FUHEM publica “Caminos de innovación”, recopilación de los últimos proyectos

“Caminos de innovación”, publicado dentro de la colección editorial de FUHEM Ayuda a la Comunidad Educativa es una recopilación de los proyectos de Innovación Educativa que desarrollaron los colegios de FUHEM el curso 2014/15: Hipatia, Lourdes y Montserrat; y también proyectos “Intercentros”, que impulsan profesionales de varios colegios y se desarrollan en todos ellos.

Una vez más, los ofrecemos en doble formato: reunidos en un libro, disponible en nuestra librería; y como cuadernillos sueltos y descargables en formato pdf en nuestra web. Los cuadernillos ofrecen un amplio resumen de cada proyecto, organizado en una estructura común para facilitar su lectura (justificación, objetivos, destinatarios y participantes, desarrollo y evaluación), a los que se añaden sugerencias didácticas que no sólo queremos que animen, sino que ayuden a otros profesionales a aplicarlos en sus ámbitos de trabajo. Además, en la web, en algunos casos, este material se complementará con anexos o recursos adicionales que han sido resultado de los propios proyectos o bien, que pueden servir de apoyo para docentes interesados en poner en marcha iniciativas similares.

¿Qué entendemos por innovación educativa en FUHEM?

Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa, lo explica en la Introducción a esta publicación. “Nos parece oportuno reivindicar las ideas que subyacen desde hace algunos años a las propuestas y proyectos de innovación que se generan y materializan en nuestros centros educativos. Por ejemplo, la importancia de que estas iniciativas no sólo contemplen aspectos relacionados con el cómo enseñar y aprender, sino que cuestionen también los fundamentos de lo que se enseña y se aprende: de las competencias, los objetivos y los contenidos del aprendizaje. O la necesidad de que las iniciativas de innovación respondan con claridad a las demandas y expectativas de los centros y sean impulsadas por los propios docentes, a través de sus órganos de coordinación y participación o incluso a través de estructuras de trabajo conjunto mucho más informales”.

Los proyectos que compartimos a través de esta publicación y de nuestra página web, cumplen con creces estos criterios: abarcan muchos ámbitos distintos de la práctica educativa, de los más competenciales a los metodológicos; de los que se desarrollan a través de un viaje o los que procuran una modificación de los espacios en el centro…y, en todos los casos, responden a iniciativas propias de los equipos docentes que han decidido sugerir, promover y desarrollar cambios y nuevas formas de hacer que consideraban necesarios en cada uno de sus colegios.

A lo largo del curso 2014/15, se desarrollaron un total de 20 proyectos en los centros de FUHEM, que contaron con la participación de un total de 90 profesionales del profesorado y el PAS; así como con la intervención de otros miembros de la Comunidad Educativa y Social, un incontable número de alumnos y alumnas de los niveles y grupos a los que iban dirigidos. De todos ellos, os presentamos 13 de estos proyectos, dado que algunos han sido difíciles de plasmar en este formato. Se ofrecen proyectos vinculados a asignaturas como educación física, lengua, ciencias naturales, música, humanidades o cultura audiovisual. También hay proyectos enfocados a las metodologías cooperativas, determinadas prácticas de convivencia, la educación inclusiva, la revisión curricular, el uso de las TIC o la implantación de un determinado modelo de bilingüismo.

El resultado de un largo proceso de aprendizaje

Los “Proyectos de innovación educativa” son una de las señas de identidad de FUHEM, que todos los cursos escolares abre una convocatoria dirigida a su plantilla con el fin de recibir sus propuestas. Todas ellas son evaluadas por una comisión de valoración encargada de seleccionar los proyectos que se llevarán adelante, a los que se asigna una dotación económica. A partir de ahí, los equipos se ponen manos a la obra. Cuando los proyectos se cierran, se solicitan las memorias, los materiales adicionales… con el fin de darles difusión en un proceso de trabajo que supone un cierto desfase entre la realización y finalización y su comunicación pública, que se hace por dos vías: nuestra página web y una publicación que recopila todas las actividades.

Ahora, más de un año después del inicio del proceso, nuestros Proyectos de Innovación son de todos vosotros, porque nuestra intención es sumar acompañantes para estos caminos de innovación educativa que transitamos.


Editorial

2017 será otro año especial para FUHEM. Ya lo anunciamos. El 50º aniversario era una excusa para revisar nuestra trayectoria y coger impulso, aprovechar lo mejor del trabajo desarrollado y lanzarnos a cumplir nuevos años y nuevas metas. Entre ellas, la de cambiar de sede: trasladar los locales de la calle Duque de Sesto, donde hemos estado unos veinte años, a un nuevo emplazamiento, aprovechando el espacio de la planta sótano del Colegio Santa Cristina.

¡Volvemos a nuestras raíces! Volvemos a unos bloques que fueron diseñados y construidos por la promotora inmobiliaria del Hogar del Empleado, cuando la ciudad de Madrid se ensanchaba para acoger a una población creciente; cuando no había una red de colegios que permitiera dar cobertura a esas nuevas familias que llegaban a nuevos barrios donde todo estaba por hacer.

Santa Cristina, al igual que otros colegios de FUHEM, se convirtió en un espacio pionero, dispuesto a ofrecer una educación diferente y a tejer lazos y a comprometerse con esa amplia comunidad vecinal y social en la que las nuevas viviendas y el colegio, como núcleo central de convivencia, creaban el lugar y favorecían los vínculos.

FUHEM vuelve a casa, y lo hace recuperando mucho de esa vocación inicial. Con la idea de aportar vida y pensamiento al barrio, con la ilusión de crecer junto a otras entidades que están construyendo una realidad más solidaria, más comprometida con el otro, más consciente de la necesidad de transformar el entorno entre todos y todas.

Estamos acabando las obras de remodelación; estamos empezando a meter en cajas todo el material y toda la documentación que una Fundación con más de 400 profesionales y más de 4.500 alumnos y alumnas requieren; estamos construyendo un espacio que aspiramos a abrir a todo el barrio y a todo aquel dispuesto a sumarse. Con nosotros, además de las oficinas, llegará también “Espacio Abierto”, la sala de usos múltiples donde desde abril de 2012, FUHEM ha celebrado conferencias, presentaciones de libros, sesiones de cine-fórum, debates y coloquios que insisten en las cuestiones que nos preocupan: la sostenibilidad, la cohesión social y la calidad de la democracia, y todo ello, atravesado por una vocación educativa y crítica con la situación que vivimos. Una vez cerrados los espacios escolares, una vez concluidas las etapas de la enseñanza obligatoria y post-obligatoria, FUHEM quiere seguir siendo un espacio de aprendizaje y esa vocación impregnará también nuestra nueva sede. Os esperamos, a partir de enero de 2017, en nuestro nuevo local, situado en la Avenida de Portugal, nº 79 (posterior).

A través de nuestra página web y de las redes sociales os iremos contando las novedades y, en cuanto estemos preparados, abriremos las puertas con deseo de seguir construyendo comunidad.


Suplantación. (Colegio Lourdes)

El Colegio Lourdes está muy cerca de la Casa de Campo de Madrid. Un centro que reflexiona y actúa sobre el entorno que le rodea se preguntó qué pasaría si los espacios vacíos, zonas degradadas y en desuso de la Casa de Campo fueran “replanteadas” como jardines, huertos, senderos, espacios de reflexión, de memoria y relación entre los ciudadanos.

Los resultados se explican en este proyecto, desarrollado en la etapa de Bachillerato: un proceso creativo que incluye diversas intervenciones llevadas a cabo por los estudiantes en la Casa de Campo.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Suplantación” (archivo en pdf).

El desarrollo del proyecto puede visualizarse en el siguiente vídeo, rodado en la Casa  de Campo de Madrid y trabajando sobre la pregunta ¿Qué pasaría si los espacios vacíos, zonas degradadas y en desuso de la Casa de Campo fueran replanteados, suplantados, para nuevos usos?


Guía para la ecosocialización de los centros de FUHEM. (Proyecto FUHEM Intercentros)

Para el Proyecto Educativo de FUHEM, los contenidos ecosociales son centrales, tan centrales como las matemáticas o la lengua. Esta visión implica que los centros escolares se deben transformar, pues estas temáticas están lejos de tener actualmente este espacio protagonista.

La “ecosocialización” de los centros consistiría en que, en el corazón de su currículo, se trabaje la profundización de la democracia, la cohesión social y la sostenibilidad. Por supuesto, no en exclusiva. Y este proyecto muestra los objetivos de un currículo Ecosocial en el que estamos trabajando para compartirlo más allá de nuestros colegios.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Guía para la 'ecosocialización' de los centros de FUHEM” (archivo en pdf).


La escuela actual. (Colegio Lourdes)

El título completo de este proyecto de innovación realizado en el Colegio Lourdes, “La escuela actual. Redefinición y co-construcción de conocimientos” apunta al principal objetivo del mismo, que consiste en poner en práctica, desarrollar y sistematizar una nueva metodología de trabajo en la escuela y, más concretamente, en la materia de música en la etapa de ESO.

A través de la nueva propuesta metodológica, se pretende que el alumnado participe activamente en la redefinición de sus estructuras de conocimiento y que sean ellos mismos quienes construyan sus propios aprendizajes.

Este proyecto, que surge para dar continuidad al desarrollado en el curso 2013/14 titulado “Taller participativo y colaborativo de nuevas narraciones y medios digitales: fotografía,
audio, video y redes
”, permite que alumnos y alumnas se apropien de diversas competencias, conocimientos, valores y destrezas, a partir de una participación altamente comprometida, tanto con las actividades como con los contenidos de esas actividades.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “La escuela actual" (archivo en pdf).


Proyecto #ECO. Ejercicio físico para tratar contenidos ecosociales. (C.E.M. Hipatia)

Bajo el título completo de "Proyecto #ECO. Aprendizaje a través del ejercicio físico para tratar Contenidos Ecosociales", este proyecto de innovación, llevado a cabo por el profesorado de Educación Física y Psicomotricidad del Colegio Hipatia, sirvió para introducir cuestiones del ámbito Ecosocial, en línea con el Proyecto Educativo de FUHEM y con la LOMCE, que hacen referencia a la necesidad de fomentar la interdisciplinariedad y la transversalidad de los contenidos.

En el marco de este proyecto, se elaboraron unidades didácticas destinadas a todas las etapas educativas.

Los objetivos del proyecto fueron:

- Desarrollar un material didáctico para el área de Educación Física que permita adquirir en el alumnado participante competencias y contenidos ecosociales, utilizando el movimiento y la motricidad como vehículo conductor para facilitar estos aprendizajes.

- Poner en práctica el material didáctico desarrollado.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Proyecto #ECO. Aprendizaje a través del ejercicio físico para tratar contenidos ecosociales” (archivo en pdf).


Programación de ‘Apps’ y videojuegos en educación. (Colegio Montserrat)

Este proyecto de innovación, desarrollado en el Colegio Montserrat, parte de los contenidos de las asignaturas de Informática de 4º de ESO y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de 1º de Bachillerato, para plantear al alumnado un reto ‘inter-etapas’.

A los más mayores se les hace ver que pueden ser creadores de sus propios videojuegos y de aplicaciones para dispositivos móviles, las ya habituales y omnipresentes ‘Apps”. El resto consiste en que desarrollen aplicaciones y juegos con los que el alumnado de Primaria pueda aprender contenidos y desarrollar habilidades de su etapa.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Programación de ‘Apps’ y videojuegos en educación” (archivo en pdf).


Familias construyendo, niños jugando, todos aprendiendo (C.E.M. Hipatia)

Pensando que las tareas de “mesa y silla” ocupan a veces el tiempo del movimiento y el juego, este proyecto, desarrollado en Hipatia, para su etapa de Educación Infantil, aspira a una escuela deseada, en la que descubrir un punto de encuentro entre las necesidades de niños y niñas, familias, tutores y tutoras y la propia escuela.

Con este deseo se diseñaron y se hicieron recursos didácticos para el aula. Estos recursos se pueden materializar en juegos de suelo, mesa, materiales para el aula… que serán la base de un tipo concreto de juego (juego simbólico, juego de reglas, juegos para trabajar las emociones...), que generarán o provocarán aprendizajes significativos y la generalización de los mismos.

En el marco del proyecto, se realizaron aquellos materiales que no son fáciles de encontrar y que sirven de base para introducir un proyecto, crear un conflicto cognitivo y promover un trabajo de manera cooperativa, materiales hechos a la medida de lo que se está investigando en las aulas y que tienen muy presente la atención a la diversidad del alumnado.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Familias construyendo, niños jugando, todos aprendiendo” (archivo en pdf).


Enseñar lengua desde textos escritos. (C.E.M. Hipatia)

Este proyecto, desarrollado en el Colegio Hipatia, constituye una propuesta dirigida a la etapa de Educación Primaria para trabajar el área de Lengua sin libros de texto.

Sus resultados han sido posibles gracias al período de reflexión llevado a cabo y a la elaboración de varias unidades didácticas que recogen todos aquellos aspectos que desde el currículo escolar y desde las concepciones del equipo eran esenciales para conseguir una mejor competencia en lengua oral y lengua escrita desde un enfoque comunicativo de la lengua.

Desde este planteamiento, el texto escrito se convierte en la unidad básica de comunicación, a partir del cual se abordan todos los contenidos esenciales para desarrollar una buena competencia lectora. Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Enseñar lengua desde textos escritos” (archivo en pdf).

También puedes ver un pequeño ejemplo del desarrollo de este proyecto de innovación en estos dos pequeños vídeos realizados con los alumnos y alumnas de esta clase de Primaria donde los chicos y chicas desarrollan la actividad y realizan una pequeña autoevaluación.

 

 

  


Discovering New York / Descubriendo Madrid. (Colegio Montserrat)

Este proyecto, cuyo nombre completo es “Discovering New York with our American Friends”, y su traducción y adaptación recíproca, “Descubrimos Madrid con nuestros amigos españoles”, propone el encuentro de alumnado de 1º de la ESO del Colegio Monserrat con los del centro The Math and Science Exploratory School de Nueva York.

A través de un proyecto bilingüe (inglés/español) y de la metodología de trabajo por proyectos, que implica la obtención de información y conocimiento de conceptos, procesos, manejo de herramientas, actitudes y habilidades que forman parte de los programas curriculares, se promueve el conocimiento de otras culturas a través del trabajo cooperativo y la implementación de herramientas TIC. Las tecnologías de la comunicación y la información son la base para un “viaje virtual” Madrid-Nueva York.

Los propios alumnos de ambos centros asumen una experiencia de trabajo que, partiendo de un eje central trazado entre las dos ciudades, articule otros conocimientos y los recursos necesarios para su aprendizaje. El proyecto consiste en el diseño, creación, aplicación y evaluación de un proyecto bilingüe que promueva el conocimiento de otras culturas a través del trabajo cooperativo y la implementación de herramientas TIC.

Aunque hay muchos procesos y trabajos intermedios, el resultado final de este proyecto se puede ver en este enlace.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Discovering New York / Descubriendo Madrid” (archivo en pdf).


Esperando a Lizeth. (Colegio Lourdes)

Este proyecto de innovación educativa es también un proyecto solidario, desarrollado por el profesorado de todas las etapas educativas del Colegio Lourdes, que contribuyó a hacer posible el sueño de Lizeth.

