevarlos a cabo. Las propuestas de esta guía son actuaciones concretas de aula, en algunos casos, y enfoques para abordar la docencia, en otros.
Proponemos una lectura de la competencia ecosocial desde una mirada enfocada en la defensa y cuidado del entorno. La hemos englobado en ocho grandes bloques, dentro de los cuales describimos los aprendizajes que consideramos determinantes y explicamos su elección, sus objetivos y su contenido:
- Ecodependencia
- Funcionamiento de la biosfera
- Crisis civilizatoria
- Agentes de cambio social
- Desarrollo personal y cuidado del planeta
- Justicia para conservar el planeta
- Democracia para la transición ecosocial
- Técnica para un mundo sostenible
Estas propuestas son actuaciones concretas de aula, en algunos casos, y enfoques para abordar la docencia, en otros. Las propuestas están pensadas para ser aplicadas dentro de la LOMLOE. Por lo tanto, este informe se puede entender como una segunda parte del trabajo El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE. Mientras que en dicho informe realizamos un análisis pormenorizado de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas, en este realizamos sugerencias de prácticas docentes para que el alumnado se capacite en la defensa y cuidado del medio natural.
FUHEM es una fundación independiente y sin ánimo de lucro
Considera hacer una donación para apoyar nuestro trabajo
FUHEM recibe una subvención del Ministerio de Transición Ecológica y para el Reto Demográfico para proyectos de investigación medioambiental
Hemos recibido la grata noticia de que, con resolución definitiva con fecha 17 de noviembre de 2021, FUHEM ha resultado beneficiaria de una subvención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el desarrollo de actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación científica y técnica de carácter medioambiental.
La subvención concedida es de 211.551,13 euros, para el desarrollo de los siguientes proyectos de investigación:
- Estudio sobre objetivos y contenidos relacionados con el conocimiento y defensa del medio natural en la propuesta curricular de la LOMLOE
- Pandemias en la era de la Sexta Gran Extinción
- Análisis de recursos didácticos sobre uso sostenible de recursos naturales
- Los diferentes tipos de contaminación en España y su impacto sobre la calidad de vida de la población española
- Los efectos del cambio climático sobre la calidad de vida en España
Debate: ¿Entra la sostenibilidad en las aulas?
Debate: ¿Entra la sostenibilidad en las aulas?
El próximo miércoles, 1 de diciembre, a las 18 horas, en el salón de actos de La Casa Encendida de Madrid (c/ Ronda de Valencia, 2), organizamos una charla coloquio titulada: ¿Ofrece la LOMLOE el currículo necesario ante la crisis medioambiental?
Actualmente, está en su fase de tramitación final la nueva ley educativa, la LOMLOE. En concreto, están próximos a salir los reales decretos que marcarán las enseñanzas mínimas. Entre los temas que se han introducido con más fuerza en la nueva ley educativa son los concernientes a la sostenibilidad. Mediante esta jornada pública, destinada, sobre todo, a profesorado queremos evaluar hasta qué punto esto es cierto.
Este acto se enmarca en el proyecto “Estudio sobre objetivos y contenidos relacionados con el conocimiento y la defensa del medio natural en la propuesta curricular de la LOMLOE”, y su realización cuenta con el apoyo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
El debate, presentado y moderado por Luis González Reyes, coordinador de educación ecosocial de FUHEM, tendrá la siguiente estructura:
- ¿Qué presencia tiene la sostenibilidad en la LOMLOE?
- Charo Morán, coautora de los informes «La defensa y cuidado del entorno natural en la LOMLOE» y «Guía para incluir la defensa y el cuidado del entorno natural en la práctica docente».
- Miriam Leirós, presidenta de Teachers for Future.
- ¿Cómo se tiene que trabajar en las aulas?
- Alejandra Bajo, profesora de FUHEM.
- Alumnado de educación secundaria.
Para asistir al acto es necesario adquirir una entrada gratuita aquí.
