INFORME: El metabolismo económico regional español
En este estudio de FUHEM Ecosocial dirigido por Óscar Carpintero y realizado junto a otros 16 investigadores, encontramos elementos relevantes y novedosos acerca de la evolución del metabolismo socioeconómico de las comunidades autónomas españolas, tanto en términos de flujos como de intensidades materiales (económica, territorial y poblacional). Dicha información cubre un vacío clamoroso, que en ciertas materias todavía persiste, tal y como señala el propio trabajo, y además complementa, actualizándolos, los datos que a escala nacional ya habían sido publicados anteriormente.
El valor de este trabajo supera claramente el mero interés estadístico, presentando un análisis con un carácter explicativo muy relevante en términos económicos, ya que permite interpretar ciertas pautas de desarrollo económico regional, así como clarificar determinadas causas de la división regional del trabajo, definiendo de este modo la estructura de la desigualdad territorial española actual en términos biofísicos, más allá del mero análisis monetario habitual. En este sentido, permite también entender el aumento de los patrones de insostenibilidad a lo largo y ancho de todo el territorio del Estado, desmintiendo incontestablemente la hipótesis de desmaterialización de la economía a través de la terciarización de la misma, y presentando un panorama de rematerialización creciente que sólo se ve frenada parcialmente con la explosión de la burbuja inmobiliaria y el posterior descenso sostenido del crecimiento económico que se ha producido en el país.
En definitiva, un trabajo de cabecera para todo economista ecológico que tenga interés en el devenir de la economía española desde un punto de vista más amplio que el que habitualmente ofrece el análisis económico convencional, y un estudio de referencia en el desarrollo metodológico de la aproximación del metabolismo socioeconómico a nivel regional.
Acceso a El metabolismo económico regional español
Boletín AiPAZ
Boletín aiPAZ, núm. 1, segunda época, abril de 2016
La Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ) vuelve a publicar su boletín con el objetivo difundir las publicaciones y actividades tanto de la Asociación como de las organizaciones miembros. El Boletín aiPAZ tiene una periodicidad semestral.
FUHEM Ecosocial se encuentra entre los miembros fundadores de la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), constituida en 1997, con el objetivo de analizar la paz y los conflictos desde una perspectiva multidisciplinar. Su foco abarca la eliminación de las distintas formas de violencia, la promoción de la justicia, el respeto de los derechos humanos, el desarrollo y la resolución pacífica de los conflictos.
La asociación se declara comprometida con aquellos valores y prácticas sociales tendentes a la construcción de una cultura y sociedad de paz, por ello está formada por asociaciones, centros, institutos universitarios y personas relacionadas con la investigación y educación para la paz de todo el Estado.
El Boletín aiPAZ consta de las siguientes secciones:
1.- Editorial
2.- En-Red-Ando: redes en las que están trabajando los Centros de AIPAZ.
3.- Novedades bibliográficas
4.- Publicaciones periódicas
5.- Agenda
6.- Listado de organizaciones miembros de AIPAZ
Acceso al Boletín aiPAZ
Campañas
Gastos militares para gastos sociales
Centro Delàs
Ahora que se acerca un nuevo periodo electoral, es una buena ocasión para recordar a los partidos en campaña sobre la necesidad de reducir los gastos militares y aumentar los destinados a servicios sociales. Este es el eje de la campaña que propone el centro Delàs.
El gasto militar español en 2015, según el informe anual del SIPRI sobre el gasto militar mundial, ha alcanzado los 12.852 millones de euros, representando 1,3% del PIB español. El Centro Delàs de Estudios por la Paz incorpora otros elementos considerados parte del presupuesto, y lo sitúa lo en más de 17.500 millones de euros.
En un contexto de desmantelamiento del Estado de bienestar y de continuos recortes en las políticas sociales, se siguen destinando ingentes cantidades de dinero público al sector militar. Desde el Centro Delàs de Estudios por la Paz, y en el marco de la Campaña Global sobre el Gasto Militar (GCOMS), pensamos que ya hay que dejar de destinar recursos públicos a armas y guerras ¡hay que reducir el gasto militar! Desde este centro piden, por tanto, a los partidos y líderes políticos de España que implementen verdaderas políticas de promoción de una cultura de paz basada en la promoción de la justicia social, el bienestar y la prevención de conflictos. ¡No a la gestión militarizada y belicista de los conflictos, que son causa y consecuencia de un elevado gasto militar!
Firmas y más información:
http://www.centredelas.org/es/campanas/recortemos-el-gasto-militar
http://demilitarize.org/quienes-somos/
Contra el acuerdo UE-Turquía
CEAR
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) pide el apoyo ciudadano y de colectivos sociales para las denuncias que presentará en los próximos días por la vulneración de derechos de las personas refugiadas que se están produciendo desde la entrada en vigor del acuerdo ilegal e inmoral UE-Turquía, como pudo constatar CEAR en su reciente misión de observación en Lesbos.
El pasado mes de marzo, la Unión Europa llegó a un acuerdo con Turquía con el que se aprobaba a partir de ese momento la expulsión de las personas que llegasen a Grecia a Turquía, sin importar la edad, la nacionalidad, las circunstancias personales o las causas que les obligaron a huir de su país. Apenas unos días después de la entrada en vigor del acuerdo, la Unión Europea inició la expulsión de más de 300 personas, de las cuales varias habían pedido asilo.
CEAR ya anunció que el acuerdo UE-Turquía es ilegal y su aplicación práctica vulnera la normativa europea e internacional. La organización ha alertado del riesgo que corre la vida de muchas personas refugiadas si finalmente son devueltas a Turquía.
Ante esta situación, CEAR ha decidido denunciar el acuerdo UE-Turquía ante la Comisión Europea, el Consejo de Europa y el Defensor del Pueblo Europeo por la vulneración de los derechos de las personas refugiadas. Os animamos a que os suméis a esta iniciativa y la difundáis a través de vuestros canales y medios.
Puedes consultar aquí los textos de la denuncia.
#Emplea Derechos
Red Acoge
El empleo doméstico es un sector en el que el 43% de las mujeres que lo realizan son inmigrantes. Las condiciones laborales suelen ser poco adecuadas y deficientes al ser una profesión que se realiza en el ámbito privado, que implica que no hay posibilidad de control o supervisión de esas condiciones laborales.
Es una realidad bien conocida que las mujeres inmigrantes empleadas en el sector doméstico desarrollan su trabajo en condiciones de precariedad, desprotección e inestabilidad laboral. Terminar con esta situación pasa por conocer, cambiar actitudes y comportamientos, denunciar la vulneración de derechos y apoyar cambios institucionales y legislativos. Todo ello es el objetivo de esta iniciativa.
#Empleaderechos es la campaña de Red Acoge a favor de las empleadas de hogar, en su mayoría inmigrantes y mujeres. La organización quiere recordar que el trabajo doméstico es un trabajo, y como tal, deben respetarse sus derechos.
Red Acoge lleva 25 años defendiendo los derechos de las personas migrantes y apoyando su proceso de integración. El empleo siempre ha sido una de las áreas clave de intervención, ya no sólo como fuente de ingresos para vivir, sino que puede condicionar la posibilidad de tener su documentación en regla.
Con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo de las personas migrantes mediante la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el Gobierno de España, firma esta petición.
Diálogo por la Educación
Plataforma La Educación que Nos Une
Desde la plataforma La Educación que Nos Une, que reune a diez organizaciones con distintos perfiles, se lanza la campaña “Diálogo por la educación” con el deseo de impulsar una nueva Ley de Educación que sea:
- Democrática: elaborada con la participación de la comunidad educativa y la ciudadanía.
- Estable: centrada en las necesidades de las personas y no en los intereses de los partidos.
- Comprometida con un mundo más justo.
Más información:
Ver el video, leer el manifiesto y apoyar la petición
http://laeducacionquenosune.org/dialogo-por-la-educacion/
Stop TTIP
Alianza Stop TTIP
A medida que avanzan las secretas negociaciones de los acuerdos comerciales TTIP y CETA y se van filtrando detalles, el estupor y la alarma de la ciudadanía va en aumento. Desde las instituciones locales, más ayuntamientos se declaran en rebeldía al TTIP. El último ha sido el de Madrid.
El discurso oficial argumenta que estos tratados crearán puestos de trabajo y aumentarán el crecimiento económico. Sin embargo, más que los ciudadanos, es mucho más probable que solo las grandes corporaciones se vean beneficiadas por dichos acuerdos. Estas son las principales razones:
• Los inversores podrán demandar a los estados.
• Las corporaciones serán invitadas a participar en la redacción de nuevas leyes.
• Las grandes compañías tienen demasiada influencia en las negociaciones secretas del CETA y el TTIP.
• Las negociaciones se realizan en secreto.
• Los estándares de calidad alimentaria y de protección del consumidor pueden verse debilitados.
• Los derechos y empleos de los trabajadores correrían peligro.