¿Quién es Lizeth? Una de las educadoras de Los 2 patitos, una casa de niñas y niños ubicada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Ella, que se está preparando para asumir tareas de mayor responsabilidad en su escuela, es muy joven y tiene un sueño: viajar a España para conocer otros proyectos educativos. ¿Cómo se encuentra con el Colegio Lourdes? La Asociación Tiluchi, que sostiene desde hace más de veinte años este proyecto desde España y era ya conocida por la comunidad escolar del Colegio Lourdes, solicitó una estancia formativa de Lizeth en sus aulas de Infantil y primeros cursos de Primaria.

Esta solicitud de ayuda fue vista por el equipo docente del Colegio Lourdes como una posibilidad de aprendizaje para sus alumnas y alumnos. Vieron en el viaje de Lizeth una gran oportunidad para provocar una explosión de curiosidad infantil por un país desconocido. Así surgió este proyecto de cooperación, de intercambio de aprendizajes, de conocimiento mutuo de dos realidades sociales y educativas, lejanas geográficamente, pero cercanas en valores y sueños.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Esperando a Lizeth” (archivo en pdf).


Montserrat gana las II Ciberolimpiadas de centros escolares

El Colegio Montserrat se ha proclamado vencedor de las II Olimpiadas de Ciberseguridad, CyberOlympics 2016, para centros educativos de España organizadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.

La fase final se desarrolló en el marco de Cybercamp 2016, que tuvo lugar desde el 1 al 4 de diciembre en la ciudad de León. Esta iniciativa es uno de los cometidos que el Plan de Confianza en el ámbito Digital, englobado dentro de la Agenda Digital de España. CyberCamp es el lugar de encuentro para que jóvenes talentos, familias, emprendedores y todos los interesados en la #ciberseguridad, muestren su talento en materia de seguridad informática, al tiempo que se ensalza el potencial existente en las aulas y se captan “cibertalentos”.

CyberOlympics 2016 ha reunido por segundo año consecutivo a más de 900 alumnos de entre 14 y 18 años, procedentes de 127 centros escolares de toda España. El evento tiene como objetivo fomentar el talento en materia de seguridad informática o lo que es lo mismo, en cuestiones de ciberseguridad.

El primer premio logró un equipo de 5 chicos, de 1º y 2º de Bachillerato, de nuestro Colegio Montserrat FUHEM. Un orgullo y una gran satisfacción si tenemos en cuenta que fueron unos 900 estudiantes, con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, quienes han participado en la final de esta competición a nivel nacional.

David Sebastián, profesor de Montserrat que acompañaba al equipo ganador de CyberOlympics, se mostró muy satisfecho por "poder contar con actividades alternativas en las que se puede involucrar a los chavales en aprendizaje vivo y activo". "Lo agradecen y además sacan lo mejor de ellos", ha apuntado Sebastián, quien ha reconocido tener la suerte de contar con un grupo de "chicos increíbles" al que él, como profesor, tan solo aconseja o motiva porque "son unos apasionados y en su mayoría autodidactas".

Yago Gutiérrez, estudiante de Montserrat y capitán del equipo ganador, También estaba encantado de haber participado en esta experiencia que según sus palabras, sirve "para fomentar la educación en ciberseguridad" y son una oportunidad para que surjan “muchos talentos que pueden ayudar en proyectos importantes”.

El premio para el equipo ganador ha consistido en 9.000 euros en material tecnológico para el Colegio, además de un reloj inteligente para cada participante.

Su triunfo en CyberOlympics no ha pasado desaparcibido en los medios de comunicación. Entre otros, Telemadrid ha acudido al Colegio y ha realizado una entrevista a los protagonistas de esta aventura. El reportaje está disponible en este enlace.

Además, en la noticia publicada en la web del Colegio Montserrat podéis ver otros videos de la fase final de CyberOlympics, con conferencias y la ceremonia de la entrega de premios. Esos videos nos permiten entender la emoción y el espíritu de esta olimpiada tan singular. ¡Enhorabuena a los ganadores, y a todos los participantes!


Creación de contenidos para la Educación. (Colegio Montserrat)

Cuando el profesorado se encuentra en pleno debate y revisión de las metodologías, surgen los contrastes entre el deseo y la práctica. Por eso, un grupo de docentes del Colegio Montserrat se puso manos a la obra, para recuperar, remarcar y mejorar aquellas intervenciones que eran susceptibles de ser convertidas en herramientas tecnológicas.

Este proceso facilita la elaboración de materiales digitales que pueden ser usados en distintas asignaturas, de modo que se genera un material complementario que se puede compartir con el alumnado y otros docentes para su utilización en la pizarra digital, la tableta o el ordenador.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Creación de contenidos para la Educación” (archivo en pdf).


¡EMPAPÉLATE!

 

Desde PAPELES trabajamos para ser un medio de comunicación con una mirada crítica y profunda sobre las principales preocupaciones, retos y debates de nuestro tiempo. Y nos gustaría contar con tu apoyo para hacer que nuestro proyecto sea sostenible.

En estos más de 30 años de vida y 135 números, hemos contado con el pensamiento de analistas, teóricos y activistas, tanto del panorama nacional como internacional, que han hecho de las páginas de PAPELES un escenario intelectual crítico, para una sociedad justa en un mundo habitable.

Desde el área Ecosocial de FUHEM queremos invitarte para que formes parte de este proyecto.

¡Necesitamos tu implicación!

¿Qué cómo puedes hacerlo?

Muy fácil.

Suscríbete a PAPELES y recibe GRATIS el último número, que llega cargado de “Corrupciones”, para que no sigamos ni sordos, ni mudos, ni ciegos. Un número en el que abordamos cómo los diferentes tipos de corrupción se han convertido en una lacra para nuestra sociedad, y cómo la democracia y la confianza son las víctimas que más se resienten, siendo en muchos casos difíciles de recuperar.

La suscripción anual incluye cuatro números de la revista, y en esta ocasión con la pomoción cinco, y tan sólo cuesta 28 €.

Anímate y regálate o regala a los demás argumentos ecosociales para transitar hacia otro mundo. Recuerda la promoción es válida desde el día 12 al 20 de diciembre.

Si quieres más información sobre los temas en números anteriores, puedes visitar la página de nuestra revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Camnbio Global.

Aquí tienes las últimas portadas de la revista.

 

 

Recuerda. Suscríbete del 12 al 20 de diciembre de 2016 y consulta los precios de la suscripción en nuestra librería.

 


CALIDAD DE VIDA: Recopilación bibliográfica

 

Esta recopilación de libros conjuga lecturas de referencia con títulos de reciente publicación, que nos ofrecen diferentes perspectivas en torno a la calidad de vida, desde las necesidades y las satisfacciones humanas a la prosperidad y la felicidad sostenible. Los temas tratados abordan desde cómo medimos nuestra calidad de vida o cuánto es suficiente a la tiranía de la abundancia, el desarrollo a escala humana, y el valor del tiempo.

 

 

ACOSTA, Alberto
 El Buen vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros   mundos
Barcelona: Icaria, 2013, 190 págs.

 

 

 

 

CASASSAS, David (coord.) 
Revertir el guion: trabajos, derechos y libertad
Madrid: Catarata, 2016, 237 págs.

 

 

 

 

 DURÁN, María Ángeles
El valor del tiempo: ¿Cuántas horas te faltan al día?
Madrid: Espasa-Calpe, 2006, 285 págs.

 

 

 

  

ENDARA, Gustavo (coord.)
Post-crecimiento y Buen Vivir
FES-ILDIS, Quito-Ecuador, 2014, 214 págs.

 

 

 

 FERRISS, Timothy
La semana laboral de 4 horas: no hace falta trabajar más
Barcelona: RBA, 2016, 478 págs.

 

 

 

FROMM, Erich
Del tener al ser
Paidós Nueva Biblioteca, Barcelona, 2007, 168 págs.

 

 

 

 

JACKSON, Tim
Prosperidad sin crecimiento
Icaria, Barcelona, 2011, 280 págs.

 

 

 

 

LAYARD, Richard
La felicidad. Lecciones de una nueva ciencia
Taurus, Madrid, 2005, 320 págs.

 

 

 

 

 

MAX-NEEF, Manfred A.
Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
Icaria, Barcelona, 1994, 148 págs.

 

 

 

 

NUSSBAUM, Martha y Amartya Sen (comp.)
La calidad de vida
México: Fondo de Cultura Económica, 1996, 588 págs.

 

 

 

 

 

 OLMO, Carolina del
¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista
Madrid: Traficantes de sueños, 2013, 232 págs.

 

 

 

 

PNUD
Informe de Desarrollo Humano 2010, La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano.
Madrid: Mundi Prensa 2010, 252 págs.

 

 

 

 PRIETO, Carlos (dir.)
Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española Madrid: Cinca, 2015, 315 págs.

 

 

 

RAMÍREZ G., René
La vida (buena) como riqueza de los pueblos: hacia una socioecología
política del tiempo

IAEN-INEC, Quito-Ecuador, 2012, 128 págs.

 

 

 

 RIECHMANN, Jorge (coord.)
Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad
Madrid. Catarata, 1998, 351 págs.

 

 

 

SCHWARTZ, Barry
Por qué más es menos: la tiranía de la abundancia
Taurus, Madrid, 2005, 280 págs.

 

 

 

 

SCITOVSKY, Tibor
Frustraciones de la riqueza. La satisfacción humana y la insatisfacción del consumidor
FCE, México, 1986, 303 págs.

 

 

 

 

SEMPERE, Joaquim
Mejor con menos: necesidades, explosión consumista y crisis ecológica
Barcelona: crítica, 2008, 267 págs.

 

 

 

 

 

SEN, Amartya
Desarrollo y libertad
Planeta, Barcelona, 2000, 440 págs.

 

 

 

 

SKIDELSKY, Robert y Edward Skidelsky
¿Cuánto es suficiente?
Crítica, Barcelona, 2012, 272 págs.

 

 

 

 

STIGLITZ, Joseph E., Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi
Medir nuestras vidas: las limitaciones del PIB como indicador de progreso
RBA, Barcelona, 2013, 208 págs.

 

 

 

 

ZUAZUA, Alberto
Felicidad sostenible: claves para un nuevo proyecto de vida en el siglo XXI
Barcelona: Paidós, 2012, 317 págs.

 

 

 

 

Acceso al documento Calidad de Vida: Recopilación Bibliográfica en formato pdf.


CALIDAD DE VIDA: Revista PAPELES

 

 

Dentro de la revista PAPELES hemos recogido debates en torno al buen vivir y a la calidad de vida, y las críticas a las ideas de desarrollo y bienestar orientadas únicamente a incrementar el nivel de ingreso y la riqueza monetaria. Estos debates advierten de la necesidad de incorporar otras dimensiones personal, social y económica.

   La importancia decisiva en la vida de la gente de los elementos relacionales, culturales, políticos y ecológicos abre la perspectiva hacia otras formas de organización social ajustadas a las particularidades históricas y culturales alternativas a la que ofrece en nuestros días el capitalismo depredador de la naturaleza, apisonador de las culturas de los pueblos y empobrecedor de las relaciones sociales. Por ello, ofrecemos a continuación una selección de artículos sobre estos temas publicados en nuestra revista a o largo de su última etapa.

 

 

 

Propuestas para la buena vida
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 128, invierno 2014-2015

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Desarrollo, bienestar y buen vivir, Santiago Álvarez Cantalapiedra, pp. 5-10.

ESPECIAL: Propuestas para la buena vida

Desarrollo alternativo, alternativas al desarrollo y buen vivir: elementos para el debate, Koldo Unceta, pp. 29-38.

Derechos humanos y buen vivir. Sobre la necesidad de concebir los derechos desde una visión relacional, María Eugenia Rodríguez Palop, pp. 39-48.

El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores, Cristina Carrasco, pp. 49-60.

El debate sobre el buen vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad, Tomás R. Villasante, pp. 61-78.

El buen vivir supera los límites del desarrollo, José Efraín Astudillo, pp. 79-87.

El buen vivir, entre la modernización capitalista y el posdesarrollo, Patricio Carpio Benalcázar, pp. 89-106.

 

 

 

Ecologismno y religión
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 125, primavera 2014.

 

 

 

 

Un paso hacia atrás para ir adelante, Cassandra G. Kennedy, pp. 113 – 123.

Civilización de la pobreza contra civilización de la riqueza para revertir un mundo gravemente enfermo, Jon Sobrino, pp. 139-150.

Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de desarrollo occidental no es el camino, Mateo Aguado, José A. González, Kr’sna Bellott, Carlos Montes, pp. 153 – 163.

 

 

 

Sabidurías ecológicas
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 107, otoño 2009.

 

 

 

 

La racionalidad de la economía capitalista y la vida digna de las personas, Alejandro Mora Rodríguez, pp. 11-23.

Biopiratería o “buen vivir”. El caso de Ecuador, Elizabeth Bravo, pp. 69-76.

Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible, Nicolás Angulo Sánchez, pp. 129-139.

ENTREVISTA

Decrecimiento o barbarie. Entrevista a Serge Latouche, Monica Di Donato, pp. 159-170.

 

 

 

¿Dónde están los límites de nuestras NECESIDADES?
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 102, verano 2008.

 

 

 

 

ESPECIAL: El debate de las NECESIDADES

El debate de las necesidades: una introducción, Santiago Álvarez Cantalapiedra, pp. 35-38.

Necesidad y pobreza: reflexiones conceptuales y algunas cautelas estadísticas, José Manuel Naredo, pp. 39-45.

Las adicciones civilizatorias: consumo y energía. ¿Caminos hacia la felicidad?, Antonio Elizalde Hevia, pp. 47-76.

Necesidades, capacidades y valores, Ricardo Parellada, pp. 77.87.

Las necesidades humanas desde la psicología moral, Manuel Martí Vilar, pp. 89-101.

La explosión de las necesidades en el marco del sistema socioeconómico, Joaquim Sempere, pp. 103-109.

 

OTROS ARTÍCULOS DE PAPELES:

(Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida, Julio Alguacil Gómez, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 129, primavera 2015, pp. 25-35.

Hacia una teoría común. Los bienes básicos, puntos de encuentro y fricciones con los enfoques de las capacidades y necesidades, Carmen Madorrán, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 124, invierno 2013-2014., pp. 13 -25.

Políticas públicas y cambios de consumo y estilos de vida: de círculos viciosos a círculos virtuosos, Álvaro Porro, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 121, primavera 2013, pp. 59-75.

Los efectos de la crisis en los hogares: nivel de integración y exclusión social, Juan J. López Jiménez, Víctor Renes, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, núm. 113, primavera 2011, pp. 189-199.

El progreso sostenible como búsqueda de la cohesión social, Luis Enrique Alonso, Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 101, primavera 2008, pp. 81-87.


 

 


CALIDAD DE VIDA: en las publicaciones de FUHEM Ecosocial

 

 

LA SITUACIÓN DEL MUNDO

Traducción al español del informe "State of the World" que, anualmente, realiza el Worldwatch Institute de Washington. La Situación del Mundo ofrece un análisis del estado del planeta, la relación entre medio ambiente y desarrollo, las señales de alarma que presenta la naturaleza y las claves para un futuro ambientalmente sostenible.