Entreculturas y FUHEM impulsan el proyecto ‘Nuestro momento es ahora’
Las fundaciones Entreculturas y Fuhem echan a andar conjuntamente con el proyecto ‘Nuestro momento es ahora: La juventud madrileña impulsa los ODS para construir una ciudad sostenible y resiliente’ que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Ante la actual pandemia y la crisis climática, el proyecto plantea fortalecer la resiliencia tanto de jóvenes y docentes, así como de la comunidad educativa madrileña. La intervención hará especial hincapié en contextos de exclusión.
Estas crisis han complejizado el cumplimiento de la Agenda 2030, retrocediendo la respuesta al cambio climático y la garantía del derecho a una educación inclusiva, igualitaria y de calidad. El proyecto toma como hoja de ruta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que propone la ONU, desarrollando de manera concreta los ODS 4, 5, 11, 12, 13; que junto con la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía Global (EpDCG) se plantean como herramientas clave en el fortalecimiento de una ciudadanía comprometida, resiliente y global.
Para la puesta en marcha el proyecto cuenta con la trayectoria de Entreculturas y FUHEM como entidades arraigadas y con amplio alcance educativo en Madrid. De forma específica se desarrolla en tres líneas:
- Formación de jóvenes y docentes de 20 centros educativos con materiales ecosociales y de fortalecimiento de la resiliencia, elaborando material curricular para secundaria en el desarrollo de la resiliencia y un manual educativo para conocimientos y capacidades medioambientales.
- Encuentros y laboratorios de trabajo en red, para la elaboración conjunta de propuestas de acción que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad medioambiental en Madrid, creándose grupos juveniles denominados “Redes Verdes” que generarán diversas propuestas medioambientales.
- Socialización de las propuestas de acción elaboradas y ejecutadas por las “Redes Verdes”. Realizándose diversas acciones de movilización e incidencia y una Feria de Sostenibilidad Ciudadana dirigida a la comunidad educativa, instituciones y ciudadanía madrileña.
El proyecto promoverá además la participación de mujeres, colectivos migrantes, fomentando la igualdad de género e interculturalidad.
FUHEM abre una nueva convocatoria para proyectos de innovación educativa
La realización de proyectos innovadores es un requisito indispensable para la respuesta educativa, la formación del profesorado, la actualización didáctica y la cohesión de los equipos de cada centro. Por eso es uno de los ejes principales de la Fundación y su Proyecto Educativo.
De ahí que el Área Educativa de FUHEM vuelva a abrir esta convocatoria, tras la anomalía del curso pasado, destinada a aquellos proyectos que se desarrollen en los centros educativos FUHEM durante el curso 2021-2022 y que sean promovidos tanto por los centros de forma conjunta, como por equipos formados por profesorado y Personal de Administración y Servicios (PAS).
Los contenidos que tendrán prioridad en esta convocatoria son los siguientes:
- El Aprendizaje-Servicio. Tendrá que quedar claro el punto de partida, las acciones de motivación y los procesos de planificación previstos, las áreas implicadas, así como el tipo de servicio que se llevará a cabo en el marco del proyecto.
- Los procesos de investigación y mejora en ámbitos concretos y prioritarios del Proyecto Educativo de FUHEM (Educación Ecosocial, Trabajo en valores e incorporación de la perspectiva de género, Inclusión Educativa o Aprendizaje de Lenguas extranjeras).
- Los relacionados con la organización de los centros que promuevan el trabajo colaborativo, el cambio metodológico y el uso de las TIC.
Además, se valorarán la aplicabilidad, la originalidad, la adecuación a los valores del Proyecto Educativo de FUHEM, su incidencia real e inmediata y su compromiso con el cambio a medio y largo plazo en nuestros centros.
La dotación económica global de la convocatoria establece una partida orientativa de 70.000 euros, que serán distribuidos entre los proyectos que finalmente sean aprobados. Los proyectos deberán ser presentados en formato electrónico rellenando este Anexo. Plantilla presentación proyectos 21 22. Todos los detalles del proceso se pueden consultar en la Convocatoria de Proyectos de Innovación educativa curso 2021 2022, remitida a la toda la plantilla del Área Educativa de FUHEM.