• Los países europeos estarían bajo presión para permitir tecnologías de alto riesgo como el fracking o la modificación genética (conocido por las siglas GM del inglés Genetic Modification).
• CETA y TTIP aumentarán aún más las desigualdades.
• La liberalización y la privatización se convertirán en caminos de un solo sentido.
El CETA y el TTIP quieren aumentar el poder de las multinacionales a expensas de la democracia y del bien general. ¡No podemos permitir que esto suceda!
Apoya esta iniciativa europea promovida por una alianza de más de 500 organizaciones.
¡Juntos podemos detener el TTIP y el CETA!
“Al salir del cole”. Un debate sobre las causas de la crisis económica
La próxima sesión del ciclo “Al salir del cole”, organizado por FUHEM Educación, tendrá lugar el jueves, 5 de mayo de 2016, a las 18 horas, en Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40. Madrid).
Con el título, “Más allá de las causas financieras de la crisis económica: ¿Hay crisis para rato?”, contará con las intervenciones de:
- Óscar Carpintero (Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid).
- Ricardo Martorell (Profesor de Educación Secundaria en CEM Hipatia).
- Alicia de Blas (Profesora de Educación Primaria en el Colegio Lourdes).
- Manuel Riego, alumno de 4º de la ESO (Colegio Montserrat FUHEM).
El evento en las redes sociales
Hemos creado un evento en Facebook desde el que puedes invitar a todos tus contactos. Además, daremos cuenta de esta actividad a través de Twitter con el hastag #AlSalirDelCole. En caso de que no puedas venir hasta Espacio Abierto FUHEM, podrás seguirlo a través de nuestro canal de Youtube, en esta pantalla:
Si te perdiste la cita anterior
El pasado 21 de abril celebramos la primera sesión de “Al salir del cole…”, titulada Migraciones: Entre las crisis económica, ambiental y la pérdida de derechos. En ella participaron Florent Marcellesi (Investigador y activista ecologista, Eurodiputado por Equo); Vicente Leal (Profesor de Educación Secundaria, Colegio Lourdes); Carlos Méndez (Profesor de Educación Primaria, CEM Hipatia; y Pablo Coles, alumno de 1º de Bachillerato del Colegio Montserrat.
El diálogo entre ellos sirvió para abordar cuestiones claves del presente y futuro de las migraciones, así como la visión que el profesorado y el alumnado de los colegios de FUHEM tienen al respecto. Si queréis saber más sobre la situación de los refugiados climáticos, cómo se abordan estos temas en nuestras aulas de secundaria y primaria o por qué sería necesario abordar estas cuestiones con una mirada conjunta que implique las ciencias naturales y sociales. Si no pudiste verlo en su momento, el video de la sesión está bajo estas líneas.
“Al salir del cole”: una nueva iniciativa de FUHEM Educación
Tras las sesiones de debate en torno al Libro Blanco y al proyecto educativo de FUHEM, y algunos actos puntuales que hemos organizado con motivo de la aparición de los nuevos títulos editados por el Área Educativa de FUHEM, “Al salir del cole” quiere propiciar un nuevo espacio para debatir temas que nos preocupan como comunidad escolar aportando diálogo y experiencias que se desarrollan en nuestros colegios.
Este ciclo, que nace con vocación de futuro y necesidad de dar respuestas al presente, repite en todas las sesiones el mismo esquema metodológico, con el objetivo de ofrecer un acto que aporte distintos enfoques sobre el tema propuesto. En primer lugar, se ofrece una perspectiva más “experta” sobre el tema a tratar, y posteriormente, se aporta el punto de vista más experiencial de profesorado y alumnado. Por supuesto, todas las ponencias están enfocadas a animar y favorecer el diálogo y el intercambio de opiniones entre los y las asistentes.
Conversaciones con... José Antonio Luengo: "Convivencia en los centros educativos. El maltrato entre iguales"
En este vídeo ofrecemos la segunda entrega de “Conversaciones con...” en la que Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, dialoga con José Antonio Luengo, funcionario docente y especialista en Psicología Educativa y Asesor Técnico Docente en la Consejería de Educación, acerca de la convivencia en los centros educativos y cómo prevenir y detectar el maltrato entre iguales.
En primer lugar, el entrevistado clarifica conceptualmente el fenómeno de acoso escolar y puntualiza que es mejor referirnos a estas situaciones como “maltrato entre iguales”para tener una visión más amplia de la convivencia en los centros educativos. Para hacer frente a esta problemática, José Antonio Luengo ofrece cinco claves para la intervención en situaciones de maltrato y sugiere herramientas para prevenirlas.
Algunos informes denuncian que en torno a un 5 ó 10% de la población escolar puede estar sufriendo situaciones de maltrato, ante lo que José Antonio Luengo califica de esencial la labor de las y los tutores para detectar estos hechos.
Conversaciones con...
El formato "Conversaciones con..." es una realización de FUHEM en la que a través de un diálogo con un experto/a del ámbito educativo abordamos cuestiones que nos preocupan y dejamos constancia audiovisual de esa conversación, con el fin de ampliar su difusión e impacto, y contribuir, como siempre, a la reflexión educativa.
La primera sesión de "Conversaciones con..." tuvo a Gerardo Echeita como protagonista y está disponible en nuestra web en este enlace.
INFOGRAFÍA: Diferentes responsabilidades ante el cambio climático
La economía española y las responsabilidades en las emisiones de gases de efecto invernadero
Este proyecto de investigación analiza la responsabilidad de la economía española en el calentamiento global (que dio lugar a este libro). Su principal aportación es que realiza un estudio crítico de las estadísticas oficiales, teniendo en cuenta la importancia de los intercambios comerciales internacionales y no sólo las emisiones generadas en el propio territorio.
Ahora, los contenidos del libro se han "traducido" en una infografía que os presentamos aquí:
Toda la información, en el apartado de proyectos de la web de FUHEM Ecosocial.
“Al salir del cole”. Puedes ver el diálogo sobre las migraciones
El pasado mes de abril celebramos la primera sesión de “Al salir del cole…”, un nuevo ciclo de Diálogos y Experiencias Educativas que FUHEM Educación pone en marcha con el fin de debatir temas que nos preocupan como comunidad escolar.
Titulada "Migraciones: Entre las crisis económica, ambiental y la pérdida de derechos", contó con las intervenciones de: Florent Marcellesi (Investigador y activista ecologista, Eurodiputado por Equo); Vicente Leal (Profesor de Educación Secundaria, Colegio Lourdes); Carlos Méndez (Profesor de Educación Primaria, CEM Hipatia; y Pablo Coles, alumno de 1º de Bachillerato del Colegio Montserrat.
El diálogo entre ellos sirvió para abordar cuestiones claves del presente y futuro de las migraciones, así como la visión que el profesorado y el alumnado de los colegios de FUHEM tienen al respecto. Si queréis saber más sobre la situación de los refugiados climáticos, cómo se abordan estos temas en nuestras aulas de secundaria y primaria o por qué sería necesario abordar estas cuestiones con una mirada conjunta que implique las ciencias naturales y sociales, no dejéis de ver el video de la sesión, bajo estas líneas.
Al salir del cole: un ciclo que conecta escuela y actualidad
Este ciclo, que nace con vocación de futuro y necesidad de dar respuestas al presente, repite en todas las sesiones el mismo esquema metodológico, con el objetivo de ofrecer un acto que aporte distintos enfoques sobre el tema propuesto. En primer lugar, se ofrece una perspectiva más “experta” sobre el tema a tratar, y posteriormente, se aporta el punto de vista más experiencial de profesorado y alumnado. Por supuesto, todas las ponencias están enfocadas a animar y favorecer el diálogo y el intercambio de opiniones entre los y las asistentes.
XIV Jornadas del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid
Un año más, llega la cita de las Jornadas organizadas por el Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Madrid. Esta vez el debate y las ponencias giran en torno a tres ejes: las encrucijadas de la educación, los indicadores de calidad y las matemáticas.
El Área Educativa de FUHEM, además de participar como entidad colaboradora, contará con la presencia de Víctor M. Rodríguez, Director de FUHEM Educación, que intervendrá en el panel de expertos del miércoles 27 de abril.
Los cambios producidos por la globalización, la digitalización y la organización del trabajo; la ruptura de la cohesión social y el capital social otorgado a la educación provocan unas encrucijadas ante la educación que necesariamente han de afectar al nuevo papel de los profesores y a la responsabilidad de la sociedad civil en la educación. Estas encrucijadas exigen la revisión de los indicadores de calidad de los sistemas educativos, evaluando con precisión los componentes de los subsistemas y también sobre el capital humano y el capital social, no sólo de los resultados sobre los contenidos cognitivos. Las matemáticas siguen siendo un problema para nuestro sistema educativo, cuando están en nuestra vida y son las que nos ayudan a resolver problemas de la vida cotidiana. Antes llegaba a considerarse que un buen profesor de matemáticas lo era porque suspendía a la casi totalidad de los alumnos. Resolvamos le enseñanza de los profesores y el aprendizaje de los alumnos.