 

 

ASSADOURIAN, Erik, La senda hacia el decrecimiento en los países sobredesarrollados, en: ASSADOURIAN, Erik y Michael Renner (dirs.), Hacia una prosperidad sostenible. La Situación del Mundo 2012.

Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2012, pp. 65-91, 380-385.

 

 

 

 

GADNER Gary y Erik Assadourian, Reconsiderando la vida buena. En: HALWEIL, Brian y Lisa Mastny (dir.), La Situación del Mundo 2004.

Barcelona: FUHEM, Icaria, 2004, pp. 295-320, 416-420.

 

 

 

 

ECONOMÍA CRÍTICA & ECOLOGISMO SOCIAL 

Esta colección tiene como objetivo rescatar la pluralidad de los enfoques que se han preocupado por esos asuntos “olvidados”, recogiendo los planteamientos elaborados desde la economía ecológica, institucional, feminista, marxista y postkeynesiana. Por otro lado, estos títulos se presentan como un puente necesario entre la reflexión científica crítica y los justificados afanes y preocupaciones de los movimientos sociales.

 

 

CARRASCO, Cristina; Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.)
El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas
Madrid: CIP-Ecosocial, Catarata, 2011, 411 págs.

 

 

 

 

Este libro plantea los debates en torno al trabajo de cuidados, con una recopilación de textos de obligada referencia para abordar el tema, escritos por destacadas especialistas en distintas disciplinas. Las editoras aportan un texto inicial que recoge el estado de la cuestión en cuanto al desarrollo teórico que el trabajo de cuidados ha experimentado en las últimas tres décadas: El trabajo de cuidados: antecedentes históricos y debates actuales.
 

 OTRAS PUBLICACIONES

 

 

COLECTIVO IOE
Barómetro Social de España: Análisis del periodo 1994-2006
Madrid: CIP-FUHEM, Traficantes de sueños, 2008, 468 págs.
 

 

 

 

Esta obra ofrece una visión global y una herramienta para investigar sobre el bienestar social en España a partir de once ámbitos: renta y patrimonio; empleo; salud; educación; vivienda; protección social; seguridad y justicia; medio ambiente; participación ciudadana; relaciones internacionales; e igualdad de género. Incluye 180 indicadores y la evolución de los mismos, que se pueden consultar en su página web.

 

 

LINZ, Manfred; Jorge Riechmann y Joaquim Sempere
Vivir (bien) con menos: sobre suficiencia y sostenibilidad
Barcelona: Icaria, CIP-FUHEM, 2007, 119 págs.

 

 

 

Para avanzar hacia una sostenibilidad que no sea argucia retórica sino realidad radical, las estrategias de eficiencia y de coherencia (o biomímesis) son necesarias pero no suficientes: el meollo del asunto se encuentra en una reorientación hacia la suficiencia –lo cual amplía el debate hacia el terreno de las necesidades humanas, los modelos antropológicos, la austeridad voluntaria, los conceptos de vida buena, el contenido de la felicidad... Desde tres ciudades europeas –Wuppertal, Madrid, Barcelona--, Manfred Linz, Jorge Riechmann y Joaquín Sempere trenzan su reflexión para intentar desbrozar caminos practicables.

 

 

DOYAL, Len e Ian Gough
Teoría de las necesidades humanas
Madrid / Barcelona: FUHEM / Icaria, 1994, 408 págs.

 

 

 

Este libro pertenece a la Colección Economía Crítica de FUHEM, y habla sobre las necesidades básicas y ofrece criterios empíricos para alcanzar su satisfacción, estableciendo una categorización de necesidades intermedias en función de un “satisfactor universal”. Elabora una teoría de las necesidades humanas considerando aspectos éticos, económicos, ecológicos y políticos. Distingue entre niveles básicos e intermedios de necesidad, y se centra en las políticas que deben ser desarrolladas para la satisfacción de dichas necesidades.


CALIDAD DE VIDA: BOLETÍN ECOS

 

 

Enfoques sobre bienestar y buen vivir
Boletín ECOS núm. 11, abril-junio 2010
La búsqueda del bienestar, la felicidad y el buen vivir han sido y son objetivo común de todas las sociedades, aunque ha variado enormemente cómo definirlo, medirlo y llevarlo a la práctica. El presente número del boletín ECOS se aproxima a esta temática a través de los siguientes artículos:

Entrevista a Emilio Lledó. Reflexiones sobre el concepto de buen vivir en la cultura occidental, Olga Abasolo.

Autocontención: mejor con menos, Joaquim Sempere.

El buen vivir, una utopía por (re)construir, Alberto Acosta.

La revolución del bienestar, Saamah Abdallah.

¿Medidas de la realidad social? Algunas reflexiones para un (potencial) uso crítico de los indicadores sociales de bienestar, Mario Ortí.

Dossier: Enfoques sobre bienestar y buen vivir.

 

Reflexiones en torno a las necesidades humanas
Boletín ECOS núm. 2 - abril-mayo 2008

Las necesidades humanas centran este número, que incluye una entrevista con el pensador chileno Antonio Elizalde, dos análisis: "¡Suficiente!", de Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam, y el "Manifiesto sobre transiciones económicas globales", de Jerry Mander, que profundizan en esta temática y que hemos traducido al castellano para este boletín. Estos temas pueden ampliarse a través de los materiales y bibliografía recogidos en las novedades del Centro de Documentación Virtual.

Entrevista a Antonio Elizalde, Nuria del Viso.

 

 

 

Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam
¡Suficiente!
Retos globales y estilos de vida responsables

Uppsala (Suecia): Fundación Dag Hammarskjöl, 2006

 

 

 

 

 

Jerry Mander (ed.)
Manifiesto sobre Transiciones globales
The Internacional Forum On Globalization, The Institute For Policy StudieS & Global Project on Economic Transitions
Septiembre 2007

 

 

 

 

 

Necesidades humanas. Selección de Recusos. Susana Fernández Herrero.

 

Respuestas ante la crisis de civilización
Boletín ECOS núm. 21 - dic. 2012 - feb. 2013
Mientras la situación actual se sigue agravando por la confluencia de la crisis ecológica, económica, política, social y de valores, algunos movimientos llevan cierto tiempo ensayando propuestas que abordan estos desafíos. Son movimientos con perfil propio, aunque en muchas ocasiones comparten visión, análisis y recetas. Se trata del movimiento por el Decrecimiento, el de Transición, el denominado Slow y el de la Simplicidad voluntaria, que analizan en este boletín, respectivamente, Luis González Reyes, Juan del Río, David Rivas y Cecile Andrews.

Entrevista a Antonio Turiel, Santiago Álvarez Cantalapiedra.

Simplicidad voluntaria: cambiando con los tiempos, Cecile Andrews.

Movimiento de transición Aprendiendo a transitar en tiempos de decrecimiento, Juan del Río San Pío.

El movimiento lento en su contexto socioeconómico, David Rivas.

Políticas decrecentistas, Luis González Reyes.

Respuestas alternativas a la Crisis de Civilización. Selección de Recursos, Susana Fernández Herrero.

 

Viviendo en entornos tóxicos
Boletín ECOS núm. 17 - dic. 2011-feb. 2012
Multitud de sustancias tóxicas y peligrosas están presentes en nuestra vida cotidiana: se encuentran en los lugares de trabajo, en nuestras casas, en las ciudades donde vivimos y, en fin, en todo el entorno que nos rodea. Están ligadas a lo que hacemos y son definitorias de nuestro estilo de vida. Sin ánimo de alimentar obsesiones, conviene, no obstante, ser conscientes de la situación para poder actuar. En este propósito se enmarcan los análisis de este boletín:

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré: Contaminación química, enfermedades y los efectos del accidente de Fukushima, Salvador López Arnal.
Camino del reconocimiento y tratamiento de los enfermos de sensibilidad química múltiple, Miguel Jara.

El riesgo químico y la salud de los trabajadores, Rafael Gadea Merino.

El amianto: de la acumulación primitiva al capitalismo verde, Paco Puche.

Agroquímico DBCP: Un fantasma en las bananeras del sur, Vicent Boix Bornay.

Sustancias tóxicas y peligrosas asociadas a nuestro estilo de vida. Selección de recursos, Susana Fernández Herrero.

Dossier: Viviendo en entornos tóxicos.

 

 


AGENDA: Retos Ecosociales del Siglo XXI. Recuperar la ciudad ante la crisis ecológica

 

Las Jornadas que tendrán lugar entre el 12 y el 18 de diciembre, dedicarán cada día a un Reto Ecosocial que se afrontará tanto desde el lado del diagnóstico, como de la exploración de alternativas: energía, economía, género, exclusión social, cambio climático y migraciones y ciudadanía activa.

   Con estas Jornadas se quiere propiciar un proceso de reflexión y debate ciudadano, en el que la ciudadanía debe jugar un papel protagonista, porque la sostenibilidad no es un reto técnico, sino social y cultural.

   Temas fundamentales como: el cambio climático, la escasez de agua o el declive del petróleo convencional, tienen ya efectos en muchas dimensiones de la vida, como la economía, la geopolítica o nuestras formas de convivencia.

   Recuperar la ciudad y ponerla al servicio de los derechos de la mayoría social, es el primer paso para poder aspirar a una vida buena.

 

Programa de las Jornadas:

RETO ECOSOCIAL I 

   Lunes 12, 19 h.

  

 

DIAGNÓSTICO. Pedro Prieto.
Vicepresidente de la Asociación Española para el Estudio de los Recursos Energéticos.

ALTERNATIVA. Alba del Campo.
Plataforma por un Nuevo Modelo Energético y Coordinadora de la Mesa de Transición Energética de Cádiz.

 

RETO ECOSOCIAL II

  Martes 13, 19 h.

 

  

 

DIAGNÓSTICO. Luis Gonzáles Reyes.
Ecologistaa en Acción. Coautor del libro La Espira de la Energía. Miembro del equipo de FUHEM Ecosocial + Educación

ALTERNATIVA. Antonio Sanabria.
Economista crítico y profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

 

RETO ECOSOCIAL III

 

  Miércoles 14, 19 h.

  

 

DIAGNÓSTICO. Marta Monasterio.
Investigadora y periodista especializada en temas de género. Fundadora de la Cooperativa Pandora Mediavilla

ALTERNATIVA. Yayo Herrero.
Pensadora de referencia en materia de Eco-feminismo. Directora General de FUHEM.

 

RETO ECOSOCIAL IV

 

  Jueves 15, 19 h.

  

 

DIAGNÓSTICO. Víctor Renes
Sociólogo, ha sido responsable del servicio de estudio de Cáritas Española y la Fundación Foessa.

ALTERNATIVA. Mai Gredilla.
Activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

 

RETO ECOSOCIAL V

 

   Viernes 16, 19 h.

 

 

DIAGNÓSTICO. Nuria del Viso.
Antropóloga y periodista. Investigadora de FUHEM Ecosocial.

ALTERNATIVA. Estrella Galán
Antropóloga y Trabajadora social. Secretaria de la Comisión Española de Ayuda al refugiado.

Concierto de RED Artistas locales Bego.

 

PRESENTACIÓN

 

  Sábado 17, 12 h.

  

 

Presentación de las iniciativas: Móstoles en Transición y Agenda XXI de la Cultura.

 

RETO ECOSOCIAL VI

  

  Sábado 18, 18 h.

  

 

Historia de Chencho Transgénico.
Humberto Ríos.
Agroecólogo y músico. Premio Goldman 2010.


RETO ECOSOCIAL VII

 

  Domingo 19, 18 h.

 

  

Visionado y debate del documental DEMAIN

 

Los actos tendrán lugar en dos ubicaciones:

  • De lunes a jueves: Centro cultural Villa de Móstoles. Plaza de la Cultura 1. Móstoles
  • De viernes a domingo: Museo de la Ciudad. C/ Andrés Torrejón, 5.


Entrada libre hasta completar aforo.

 

Más información en el Díptico del programa


 

 


Entrevista a Joaquim Sempere

Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial

Joaquim Sempere (Barcelona, 1941) es doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y licenciado en Sociología por la Universidad de París-X. Ha trabajado como  director de la revista Nous Horitzons y forma parte del consejo editorial de la revista Mientras tanto. Es profesor emérito de Sociología de la Universidad de Barcelona, especializado en temas de medio ambiente. Ha desarrollado su pensamiento en torno a las necesidades humanas, el papel de la ciencia y los conflictos socioecológicos. Entre sus libros más recientes figura Mejor con menos (Crítica, 2008) y, en coautoría con Jorge Riechmann, Sociología y medioambiente (Síntesis, 2014). En esta entrevista desgrana su visión sobre la calidad de vida.

Nuria del Viso (NV): Para abrir este boletín sobre calidad de vida, nos gustaría primeramente que nos ayudaras a acotar conceptos y relaciones entre calidad de vida y bienestar; y entre buena vida y su equivalente del buen vivir en América Latina.

Joaquim Sempere (JS): “Bienestar” y “calidad de vida” se usan a menudo como sinónimos, aunque con acentos distintos. Bienestar alude más bien a los elementos “objetivos” o utilitarios, como la satisfacción de necesidades básicas objetivables: alimentación adecuada y suficiente, buen estado de salud, acceso a vivienda digna, vestido, protección ante los imprevistos de la vida, etc. Calidad de vida alude a aspectos más cualitativos y subjetivos, es decir, a los niveles de satisfacción experimentados, que incluyen presupuestos culturales distintos para las distintas sociedades consideradas, así como la adecuación a los tipos y niveles de expectativas de las personas consideradas. De todos modos, las diferencias son pequeñas y los dos términos a menudo se usan indistintamente para designar lo mismo.

Entiendo que el “buen vivir” de las comunidades autóctonas de América Latina es más que lo que nosotros consideramos “vida buena” porque incluye una relación armónica con el medio natural que supone también armonía social, esto es, justicia, reciprocidad en los derechos y deberes, vida humana adaptada a ritmos menos artificiales que los de las ciudades modernas. Es obvio que se trata de un planteamiento de vida del que tenemos mucho que aprender.

Quiero insistir en el tema de las expectativas. La sociedad productivista-consumista genera incesantemente expectativas materiales cada vez más altas, lubricando así la tendencia al crecimiento, pero con efectos psicológicos y morales devastadores porque reproducen sin cesar la insatisfacción (que a su vez realimenta el deseo de más cosas). Tenemos que aprender a controlar la formación de nuestras propias expectativas, a adaptarlas a lo que es psíquicamente razonable y ecológicamente posible. La palabra clave en esto es autocontención.

NV: Desde tu óptica, ¿cuáles son los ejes principales de la calidad de vida?

JS: En la calidad de vida creo que debe incluirse la satisfacción suficiente y adecuada de las necesidades básicas materiales (alimentación, vivienda, vestido, salud) junto con ciertos parámetros que dan a la vida humana una densidad de significación satisfactoria. Comer, vestirse y cuidar la salud son, en definitiva, bienes instrumentales: necesarios para “estar bien” pero no suficientes para una vida buena. Se dice, con razón, que estamos físicamente bien cuando no sentimos el cuerpo, porque funciona como debe: es al enfermar o sufrir dolor cuando nos apercibimos de que “tenemos” cuerpo. Con las necesidades materiales pasa algo parecido: si están bien satisfechas no las sentimos y podemos dedicar nuestras energías a construir nuestra vida, nuestra persona, nuestras relaciones con los demás. “Calidad de vida” viene a ser esta conjunción de unas necesidades básicas adecuadamente satisfechas con una panoplia de actividades y relaciones humanas que dan sentido e interés a nuestra existencia.