El calendario subraya dos fechas importantes en este proceso: el 8 de noviembre de 2021, como tope para la recepción de los proyectos, y el 24 de noviembre de 2021, cuando se resolverá la convocatoria e informaremos de los proyectos de innovación educativa que FUHEM impulsará este curso.
Confiamos que esta convocatoria vuelva a suscitar el interés y la ilusión por mejorar las prácticas educativas que se dan en nuestros centros, al igual que ha ocurrido en las últimas convocatorias, como prueba la publicación que, desde hace siete años recopila este esfuerzo colectivo, y del que acaba de aparecer la última edición bajo el título Espacios para Innovar.
Proyecto SITIO (Colegio Montserrat)
Desde sus inicios, SITIO ha pretendido dar cabida tanto a una reflexión sobre los usos de los espacios educativos, como a su transformación teniendo en cuenta que el espacio es protagonista activo y fundamental en las etapas iniciales.
En el curso 2018-2019 el proyecto se enfocó en intentar destilar y concretar las ideas sobre lo que se quería hacer con el aula polivalente. Para ello, ha contado con la colaboración de Basurama, el colectivo VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) y JUNE, un equipo de arquitectos con experiencia en transformación de espacios educativos. El enriquecimiento de la reflexión y las ideas compartidas en la comunidad de trabajo fueron un motor entusiasta del proyecto.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: "Proyecto Sitio" (archivo en pdf).
Creación de materiales didácticos: innovación e inclusión (Colegio Hipatia)
En el línea con el trabajo realizado por el Colegio Hipatia en años anteriores en la realización de materiales didácticos basados el juego, el proyecto facilita la elaboración de un banco de materiales y recursos didácticos para trabajar competencias y contenidos del ámbito sociolingüístico en los grupos de ESO en los que se encuentra PMAR y en FP Básica (1º y 2º de informática de oficina y 2º de Cocina y Restauración).
El objetivo no es solo crear un compendio de materiales innovador sino que se busca que sea motivador e inclusivo. Para ello se seleccionan como destinatarios a grupos que compartes rasgos conductuales y actitudinales, colectivos. Colectivos que, por distintas razones sienten rechazo hacia lo académico, desmotivación hacia el estudio y baja autoestima.
El desarrollo y la aplicación de este proyecto ha facilitado el aprendizaje mediante el juego, la reflexión y la generalización, así como hábitos de colaboración y trabajo en equipo con un material del que de forma habitual no se dispone en el aula.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Creación de materiales didácticos: innovación e inclusión (Colegio Hipatia)” (archivo en pdf).
Más que espacios (Colegio Lourdes)
Concebimos el Colegio Lourdes como un foco que irradia su forma de ser: compacto, seguro de sí mismo y capaz de dotar a seres de libertad. Si pensamos en él, no podemos imaginárnoslo con espacios que no incumban de alguna forma al modo en que educamos. No puede haber ángulos muertos. Ahí también hay educación.
Este proyecto nace de esa preocupación, para adecuar los espacios y que enseñen por sí mismos. Y si es el propio alumnado el que se encarga de llenar esos espacios, se produce un efecto multiplicador. Ellos y ellas pasan muchas horas en el colegio, los viven cuando los sienten suyos y lo usan, pero aún más si antes los concibe, los proyecta y los transforma. Así los mirarán con cariño. Por eso instalan jardineras en las escaleras y siembran dentro. Por eso cuelgan potos como cortinas verdes. Por eso las ventanas son ahora luminosos bancos de madera y estanterías con plantas. Por eso hay mesas grandes donde jugar, trabajar, discutir, amar, gritar…: aprender. Por eso convierten los rincones en gradas de madera, con vegetación y cojines. Por eso expresan cómo sienten su colegio convirtiendo sus fachadas en murales de arte.