Las Jornadas seguirán el siguiente PROGRAMA
Miércoles, 27 de abril de 2016
17.30 horas. Inauguración. Ilma. Sra. Dª. Carmen González Fernández. Viceconsejera de Educación no Universitaria, Juventud y Deporte.
18.00 horas. "Encrucijadas de la Educación". Por Mariano Fernández Enguita. Catedrático de Sociología de la Educación (Universidad Complutense de Madrid). Autor de "La Educación en la Encrucijada" (Fundación Santillana).
19.00 horas. Panel de expertos. Con las intervenciones de:
- Rodrigo Juan García Gómez. Autor del blog "Escuelas en Red" (El País).
- Víctor M. Rodríguez Muñoz. Director del Área Educativa de FUHEM.
- Camilo Jene Perea. Vicepresidente de la FAPA Giner de los Ríos (Comunidad de Madrid).
Jueves, 28 de abril de 2016
17.30 horas. "Indicadores de calidad en un sistema educativo". Por Ismael Sanz Labrador. Director General de Innovación, Becas y Ayudas a la Educación (Comunidad de Madrid).
19.00 horas. "Las matemáticas. Resolvamos su enseñanza y salvemos su aprendizaje". Por José Antonio Fernández Bravo. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación. (Universidad Camilo José Cela).
20.00 horas. Panel de experiencias.
- Centro de Educación Infantil y Primaria
- Centro de Educación Secundaria
Inscripciones y certificados de asistencia
La inscripción es gratuita, y debe hacerse a través de esta página web.
Se emitirán certificados de asistencia a las Jornadas. Si se desea acceder al crédito de formación emitido por la Comunidad de Madrid es requisito necesario asistir a la totalidad de las horas de formación.
El documental sobre la historia de FUHEM en pantalla grande
Gracias a la colaboración de la Cineteca del Matadero y al Centro Cultural Conde Duque, FUHEM podrá ofrecer dos pases, abiertos al público y con entrada gratuita, para poder ver en pantalla grande el documental realizado con motivo de su 50º aniversario por el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV), en su versión íntegra.
Se trata del documental realizado con motivo del 50º aniversario de FUHEM, titulado “Un hogar para pensar, educar y transformar”, en el que se ofrece un recorrido histórico que abarca la andadura de la Fundación, imbricada con los hitos de la historia de España, desde sus inicios, en los años 40, hasta el momento actual. El documental completo está estructurado en siete capítulos, cuatro de los cuales se proyectaron en la fiesta “50 años FUHEM” que tuvo lugar el 11 de diciembre de 2015 y se ha visto en febrero y marzo en La 2 de TVE.
Ver el documental el 20 de abril
La primera proyección tendrá lugar en:
- Cineteca Matadero. Miércoles, 20 de abril a las 20 horas.
(Matadero Madrid. Pza. Legazpi, 8. Madrid)
Para esta sesión, abierta al público y de carácter gratuito, FUHEM cuenta con un número cerrado de invitaciones. Las personas que deseen reservar una invitación, deben hacerlo enviando un correo a la dirección: anamartin@fuhem.es. Las invitaciones se irán asignando por riguroso orden de solicitud, y avisaremos a través de esta web y nuestras redes sociales si se acaban. ¡Por favor, si reserváis, no faltéis!
Además de las invitaciones, Cineteca Matadero pondrá a disposición del público otras 25 localidades, que se entregarán por orden de llegada en taquilla, media hora antes del inicio de la proyección.
Otra cita en el mes de mayo
La segunda proyección del documental tendrá lugar en:
- Centro Cultural Conde Duque. Miércoles, 11 de mayo a las 19 horas.
(c/ Conde Duque, 9. Madrid)
En esta ocasión, el aforo disponible es mayor, con 220 localidades para el público, que se entregarán en taquilla por orden de llegada.
Esperamos que nos acompañéis en estas nuevas sesiones concebidas para dar a conocer la historia de FUHEM, no solo para quienes nos sentimos más cercanos a la entidad, por sus distintas facetas, sino también para toda la sociedad madrileña.
El proyecto de FUHEM “Alimentando otros modelos”, premiado por la Obra Social “la Caixa”
Los premios “la Caixa” a la Innovación y Transformación Social reconocen la capacidad de innovación y transformación social de las organizaciones que, adoptando nuevas metodologías, contribuyen a una mejora efectiva de la vida de las personas a las cuales se dirigen. La entrega de premios tuvo lugar ayer, 13 de abril, en Barcelona, y contó con la presencia de un representante de cada una de las entidades premiadas, así como diversas autoridades locales y directivos de la Fundación la “Caixa”.
Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM, recogió el premio que reconoce la innovación y la transformación social que aporta el proyecto “Alimentando otros modelos”, que en los últimos tres cursos ha modificado la dieta de nuestros comedores y ha creado grupos de consumo entre familias y trabajadores de los centros de FUHEM. Además, el proyecto cuenta con un blog que incluye las novedades que van surgiendo: artículos sobre alimentación, consejos y seminarios en los que participamos para difundir este proyecto.
“Alimentando otros modelos” es una de la las iniciativas seleccionadas en las Convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales 2015 que la Obra Social “la Caixa” concede anualmente para impulsar el trabajo de aquellas entidades que dan respuesta a las necesidades emergentes de la sociedad. Por ello, además de “poner en valor la innovación y la visión en las problemáticas sociales que estas entidades afrontan”, los premios, dotados de 15.000 euros cada uno, también tienen el objetivo de reconocer y difundir los proyectos destacados de la Convocatoria 2015 y potenciar su impacto en la sociedad.
Repercusión en medios
A raíz de la concesión del premio, diversos medios de comunicación han dado su visión de este proyecto:
- En El País, en la noticia titulada La huerta llega a la escuela (14 de abril, 2016).
- En ABC, con el artículo Comer alimentos ecológicos en el colegio tiene premio (14 de abril, 2016).
- En El Plural, citando nuestro proyecto en la noticia de conjunto titulada: Diez entidades elegidas para “transformar la sociedad” a través de la innovación (14 de abril, 2016).
- En El Mundo, con la noticia publicada el 18 de abril de 2016, titulada: Comida ecológica para los comedores escolares.
Muchas iniciativas innovando a favor de la sociedad
Los proyectos ganadores forman parte de las iniciativas seleccionadas en el marco de las Convocatorias de Ayudas a Proyectos Sociales 2015 impulsadas por la Obra Social “la Caixa”. A estas ayudas se presentaron en torno a 4.500 proyectos, de los que unos 900 obtuvieron financiación. Posteriormente, entre todos ellos, se han seleccionado 489, cuyas candidaturas se presentaron a estos premios a la Innovación y Transformación Social.
De los 489 proyectos presentados, 50 han quedado finalistas y diez han resultado ganadores, entre ellos, el proyecto de FUHEM, "Alimentando otros modelos". Los premiados son los que, a juicio de la organización convocante, “están logrando, de forma significativa, responder a los retos actuales de la sociedad y mostrar capacidad para modificar una problemática social de una manera sostenible”. Además, se han otorgado tres accésits dotados con 5.000 euros.
Ciudad: proyecto colectivo y comunes
La ciudad se ha convertido en un importante espacio de pugna entre los intereses del capital y los intereses de la ciudadanía. Varias décadas de avance neoliberal han transformado la fisonomía de las ciudades, que han quedado jalonadas por los signos del capitalismo y el consumismo. En contraste, el “nuevo municipalismo” está alentando una visión alternativa a la visión dominante -privatizadora, mercantilizadora y securitaria de la ciudad que se traduce en un desarrollo urbanístico sin fin y profundamente segregado. Las propuestas municipalistas abogan por la construcción de la ciudad para todos y todas de forma participativa.
Recogemos tres artículos que inciden en estas visiones y que coinciden en explorar la construcción de la ciudad como un commons al servicio de la gente y que se preservar desde una gestión colectiva.
- (Re)volver a la ciudad para conquistar la calidad de vida, de Julio Alguacil
La ciudad, como concepto, ha sido el lugar de origen de la política y de la democracia que dieron pie al desarrollo de los derechos de ciudadanía. En su devenir histórico ha sido también el lugar de la tensión dialéctica entre la acumulación de capital y la reproducción de la vida. Si bien, en su recorrido y tras las sucesivas revoluciones científico técnicas, la ciudad ha perdido los atributos que le eran propios, privilegiando la mercantilización frente a la cohesión, para ser el origen de los graves problemas ambientales y sociales de nuestras sociedades contemporáneas. La ciudad neoliberal, mercantil, dispersa, fragmentada se ha desbordado llevándonos a un riesgo cierto de colapso. En este trabajo se da cuenta de la naturaleza de los retos para revertir el proceso urbanizador proponiendo la (re)vuelta a la ciudad como modelo para conquistar la calidad de vida.