Conviene precisar que “necesidades materiales” es un término que a veces se usa de manera restrictiva, olvidando que en su satisfacción propiamente humana se juega una gran variedad de aspectos. La comida no es mero metabolismo animal, sino arte, gastronomía, cultivo de la riqueza sensorial, búsqueda y experimentación, y comer es también un acto social donde juegan elementos de reciprocidad, compañía, intercambio de dones y de afectos, etc. Algo parecido puede decirse del alojamiento: la vivienda no sólo nos protege de la intemperie, sino que es el espacio que organizamos a nuestra manera, proyectando nuestra personalidad en la decoración y en la búsqueda de algún confort vital, etc. Y lo mismo de otras necesidades materiales.

 

 

Pero la calidad de vida no se detiene ahí. Incluye todo lo que da a nuestra vida sentido, relieve, riqueza emocional, artística e intelectual, incluyendo las experiencias relacionales de amor, amistad y otras interacciones, como las comunitarias, políticas, recreativas, ceremoniales, deportivas…

NV: Todas estas actividades implican tiempo. Precisamente, una de las percepciones más repetidas actualmente es la sensación de falta de tiempo con la aceleración de los ritmos de vida. En este contexto, ¿qué significa la aparición del movimiento slow? Y en el ámbito laboral, ¿cómo incidir para una mejora de la calidad de vida?

JS: El movimiento slow es una rebeldía contra la prisa que invade la vida moderna en casi todas sus facetas. La sensación de falta de tiempo y la prisa que se deriva de ella proceden de la lucha fáustica contra la finitud de la vida humana, la reacción desesperada para lograr este imposible que es detener el tiempo, otra manera de experimentar la ilusión de la eternidad imposible. Naturalmente, se refuerza con la dinámica capitalista de la acumulación indefinida de capital que requiere una ampliación permanente de la demanda de mercancías; el resultado de esta dinámica es la demanda incesante de más bienes y servicios para consumir, que se disputan entre sí el tiempo de que disponemos, que es limitado. No puedo trabajar mis ocho horas al día, preparar la comida, comer, aprender idiomas, jugar al tenis, ir al cine, ver televisión, usar mi teléfono móvil para mil y un usos, y así al infinito en las 24 horas que dura un día. El mensaje del movimiento slow lo interpreto así: el tiempo que nos es asignado es, en cualquier caso, limitado; como no nos permite abarcarlo todo, tenemos que autolimitarnos; es mejor hacer menos cosas y dedicar más tiempo a cada una de ellas, experimentándolas con la máxima intensidad posible, en lugar de mariposear superficialmente sobre un montón excesivo de actividades y estímulos, para descubrir, al final, la vaciedad y la frustración de tantas experiencias veloces, acumulativas, abundantes y superficiales. Más vale saborear con detenimiento y atención pocas experiencias que nos dejen huella.

NV: Nos hallamos inmersos en una profunda crisis ecológica y social. Sin embargo, las políticas económicas al uso continúan situando la meta del bienestar en el crecimiento (para “tener más cosas”), lo que implica no sólo mantener, sino aumentar, el ritmo de extracción de energía y materiales, alimentando estilos de vida que no son generalizables. ¿En qué consiste la calidad de vida en este contexto?

JS: La calidad de vida que se nos vende en estas circunstancias es una estafa. No digo que no se pueda vivir bien teniendo más cosas, pero cuando se descubre la profundidad de la crisis ecosocial, cuando se le cae a uno la venda de los ojos, ya no se puede ser feliz sin tratar de detener esta carrera hacia el desastre. La respuesta tiene dos vertientes, a mi juicio. Por un lado, la lucha política (en sentido amplio) para detener la carrera hacia el abismo, tratando de influir en la cultura, en la vida pública, en la política, para encaminar nuestras sociedades hacia la sostenibilidad. Por otro lado, adoptar personalmente, y con la gente que te rodea, estilos de vida congruentes con la consciencia de la crisis, tratando de reducir el impacto ecológico propio: andar, ir en bicicleta, viajar poco o nada en avión, prescindir del coche particular, instalar fotovoltaicas, vigilar lo que comes y lo que consumes en lo que atañe al despilfarro de recursos y energía, etc. El cambio personal de estilo de vida no resuelve el problema, que es de dimensiones colectivas inmensas, pero determina la ejemplaridad de la conducta adoptada como conducta deseable: en este sentido tiene que articularse con la acción política contribuyendo a señalar el camino correcto. Y a la vez, es una manera de avanzar en calidad de vida congruentemente con la toma de conciencia del desastre ambiental.

NV: En un artículo anterior para Boletín ECOS, relacionado con tu libro Mejor con menos (Crítica, 2008), apuntabas que “hace falta una reconsideración de muchos parámetros de la vida social”. ¿En qué consistiría este cambio de paradigma?

JS: Consistiría en no superar la biocapacidad de la biosfera para que podamos vivir dignamente en ella todos los seres humanos y el máximo número posible de especímenes de otras especies animales. En otras palabras: no superar la huella ecológica media por habitante que la biosfera puede soportar sin degradarse. ¿Cómo se arbitra esto? Ahí radica la dificultad, dado que hemos construido un mundo no sólo insostenible ecológicamente, sino encadenado por unas dinámicas incontrolables. Las interdependencias son tan densas y tan fuertes que no se puede intervenir en un lugar sin que tengan lugar efectos en otros lugares. Y como la oligarquía mundial del dinero controla los mecanismos esenciales, procura que ninguna comunidad, ningún país, escape a la lógica dominante, y puede conseguirlo. El ahogo de Grecia por la UE es un ejemplo. Para que la ciudadanía recupere capacidad de autogobierno, tendrá que producirse, a mi entender, un desmontaje de estas interdependencias, una transición a comunidades más autárquicas (permitidme esta palabra maldita) o más autosuficientes. No pienso en autarquía plena, sino en reorganizar el metabolismo entre sociedades humanas y medio natural cercano para lograr un aprovechamiento eficaz y no destructivo de los recursos que proporciona la naturaleza. Así sería más fácil ajustar las necesidades humanas al entorno ecológico cercano, materializando una cierta armonía entre ser humano y naturaleza.

 

 

Lo ideal sería conservar los adelantos de la tecnociencia que pueden enriquecer la vida humana, y para ello la autarquía propuesta debería combinarse con una “mundialización espiritual” que permitiera compartir los saberes y las otras expresiones espirituales sin limitación. Las técnicas de comunicación de que disponemos hoy hacen posible esta mundialización. Pero esto requeriría también una estructura industrial muy sofisticada: ¿cómo hacerla compatible con un metabolismo simplificado? Esta compatibilidad es uno de los retos importantes para “salvar” el progreso tecnocientífico sin sacrificar la biosfera.

NV: ¿Alguna pista sobre las medidas necesarias para implantar ese cambio de paradigma?

JS: El capitalismo desregulado que impera en el mundo es, en las actuales circunstancias, lo peor que nos podía suceder, pues las tareas necesarias para salvar la civilización humana requieren dosis importantes de intervención deliberada en la vida pública, regulación y planificación (con todos los correctivos que se desprenden de los fracasos del siglo XX en materia de planificación). Pero no se ve cómo introducir cuñas en un sistema tan compactamente interdependiente para introducir regulaciones conscientes. A mí, este sistema capitalista, asociado a una megamáquina, como decía Mumford, se me aparece como invencible. Sin embargo, se me aparece tan invencible como inviable: creo que camina hacia su autodestrucción. Si esto es así, tras la autodestrucción del capitalismo tecnológico desregulado surgiría la oportunidad de reconstruir una sociedad nueva desde las ruinas de la vieja. Pero esto sólo sería posible si hubiese una masa crítica de personas con la suficiente consciencia ecosocial (y la suficiente mochila de experiencias alternativas previas, aunque fueran modestas y locales) para tomar el relevo y marcar la dirección a seguir. Si en el momento oportuno no existe esa masa crítica, la ruina de la megamáquina puede desembocar en el caos más espantoso, en una “nueva Edad Media” dominada por grupos armados y mafias que impongan la ley del más fuerte en un planeta devastado. Por eso creo en las pequeñas acciones, en las intervenciones modestas para construir desde hoy embriones de futuro en los intersticios de la sociedad existente. Estas experiencias pueden parecer insignificantes hoy, pero pueden ser decisivas mañana. El futuro no está escrito en ninguna parte: dependerá de lo que hagamos desde hoy mismo. Y no debemos despreciar ningún ámbito de acción: ni esta construcción de experiencias locales que sean embriones de futuro, ni la acción política, ni la acción cultural, ni el desarrollo del saber, ni la transformación personal.

 

Acceso a la entrevista a Joaquim Sempere (pdf)

 

Otras entrevistas

Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.

Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.

Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.

Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.

Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.

Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018

Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.

Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.

Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.

Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).

Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).

Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).

Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).

Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).

Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).

Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).

Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).

Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).

Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).

Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).

Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).

Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).

Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).

Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).

Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).

Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).

Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).

Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).

Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).

Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).

Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).

Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).

Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).

Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).

Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).

Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).

Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).

Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).

Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).

Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).

Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).

Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).

Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).

Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).

Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).

Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).

Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).

Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).

Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).

Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).

Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).

Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).

Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).

Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).

Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).

Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).

Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).

Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).

Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).

Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).


Encuentro Mediterráneo de Organizaciones y Colectivos sobre Movilidad Internacional

El I Encuentro Mediterráneo de Organizaciones y Colectivos sobre Movilidad Internacional, "Deconstruyamos la Europa Fortaleza: Tejamos redes", organizado por Stop Mare Mortum y La Fede.cat, tendrá lugar en Barcelona los próximos 15 y 16 de diciembre.

Entre las cuestiones que se trabajarán en el Encuentro figuran: ¿Cuál es el trabajo de las entidades y movimientos sociales de Europa y de la ribera sur del Mediterráneo en relación a la libre circulación de las personas? ¿Qué estrategias y mecanismos de incidencia política estamos utilizando las diferentes organizaciones en los diferentes países y cómo nos podemos coordinar? ¿Cómo comunicamos sobre las migraciones? ¿Qué estrategias de información, comunicación y sensibilización estamos utilizando las diferentes organizaciones en los diferentes países y cómo nos podemos coordinar?

El jueves habrá una mesa redonda y presentación de diferentes experiencias, y el viernes se trabajará en talleres a través de dos ejes temáticos:

- Estrategias de incidencia y movilización
- Estrategias de sensibilización y comunicación

Como ponentes invitados el Encuentro contará con la presencia de organizaciones como Pipka Lesvos Solidarity (Grecia), Arab Reissance for democracy and Development, ARDD-Legal Aid (Jordania), Africans Diaspora Youth Network in Europe (A.D.Y.N.E), Borderline Europe, Menschenrechte ohne Grenzen e.V. (de Alemania y de Sicilia), Association des Refoules d’Afrique Centrale au Mali, ARACEM (Mali), Alternative Espaces Citoyen (Níger), Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) (España), Bureau d’Accueil et d’Accompagnement des Migrants (BAAM) (Francia) y Oxfam Intermón de Italia, entre otras organizaciones.

El Encuentro coincide con la semana de movilizaciones convocada por Stop Mare Mortum en torno a los derechos de los migrantes y refugiados bajo el título Semana de Acción por el Derecho a Migrar, que se inició el 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, y finaliza el 18 de diciembre. Durante la semana se realizan acciones de entidades adheridas como Stop Madre Mortum, Papeles sin contratas, la Federación de asocaciones de Inmigrantes del Vallés, la Coordinadora Abrimos Fronteras, la Llamada LGTBI o la Red Educativa, entre muchas otras.

Además, Stop Mare Mortum acaba de lanzar también la campaña "Nuestra casa, vuestra casa", desde la que se hace un llamamiento a la ciudadanía a movilizarse con el objetivo de provocar un cambio de actitud de las instituciones catalanas ante la realidad humanitaria en el Mediterráneo. Con la vista puesta en generar un cambio en las políticas migratorias y de asilo europeas.

Fechas:

15 de diciembre de 16 h a 21 h (cena posterior 8€)
Cotxeres de Sants (Carrer de Sants, 79. L1 o L2 Plaça de Sants)

16 de diciembre de 17:30 h a 21 h
Associació de Mestres Rosa Sensat (Av. de les Drassanes, 3. L3 Drassanes)

Programa

Inscripción:

Inscripción gratuita a través del formulario (hasta el miércoles 14):
https://goo.gl/forms/oysZUbNdN07bCEl03

 

Más información:

relacions.stopmm@gmail.com

¡Reserva tu plaza ya!


El Grand Tour. Un viaje por la literatura y el arte. (Colegio Montserrat)

La idea de este proyecto nace de un viaje. De un viaje personal y del deseo de compartir los hallazgos, las experiencias y las emociones. Nace de un viaje por Italia sin llegar a Italia, de un “Grand Tour” que busca ese país y su cultura en las calles de nuestra ciudad, Madrid.

Los objetivos del proyecto eran conseguir trabajar desde distintas áreas y cursos (todas ellas dentro de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria), sobre una idea común, la del “Grand Tour” como experiencia de madurez y como contacto con la cultura clásica y su influencia en la cultura, el arte, la literatura, el cine o incluso la política en nuestros días.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “El Grand Tour. Un viaje por la literatura y el arte, saliendo del colegio” (archivo en pdf).

 

 Como material complementario, se ofrece este video realizado por el alumnado participante en el proyecto.


Llámalo tuyo (Colegio Lourdes)

Desarrollado por los alumnos y alumnas de primero de bachillerato artístico en la asignatura de Cultura audiovisual, este proyecto se ha materializado en un documental que contiene una mirada poliédrica sobre la experiencia de crear y en concreto en una reflexión acerca de las señas de identidad que cada alumno tiene, en sus más variadas formas.

 

 

El contenido artístico del proyecto se materializa en el conocimiento del cine como otra modalidad más de lenguaje en todas sus vertientes expresiva, analítica y comprensiva donde el alumnado son sus verdaderos y activos protagonistas llegando a diseñar su propio proyecto.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Llámalo tuyo” (archivo en pdf). Este es el docuemtnal final:

 


Patios inclusivos. (Colegio Montserrat)

El objetivo de este proyecto, desarrollado en el Colegio Montserrat, fue el de potenciar el espacio y el tiempo de patio, como un espacio y tiempo inclusivo que facilite los procesos de integración de aquellos niños y niñas que presentan dificultades para organizar y relacionarse de forma adecuada en dichos momentos, ajustándonos a sus necesidades.

Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Patios inclusivos” (archivo en pdf).


CAMPAÑAS: Desigualdad, es hora de cambiar las reglas

Ricos más ricos, pobres más pobres, recortes presupuestarios, gobiernos que cuelgan el cartel de ‘no hay dinero’… y cada vez mayor desigualdad económica. ¿Inevitable? En absoluto. La desigualdad extrema es evitable. Es una cuestión de prioridades y de voluntad política. Es por esta razón por la que Oxfam Intermón está llevando adelante su campaña Desigualdad, paraguas bajo el que realiza informes, eventos y acciones de recogida de firmas sobre los diversos aspectos de esta realidad polifacética.