Pueden imaginar y crear. Pueden conocer el significado del esfuerzo que conlleva todo trabajo. Les obliga a valorar el resultado y a proyectar un nuevo espacio duradero, lejos del “usar y tirar” imperante. Uno de los objetivos del proyecto está en el después, en las nuevas formas de relación a las que den lugar estos nuevos espacios, pero también en el propio proceso. Un proceso en el que no solo interactúan con el entorno, también interactúan entre sí.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Mas_que_espacios_Lourdes_FUHEM” (archivo en pdf).
Aire, agua, tierra (Colegio Hipatia)
En la etapa de Primaria y, concretamente, en el nivel de quinto curso, se da un perfil de alumnado muy motivado, con muchas ideas y ganas, aunque se trata de un alumnado contextualizado en una sociedad individualista, consumista y con falta de tiempo para lo importante. En este entorno, educar en valores resulta muy complejo al tiempo que se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos y ciudadanas que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.
Con este proyecto, dimos un paso adelante al despertar actitudes de respeto y compromiso social, no solo en nuestro alumnado sino también en las familias y en toda la comunidad educativa: generar interés, compromiso social y sentido crítico, así como la voluntad de querer participar se plantearon como objetivos prioritarios. Conectar a nuestro alumnado con un proyecto común y solidario, lograría también mejorar la cohesión de grupo, su motivación en las aulas; fomentar el trabajo interdisciplinar a partir de un tema común y generar conexiones con nuestro entorno más cercano.
El punto de partida fue hacer un sondeo para detectar necesidades e inquietudes que tenían los alumnos y alumnas de nuestro centro. Al final, cuestiones medioambientales relacionadas con el aire, el agua y la tierra guiaron el trabajo. El alumnado reflexionó sobre el estado de nuestros mares y océanos, y la presencia y el uso de los plásticos; el estado de los suelos del planeta y la sobreexplotación forestal; y la contaminación atmosférica. En el plano de la acción, se pusieron manos a la obra para reducir el uso de plásticos en el Colegio y en sus hogares; reforestar el entorno cercano y estudiar la movilidad del alumnado de varios cursos de Primaria, que implicaba a unos trescientos alumnos y alumnas.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: Aire_agua_tierra_APS_Hipatia_FUHEM (archivo en pdf).
El ambiente escolar como ambiente de aprendizaje (Colegio Hipatia)
En los últimos años, en el primer ciclo de Infantil de Hipatia, habían percibido que las familias cada vez están más concienciadas e interesadas por nuevos estilos de crianza y en cómo inciden éstas en el centro escolar. La preocupación de las familias coincidía con la del equipo profesional de esta etapa, que también se preguntaba cómo atender mejor al alumnado.
De este modo, se puso en marcha este proyecto que contemplaba los siguientes objetivos:
- Conseguir la implantación de nuevas metodologías y cambiar los espacios conforme a éstas.
- Favorecer el aprendizaje a través de la experimentación con un papel más activo por parte del alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Reflexionar y consensuar, en el equipo de infantil, pautas de actuación en el acompañamiento del alumnado en el proceso de experimentación.
- Favorecer las interrelaciones en el equipo educativo.
La creación de ambientes promueve que el alumnado actúe de forma autónoma y asuma la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, anima a la niña y al niño a usar diferentes estrategias para tomar decisiones, les permite resolver problemas por sí mismos con apoyo de sus compañeros o compañeras o docentes, promueve un trabajo colaborativo por lo que el aprendizaje se construye conjuntamente con otros y facilita el trabajo de personas de diferentes edades.
El proyecto ha permitido observar cómo la transformación de los espacios del aula, el cambio de materiales, la conformación de grupos por hitos evolutivos, etc., generó ilusión y motivación en el equipo de primer ciclo, que fueron quienes desarrollaron la propuesta en las aulas. Así, se impulsó un cambio en el ritmo diario hacia uno mucho más tranquilo, ajustado a las necesidades de los niños y las niñas de esta edad, y que contribuyó a que fueran más felices… en armonía con el contexto y con más tiempo para dedicarles y acompañar desde la calma.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Ambiente_escolar_ambiente_aprendizaje_Hipatia_FUHEM” (archivo en pdf).