- La ciudad como espacio común, de Imanol Zubero
Otro gobierno municipal es posible, sí, pero sólo sobre la base de otra concepción de la ciudad y de la ciudadanía. No es posible gobernar de otra manera la ciudad si previamente no la resignificamos. ¿Podemos ir más allá de lo que una primera interpretación de la categoría “espacio común” puede indicar? Por supuesto que la ciudad es un espacio potencialmente abierto al uso de todas las personas, pero esta potencialidad no basta. Hay espacios diseñados para su uso público o colectivo que, sin embargo, acaban convertidos en «no-lugares» (M. Augé) o en «espacios basura» (R. Koolhaas): recursos potenciales que, sin una comunidad que los use y sin que se construya conscien temente en ellos y a partir de ellos, que se apropie de los mismos y los recree continuamente, se vuelven espacios vacíos, degradados, vigilados o
cerrados. Y esto vale tanto para la ciudad en su conjunto como para los diversos espacios que la componen.
- La ciudad por la que merece la pena luchar, de Vicente Pérez Quintana
El cambio de modelo productivo, alejado de la estacionalidad y la economía de burbuja que caracteriza el actual, orientado hacia la sostenibilidad ecológica y en el que la participación ciudadana sea preservada como uno de los objetivos fundamentales suponen cuestiones necesarias para cualquier modelo de ciudad que se plantee. Desde los movimientos sociales se ha incidido en ello mientras las decisiones institucionales iban por otro lado, apostaban por el beneficio obviando la complejidad, el equilibrio y la eficiencia que requiere un verdadero desarrollo urbano.
“Al salir del cole…”, un nuevo ciclo de Diálogos y experiencias educativas de FUHEM
Con el título “Al salir del cole…”, FUHEM Educación pone en marcha un nuevo ciclo de Diálogos y experiencias educativas en torno a diversos aspectos sobre los que venimos pensando y trabajando desde hace tiempo como comunidad escolar.
Este ciclo, que nace con vocación de futuro y necesidad de dar respuestas al presente, tiene ya sus dos primeras sesiones programadas para los jueves 21 de abril y 5 de mayo, y comenzarán a las seis de la tarde.
En todas las sesiones se repetirá el mismo esquema metodológico con el objetivo de ofrecer un acto que aporte distintos enfoques sobre el tema propuesto: contar con una perspectiva más “experta” en cada uno de ellos y con el punto de vista más experiencial de profesorado y alumnado. Y, por supuesto, con la clara intención de animar y favorecer el diálogo y el intercambio entre los y las asistentes.
Los actos tendrán lugar en Espacio Abierto FUHEM (en la planta baja de nuestra sede, c/Duque de Sesto, 40). Los títulos y ponentes de las dos primeras sesiones que os proponemos “Al salir del cole…” para las próximas fechas son:
Migraciones: Entre las crisis económica, ambiental y la pérdida de derechos
Ponentes:
• Florent Marcellesi (Investigador y activista ecologista, Eurodiputado por Equo).
• Vicente Leal (Profesor de Educación Secundaria en el Colegio Lourdes FUHEM).
• Carlos Méndez (Profesor de Educación Primaria en el Colegio Hipatia FUHEM).
• Pablo Coles, alumno de 1º de Bachillerato (Colegio Montserrat FUHEM).
Fecha: Jueves, 21 de abril de 2016. 18 horas. Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Más allá de las causas financieras de la crisis económica: ¿Hay crisis para rato?
Ponentes:
• Óscar Carpintero (Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid).
• Ricardo Martorell (Profesor de Educación Secundaria en el Colegio Hipatia FUHEM).
• Alicia de Blas (Profesora de Educación Primaria en el Colegio Lourdes FUHEM).
• Manuel Riego, alumno de 4º de la ESO (Colegio Montserrat FUHEM).
Fecha: Jueves, 5 de mayo de 2016. 18 horas. Lugar: Espacio Abierto FUHEM
Confiamos en que esta nueva iniciativa os resulte de interés y os esperamos en nuestro/vuestro Espacio Abierto FUHEM, que retoma el debate educativo.
También en las redes sociales
En Facebook, hemos creado un evento para el acto dedicado a las migraciones, desde el que te animamos a invitar a las personas de tu entorno que puedan estar interesadas en esta actividad. También seguiremos el debate en Twitter con el hastag #AlSalirDelCole. Los actos serán retransmitidos en directo a través de la web de FUHEM.
Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural
La llamada “crisis de refugiados” asociada recientemente a la guerra civil en Siria no puede ser considerada un fenómeno coyuntural, sino que obedece a ciertos motivos estructurales que configuran las relaciones internacionales de muchos de los actores que compiten en el mercado global. El artículo presenta algunas propuestas que van dirigidas a exponer posibles soluciones de base para hacer accesible y garantizar el ejercicio, la demanda y el reconocimiento del derecho de asilo. Javier de Lucas es catedrático de filosofía del derecho y filosofía política en el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Valencia.
Creo que uno de los errores más frecuentes en la “literatura de urgencia” que se está produciendo en torno a la mal llamada “crisis de refugiados” es precisamente la confusión en el uso de términos que tienen un sentido técnico preciso, por más que la realidad haya desdibujado la adecuación de ese concepto, tal y como se enuncia en el artículo primero de la Convención de Viena de 1951.
Una crisis que no es tal: las precisiones
Ante todo es necesario entender que no vivimos una “crisis de refugiados” coyuntural, fruto de la guerra civil en Siria y que afectaría a los Estados de la Unión Europea (UE) que se verían desbordados por esa “avalancha”. Una vez más hay que insistir en que los movimientos masivos de refugiados no son solo ni básicamente el resultado coyuntural de problemas concretos de persecución. La contingencia del fenómeno de los desplazados y refugiados es engañosa, por cuanto obedece en el fondo a las mismas razones estructurales que configuran las relaciones internacionales, porque detrás de esas persecuciones y guerras civiles subyacen las mismas estrategias de quienes compiten en el mercado global. Ejemplo de ello son las industrias de armamento (tan impor- tantes para países como EEUU, Reino Unido, Francia, España, Italia…) que hacen caja vendiendo sus “productos” a buena parte de los Estados en conflicto –incluso a los dos bandos– de los que huyen los refugiados; por no hablar de las empresas transnacionales que expolian materias primas y recursos energéticos entre los que el agua cobra cada día mayor importancia y que sostienen a regímenes dictatoriales que son los que se afanan en tales persecuciones y que sitúan a refugiados y desplazados en un estado de necesidad que les lleva a huir. Los europeos hemos visto durante cuatro años cómo se desarrollaba ante nuestros ojos (y con armas que nosotros mismos vendemos) la masacre siria. No podemos llamarnos ahora a andana.
Una segunda precisión, esta técnico-jurídica, sobre la discutida categoría de “refugiados medioambientales”. Es cierto que los iusinternacionalistas, expertos en derecho internacional humanitario, suelen darla como impropia en los términos de la Convención de 1951, pero lo cierto es que los desastres ambientales han dado lugar a un nuevo tipo de desplazamientos que solo si se habla de modo superficial podemos considerar inevitables e imprevisibles, según el parámetro del terremoto de Lisboa que tanto afectó a nuestros ilustrados. Lo diré llanamente; creo que hay que encontrar una propuesta para la existencia de lo que inevitablemente habría que considerar como refugiados medioambientales. Quizá al margen del actual sistema internacional de derecho de refugiados, sí. Pero me parece obvio que la degradación del medio ambiente es también el resultado de un modelo de explotación depredador, característico de la penúltima y última fases del capitalismo (industrial y posindustrial), cuyos agentes son -somos- los responsables de que millones de seres humanos se vean obligados a huir de sus países.
Finalmente, en esta línea de precisiones, subrayaría el error básico en la respuesta de la UE a la “crisis de refugiados”. La UE y los estados europeos no han puesto la prioridad en donde debieran, esto es, afrontar la exigencia de garantizar obligaciones jurídicas vinculantes derivadas del derecho internacional de refugiados del que son todos parte y no como un problema de generosidad moral. Por lo tanto, lo primero debiera ser poner los medios materiales y personales para hacer efectivos los derechos de los refugiados en lugar de quejarse de la supuesta incapacidad para hacer frente a este indiscutible desafío. Y hacerlo solidaria y proporcionalmente, posibilitando que por fin funcione un verdadero Sistema Europeo permanente y Común de Asilo -SECA- (que, teóricamente existe y aun está dotado de medios).
Las propuestas
La pregunta clave es qué debería hacer la UE para estar a la altura del difícil desafío que se le plantea en estos momentos y que puede resumirse (demasiado, quizá) en este número: 1.100.000 personas (no solo refugiados, es cierto; también inmigrantes) que han llegado a Europa en 2015. Trataré de enunciar casi telegráficamente algunas propuestas, bastante concretas, que van en la línea de poner en marcha lo importante: medios para hacer accesible y garantizar el ejercicio del derecho de asilo, de la demanda y del reconocimiento que nos plantean los centenares de miles de refugiados que, en realidad, se ven obstaculizados gravemente por el complejo proceso que esto supone.