Estas son algunas de sus últimas acciones:

El cambio climático afecta más a quienes tienen menos
El Gobierno español ha aportado menos del 1% de lo que debería para que las personas más pobres puedan adaptarse a las consecuencias de un cambio climático que no han provocado.

Ante el cambio climático, ya no más excusas. Firma ahora la petición

Informe: Bajan los salarios, crece la desigualdad
Denunciamos que esta brecha afecta directamente a las condiciones de vida de la ciudadanía y proponemos medidas para revertir la situación.

 

 

 

 

Puedes ver todas las acciones e informes aquí.


CIBERACCIÓN: No Más Cortes De Luz

Desde el estallido de la crisis en 2007 la pobreza energética se ha convertido en uno de los principales problemas sociales y económicos en España, al haberse sumado al desempleo y a la reducción de salarios una escandalosa subida de la tarifa eléctrica.

Siete millones de personas tienen dificultades para pagar la factura de la luz y más de cinco millones se quedarán sin calefacción durante este invierno. Aunque cada año mueren en España más personas por falta de suministros en sus hogares que por accidentes de tráfico, los afectados por la pobreza energética siguen siendo invisibles.

Causa importante de esta grave situación se encuentra en los aumentos indiscriminados de las tarifas de la luz. Tan sólo en los últimos seis meses, el recibo se encareció en un 25%. Las grandes compañías se niegan sistemáticamente a realizar una auditoría que permita determinar los costes reales de la producción eléctrica y promueven un sistema que favorece la especulación. Es imprescindible que haya mayor transparencia para poder acabar con los abusos en la factura eléctrica.

Mientras, las tres mayores eléctricas se han embolsado más 56.000 millones de euros en beneficios desde el inicio de la crisis y sostienen una deuda millonaria con la ciudadanía. Entre 1998 y 2006, las grandes eléctricas cobraron ilegalmente más de 3.500 millones de dinero público en concepto de Costes de Transición a la Competencia (CTCs). Las dos sentencias dictadas el pasado octubre por el Tribunal Supremo por las que se anula el sistema de financiación del bono social evidencian el fracaso del actual modelo energético, obligando a los usuarios a indemnizar a las eléctricas con más de 500 millones.

La campaña #NoMásCortesDeLuz está concienciando sobre esta escandalosa injusticia que sufren millones de personas en nuestro país. La iniciativa, que ya ha recogido más de 22.000 firmas de adhesión a su manifiesto, está apoyada por 25 organizaciones y nueve partidos políticos.

Puedes firmar esta acción en la web de la campaña

Además, el miércoles 21 de diciembre, manifestación No más cortes de luz, en Madrid, de Cibeles a Sol, 18.30h. 

Más información


Presentación del libro "¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista?, de Riechmann

Nos resulta más fácil aceptar el fin del mundo que el final del smartphone. Y es que como proclaman los gurús de Silicon Valley, la promesa redentora de una tecnología sin fisuras nos permitirá solucionar “todos los problemas del mundo”. El mesianismo tecnológico es la modalidad predominante que adopta hoy la ideología del progreso, sostenida en la ilusión de que la tecnociencia nos permitirá rehacer el mundo a nuestra imagen y semejanza. Las fuerzas de esta tecnolatría, como nos recuerda Jorge Riechmann, sueñan hoy con la velocidad de escape: cada vez más lejos y cada vez más rápido es la divisa de los cambios tecnológicos para escapar de los límites biofísicos y de la condición humana, banalizando los procesos de destrucción en curso. Estas desmesuradas ilusiones de sobrepotencia humana, magnificadas por los poderes de la razón, la tecnología y la ciencia, es lo que puede llamarse prometeísmo. Y este puede reconocerse en los experimentos de ingeniería social del nazismo y el comunismo como en la nueva eugenesia científica promovida por el “transhumanismo” y su búsqueda de la Superinteligencia, Superlongevidad y Superbienestar de nuestra especie. Este ensayo, publicado por Catarata,  sostiene que tenemos que resistir frente a esas ilusiones nihilistas y someter a crítica nuestra propia razón utópica, reconstruyendo y construyendo para ello una racionalidad ecológica. Y ecologismo quiere decir, esencialmente, asunción de los límites.

La presentación en un encuentro con el autor tendrá lugar el viernes, 16 de diciembre de 2016 en Ecooo (c/Escuadra, 11, Madrid).


Recursos económicos y calidad de vida

Santiago Álvarez Cantalapiedra, Director del Área Ecosocial de FUHEM

En nuestro mundo convive la ostentación más despilfarradora con la necesidad más apremiante. Mientras esto ocurre, el planeta Tierra se encamina a velocidad de vértigo hacia una degradación de magnitudes incalculables. El ritmo de deterioro ecológico y social que estamos experimentando a escala planetaria exige que nos preguntemos con urgencia qué entendemos por una vida buena, pues no parece que podamos asumir como “buenos” los actuales estilos de vida que niegan a la mayoría el presente y a la humanidad su futuro. Preguntarse acerca de la vida buena significa, en la práctica, indagar en los determinantes que permiten tanto el mantenimiento de la vida humana como su florecimiento y calidad.

La calidad de vida se presenta como un concepto cardinal en la evaluación de una sociedad, así como de sus políticas públicas y su legislación social. Sin embargo, el significado de esta expresión no siempre resulta claro. Hay quien lo presenta como sinónimo de producción y consumo y, a partir de ahí, da por hecho una correlación positiva con la renta y la riqueza. Conclusión: disfrutarán de una mayor calidad de vida aquellos que sean más ricos. Pero nuestra sabiduría nos hace resistirnos a una conclusión tan precipitada. Si tuviéramos que dar razones de lo que representa para cada uno de nosotros la expresión, seguramente hablaríamos de otras muchas cosas.

Dimensiones de la calidad de vida

La idea de calidad de vida muestra diferentes dimensiones. Una de ellas se refiere al nivel de vida o acceso a una determinada cesta de bienes y servicios. Pero es más que eso, pues incluye también aquellos factores que van más allá de este aspecto material y que influyen en lo que valoramos de la vida. A nadie le extraña que en las respuestas a la pregunta acerca de una vida de calidad la gente incorpore habitualmente alusiones a la salud y al disfrute del tiempo libre y la compañía de sus seres queridos.

Así, pues, la calidad de vida es un concepto multidimensional que incorpora tanto lo que tenemos (dotación de recursos) como lo que hacemos (actividades), sin olvidar dónde y con quién estamos (las circunstancias en las que nos movemos). Tener, hacer y estar son dimensiones siempre presentes en la evaluación de la calidad de vida. Cada una de estas dimensiones entraña, a su vez, aspectos objetivos y subjetivos. Los aspectos objetivos se refieren a las oportunidades que se nos abren en relación con los recursos a los que podemos acceder, las actividades que podemos desarrollar o las circunstancias en las que nos toca vivir. Los aspectos subjetivos tienen que ver con las valoraciones cognitivas y los sentimientos (positivos y negativos) que suscita todo lo anterior. Veámoslo con un ejemplo. En una sociedad como la nuestra tener un empleo es clave para acceder a una renta que permita la posesión de una determinada cantidad de mercancías (tener). Pero también significa la posibilidad del desempeño de una actividad reconocida socialmente (hacer) y formar parte de la población activa vinculada a una serie de derechos (estar). Además se entremezclan elementos objetivos (condiciones de trabajo, oportunidades en la carrera profesional, etc.) y subjetivos (asociados a las valoraciones y sentimientos del puesto que se ocupa o de la tarea que se realiza) que influyen en el grado de satisfacción de las personas. Por todo ello, los aspectos del empleo concernidos con la calidad de vida trascienden lo meramente pecuniario. De ahí que la pérdida de empleo tenga, en términos de calidad de vida, un coste mayor que el que se desprende de la pérdida de ingresos. Las personas desempleadas suelen transmitir una baja valoración de sus vidas y es frecuente que acumulen más sentimientos negativos (tristeza, dolor) que positivos (alegría).

Determinantes de la calidad de vida

Una vez resaltadas las dimensiones que abarca la noción de calidad de vida, cabe preguntarse por los aspectos que necesitaríamos cultivar para favorecerla y los obstáculos que deberíamos remover para no entorpecerla.

Tal vez pueda ayudar a responder estos interrogantes la mención de tres aspectos que se encuentran presentes en todas las cosas que logramos hacer y que representan elementos constitutivos del estado de una persona (estar bien alimentado, gozar de buena salud, evitar enfermedades, participar en la vida comunitaria, etc.). Esos elementos son los siguientes: los recursos, el tiempo y las relaciones. No vamos a entrar en su definición. Baste decir que son diversos, y que aquí nos referiremos únicamente a los recursos económicos (y, en particular, a la renta, a la riqueza y a los bienes y servicios que se pueden obtener con ellas).

Centremos, pues, nuestra atención en los recursos económicos, dado que en otros artículos de este mismo boletín se abordan las cuestiones referidas al tiempo y a las relaciones. No obstante, hay que tener presente que no son elementos independientes. No es difícil percatarse de que la provisión de unos recursos económicos requiere tiempo y se desarrolla en un marco de relaciones sociales. Debido a ello, los resultados en la obtención de un recurso (pongamos por caso, la renta destinada al consumo) suelen venir acompañados de situaciones problemáticas como consecuencia de la interacción con los otros dos elementos. Un ejemplo, entre tantos otros, son las frustraciones provocadas por la escasez de tiempo para realizar actos de producción o consumo que permitan acceder a un determinado nivel de vida. Estas frustraciones se muestran con mayor intensidad en los extremos de la escala social, es decir, entre los más ricos y los más pobres. Unos y otros se enfrentan en esencia al mismo problema, pero por motivos diferentes: mientras que los primeros no disponen de tiempo suficiente para disfrutar todo lo que poseen, los segundos carecen de tiempo para alcanzar con su trabajo una renta suficiente que les permita consumir aquello que necesitan para vivir con dignidad. Resulta evidente que estas circunstancias tienen mucho que ver con un marco de relaciones laborales que, en la actualidad, se encuentra atravesado por la desigualdad y la precariedad. No faltarían ejemplos a la hora de mostrar cómo los recursos, los tiempos y las relaciones forman parte de una realidad profundamente intrincada.

Recursos económicos y calidad de vida

Aunque la contribución de los recursos a la calidad de vida podría parecer obvia, las cosas están lejos de ser sencillas. Por motivos de espacio me referiré únicamente a dos cuestiones en absoluto menores. La primera tiene que ver con nuestras capacidades y habilidades en relación con la utilización de los recursos. La segunda con las dinámicas comparativas en relación con los recursos que obtenemos.

La primera cuestión aconseja enfatizar algo que con frecuencia olvidamos: los recursos son medios, nunca fines, y en cuanto medios se transforman en bienestar de forma diferente según las personas. Dependerá, en cualquier caso, de sus capacidades y habilidades. Hay individuos con muchos recursos, pero sin capacidad para disfrutarlos. Otros, por el contrario, aun cuando dispongan de menos recursos, pueden obtener mejores resultados en términos de calidad de vida al ser más hábiles en su aprovechamiento.

De ahí que la capacidad de obtener la mayor satisfacción de unos recursos económicos no sea ajena al cultivo de habilidades en la persona. Algunas se consiguen a través de procesos más o menos complejos de aprendizaje. Otras son tan comunes que no parecen habilidades al estar incorporadas en los rudimentos más elementales de la cultura compartida. En todo caso, es importante resaltar que estas habilidades difieren no sólo en lo tocante a la dificultad de su adquisición sino también en lo que se refiere a la cantidad de disfrute que proporcionan, y que ambos criterios son relevantes para evaluar los diferentes rasgos de la cultura de una sociedad que afectan a la calidad de la vida de sus miembros. En este sentido, resulta preocupante el sesgo productivista que las fuerzas económicas han logrado incorporar en los debates educativos durante las últimas décadas. La especialización cada vez más temprana que se les exige a los estudiantes podrá ser muy relevante desde el punto de vista de la eficiencia en la producción, pero desde luego no lo es para alcanzar una vida de mayor calidad. Educar desde el prisma de una vida buena exige precisamente todo lo contrario: formar personas generalistas capaces de hacer buen uso de sus oportunidades y lograr las mejores elecciones (y los mejores usos) en relación con los bienes y servicios a los que acceden. Me temo que no somos aún plenamente conscientes del precio que este sesgo productivista está suponiendo para la calidad nuestras vidas.

La comparación social

Otra cuestión importante que surge en relación con los recursos es saber si su incremento contribuye a la mejora del bienestar de una sociedad. Existen numerosas investigaciones que han estudiado las conexiones entre el crecimiento de los ingresos per capita y el grado de satisfacción que muestran las personas con sus vidas. La conclusión es la siguiente: una vez que se supera cierto umbral de comodidad y satisfacción en las necesidades humanas, el bienestar en una sociedad poco tiene que ver con alcanzar mayores niveles de renta económica.

¿Por qué? Existen múltiples razones, pero, tal vez, la principal tenga que ver con el hecho de que sentirse satisfecho con los propios ingresos no depende tanto del nivel de esos ingresos como de la comparación que establecemos con lo que ganan los demás. En otras palabras: llegado a un punto, la gente tiene muy en cuenta los ingresos relativos. Quizá con un ejemplo se comprenda mejor lo que se quiere decir. Se han hecho experimentos en los que se pedía a los participantes que eligieran entre dos opciones: en la primera, a una persona se le ofrece ganar 50.000 euros al año mientras que al resto sólo se les pagaría 25.000 euros de media; en la segunda, obtendría 100.000, pero el resto ganaría 250.000 euros. La mayoría de la gente que participó en el experimento se decantó por la primera opción. Preferían un nivel de ingresos menor siempre que su posición relativa fuera mejor. Somos así, qué le vamos a hacer, seres que continuamente estamos comparando nuestra suerte con la de los demás. Esta manía comparativa hace que, aunque cada vez seamos más ricos, lo que verdaderamente nos importe sea comprobar que nuestras vidas no evolucionan peor que las de nuestros vecinos. Si no es así, por bien que nos vaya, no nos encontraremos satisfechos. Por eso, una vez superado cierto umbral de comodidad y satisfacción de las necesidades, poco aporta ya a la calidad de vida de una sociedad el incremento de ingreso y riqueza que experimente en su conjunto ese país.

Esto nos lleva a lo que se conoce como la «paradoja de la felicidad»: cuando las personas se hacen más ricas en relación con otras, se muestran más felices, pero si son las sociedades en su conjunto las que experimentan aumentos en la riqueza no está claro que se produzcan avances significativos en el bienestar general. Esta paradoja ha quedado contrastada con numerosos estudios. Cuando preguntamos a personas con diferentes niveles de renta sobre su felicidad se comprueba siempre que aquellas que disponen de mayores ingresos se autoproclaman más satisfechas con sus vidas que las relativamente más pobres. Esta circunstancia nos empuja a querer ganar más con la esperanza de que esa mayor prosperidad nos haga más felices. Sin embargo, las cosas cambian cuando se hacen comparaciones a lo largo del tiempo y entre países. En estos casos, las investigaciones muestran de forma reiterada que el grado de felicidad que las personas dicen disfrutar a lo largo de un periodo amplio de varias décadas no ha aumentado a pesar de que sus ingresos se hayan incrementado considerablemente en ese mismo período. En Estados Unidos, por ejemplo, los ingresos reales per capita se han triplicado desde la década de los cincuenta del siglo pasado, pero el porcentaje de personas que declaran sentirse muy felices no ha aumentado prácticamente nada desde entonces; en realidad, ha ido descendiendo paulatinamente desde mediados de los años setenta. De manera similar, cuando se comparan los resultados por países, a partir de un determinado nivel de ingreso capaz de garantizar una vida digna, no se aprecian diferencias considerables en el nivel medio de felicidad atribuible a la renta.