Espacios de encuentro (Colegio Hipatia)
Los espacios que constituyen el centro escolar y cómo se viven esos espacios también educan. Este proyecto se impulsó con el fin de crear comunidad y de mejorar el entorno: del cole a todo el municipio.
Este proyecto, desarrollado en Hipatia implicó a alumnado, familias y profesorado de todas las etapas, así como a personal no docente y al entorno del colegio.
La idea partió de una transformación del espacio que fuera coherente con el enfoque ecosocial con el que tratamos de impregnar nuestras prácticas educativas: que los espacios comunes de Hipatia también permitan el desarrollo de algunos valores como la inclusión, la sostenibilidad ambiental, el fomento de la democracia a través de la participación directa y horizontal, el empoderamiento del alumnado y del resto de la comunidad educativa, la autogestión y las prácticas enfocadas al bien común.
De esta manera, este proyecto abarcó tres dimensiones de transformación: el propio centro, su entorno inmediato (barrio) y su entorno exterior (ciudad). En el propio centro desarrollamos acciones enfocadas a la transformación física y social de los patios. En el entorno inmediato, desarrollamos acciones que generaron impactos en el barrio donde se inserta el colegio, junto con la Asociación de vecinos y vecinas del Barrio de La Luna, pues como señala Boston Schoolyar, queremos un “centro educativo como motor de barrio”. En el entorno exterior, participamos en la construcción de un Centro sociocomunitario en Cañada Real (lugar donde vive parte de nuestro alumnado).
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Espacios de encuentro” (archivo en pdf).
Canta con nosotros (Colegio Montserrat)
Este proyecto conjuga el canto, fundamental para la educación musical del alumnado de todas las edades; con la ópera, un lenguaje total, que puede trabajarse desde diferentes áreas: lengua, arte, música, historia, plástica, dramatización teatral…
Este proyecto se ha convertido en una de las señas de identidad del Colegio Montserrat, ayudando a tomar conciencia de grupo humano, de colectivo con inquietudes culturales. Una experiencia de este tipo facilita el “tomar tierra”, el sentirse parte de un proyecto colectivo que busca su identidad propia.
“Canta con nosotros” ha servido para potenciar el proyecto “Más que Ópera”, a través del cual el alumnado del colegio, desde Infantil hasta 3º de ESO, preparó cuatro de los coros de la ópera “Carmen” de G. Bizet. En este proceso tuvieron un papel destacado los integrantes del coro del Colegio Montserrat que cuenta con cerca de sesenta participantes de toda la etapa de Primaria y destaca por su carácter social, ya que ha actuado en varias ocasiones en el Hospital Niño Jesús de Madrid y en la Residencia de Mayores de José Martínez de Velasco, además de otros lugares y en el propio colegio.
En el desarrollo del proyecto, los integrantes del coro recibieron talleres de técnica vocal por parte de una especialista externa y ensayaron con pianistas, experiencias que aumentaron su motivación por el proyecto y logró mejoras en afinación e interpretación. Como el coro está compuesto por niños y niñas de Primaria, cada uno de ellos ayudó en el aprendizaje de los coros del Proyecto “Más que Ópera” de su clase, apoyando a sus compañeros y compañeras.
Todo el trabajo culminó en varios conciertos que fueron un éxito. El alumnado participante en el coro ha mejorado vocalmente y, finalmente, llevó a cabo un concierto benéfico en el que se incluyeron algunos de los coros de “Carmen” de Bizet, de cara a la recaudación de fondos para la Marcha Reto 2019
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Canta con nosotros” (archivo en pdf).
Propuestas metodológicas para una sociedad más justa y participativa (Colegio Lourdes)
El objetivo general del proyecto es aplicar metodologías activas que fomenten la construcción colectiva del conocimiento y la inclusión educativa del alumnado que parte de situaciones de desigualdad marcadas por el género, la clase, la etnia, el lugar de procedencia o la diversidad funcional.
Este proyecto se ha dirigido a toda la comunidad escolar del Colegio Lourdes, alumnado, trabajadores y familias, y ha partido de la preocupación de sus docentes, conscientes de que no todo el alumnado tiene las mismas oportunidades educativas y de la defensa de la diversidad, como elemento esencial de la vida.