Lo primero sería contar con una autoridad o agencia específica para la gestión del sistema de asilo, refugio y la protección subsidiaria (con especial atención a los programas de reasentamiento). No basta a mi juicio con la FRA (Agencia Europea de derechos fundamentales) ni, evidentemente, con FRONTEX (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores) ni aun en su modalidad de verdadera policía de fronteras propuesta por la Comisión en su comunicado del 15 de diciembre.
En segundo término, se debe incrementar la implementación de vías legales para la solicitud de asilo y en particular garantizar la posibilidad de pedir asilo en embajadas y consulados en los países de origen, limítrofes y de tránsito y que se abra así el expediente de asilo, sin que sea necesario llegar a territorio europeo para tramitarlo. Para ello, es decisivo un esfuerzo con el fin de incrementar las oficinas europeas de examen de solicitudes de asilo, que deberían multiplicarse y asegurar en ellas la presencia de representantes de ACNUR. Ese incremento correspondería, en buena lógica, a la propia UE, que debe y puede multiplicar las oficinas diplomáticas y consulares (esa es una contribución de los 28, no hace falta que todos los países las abran en todos los países de riesgo o en sus Estados limítrofes). Se trata de coordinar la aportación de los Estados miembros para ese incremento, sobre todo en los países limítrofes de aquellos en los que existen situaciones de conflicto que generan desplazamientos de refugiados. Es ingenuo pensar en hacerlo en Siria, Afganistán o Eritrea, pero no en Jordania, Líbano, Irak o Turquía, por referirnos solo a ejemplos que afectan a los refugiados sirios.
Además, se debería hacer realidad la Directiva Europea de Protección Temporal activando el mecanismo contemplado para hacer frente a emergencias humanitarias, la Directiva 2001/55CE del Consejo que, pese a su antigüedad, nunca ha sido aplicada y que habilita medidas que pueden beneficiarse del Fondo Europeo para refugiados. Como ha señalado por ejemplo Pascual Aguelo, basta recordar el nombre completo de la directiva: «Directiva relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencia de su acogida».
La directiva provee de iniciativas para hacer seguro y equitativo el deber de solidaridad entre los Estados miembros de la UE. Es decir, existe ya un SECA, existe una normativa en vigor que hace posible adoptar medidas y existe dotación presupuestaria. Entre esas medidas se incluye también eliminar la exigencia del visado de tránsito para aquellas personas que proceden de países en conflicto y mejorar los programas de reunificación familiar.
Obviamente, es necesario reforzar e incrementar los programas de reasentamiento en coherencia con el número de refugiados existente, asumiendo un reparto equitativo y solidario entre todos los Estados. La propuesta que hizo la Comisión Europea en su nueva agenda migratoria en mayo de 2015, que suponía una cifra ridícula en comparación con las necesidades reales (160.000, cuando solo Líbano acoge más de 1.100.000) debe y puede ser un buen criterio metodológico. Pero siempre que no se centre todo el esfuerzo, como finalmente ha sucedido, en la externalización de la policía de frontera, mediante el acuerdo con Turquía por el que a cambio de 3.000 millones de euros abandonamos a su suerte a los refugiados en manos del Gobierno de Erdogan. Eso no es política de refugiados. Eso es cerrar las puertas a los refugiados, como lo están haciendo los cuatro Estados del grupo de Visegrado (Polonia, Chequia, Eslovaquia y Hungría) y, después, el Reino Unido, Dinamarca, Austria, Noruega, Finlandia y, en menor medida, Suecia y la propia Alemania. La existencia de los campos de Calais y Grande-Synthe evidencia también el doble rasero que emplea Francia. Y la política del Gobierno de Rajoy que exhibe sin disimulo la supeditación del dere- cho de asilo a una mal entendida defensa de la soberanía del territorio, como lo ejemplifican Ceuta y Melilla, no contribuye a ofrecer esperanza.
Acceso al artículo Refugiados: preguntas y respuestas ante una crisis que no es coyuntural (pdf)
Abierto el proceso de admisiones para el curso 2016/17
Los colegios de FUHEM, Lourdes y Montserrat, ubicados en Madrid capital; y la Ciudad Educativa Municipal Hipatia, situada en Rivas Vaciamadrid, han comenzado, al igual que todos los centros escolares sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid, el proceso de admisión de alumnos/as para el curso escolar 2016/17, según estipula la Consejería de Educación.
Los colegios de FUHEM ofrecen un Proyecto Educativo común que cada centro desarrolla con su propia personalidad, con el fin de adaptarse a los intereses y motivaciones de la comunidad escolar que lo protagoniza.
Hipatia, Lourdes y Montserrat son centros concertados en los niveles de segundo ciclo de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, donde cabe subrayar la oferta de la modalidad de Bachillerato Artístico en los centros de Hipatia y Lourdes.
El periodo legal de admisiones lo establece la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y está comprendido entre los días 31 de marzo y 15 de abril, (ambos inclusive). Toda la información oficial acerca de este proceso se encuentra en el Portal de Educación de la Comunidad de Madrid.
Dado que cada uno de nuestros Colegios realiza este proceso siguiendo unas características propias, os recomendamos acceder a sus respectivas páginas web donde se facilita e irá actualizando toda la información relativa a este proceso.
Hipatia
La Ciudad Educativa Municipal Hipatia ofrecerá una doble Jornada de Puertas Abiertas para dar a conocer su proyecto a las familias que estén interesadas en matricular a sus hijos/as en este centro.
Para alumnos de segundo ciclo de Infantil y Educación Primaria, será el lunes 4 de abril de 2016, a las 16.45 horas en el vestíbulo del “Edificio Azul”.
Para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato la Jornada de Puertas Abiertas será el martes 5 de abril a las 16.45 horas en el vestíbulo del “Edificio Verde”.
Colegio Lourdes
El Colegio Lourdes también ofrecerá dos sesiones de Puertas Abiertas con el fin de informar a las familias interesadas de su proyecto educativo. Para alumnos de Infantil y Educación Primaria, será el lunes 4 de abril de 2016, a las 16.30 horas en el comedor del edificio de “Los círculos”.
Para alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato la Jornada de Puertas Abiertas será el martes 5 de abril a las 16.30 horas en el salón de actos del edificio principal.
Colegio Montserrat
El Colegio Montserrat celebró sus reuniones informativas antes de las vacaciones de Semana Santa. En este enlace ofrecen toda la información en relación a los plazos, los horarios de secretaría para realizar los trámites y el enlace a un folleto informativo que describe la oferta del centro.
FUHEM cierra por vacaciones de Semana Santa
Desde hace cuatro años, FUHEM ha dado un paso más en la conciliación de la vida laboral y familiar, también en relación a los horarios y la actividad que se desarrolla en las oficinas de la sede central.
Con el propósito de conciliar los horarios de la vida profesional y el ámbito familiar, todos los trabajadores de FUHEM pueden disfrutar del período vacacional existente en los centros escolares, con la diferencia de los días no lectivos, viernes 18 de marzo y lunes y martes 28 y 29 de marzo, fechas en las que el personal de la sede central mantendrá sus horarios de trabajo habituales.
Las oficinas de FUHEM permanecerán cerradas desde el 19 hasta el 27 de marzo, ambos inclusive, y retomarán la actividad el lunes 28 de marzo. Los pedidos que se realicen a través de la librería on-line se tramitarán a partir de esa fecha, y también los correos electrónicos que se reciban en este período.
Desde estas líneas, deseamos a todos unos días de feliz descanso y pedimos disculpas por las molestias que este cierre pueda suponer.
Interesante debate en torno a El desafío de educar en un mundo incierto
El Área Educativa de FUHEM organizó un acto de debate con el fin de presentar el libro “El desafío de educar en un mundo incierto”, publicado recientemente por FUHEM. Con el subtítulo, “Ideas para la construcción colectiva de un proyecto educativo transformador”, esta publicación presenta los documentos que han servido de base para el debate del Proyecto Educativo de FUHEM, tal y como informamos en una noticia anterior.
Lejos de centrarse en un debate limitado al proyecto de FUHEM, el acto, que se celebró en la sala polivalente de la Biblioteca Municipal “Eugenio Trías”, quiso ofrecer un debate más amplio y una reflexión sobre las dificultades y los retos del ámbito educativo en el aquí y el ahora. Para ello, en la mesa redonda intervinieron Yayo Herrero, Directora General de FUHEM; Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM; y Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. La charla fue moderada por Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM.
A continuación, os ofrecemos un resumen de cada una de las intervenciones.