Enseñanzas para el diseño de las políticas económicas

La obsesión por el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), convertido en el principal objetivo de las políticas económicas, no parece justificada en términos de bienestar. Nada garantiza que el hacer crecer la renta de un país tenga traducción en la calidad de vida de su sociedad cuando ese país es ya suficientemente rico. Más bien, existen algo más que indicios que apuntan hacia lo contrario, por lo que parecería más razonable diseñar políticas centradas en mejorar las capacidades y habilidades que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos y oportunidades disponibles y ver la manera de manejar el afán de comparar nuestros logros con los de los demás. Más que empeñarnos en crecer a toda costa, mejor nos iría si aprendiésemos a combatir la envidia y a fomentar el altruismo. Vincular el bienestar personal al de los demás (altruismo) como alternativa al egoísmo (que no lo vincula) o a la envidia (que lo vincula de manera inversa) debería ser el principal objetivo de las políticas públicas. Desgraciadamente el sistema económico en el que vivimos se encarga de exacerbar la rivalidad y el egoísmo entre los seres humanos, por lo que no estaría de más recordar en los debates sobre la calidad de vida (y las políticas públicas que buscan promoverla) que el capitalismo constituye un obstáculo importante para una vida buena.

Acceso al artículo (pdf)

Donar a FUHEM

Deseo recibir novedades de FUHEM


Curso de formación política para la acción social con menores

El "Curso de formación política para la acción social con menores", que organiza La Dinamo en Valencia en su 11ª edición, se desarrolla los miércoles desde el 1 de febrero al 5 de abril de 2017.

En el curso se cubrirán temas como Capitalismo y patriarcado, la "adultocracia", leyes espaciales para la infancia, desarrollo evolutivo y el rol adulto en el acompañamiento de menores.

El colectivo tiene previsto hacer convocatorias en otros lugares del Estado, en formato de intensivos de fin de semana, aunque todavía no están concretadas las fechas ni lugares. Se irá informando de estas convocatorias a través de su web.

La Dinamo Acción Social es la concreción en forma de asociación de las trayectorias de algunas personas que han confluido en propuestas socioeducativas, dentro de un trabajo político de lucha contra la pobreza y la exclusión social, principalmente con chicas y principalmente del barrio de La Coma, con las que han realizado importantes procesos de aprendizaje personal y colectivo que nos han llevado a redefinir nuestras coordenadas en la intervención social y a la necesidad de dotarse de una nueva herramienta para la acción.

La Dinamo nace priorizando la opción de género en la intervención y también la opción de clase, haciendo causa común con los colectivos más desfavorecidos que sufren directamente en sus vidas la injusticia social; entienden que en los barrios, y en lo poco que queda de su tejido social y comunitario, reside la única alternativa real a lo que viene aconteciendo.

Más información:

La Dinamo


Tiempo y calidad de vida

Catedrática de Sociología Económica y profesora de investigación ad honorem en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

Tiempo, calidad y vida son tres conceptos difíciles de definir, aunque todo el mundo tenga una percepción subjetiva de en qué consisten.

El concepto de vida ha ocupado todo el arco del pensamiento y la investigación, desde los filósofos hasta los biólogos. Hoy asistimos al gran despliegue de medios tecnológicos en la búsqueda de algún tipo de vida fuera de la Tierra, quizá basada en elementos muy distintos de los que componen la vida sobre nuestro planeta. Otra cosa es la definición de vida humana, que cada día se ensancha con nuevas aportaciones referentes al momento de su inicio o de su final. Las últimas, por ejemplo, se refieren a la posibilidad de algún tipo de vida más allá de la muerte cerebral, y si esa vida puede realmente considerarse vida humana. En cuanto a sus comienzos, es apasionado y conflictivo el debate sobre cuándo, a partir de las primeras células, puede hablarse ya de vida humana. Ese es el debate que centra los conflictos ideológicos y sociales en torno al aborto o al reconocimiento de condición humana a los fetos.

En sus raíces, lo que este debate pone de manifiesto es la tensión entre el concepto de potencia y el de acto, o el de probabilidad y efectividad, que han estado presentes en nuestra cultura desde sus mismos orígenes. Entre la consideración de la vida humana en potencia (los óvulos, el semen) como verdadera vida humana y la limitación de este reconocimiento a los nacidos vivos que ya han alcanzado un cierto período de supervivencia tras el alumbramiento (de 24 horas en la mayoría de los casos, pero en algunas sociedades más tarde), hay múltiples ejemplos de las opciones que históricamente han elegido distintas sociedades. En este momento, la mayoría de las legislaciones se inclinan por fijar un plazo dentro de la gestación para el reconocimiento de que se trata de vida humana de facto y no sólo en potencia, sin que haya unanimidad sobre cuál es ese momento. En la mayoría de las sociedades sólo los nacidos vivos generan derechos civiles relativos a herencia y similares. En el umbral opuesto al nacimiento, el de la muerte, tampoco hay unanimidad; algunas de las creaciones culturales más arraigadas y complejas se refieren a formas de supervivencia de la vida después del momento físico de la muerte, y las innovaciones tecnológicas (conservación por hibernación, etc.) que permiten la detención o redefinición de la vida y la muerte ya se han instalado en la cultura popular, además de en la científica.

El tiempo, como puede verse, se entrecruza desde sus comienzos con el concepto de vida humana y sigue prolongándose en íntima asociación incluso después de la muerte.

La calidad de vida es un concepto que ha atraído principalmente la atención de cuatro sectores del pensamiento: económico, sociológico, psicológico y sanitario. De investigarla se ocupa, entre otras, la International Society for Quality of Life. Comenzando por los sanitarios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado de modo contundente que su objetivo no es tanto añadir años a la vida como añadir vida a los años. Con esta declaración de objetivos, el tiempo cobra un lugar preeminente en la investigación y políticas sanitarias. En los países desarrollados, cada año aumenta más de un mes la esperanza de vida al nacer (algunos analistas la fijan en tres meses por año en los inicios del siglo XXI en España), lo que significa un crecimiento constante, aunque lento, de la longevidad. Sin embargo, los últimos años de vida son con frecuencia años difíciles, sobrecargados de enfermedades y padecimientos. Por eso, la Organización Mundial de la Salud se refiere implícitamente a la calidad de la vida, en contraposición a la cantidad de la vida. En este momento, tanto en España como en la mayoría de los países desarrollados, se están produciendo cambios legislativos para acomodarse a una nueva situación demográfica y tecnológica en la que la organización sanitaria y el conjunto de la sociedad puede evitar la muerte sin ser capaces de evitar la pérdida de la salud. El derecho a la vida se convierte en algunas circunstancias en una terrible obligación de vivir bajo pésima calidad de vida. Por ello, los legisladores están comenzando a aceptar que el derecho a la decisión sobre el final de la propia vida le corresponde más al ciudadano afectado que a ninguna otra institución.

En cuanto al pensamiento económico, hasta hace pocas décadas los indicadores de progreso, e implícita o expresamente los de calidad de vida, se identificaban casi exclusivamente con los indicadores de crecimiento de la producción de bienes y servicios que se intercambian mediante dinero en el mercado. Su síntesis eran los indicadores derivados del producto interior bruto (PIB) y, un paso más allá, los indicadores de producto interior bruto per cápita. Las críticas a los indicadores de progreso o desarrollo relacionados exclusivamente con el crecimiento de la producción han venido de la mano del pensamiento económico crítico, pero sobre todo ha surgido y se han desarrollado en el campo de la sociología, la psicología y el pensamiento político. El ciclo de vida se ha alargado y eso es, sin duda, una gran conquista, pero el tiempo diario disponible ganado en la producción de bienes gracias al avance tecnológico se ha desvanecido en gran parte por la pérdida de tiempo debida a los transportes diarios y al aumento de fastidiosas gestiones burocráticas.

En el año 1995, en la Conferencia de la Mujer de Naciones Unidas (Pekín), se aprobó la llamada Plataforma de Acción, que aceptaron España y todos los países asistentes, lo que prácticamente quiere decir todo el mundo. En esta Plataforma de Acción se reconocía que los indicadores macroeconómicos del tipo PIB invisibilizan gran parte del esfuerzo económico en todos los países, y recomendaba una completa revisión del marco macroeconómico de análisis para dar cabida al trabajo no remunerado, especialmente el que se realiza dentro de los hogares sin mediar un intercambio monetario directo. En aquel momento no existían herramientas estadísticas que permitiesen generar nuevos indicadores, y por esa razón en todo el mundo se han desarrollado en las últimas décadas las llamadas Encuestas de Uso del Tiempo, que han permitido una visión más compleja de la economía real en todos los países. Los premios Nobel de economía Stiglitz y Sen, en un informe firmado junto a Fitoussi, han destacado recientemente esta misma necesidad, para que la economía del desarrollo no sea solamente una economía del mercado y para el mercado.

En España, según datos para el año 2010, que son los más recientes de la gran encuesta del INE sobre empleo del tiempo, el trabajo no remunerado que se produce diariamente es un tercio mayor que el trabajo que se incorpora al mercado. Con los datos de esta encuesta, y la anterior celebrada en 2003, resulta que en el corto periodo de siete años el tiempo dedicado en los hogares al cuidado no remunerado ha aumentado un 47%. Este enorme aumento se debe a varias causas: envejecimiento, mayor proporción de jubilados, desempleo, restricción de servicios públicos y rentas familiares, corrección política respecto al reparto de las cargas domésticas entre mujeres y hombres que conlleva un aumento del número declarado de horas dedicadas al hogar, y aumento real de la participación de los varones, especialmente de los jubilados y los jóvenes.

Con las encuestas de uso del tiempo se ha podido conocer mejor la estructura de distribución del tiempo entre distintos grupos sociales, tales como jóvenes y mayores, mujeres y hombres, ocupados y desempleados, así como sus diferencias territoriales, que en España son bastante visibles.

El tiempo aparece en dos ejes fundamentales: como un recurso escaso que no permite desempeñar actividades durante más de 24 horas diarias, y como un recurso flexible que obliga a estructurar el uso del tiempo de modo diferente a lo largo de un ciclo vital que cada vez se acrecienta más en las últimas etapas. Con una esperanza de vida que sobrepasa los ochenta años, y más de 20 por delante para quienes alcanzan los 65, el tiempo post-laboral, teóricamente tiempo de júbilo o jubilar, es ya más largo que el tiempo de juventud que transcurre entre los 15 y los 30 años.

La escasez de tiempo y el sentido de pobreza de tiempo disponible son más acusadas en las mujeres que en los varones. La disponibilidad de tiempo para sí mismo es mínima en las mujeres de edades centrales debido a su doble jornada, y la diferencia entre el tiempo disponible para sí mismo entre hombres y mujeres es máxima en las edades avanzadas, porque los hombres abandonan el mercado de trabajo sin incorporarse plenamente a la producción de servicios en los hogares, en tanto que las mujeres continúan produciendo servicios en los hogares hasta que su salud precaria se lo impide.

Aunque el tiempo diario no puede expandirse, sí puede intensificarse el ritmo de actividad, la superposición de tareas. Gran parte de la llamada conciliación entre vida profesional y personal se resuelva así, densificando actividades dentro de reducidos márgenes de tiempo. La densificación no es el equivalente, o sólo remotamente, del aumento de productividad que propició la revolución industrial. La densificación es un mal menor, generalmente soportado porque sólo gracias a ella se obtienen los recursos imprescindibles para la supervivencia personal y la independencia económica.

La escasez de tiempo disminuye la calidad de vida; pero también la disminuye, paradójicamente, el exceso de tiempo, el tiempo desestructurado, la sensación de vacío y el no sentirse necesario. El paro consecuente a la crisis económica ha generado millones de horas libres entre los desempleados, pero con frecuencia no se traduce en mejora de su calidad de vida. El horror al vacío se manifiesta, sobre todo tras la jubilación, en agendas sobrecargadas de actividades voluntarias que no dejan resquicios libres. La conquista del tiempo libre se transforma en esos casos en el miedo al tiempo despoblado de deseos, proyectos, reconocimiento social y acciones participativas. Otras encuestas, en buena parte llevadas a cabo desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en proyectos de investigación del Plan Nacional de la Ciencia, así como desde el Centro de Investigaciones Sociológicas, han aportado más información sobre aspectos subjetivos del uso del tiempo, y su relación con la calidad de vida. El INE ha aportado multitud de datos a través de la Encuesta de Condiciones de Vida, especialmente en el módulo sobre bienestar que se integró en la encuesta del año 2013, pero no se han introducido variables referentes al uso del tiempo, por lo que no es posible cruzar indicadores de tiempo y calidad subjetiva de vida en esta encuesta.

Lo que distintos estudios sobre sentimiento de bienestar o felicidad han puesto de relieve en diversos países es que no hay una asociación directa e intensa, determinante, entre los indicadores de producción o renta y los de felicidad o bienestar subjetivo. Las condiciones materiales de la existencia son muy importantes, pero no lo son menos otras condiciones como la disponibilidad de suficiente tiempo para la vida personal, el sentido de pertenencia, la posibilidad de hablar libremente con amigos o familiares y el sentimiento de sentirse querido.

Acceso al artículo (pdf)


El despilfarro de la política de grandes infraestructuras de transporte en el Estado español

"Hemos contraído una enorme deuda pública como resultado de la persistente aplicación de una política de infraestructuras de transporte desarrollista, despilfarradora e insostenible que no es justificable ni entendible en términos de necesidades de movilidad."

La política de grandes infraestructuras de transporte en el Estado español: un despilfarro inmoral
Paco Segura  -  Ecologistas en Acción
Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, núm. 128, invierno 2014-15, pp. 109-121.

El español es el Estado europeo con mayor dotación de grandes infraestructuras de transporte y el que más invierte en ellas, al tiempo que estamos en el furgón de cola de la inversión social pero, sin embargo, es en esta donde se aplican los recortes. La explicación de este disparate no está en la lógica del transporte sino en los beneficios que obtienen unos pocos actores, políticos y grandes constructores, de tan suculentos contratos, muchas veces con prácticas presuntamente ilícitas como las que reflejan los “papeles de Bárcenas”.

Este artículo se centra en describir los impactos económicos, sociales, políticos y ecológicos que ha tenido la desquiciada política de grandes infraestructuras de transporte en España. No cabe duda que otro tipo de infraestructuras –energéticas, hidráulicas, de comunicaciones– han seguido dinámicas similares a las que más abajo abordaremos. Pero rara vez han alcanzado ni la magnitud ni la fuerte repercusión sobre nuestras vidas como la que han supuesto las inversiones ligadas al transporte.