Porque el Colegio Lourdes es diverso y se enorgullece de ello, vio la necesidad de repensar las metodologías. El centro siempre ha preferido el aprendizaje cooperativo, además de toda una tesela de metodologías activas que se van utilizando en distintas etapas y niveles. Aun así, eran conscientes de que las metodologías, por muy activas e innovadoras que fueran, no eran suficientes para crear los procesos educativos que querían construir.
El punto de partida fue el convencimiento de que los contenidos son claves para formar una comunidad educativa, y hacer de los temas ecosociales, un eje vertebrador. Y también que los contenidos ecosociales se deben trabajar con metodologías coherentes.
Afrontar este proyecto ha supuesto reflexionar sobre la relevancia y necesidad de trabajar el currículo ecosocial dentro de las aulas; incidir en lo metodológico pensando en una comunidad educativa que se implique en un cambio de mirada; replantear el sistema de valores y trabajar para crear una nueva cultura, una “Cultura de la Tierra”, basada en la cooperación más que en la competitividad, en la sustentabilidad más que en el crecimiento, en los cuidados más que en la destrucción.
La reflexión inicial y la formación recibida fueron los primeros pasos de un proyecto que ha visto como las aulas de Infantil se transformaron para construir procesos en ambientes de aprendizaje; en Primaria, se trabajó el Aprendizaje Basado en Proyectos en torno al cine; y en Secundaria y Bachillerato, las aulas se llenaron de personas voluntarias en los grupos interactivos, se hicieron tertulias literarias dialógicas, se recogieron plásticos de playas en un proyecto de aprendizaje y servicio y se hicieron docencias compartidas… Todo ello será semilla y principio de nuevas reflexiones y proyectos.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Propuestas metodológicas para una sociedad más justa y participativa” (archivo en pdf).
El impulso de la comunicación en los centros FUHEM (Colegio Montserrat)
Impulsado por el Área Educativa de FUHEM y dirigido a los tres colegios, este proyecto quiso facilitar y mejorar la comunicación de los tres centros escolares de la Fundación, Hipatia, Lourdes y Montserrat. El punto de partida era la necesidad de cada colegio de mostrar el trabajo que se desarrolla a su propia comunidad educativa, en un proceso que no sólo informa, sino que comunica y, en este sentido, atiende y da respuesta a su comunidad. Además, existía la preocupación de abrirse a un público externo más amplio, conformado por instituciones, organizaciones, grupos educativos, etc.
El proyecto reunió a personas que se encargan de temas de comunicación en los tres colegios, junto al área de comunicación de FUHEM, con el fin de intercambiar experiencias, pautas, objetivos… para que el trabajo estuviese más coordinado y siguiese directrices comunes.
A lo largo del proyecto, los participantes reflexionaron y recibieron formación específica en los puntos siguientes:
- Las estructuras de comunicación existentes en cada uno de los centros.
- La información que genera cada centro y cómo difundirla adecuadamente.
- Los procedimientos comunes en el tratamiento de la información.
- Cómo generar contenidos comunes que permitan dar un enfoque diferenciado a las redes sociales de cada centro.
- Decidir sobre la creación o la recuperación de canales comunes de comunicación.
- Crear ámbitos diferenciados para compartir la comunicación entre todos los miembros del proyecto y de FUHEM.
- Potenciar las publicaciones digitales en los centros
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “El impulso de la comunicación_en los centros_escolares_FUHEM” (archivo en pdf).
Tres nuevos títulos para trabajar Lengua en Primaria
Tres nuevas publicaciones se suman a la colección de Guías de Lengua para Primaria, creada por profesorado de los centros educativos de FUHEM. En esta serie de publicaciones el texto es el principal protagonista y gracias a las diversas tipologías, el alumnado de Educación Primaria trabajará procesos y estrategias de escritura y lectura.
Para iniciarse en las técnicas descriptivas, con "Un, dos, tres, ¿cómo me ves?" el alumnado de los primeros cursos de Primaria conocerá a los personajes de tres maravillosos cuentos: "El país de las pulgas", "El monstruo peludo" y" Rana de tres ojos".