Yayo Herrero: la escuela y crisis ecológica
En su intervención, Yayo Herrero, Directora General de FUHEM reflexionó sobre algunos elementos de la crisis global en la que estamos inmersos. Por un lado, se refirió a la crisis ecológica, con sus efectos no sólo en el cambio climático o en las condiciones materiales para la vida en la tierra sino también en la generación de mayores cotas de desigualdad, entre el norte y el sur, entre ricos y pobres, en las personas que migran... Yayo Herrero indicó también que vivimos unos momentos en los que a la emergencia de movimientos sociales preocupados por estas cuestiones e implicados en su transformación, se oponen con frecuencia actitudes de represión, de censura y, en definitiva, de merma de la democracia. De ahí que volviendo ámbito escolar, Yayo Herrero apuntara a la necesidad de que las escuelas tengan entre sus deberes contribuir a que el alumnado sea consciente de estos retos, estos peligros y estas situaciones de desigualdad y darles herramientas para combatirlas.
Mariano Fernández Enguita: un futuro distinto y muchas fuentes para conocer el mundo
Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, puso el énfasis en lo poco previsible que va a ser el mundo en el que se desenvuelvan nuestros actuales alumnos y alumnas, en la falta de las certidumbres que han caracterizado a nuestras sociedades en los últimos siglos y que han orientado, con sus luces y sombras, la función de la escuela y sus prácticas educativas. En su intervención, señaló que los cambios en el acceso a la información, la reducción de la brecha entre los “saberes” del profesorado y el alumnado y la mayor formación de las familias, hacen que a la escuela no pueda atribuírsele ya, al menos en exclusiva, el papel de hacer que los niños y niñas conozcan el mundo que hay fuera de su entorno más cercano, si bien apuntó que la docencia, una vez reorientada, sigue siendo imprescindible para trasformar la información en conocimiento y desarrollar competencias para afrontar la vida personal y social.
Ángel Martínez González-Tablas: la singularidad de FUHEM y los debates internos
Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM, realizó un recorrido por los que son los principales capítulos del libro que se presentaba. Por una parte, destacó la importancia que FUHEM atribuye a la educación en valores y a que estos valores sean explícitos; también aludió a la necesaria tensión entre el trabajo de los contenidos curriculares y su puesta al servicio del desarrollo de competencias más generales; indicó que sólo un profesorado y unos profesionales bien formados y motivados pueden llevar a cabo un Proyecto Educativo ambicioso, para lo cual también es necesario acometer cambios en la organización y la gestión de los centros. Y concluyó esta parte aludiendo a la importancia de la evaluación de todo el proceso educativo: de resultados y estrategias, de profesorado, de cultura de los centros, de expectativas y valores de toda la comunidad educativa. Para cerrar su intervención, Ángel Martínez González-Tablas retomó uno de los temas presentes en el libro: el carácter público de la educación. Cuestionó que sólo pueda hablarse de educación pública cuando la titularidad de la escuela es de la administración; indicó que más bien es necesario definir cuáles son los rasgos de una escuela pública, de calidad, y conminó a las administraciones educativas que establezcan todos los controles que resulten necesarios para comprobar y preservar el carácter público de las instituciones educativas que así lo reivindican.
Tras estas intervenciones, se produjo un coloquio con los asistentes en el que pudieron perfilarse y matizarse algunas de las ideas apuntadas y en el que hubo la oportunidad de referirse al Proyecto Educativo de FUHEM, inspirado, tras un proceso largo de debate, en muchas de las ideas que se vierten en el libro que presentamos.
Nuevo número del Boletín FUHEM Intercentros
El nuevo Boletín FUHEM Intercentros es el número 37, en la trayectoria de toda la revista y el quinto en su versión digital, y nos ofrece algunas de las muchas actividades que se han desarrollado en nuestros colegios Hipatia, Lourdes y Montserrat, y también de las Áreas Educativa y Ecosocial.
Junto al Editorial, que hace balance al llegar a la mitad del curso 2015/16, en la sección de Colaboraciones, encontramos artículos firmados por docentes que nos cuentan, en primera persona, algunas de las actividades y proyectos que se desarrollan en nuestros colegios. Así, desde el colegio Lourdes, nos llegan la fiesta de los Derechos de la Infancia; la iniciativa del cuentacuentos, organizada con motivo del Día de la Paz; las estrategias que se están empleando para incorporar el aprendizaje cooperativo; y el balance de los tres años del Coro. Por su parte, Montserrat comparte con nosotros la experiencia de haberse convertido en “Tierra Refugio”, con un texto titulado “Un lugar en el mundo”.
Entre los textos escritos por familias y alumnado coinciden varios artículos que tienen al cine como protagonista: los proyectos “La luz en la oscuridad” y “Rompiendo el bloqueo”, con origen en Lourdes, y el cinéforum organizado por el AFA de Montserrat. Además, Hipatia ofrece dos artículos complementarios en los que tanto alumnos y alumnas como sus familiares relatan la experiencia de participar en los grupos Interactiv@s. Por último, la sección se completa con un texto que detalla los pasos dados en Lourdes para organizar un concierto en favor de los refugiados sirios.
Como recurso audiovisual, ofrecemos un video que resume las Jornadas “Arte, Educación y Ciudadanía”, que encabeza la sección dedicada a cada uno de Nuestros Colegios, donde Hipatia, Lourdes y Montserrat ofrecen artículos en los que explican las grandes líneas de trabajo en las que están inmersos en este curso.
Con este Boletín también hacemos un repaso a algunas de las noticias más destacadas de FUHEM y de sus dos áreas: la celebración del 50º aniversario de FUHEM, la organización de jornadas y debates educativos y la aparición de nuevas publicaciones editadas tanto por FUHEM Educación como por el Área Ecosocial. Como siempre, el Boletín Intercentros se cierra con una selección de enlaces a varias actividades que ofrece el Panorama Educativo, y la Agenda, que marcará la actividad de los centros escolares en las próximas fechas.
Esperamos que este nuevo número de Intercentros os guste y os animamos a entrar en las noticias y artículos para conocer todo su desarrollo. También, agradecemos la colaboración de todas las personas que han colaborado con este número, puesto que gracias a todos los textos recibidos, a su variedad de temas y enfoques, es posible que podamos transmitir lo que FUHEM aporta, con su día a día, al debate y la práctica educativa, y a conformar comunidades educativas transformadoras y comprometidas con el aquí y el ahora.
Excelente cantera de científicos
La sexta edición de las jornadas Con Ciencia en la Escuela se celebró en distintos espacios del Círculo de Bellas Artes los pasados días 9 y 10 marzo de 2016, en horario de mañana y tarde. Con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos, contó con una nutrida feria científica, protagonizada por quince centros educativos, Montserrat entre ellos, y siete instituciones; y un amplísimo programa de actividades paralelas, con exposiciones, talleres y pequeñas intervenciones teatrales.
La variedad de la programación y el entusiasmo de los participantes puede comprobarse echando un rápido vistazo al álbum de fotos que hemos creado en Facebook, con un reportaje de urgencia sobre lo que dieron de sí estas nuevas Jornadas.
Feria científica
Estuvo protagonizada por los alumnos y alumnas de quince centros escolares. Entre ellos, destacaban los de Montserrat, los más pequeños de toda la feria. Niños y niñas de 2º de Primaria nos mostraron su “Ciencia sin Muros”: cohetes caseros cuyo lanzamiento era objeto de medición y explicación, para entender por qué unos llegaban más lejos que otros.
Además de Montserrat, comprobamos la pasión por la ciencia de otros muchos colegios, institutos, centros de formación profesional y distintas entidades educativas. Con imaginación y mucho entusiasmo, los participantes mostraron al público distintos aspectos de la ciencia, con stands dedicados a cuestiones de física, química, robótica y matemáticas en los que la relación de arte y ciencia aportaba un atractivo añadido.
Teatro, gimnasia, juguetes y coches solares, en las actividades paralelas
En el marco de estas Jornadas se celebraron además numerosas actividades promovidas por distintas instituciones científicas. La primera sorpresa estaba en el hall del Círculo de Bellas Artes, donde el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) presentaba el trabajo de conservación realizado en un vehículo de carreras.
En la terraza de La Pecera funcionó el Science corner, al estilo de los speakers corners ingleses, con varios Premios Nacionales de Ciencia en Acción que sorprendieron a los viandantes con sus experiencias.
“Todo vibra. Todo suena” fue el título del espectáculo que se pudo ver en el Teatro Fernando de Rojas: un concierto de música con instrumentos insólitos a cargo de Vibra-tó, un dúo de músicos que interpretaron composiciones propias y músicas del folclore universal con instrumentos insólitos, no convencionales y fabricados con materiales de desecho. Hubo mangueras, cajas, globos, tuberías de pvc, latas, tetra-bricks, embudos, pistolas de agua… un sinfín de objetos que permitió escuchar música de distintas culturas, en el marco de una explicación didáctica y amena, a la que siguió un taller en el que los asistentes pudieron construir sus propios instrumentos.