  Todo el mundo habla de la burbuja inmobiliaria, pero se menciona menos otra, la de las infraestructuras de transporte, que, sin embargo, ha alcanzado unas dimensiones descomunales en el Estado español. Además, hay una notable diferencia entre ambas: mientras que la mayor parte de las inversiones inmobiliarias eran privadas –aunque luego el conjunto de la sociedad hayamos asumido en forma de deuda una buena cantidad a través de las ayudas públicas a la banca o a las inmobiliarias– han sido las diferentes administraciones las que han aportado los fondos que han provocado el boom de las infraestructuras.

   Durante varias décadas en nuestra sociedad las infraestructuras de transporte han sido objeto de veneración y deseo, tanto más cuanto mayores eran sus dimensiones y su precio. Nadando a contracorriente, Ecologistas en Acción siempre ha denunciado la irracionalidad de esta política1. En pocas palabras, lo que señalábamos es que no se han llevado a la práctica verdaderas políticas de transporte, sino catálogos de infraestructuras en las que se invertían una gran cantidad de fondos públicos. Y esto ha sido así hasta que la crisis ha empezado a quebrar esta dinámica, si bien con mucho retraso con respecto a otras partidas que han sido sometidas mucho antes a fuertes recortes.

Récord europeo de infraestructuras

A causa de estos planes de obras públicas sin medida hemos alcanzado los 3.100 kilómetros de líneas de alta velocidad ferroviaria (enero 2013)2, lo que nos convierte en el segundo país del mundo con más kilómetros tras China. Sin embargo, somos récord de kilómetros, pero ni mucho menos de pasajeros: solo tenemos la quinta parte de viajeros por kilómetro de línea de alta velocidad que Francia, o un 7% de los que tienen en Japón.

   Similar es la situación en cuanto al viario de alta capacidad. Con 16.335 kilómetros a finales de 2012 somos el primer país europeo en kilómetros de autovías y autopistas, a más de 3.000 km de ventaja del siguiente. Uno de cada cinco kilómetros de autovías de la UE-28 está en el Estado español. No es de extrañar: se han desdoblado vías con densidades de tráfico ínfimas, que ni por asomo justificaban la inversión, o se han trazado autovías prácticamente paralelas a autopistas preexistentes. El propio Secretario General de Infraestructuras de Fomento reconocía en 2012 que tenemos una sobreinversión en autovías y que nos sobraban 5.000 km de estas3, pese a lo cual Fomento sigue invirtiendo miles de euros cada año en nuevos proyectos.

   También somos récord europeo de aeropuertos, casi todos ellos deficitarios y sin apenas pasajeros (49 aeropuertos gestionados por Aena, además de los de Lleida, Castellón y Ciudad Real, sin olvidar 53 aeródromos privados más). Hay que destacar que buena parte se mantienen gracias a las subvenciones públicas que reciben las compañías de bajo coste para que sigan operando en ellos4. Aena es el gestor aeroportuario con más pasajeros del mundo… y el que más dinero pierde y mayor deuda acumula. Un despropósito.

   Una situación parecida tenemos con los puertos. Aunque cada autoridad portuaria plantea ampliaciones como para que su puerto sea el primero en su fachada marítima y están en marcha nuevos proyectos que destruirán más zonas del litoral, lo cierto es que el grado de utilización de nuestras infraestructuras portuarias ronda el 40% de su capacidad5.

 

El mito del desarrollo económico y el empleo

Si a nuestra sociedad le gustan tanto las infraestructuras de transporte es porque existe un consenso generalizado que da por hecho que generan riqueza, puestos de trabajo y grandes beneficios. La construcción de infraestructuras se presenta, pues, como el motor de la economía que todo el mundo reclama para no quedarse atrás en el desarrollo económico.

    La demagogia política, la rentabilidad que obtienen nuestros políticos –en forma de votos y, parece ser que no pocas veces, comisiones y sobornos, como veremos más abajo– y los beneficios de los grupos económicos más fuertes que reciben suculentos contratos, han presionado para que la sociedad interiorice las supuestas ventajas de las grandes infraestructuras de transporte, que se han convertido en un derecho irrenunciable de cualquier ciudad o región que se precie de ser moderna y competitiva.

Sin embargo, los hechos son tercos en otro sentido: a poco que se tengan en cuenta todos los impactos, no hay evidencia de que exista un vínculo automático entre el crecimiento del transporte y el desarrollo económico o la creación de empleo. Por el contrario, hay un importante cúmulo de trabajos y estudios que llegan a muy diferentes conclusiones6. Parece que una vez alcanzado un cierto umbral en la dotación de infraestructuras de transporte –que en el Estado español hace tiempo que hemos superado, y de largo– su incremento no siempre genera riqueza, sino que con frecuencia puede ser hasta contraproducente en términos de costes de oportunidad –aún más notorios en una época como la actual, de fuerte reducción de la disponibilidad de fondos– o por el aumento de las llamadas externalidades del transporte, sin olvidar el incremento de los gastos de mantenimiento.

Pero más allá de los estudios, está la cruda realidad. ¿Cómo es posible que si las infraestructuras de transporte son tan positivas para la economía y generan tanto empleo, en un país en que tenemos récord de infraestructuras a escala europea y mundial, también tengamos récord de desempleo y nuestra crisis económica sea más profunda que la de la mayor parte de los países de nuestro entorno?

A poco que se rasca, los tópicos sobre las virtudes de las infraestructuras no se sostienen. Significativo en este sentido es, por ejemplo, el artículo de El País «El AVE sobrevuela la crisis» –quizá el primero crítico con el tren de alta velocidad por parte de este medio, claramente alineado con los intereses de los constructores–. Ahí se afirma: «No hay ningún estudio fidedigno realizado por expertos que defienda con un mínimo de entusiasmo la inversión realizada por el Estado en el tren de alta velocidad. Más bien al contrario: los análisis en vigor inciden en un balance decepcionante y ruinoso. Este periódico solicitó a Fomento el nombre de algún experto economista que defienda en sus escritos las inversiones realizadas en el AVE, gestión que ha resultado infructuosa y no por falta de voluntad de Fomento»7. Más riguroso y contundente en este mismo sentido resulta el trabajo de Albalate y Bel8.

Dado que es precisamente el AVE el medio de transporte que más fondos está recibiendo en los últimos años, al tiempo que es uno de los que acumula mayores problemas de coste por kilómetro, rentabilidad social e impacto ambiental, aunque en el resto del artículo haremos referencia a otros modos y medios de transporte, nos centraremos más en el análisis de la alta velocidad ferroviaria.

Arrebatos de sinceridad, sin cambios de gestión

De cuando en cuando, encontramos declaraciones en los responsables políticos que refrendan el análisis que estamos haciendo. José Blanco, el último ministro de Fomento socialista, unos días después del anuncio de los primeros recortes de Zapatero en mayo de 2010, afirmó en el Congreso: «Vamos a ser mucho más exigentes en la selección de las infraestructuras. Priorizando únicamente aquellas que sean estrictamente necesarias […]

   Antes de construir más, debemos sacar más provecho a lo que ya tenemos»9 o que «La inversión en infraestructuras de transporte en los últimos años ha doblado la de nuestros vecinos europeos». Ya como exministro reconocía que la planificación del AVE en España había sido “abusiva” y que comportaba un “autoengaño” colectivo10.

    Algo parecido le ha pasado a la actual ministra, la popular Ana Pastor, que en su primera comparecencia parlamentaria (9/2/2012) afirmó que «el tiempo de las obras faraónicas, las terminales sin pasajeros o las autovías sin tráfico se ha terminado». Poco después, sin embargo, presentó los presupuestos de su departamento para 2012, en los que se recogían, por ejemplo, 4.188 millones de euros para el AVE frente a solo 28,5 millones dedicados a cercanías. Es decir, 150 veces menos presupuesto para cercanías, pese a que cada día viajan 30 veces más pasajeros que en alta velocidad. Sin olvidar que para financiar esas obras del AVE se pidió un nuevo crédito de 3.000 millones de euros al BEI.

Pero donde quedan totalmente desmentidos estos buenos propósitos de Ana Pastor de que se había terminado eso de «prometer y comprometer lo que no se tiene a todos y todo el tiempo»11, es el nuevo plan de infraestructuras que ultima su departamento.

PITVI, más de lo mismo

Después de más de dos años de tramitación, el PITVI, Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-202412, está a punto de ser aprobado definitivamente una vez concluya la elaboración de la memoria ambiental conjunta por parte de los ministerios de Fomento y Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que llevan demorando desde marzo de 2014.

   Aunque vaya acompañado de alusiones a la sostenibilidad ambiental y económica, el Plan no se despega del discurso dominante «las inversiones necesarias para el desarrollo de las infraestructuras de transporte constituyen un factor de actividad y estimulación económica, tanto durante la fase de construcción de las mismas, por los recursos locales que movilizan, como durante la fase de operación, por las mejoras de productividad inducidas sobre el conjunto de la economía a largo plazo»13.

    El PITVI hace una constante loa a las ventajas de la liberalización (palabra que se repite 59 veces en el documento), la apertura a los mercados o el incremento de la participación del sector privado, aspectos en los que pone todo el énfasis. El crecimiento, en este caso de las infraestructuras de transporte, continúa siendo el camino a seguir, sin reparar en la imposibilidad de esa opción a medio plazo, por cuanto las restricciones ambientales (energéticas, contaminación, disponibilidad de recursos), de demanda y presupuestarias lo muestran de forma rotunda. Así, plantea una inversión de 136.627 millones de euros14, dedicando 52.733 millones a ferrocarriles, de los que la mayor parte irá al AVE, pues se declara como la gran prioridad.

Como el Plan reconoce que nuestra dotación de infraestructuras es suficiente o incluso alta, el argumento utilizado para justificar las nuevas inversiones es el de «compensar los desequilibrios territoriales». Así, volvemos a encontrar un tremendo listado de obras en donde aparecen de nuevo todos y cada uno de los proyectos que se han puesto sobre la mesa en algún momento: autovías que ya han tenido una evaluación ambiental negativa (Puertollano-Mérida, Toledo-Córdoba, etc.), otra radial más para Madrid ignorando que están en concurso de acreedores las cinco radiales actuales; puertos como El Gorguel, Pasaia o Granadilla, etc.

Los problemas ambientales

Aparte de suponer un tremendo despilfarro de fondos públicos, las consecuencias negativas de esta política de obra pública en materia de transporte no se restringen a lo económico. Sus impactos ambientales son de grueso calibre. Solo describiremos algunos de ellos, para dar una idea de su relevancia.

   Si, por ejemplo, nos fijamos en la superficie ocupada y afectada por las grandes infraestructuras de transporte en ámbito interurbano, sobre todo las lineales como carreteras y vías férreas, encontramos que nada menos que el 5,3% del territorio estatal está directamente ocupado o afectado en su uso (no se tienen en cuenta aquí las fajas de afección por ruido, que serían mucho más amplias)15. No se olvide que muchas carreteras o líneas férreas se trazan precisamente por los terrenos más cómodos para su construcción, que a menudo son los de mayor potencialidad para otros usos, como el agrícola.

    El transporte es un tremendo devorador de energía. Pero a menudo solo contabilizamos la energía necesaria para mover los vehículos, y no la que se emplea para su fabricación o la construcción de infraestructuras. Pues bien, este último consumo energético es mucho más alto de lo que intuitivamente imaginamos. Por ejemplo, si cada persona que viaja entre Madrid y Barcelona en la línea de AVE consume para su desplazamiento el equivalente a 13 litros de gasoil, el coste energético proporcional para esa misma persona de la construcción de la infraestructura se acerca a los 10 litros16. Y eso que hablamos de la línea de alta velocidad con más pasajeros, por lo que si estos datos los extrapolamos a vías con mucha menos demanda, los consumos energéticos de la obra superan con creces los del desplazamiento. Por tener una referencia en otro modo de transporte, el consumo por persona viajando en un coche medio por una autovía con poco tráfico, tan abundantes en nuestro país, supone unos 3,3 litros de combustible por cada 100 km y pasajero, mientras que el gasto energético de la construcción de esa infraestructura alcanza los 2,1 litros por persona en esa misma distancia.

Esto tiene su traslación a las emisiones de gases de efecto invernadero. Oficialmente se afirma que el transporte es el sector económico que más emisiones provoca en España, del orden de un 24% del total, pero esto es considerando solo la fase de desplazamiento. Si contabilizamos todo el ciclo del transporte, y también la construcción de las infraestructuras de la que estamos hablando, las emisiones suponen nada menos que el 40% del total.

Muy obvios resultan también los impactos sobre el paisaje de estas infraestructuras, su daño a la continuidad de los flujos superficiales de agua, la fragmentación territorial que originan y sus nefastas consecuencias para la biodiversidad, etc. Y sin olvidar las emisiones de gases perjudiciales para nuestra salud o la generación de ruido, por citar algunos otros problemas de índole ambiental.

Ejemplos de manual.

   El sinsentido de buena parte de nuestras infraestructuras de transporte puede ejemplarizarse en algunos casos, que muestran con toda crudeza la irracionalidad de la política seguida desde el punto de vista del interés general.

Las autopistas de peaje

La totalidad de las autopistas privadas de peaje que se han declarado en concurso de acreedores en los últimos meses fueron planificadas por el Ministerio de Fomento en época de Álvarez-Cascos. Hablamos de cinco radiales a Madrid (R-2, 3, 4 y 5 y la AP-41 Madrid-Toledo), la Cartagena-Vera, la AP-36 Ocaña-La Roda, la M-12 al Aeropuerto de Barjas o la Circunvalación de Alicante.

    Casi todas estas autopistas están en la horquilla del 40 al 10% del tráfico previsto en los proyectos, lo que refleja a las claras el error de planificación que supusieron. El Gobierno trata de vender a la opinión pública que el rescate de estas concesionarias no nos va a costar dinero público, pero lo cierto es que llevamos años intentando que no quiebren a base de concesiones de créditos participativos (esto es, créditos a bajo interés, avalados por el Estado) por unos 300 millones de euros anuales, así como abonando cuentas de compensación, por las que el Estado compensa a las empresas por el poco tráfico. Sin ir más lejos, el pasado septiembre Fomento recibió un crédito extraordinario de 540 millones de euros para pagar deudas de las concesionarias antes de crear el previsible “banco malo” de las autopistas. La deuda total se estima en al menos 3.600 millones de euros, y aún está por ver quién la acaba asumiendo.

Aeropuertos ruinosos

La mayor parte de los 49 aeropuertos públicos son deficitarios. Aparte de los aeropueros sin aviones de Castellón, Teruel o Murcia-Corvera, otros muchos que sí están operativos tienen un tráfico irrisorio: el aeropuerto de Huesca, por ejemplo, tuvo una media de 0,7 pasajeros diarios durante 2013. Pero la tremenda deuda de Aena, cercana a los 14.000 millones de euros, en su mayor parte tiene otro origen: los sobrecostes de las grandes obras. La T4 de Barajas es quizá la más sangrante: se licitó por 1.745 millones de euros, pero acabó costando más de 6.200.