En "Animales fantásticos y objetos sorprendentes" el alumnado de los primeros grupos de Primaria irá de la mano de Gamusino, quien les ayudará a reconocer y describir animales y objetos cotidianos e investigará sobre ellos y será capaz de elaborar detalladas descripciones.
"Describir es dibujar con palabras" está destinado a los grupos intermedios de Primaria donde, a través de la elaboración de una pequeña guía de viajes del entorno cotidiano, irán profundizando y viendo cómo funcionan los textos descriptivos.
Los cuadernillos publicados hasta la fecha, que se encuentran a la venta en nuestra librería online, son los siguientes:
- A clase con catálogos. Para trabajar textos descriptivos y publicitarios como los folletos, anuncios y los asociados a imágenes.
- Arriba el telón, aprendemos teatro: sobre los textos dramáticos.
- Cuéntame un cuento y verás qué contenta. Para trabajar a partir de narraciones breves.
- ¿Jugamos? Sobre textos instructivos.
- ¿Por qué sí, por qué no? Sobre los textos argumentativos.
- Ramos de palabras rimando: sobre la poesía.
- Somos periodistas: sobre textos informativos.
- Un buzón lleno de letras: sobre el género epistolar.
- Vidas y biografías: propone la aventura de convertirse en biógrafo o biógrafa. ¿Qué sabemos de nuestros padres? ¿Cómo se conocieron nuestros abuelos?
- Ey, pásame ese cómic: los cómics son el primer paso para pensar cómo continuar una historia no acabada, dónde van las tildes y distinguir entre el estilo directo y el indirecto.
Pizza de coliflor y crema de garbanzos
Ingredientes
Para la base:
- 50g de coliflor cocida
- 150g de harina de arroz
- 150g de harina de garbanzo
- 50g de copos de avena
Para la crema de garbanzo:
- 200g de garbanzos cocidos
- 1 cucharilla de pimentón dulce
- zumo de 1 limón
- 1/2 cucharilla de comino molido
- 150 ml de aceite de oliva virgen extra
- 1 diente de ajo
Para el relleno:
- Tomate triturado
- Aceite de oliva virgen extra
- Orégano
- Cebolla pochada
- Aceitunas en rodajas
¿Cómo la hacemos?
Crema de garbanzos:
- Cocer los garbanzos durante 30 minutos en olla exprés (habrán estado en remojo la noche anterior). Refrescar con agua y escurrir bien.
- Mezclar con la batidora junto la zumo de limón, el pimentón, el comino, el aceite y reservar.
Base de la pizza:
- Cortar la coliflor y cocerla al dente
- Una vez cocida, escurrrirla bien y batirla en un bol junto con la avena y las harinas de garbanzo y arroz.
- Mezclar y amasar. Extender en una bandeja de horno y hornear durante 15-20 minutos a 200º C.
- Extender la crema de garbanzos sobre la pizza, añadir por encima el tomate con el aceite y el orégano, añadir las aceitunas en rodas. Hornear 5 minutos más.
Sopa minestrone con lenteja roja
Ingredientes
- 50g de puerro
- 100g de nabo
- 200g zanahoria
- 100g repollo
- 150g boniato
- 2 litros de caldo de verduras o agua
- 200g de lenteja roja
- 50g de mijo
- 2 hojas de laurel
- 1 cucharadita de comino
- 6 cucharaditas de aceite de oliva virgen extra
¿Cómo la hacemos?
- Lavar con agua fría las lentejas y el mijo.
- Lavar las verduras y cortarlas en trozos muy pequeños.
- Rehogar el puerro y el repollo unos minutos y añadir el caldo de verdura (o agua) y el laurel.
- Cuando comience a hervir, añadir el nabo, la zanahoria, el boniato y las lentejas.
- A los 5 minutos, añadir el mijo, rectificar de agua y dejar cocer 20 minutos más a fuego lento.
- Añadir la cucharadita de comino y cocer 3-4 minutos más.