En la Azotea del Círculo se dieron lugar otras dos experiencias interesantes. “Crazy solar mini-car race”, una muestra de máquinas variadas y pequeños coches solares, a cargo de Juan Antonio García-Monge; y Street workout, una demostración de física organizada por el Grupo Especializado de Enseñanza de la Física (GEEF) y la Real Sociedad Española de Física (RSEF). Con la participación activa de Pablo Nacenta, Jorge Nacenta y los BarWarriors, un grupo de alumnos y ex alumnos del IES Alameda de Osuna que, haciendo ejercicios gimnásticos y volteretas en el aire mostraron no pocas leyes de la física en lo más alto de Madrid.
Dentro de la programación se incluía además, la exposición titulada “Juguetes de construcción. Escuela de la arquitectura moderna”, que aún se puede visitar en la Sala Picasso del CBA. También se pudo asistir al taller: ¿Vivimos en un mundo aúreo?; la sucesión de experimentos sorprendentes presentada por cada centro escolar en cinco minutos; y un espectáculo de ópera y física titulado “Un físico en la ópera”.
Esta nueva edición de las Jornadas Con Ciencia en la Escuela ha sido posible gracias a la organización del Círculo de Bellas Artes y FUHEM, y la colaboración de Fundación para el conocimiento madri+d, Editorial SM, Formación Profesional José Ramón Otero, Colegio Ártica y Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid; y la financiación de Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad (FECYT).
Compartimos nuestros proyectos de innovación educativa de 2013/14
La innovación educativa y la formación de los docentes son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM. Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación. Ofrecer todo este material en nuestra página web es una forma de dar a conocer nuestro trabajo y de ponerlo al servicio de otras personas y entidades que estén interesadas en procesos similares.
Aunque se realizaron más, la web presenta nueve proyectos que fueron realizados a lo largo del curso 2013/14 por personal docente y de administración y servicios de los centros escolares de FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat, y también proyectos “Intercentros”, denominados así porque son impulsados por profesionales de varios colegios. En la mayoría de los casos, han suscitado también la implicación y la participación de un incontable número de familias y alumnado.
Al igual que en anteriores ediciones, la variedad de los contenidos y la diversidad de los ámbitos de trabajo son la nota dominante de los proyectos. Entre ellos, encontramos propuestas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); la dimensión ecosocial del currículo; la participación de la comunidad educativa; las actividades complementarias y extraescolares; y la transformación y renovación metodológica.
Los proyectos de innovación recopilados en esta última publicación son:
• Arts & Parts, Montserrat diseña. (Colegio Montserrat). Jugando con el nombre del movimiento “Arts&Crafts”, este proyecto pretende familiarizar a los alumnos con los proyectos de diseño.
• Estudio de grabación musical. (Colegio Montserrat) Partiendo de la inquietud de consolidar la capacidad artística musical, se avanza un paso más allá al darle forma en un estudio de grabación.
• Extraformando. (C.E.M. Hipatia). Este proyecto ha servido para replantear las actividades extraescolares que se ofertaban en Hipatia.
• Grupos interactivos: “Tod@s junt@s atendid@s”. (C.E.M Hipatia) Recoge la implantación de los Grupos Interactivos, una experiencia de éxito del Proyecto INCLUD-ED.
• Hacer visible lo invisible. (Proyecto FUHEM Intercentros). Con participación de profesionales de todos los colegios de FUHEM, aborda la importancia del bienestar y los cuidados, con la intención de visibilizar las desigualdades de género y sensibilizar a la comunidad educativa.
• Yo conmigo, tú contigo, yo contigo, tú conmigo… Nosotros con el mundo. (C.E.M. Hipatia) Proyecto realizado por el equipo de Infantil para poner en práctica la metodología del aprendizaje cooperativo en esta etapa.
• Con tierra, agua y sol… ¡Un huerto molón! (C.E.M. Hipatia). Un huerto ecológico sirve como recurso para realizar aprendizajes transversales en cuanto a contenidos, procedimientos, actitudes y valores, implicando a todas las etapas.
• Taller participativo y colaborativo de nuevas narraciones y medios digitales: fotografía, audio, video y redes. (Colegio Lourdes). Buscando el aprendizaje crítico y participativo, a través de la cultura de iguales, el alumnado crea una serie de productos narrativos sobre sus experiencias musicales con el objetivo de aprender distintas formas de relatar.
• Una educación física diferente. (C.E.M. Hipatia). Este proyecto ofrece un desarrollo distinto del área de la Educación Física, basado en las metodologías del trabajo por rincones e iniciándose en el aprendizaje cooperativo.
El resultado de un largo proceso de aprendizaje
Los Proyectos de Innovación Educativa son una de las señas de identidad de FUHEM, que todos los cursos escolares abre una convocatoria dirigida a su plantilla con el fin de recibir propuestas de sus profesionales. Todas ellas son evaluadas por una comisión de valoración encargada de seleccionar los proyectos que se llevarán adelante, a los que se asigna una dotación económica. A partir de ahí, los equipos se ponen manos a la obra. Cuando los proyectos se cierran, se solicitan las memorias, los materiales adicionales… con el fin de darles difusión en un proceso de trabajo que supone un cierto desfase entre la realización y finalización y su comunicación pública, que se hace por dos vías: nuestra página web y una publicación que recopila todas las actividades.
DOSSIER: Género y salud
Dossier Género y salud
Entre los determinantes que inciden en la salud de las personas −ingresos, escolarización, hábitos, etc.− el sexo y el género figuran entre los de más peso, aunque ambos se han ignorado en la investigación, enseñanza y práctica médica hasta recientemente. Introducir la perspectiva de género en el estudio de la salud, ayudando a visibilizar las diferencias entre hombres y mujeres en la forma de manifestar y experimentar la enfermedad, contribuye a mejorar el estado de salud de las personas y los colectivos.
En este dossier hemos querido explorar esta cuestión de la mano de varias expertas sobre la materia.
Puedes descargar el Dossier Género y salud completo (pdf), o bien los artículos y la selección de recursos por separado:
Enfoque de género aplicado al estudio de la salud
Cada vez se hace más evidente la necesidad y los beneficios de introducir no sólo el análisis del sexo, sino también el del género como variables en la investigación y la práctica relacionada con la salud. Sexo y género interactúan entre sí y con otras variables sociales y económicas, produciendo a veces patrones desiguales de exposición a riesgos, acceso y utilización a la información sobre la salud, a su uso y a los servicios. Estas diferencias, a su vez, tienen un impacto claro sobre la salud.
De los sesgos a las innovaciones de género en investigación y práctica de la Medicina
A fines del siglo XX, la evidencia científica confirmó la existencia de sesgos de género en la atención sanitaria de enfermedades graves y/o frecuentes. Ante un mismo problema de salud, se realiza un menor esfuerzo diagnóstico y terapéutico en el caso de que quien lo padezca sea mujer. Su origen se encuentra en la generación de conocimiento sesgado por falta de incorporación de la perspectiva de género. La investigación, la enseñanza y la práctica médica pueden aprovechar la ventana de oportunidad que abre la perspectiva de género para reequilibrar esta situación.
¿Quién cuida a las cuidadoras?
La mayoría de los cuidados a personas dependientes se realizan en el ámbito domiciliario y son asumidos por la familia de manera no remunerada. El cuidado de personas dependientes no se distribuye de forma homogénea entre los miembros de la familia. El rol de “cuidadora principal” viene determinado por el género (femenino), el parentesco (hija, esposa, madre) y la convivencia en el hogar. La autora analiza el Plan de Atención a Cuidadoras Familiares de Andalucía como caso de estudio.
Neoliberalismo y desigualdad en salud: un problema con rostro femenino
Este artículo presenta algunas características de las desigualdades de género en la salud en el marco de la respuesta a la crisis económica y social de 2008, comenta brevemente en qué consisten las políticas neoliberales revisando su intensificación tras el inicio de la crisis para, finalmente, analizar los efectos de estas políticas en la generación de desigualdades de género en la salud. Esta respuesta ha tenido importantes efectos negativos en la equidad de género, con un agravamiento en la salud de las mujeres, especialmente por la intensificación del trabajo y la precarización del empleo.
SELECCIÓN DE RECURSOS:
Susana Fernández Herrero.
GÉNERO Y SALUD: Selección de libros
Esta recopilación de libros incluye textos relacionados con la perspectiva de género dentro de la salud, un enfoque que no solo trata las diferencias entre los sexos, sino que incluye otros determinantes, como los factores sociales, económicos, que influyen de manera diferente en hombres y mujeres. Destacan algunos factores como: el nivel de ingresos, el estatus social, el empleo, las condiciones laborales, el entorno social, las condiciones de vida, que serán importantes a la hora de implementar intervenciones sobre la salud de las mujeres.