AVE sin pasajeros

El presidente de Adif declaraba en octubre pasado que «La red de AVE no tiene ni pies ni cabeza con el actual número de pasajeros»17. Pero Fomento está acometiendo de forma prioritaria el AVE Madrid-Galicia, a pesar de que un estudio reciente encargado por el propio ministerio demuestra que no hay demanda más que para tres trenes diarios por sentido. A pesar de ello, se está acometiendo la obra, cuyo coste supone la friolera de 8.517 millones de euros.

Puerto de Granadilla

Granadilla de Abona es un municipio del sureste de Tenerife donde el Gobierno canario promueve desde 2002 un nuevo, y de todo punto innecesario, puerto industrial. El Gobierno –del mismo partido, Coalición Canaria, que ahora se opone a las prospecciones petrolíferas–falseó datos de ocupación del cercano puerto de Santa Cruz para calificarlo de saturado cuando está infrautilizado, descatalogó especies protegidas que impedían su construcción, etc., y todo ello frente una gran oposición ciudadana. Otra gran inversión en marcha, tirada literalmente al mar.

La gran paradoja

Esta política que estamos describiendo de fuertes inversiones en grandes obras sin utilidad social es aún más paradójica y difícilmente justificable si se tiene en cuenta que se está llevando a la práctica en el país europeo con más dotación de grandes infraestructuras y al mismo tiempo que se aplican unos draconianos recortes sociales, cuando además somos el Estado de la UE-15 con menor inversión social (véase gráfico 1).

   La inversión media anual en infraestructuras de transporte en el periodo 1993-2012 ha sido de 15.400 millones de euros, con su máximo en 2009, cuando las distintas administraciones invirtieron 20.610 millones de euros (el dato de la gráfica 1, equivalente a unos 17.000 millones de euros, corresponde a la inversión de la Administración central exclusivamente).

    Para tener una idea de la magnitud de lo que estamos hablando, compárense estas cifras con el “decretazo” que anunció Zapatero en mayo de 2010 que suponía un recorte de 15.000 millones de euros en dos años18. Solo con lo que nos gastamos en 2010 y 2011 en AVE casi se hubiera cubierto esa cantidad.

Según la ministra Pastor, la deuda actual del grupo Fomento (el ministerio y los entes públicos como Aena, Adif, Seittsa, etc.), contraída en buena medida por construir por encima de nuestras necesidades, ronda los 40.000 millones de euros. La comparación de estas cifras con la magnitud de los recortes sociales permite hacerse una idea clara del dispendio que supone nuestra política de infraestructuras y sus tremendos costes de oportunidad19.

La enorme deuda del grupo Fomento nos cuesta más de 2.500 millones de euros en pago de intereses anuales. La situación es cada vez más inviable: solo en ferrocarriles, por ejemplo, se necesitan 28.000 millones de euros para llevar a cabo las obras ya comprometidas. Y en lugar de parar y replantearse la dinámica actual, Fomento sigue pidiendo créditos al BEI y otros organismos para poder mantener, al menos en parte, la ilusión de que se puede seguir con este ritmo inversor. Aunque el presupuesto para nuevas obras se ha reducido sustancialmente en los últimos años, los 9.570 millones de euros previstos para 2015 por el ministerio –el 40% de este presupuesto irá a parar al AVE– sigue siendo con mucha diferencia uno de los más abultados de nuestro entorno.

Muy significativa resulta la comparación con nuestros vecinos más cercanos. El Tribunal de Cuentas portugués ha ratificado en los primeros días de enero de 2015 una decisión previa: que el AVE “no defiende el interés público y de los contribuyentes portugueses”20, por lo que ya en 2012 se decidió suspender la parte lusa de la conexión Madrid-Lisboa, que sin embargo sí acomete el Gobierno español a este lado de la frontera.

Por su lado, el equivalente francés (la Cour des Comptes) en su reciente informe de octubre de 201421 se ha pronunciado de forma tajante sobre la nula rentabilidad de la alta velocidad francesa, a pesar de que tiene cinco veces más usuarios por kilómetro que la red española.

Pero no parece que aquí estemos aprendiendo la lección. En este año electoral de 2015, Fomento tiene previsto inaugurar 1.000 kilómetros más de AVE y cuatro nuevas estaciones de diseño. Además de endeudarnos más para estas obras, estamos intentando canalizar la mayor parte de los fondos que nos pudieran llegar a través del llamado “plan Junker” hacia más alta velocidad, mientras que, por seguir con el ejemplo, Francia está apostando por aprovechar este mismo fondo para mejorar su red ferroviaria convencional.

   En todo caso, ¿cómo es posible que en las actuales circunstancias de crisis y recortes sociales sigamos intentando estirar esta situación, esta inmoral y obscena asignación presupuestaria a favor de las grandes obras y en contra de las prestaciones sociales? La clave está en quién se beneficia de este expolio de los fondos públicos, y esos beneficiarios están nítidamente detallados en los llamados “papeles de Bárcenas”.

“Papeles de Bárcenas”, se confirma lo que imaginábamos

A finales de enero de 2013 El País publica los conocidos como “papeles de Bárcenas”22. En estas hojas manuscritas aparecen las “donaciones” presuntamente ilícitas al Partido Popular realizadas por parte de grandes constructores entre 1990 y 2009, así como el supuesto reparto posterior de estos fondos en “sobres”. La simple comparación de los apuntes contables del extesorero del PP con las licitaciones de grandes infraestructuras permite hacerse una idea de los motivos reales que han llevado a unas inversiones tan alejadas de las necesidades de la mayor parte de la población y del propio sistema de transporte.

    Ante la evidencia de que los presuntos delitos que recogían estos “papeles” estaban prescribiendo –según el tipo, prescriben en un periodo que varía entre los 10 y los 4 años–, justo un mes más tarde, el 28 de febrero, cinco organizaciones presentamos en la Audiencia
Nacional una querella contra dos extesoreros del PP (Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta), tres exministros (Rato, Acebes y Trillo) y los presidentes o expresidentes de varias constructoras (OHL, Sacyr, FCC, Constructora Hispánica, Sando, AZVI, etc.).

Los querellantes, Ecologistas en Acción, Izquierda Unida y la Asociación Libre de Abogados, junto a dos colectivos más, les acusábamos, entre otros delitos, de cohecho, tráfico de influencias, delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, alteración de Las posibles actividades ilícitas explican mucho mejor que ningún otro motivo estas dinámicas tan aberrantes desde el punto de vista del interés general precio en concursos y subastas públicas, etc. El Partido Popular anunció inmediatamente que se querellaría contra nosotros, a lo que respondimos con una campaña de adhesiones a nuestra querella que recogió 27.000 firmas en pocos días23.

La querella fue admitida inmediatamente a trámite, parando así el reloj de la prescripción. Pero realizando un repaso rápido a lo ocurrido, podemos hacernos una idea de las dificultades
que debe superar una acusación popular a la hora de enfrentarse a enemigos tan poderosos
e influyentes.

Para empezar, se optó por sumar la “causa Bárcenas” al caso Gürtel para evitar que cayera en manos del juez Gómez Bermúdez, no sin flagrantes irregularidades y saltándose los criterios de reparto de casos de la Audiencia Nacional. Por otro lado, el ministerio fiscal ha venido trabajando más como la defensa de los imputados que ejerciendo su papel de custodia de los intereses colectivos. Y sin olvidar que durante la instrucción se han producido nada menos que tres sustituciones en la cúpula de la UDEF (la Unidad Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía) presumiblemente para conseguir un mayor control gubernamental en lo que se investigaba.

Tampoco queremos dejar en el tintero otras maniobras del Partido Popular, como las misteriosas desapariciones de las agendas y la súbita amnesia de las secretarias de los extesoreros, la destrucción de los registros de asistencia a la sede madrileña del PP o el formateado y desaparición de discos duros comprometedores. Ni su resistencia a entregar la información solicitada por el juez instructor, que acabó ordenando el registro de la sede central del PP de la calle Génova. Estas maniobras culminan ahora en el próximo mes de marzo apartando de la instrucción al juez, Pablo Ruz, que por hacer correctamente su trabajo de investigación e instrucción se ha convertido en una persona non grata para quienes presuntamente se benefician de estos manejos.

   En todo caso, resulta incontestable que la interposición de la querella ha acelerado de forma notable la investigación judicial de los “papeles de Bárcenas”. Gracias al trabajo del equipo de abogadas y abogados voluntarios de la acusación popular, en enero de 2015 hay nada menos que 32 imputados, entre ellos los presidentes en su día de grandes constructoras como OHL, Sacyr o FCC, lo que conocido su enorme poder no es un asunto menor. Sin olvidar la constatación de la existencia de una contabilidad B en el seno del Partido Popular. También resulta claro el papel determinante que juega Ecologistas en Acción es este caso, dando soporte a toda la argumentación sobre lo injustificable de buena parte de estas inversiones en grandes obras en la línea de lo expuesto en este artículo.

    Recapitulando, resulta obvio que no hay justificación desde el lado del transporte ni de la economía para todos estos proyectos de grandes infraestructuras de transporte que arrasaron
una gran superficie de nuestro país durante los últimos años y dejaron exhaustas nuestras arcas públicas. Las posibles actividades ilícitas explican mucho mejor que ningún otro motivo
estas dinámicas tan aberrantes desde el punto de vista del interés general.

Ojalá que el éxito de la acusación popular en este caso ayude a reconvertir estas dinámicas a otras muy diferentes, que nos permitan vivir bien o mejor con menos destrucción y despilfarro, como se argumenta en otros artículos de este mismo número.

1 Paco Segura, Infraestructuras de transporte y crisis. Grandes obras en tiempos de recortes sociales, Libros en Acción, Madrid, 2012; Id., «Razones ecologistas para querellarse contra Bárcenas», Ecologista 77, 2013 [http://www.ecologistasenaccion.org/article26539.html]; Id., «¡Más autovías, es la guerra!», Ecologista 57, 2008[http://www.ecologistasenaccion.org/article11413.html]; Id., «El PEIT: echando gasolina al fuego», 43, Ecologista 43, 2005.

2 Estos son los datos que divulga Adif, pero distintos autores fijan la longitud actual de la red en 2.469 km, puesto que Adif contabiliza tramos que no son en rigor de alta velocidad.

3http://noticias.lainformacion.com/estilo-de-vida-y-tiempo-libre/trafico/fomento-considera-que-espana-tiene-5-000-kilometrosde-autovia-mas-de-lo-que-corresponde-a-su-tamano_KIe6TV4SLYpGmDawfNk1b5/

4 David Ramos, «Cuando volar barato sale caro», Ecologista 67, 2010 [http://www.ecologistasenaccion.org/article19954.html].

5 PITVI, http://tinyurl.com/l9dw4ov página II.41

6 Muchos de los más relevantes son citados en J. Whitelegg, «Transporte y economía: un planteamiento para el siglo XXI», Ekonomiaz 73, I-2010 [http://www1.euskadi.net/ekonomiaz/downloadPDF.apl?REG=1103]. Otros, ya clásicos, se pueden consultar en www.transportenvironment.org/Publications/prep_hand_out/lid/10

7 L. Gómez, «El AVE sobrevuela la crisis», El País, 13-enero-2013
[http://politica.elpais.com/politica/2013/01/11/actualidad/1357932693_999552.html]

8 D. Albalate y G. Bel, «Cuando la economía no importa: auge y esplendor de la alta velocidad en España», Revista de Economía Aplicada, núm. 55, 2011 [http://www.revecap.com/revista/numeros/55/pdf/albalate_bel.pdf].

9 Intervención de José Blanco en el Congreso de los Diputados, 19 de mayo de 2010.

10http://www.diarioabierto.es/96845/el-ex-ministro-jose-blanco-reconoce-el-autoengano-del-ave.

11 Primera comparecencia parlamentaria de Ana Pastor, 9-feb-2012.

12 El último borrador hecho público de este documento, en noviembre de 2013, está consultable en http://tinyurl.com/l9dw4ov.

13 PITVI, p. II.49.

14 11.400 millones de euros al año. El PEIT, el plan previo del Gobierno del PSOE, planteaba unos 16.000, que algunos años se superaron con creces.

15 A. Sanz, P. Vega, M. Mateos, Las cuentas ecológicas del transporte en España, Libros en Acción, Madrid, p. 102, 2014 [accesible en http://www.ecologistasenaccion.org/article28795.html].

16 A. Sanz et al., op. cit., 2014, p. 143.

17http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/50715-el-presidente-de-adif-la-red-de-ave-no-tiene-ni-pies-ni-cabeza-con-el-actualnumero-de-pasajeros.

18 http://elpais.com/elpais/2010/05/12/actualidad/1273652221_850215.html

19 Sin olvidar, claro, que la parte del león de los fondos públicos se ha dirigido a las ayudas a la banca, que han recibido cantidades mucho mayores, incrementado de forma drástica la deuda pública.

20 http://www.elmundo.es/economia/2015/01/05/54aaabc722601dad148b4581.html.

21 our des Comptes, oct 2014: La grande vitesse ferroviaire: un modèle porté au-delà de sa pertinence https://www.ccomptes.fr/Actualites/A-la-une/La-grande-vitesse-ferroviaire-un-modele-porte-au-dela-de-sa-pertinence.

22 http://elpais.com/especiales/2013/caso_barcenas/todos_los_papeles.html.

23 «Queréllate tú» véase http://www.ecologistasenaccion.org/article25190.html y
http://www.querellabarcenas.org/content/adhesiones-recibidas.

Acceso al texto completo del artículo: La política de grandes infraestructuras de transporte en el Estado español: un despilfarro inmoral.

Más información sobre el número 128 de Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global.


Instalándonos

En Hipatia, hemos comenzado un nuevo curso y nuestra propuesta en Infantil, para toda la etapa, ha vuelto a ser tomar conciencia de nuestra propia identidad, la de nuestro grupo-clase, ciclo y de la etapa a la que pertenecemos.

Para conseguirlo y acercarnos más a nosotros mismos y a los demás, hemos pedido la colaboración a las familias, que junto con sus hijas e hijos elegirán un objeto personal para traer al colegio y contarán a sus compañeras y compañeros por qué lo han elegido y qué significa para ellos. Dependiendo de las edades, dado que no todos podrán explicar el significado de su objeto, las familias aportarán una nota explicando el significado que tiene.

Vamos a reutilizar botes transparentes de pelotas de tenis que nos servirán de contenedor. Nos las han proporcionado algunas familias que tenían acceso a este material, y se han repartido entre todas y todos, incluidos los profesores.

Así que durante este primer trimestre de curso andamos liados con diversas actividades encaminadas a facilitar el objetivo que nos hemos planteado, compartiendo el objeto que cada quien haya traído con el grupo de su clase, con otras clases de otras edades y con grupos del otro ciclo. Estos encuentros darán como resultado “esculturas”, creaciones, formaciones diferentes… Y estarán al alcance de todos, visibles en el vestíbulo azul durante unos días.

Para finalizar este proceso de conocimiento de uno mismo y de los demás, construiremos una instalación en el vestíbulo de Infantil con todos los botes de la etapa: en ellos se podrán apreciar los objetos personales de cada una de nosotras y nosotros formando parte de un todo.
Os animamos a ver el proceso de la instalación a través de la página web del colegio Hipatia, con una galería que muestra el paso a paso de este proyecto en sus distintas fases y momentos.