GÉNERO Y SALUD: Selección de guías
El enfoque de género en la salud está recogido en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El Artículo 27 estipula la integración del principio de igualdad en la política de salud y el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres, evitando que por sus diferencias biológicas o por los estereotipos sociales asociados, se produzcan discriminaciones. A su vez, el género es considerado un determinante de salud y es una aspiración actual trabajar para cambiar los factores determinantes de género que vulneran la salud de las mujeres, y también de los hombres. En esta selección de Guías se dan algunas pistas sobre cómo se está implementando el enfoque de género en la investigación, en los programas de salud y en la práctica clínica.
En internet podemos encontrar organizaciones, institutos de investigación, asociaciones, observatorios, seminarios y organismos públicos dedicados a abordar aspectos fundamentales relacionados con la igualdad de género, con la defensa de los derechos humanos de las mujeres y con el objetivo de potenciar y facilitar la participación de las mujeres en la generación y gestión del pensamiento, la investigación y la ciencia. En esta selección podrás encontrar algunos de ellos.
GÉNERO Y SALUD: Selección de revistas
Esta recopilación incluye artículos de una revista científica dedicada a la salud “Gaceta Sanitaria” y de una revista de comunicación interactiva llamada “Mujeres y Salud”. Por su parte, “Con la A” ofrece aportaciones de mujeres procedentes de distintos ámbitos. Encontrarás también un monográfico sobre salud pública desde la perspectiva de género publicado en “Feminismo/os”, y para terminar, algunos artículos de nuestra revista “PAPELES” dedicados a las desigualdades en salud, a la contrarreforma sanitaria y al cuidado de las personas.
Otros Dossieres con perspetiva de Género:
Mujeres y mundo rural: nuevos y viejos desafíos, Emma Siliprandi, Ana Sabaté Martínez, Lídia Senra Rodríguez, Fátima Cruzmarzo, Susana Fernández Herrero, marzo 2018.
Políticas de género y calidad de vida en la ciudad, Gemma Ubasart, Alicia Rius, Christel Keller, Marta Domínguez, Susana Fernández Herrero, marzo 2017.
Construcción de la desigualdad de género en la educación, Carmen Rodríguez, Gema Martín, Nieves Salobral, Olga Abasolo y Ana del Pozo, Susana Fernández Herrero, marzo 2015.
Nuevos retos del debate feminista ante la Gran Involución, Justa Montero, Olga Abasolo, Lucía Vicent, Ana del Pozo, Carlos Martínez, Susana Fernández Herrero, marzo 2014.
El desigual impacto de la crisis en las mujeres, Lucía Vicent, Carmen Castro, Astrid Agenjo, Yayo Herrero, Susana Fernández Herrero, marzo 2013.
Feminismos, Violet Eudine Barriteau, Ziba Mir-Hosseini, María Teresa Munguía, Germán Méndez, marzo 2011.
Debates feministas, Justa Montero, Olga Abasolo, Marta Pascual, Yayo Herrero, Lucy Ferguson, enero 2010.
Montserrat, la construcción de una escuela actual
Las tecnologías de la información y el conocimiento han supuesto un vuelco en la manera de concebir el mundo y también la educación. Pero hace mucho tiempo que hablar del impacto que el mundo digital está teniendo en educación dejó de ser noticia. Ya es un hecho tan asimilado en la vida de los colegios que no es relevante. A estas alturas, todos tenemos claro que educar es mucho más que transmitir conocimientos. Quizá siempre lo hemos sabido, pero ahora más que nunca, porque estamos inmersos en la era de la comunicación y sabemos que nuestros alumnos disponen de recursos suficientes para obtenerla sin necesidad del profesor ni del aula.
Los alumnos saben cómo obtener información a través de las oportunidades que les ofrece ese impresionante recurso que es Internet, otra cosa distinta es distinguir la fiabilidad y la relevancia de aquello que encuentran, y ésta es, sin duda, una de las primeras funciones de la escuela del siglo XXI. Para ello, debe crear ambientes de aprendizaje que lo hagan posible y, en ese sentido, son muchos los colegios que están explorando los nuevos caminos educativos.
El Colegio Montserrat fue pionero en su momento convirtiéndose en un centro puntero e innovador a través de la utilización de fórmulas pedagógicas nuevas, y ahora lo vuelve a ser en ámbitos de carácter ecosocial y de educación en valores: es uno de los colegios participantes en el proyecto Kiss & Go, que ha recibido el máximo galardón del proyecto STARS, y ha sido uno de los tres colegios encargado de representarlo en Bruselas; es pionero también, junto con el resto de colegios de FUHEM, en el proyecto de comedores ecológicos escolares “Alimentando otros modelos”; y ha sido el primer colegio en declararse Tierra Refugio como respuesta a los problemas de los desplazados actuales, entre otras muchas iniciativas.
Sin embargo, ser un colegio a la cabeza de la modernidad pedagógica no nos ha hecho dejar de trabajar. Al contrario, seguimos investigando día a día sobre nuevas tendencias, nuevas fórmulas y nuevas teorías, siempre sin abandonar los principios que nos hicieron ser un colegio progresista social y educativamente hablando. Pero eso sí, atentos siempre al progreso y a la evolución metodológica.
Ahora hemos iniciado un nuevo reto que apenas acaba de comenzar y es el de convertirnos en un colegio aún más innovador, uno de esos colegios que propone un camino propio que dé respuesta al proceso de cambio educativo en el que nos encontramos. Llevamos varios cursos promoviendo la reflexión educativa para propiciar el diseño de un nuevo paisaje en el colegio: las “aulas abiertas” y la presencia de numerosas tabletas en las clases son una parte del resultado de ese diseño. Montserrat se ha embarcado en la aventura del cambio y de la innovación en la que ya están inmersos otros muchos colegios nacionales e internacionales porque no quiere quedarse atrás en el proceso de integración de la tecnología como herramienta educativa, ni en la transformación de los espacios y del mobiliario como instrumentos de calado educativo, etc.
Montserrat aspira a hacerse un hueco entre los colegios que están en la vanguardia educativa actual. Entre las escuelas que están: “atentas al presente, a la investigación y a la realidad global y local (…), que aprenden para otra vida, descubren otro mundo y crean otra narración de nosotros mismos” (Hernando, A. Un viaje alrededor del mundo visitando las escuelas más innovadoras. Pág. 10). Son las escuelas que han creado un nuevo modelo para enfrentarse a la realidad del siglo XXI. Y ¡ojo!, no he dicho realidad educativa, sino realidad en sentido amplio porque la educación no es, no puede serlo, una isla pero sí un referente frente al mundo.
A principios del presente curso, una parte del claustro de profesores de Montserrat, junto con su equipo directivo, presentó un proyecto, dentro de la convocatoria de Proyectos de Innovación promovida por el Área Educativa de FUHEM, denominado "Sin muros.La construcción de una escuela actual". Nació como un deseo de dar una respuesta pedagógica eficaz a los problemas a los que el Colegio se enfrenta, formulando en él propuestas de cambios físicos, metodológicos y organizativos a llevar a cabo porque entendemos que, de no ser capaces de reaccionar ante los vertiginosos cambios que se están produciendo, Montserrat será un colegio más, algo que no queremos que suceda. Ésta ha sido la decisión estratégica tomada desde nuestra incorporación al equipo directivo y la declaración de intenciones formulada en ese proyecto. Para conseguirlo se han dado ya algunos pasos como ha sido el abandono de los libros de texto individuales, convirtiéndolos en un recurso de trabajo en el aula; la apuesta decidida por la metodología por proyectos, como el método que impulsa los aprendizajes activos; la construcción de entornos flexibles de aprendizaje con espacios atractivos y cambiantes capaces de adaptarse a la realidad dinámica actual; la apuesta por las nuevas tecnología realizando una importante inversión en recursos TIC que guíen este nuevo aprendizaje, etc. Pero no hemos hecho sino empezar, y aún queda mucho camino por recorrer.
En la etapa de Educación Infantil, el trabajo que estamos realizando arranca de cuatro principios que inspiran al resto de ellas:
1. El alumno como protagonista.
2. El docente como colaborador, investigador y guía.
3. El espacio y los materiales como tercer maestro.
4. Las familias como apoyo en el desarrollo de actividades en el aula.
Estos principios continúan en la etapa de Primaria, reestructurando los espacios y las formas de trabajar en el primer ciclo, permitiendo la presencia de familias o colaboradores externos en general; y en el segundo ciclo, a través de la iniciativa de los grupos interactivos y con la incorporación de las tabletas en un entorno de trabajo de proyectos en el tercer y último ciclo.
En cuanto a Secundaria, hemos empezado también a estudiar los cambios que habría que hacer. Todo este curso está sirviendo para conocer otros modelos y poner en práctica algunas iniciativas como experiencias previas, antes de impulsar cambios de mayor calado. Como ejemplo, podemos citar el proyecto de Innovación Educativa sobre el Buen uso de las redes sociales, que quiere anticiparse y dar respuesta a los problemas de convivencia que se generan en ellas cada vez con mayor frecuencia, ayudando también a las familias con este mundo que aún les resulta extraño. Este periodo, sobre todo, está siendo un tiempo de reflexión acerca de la propuesta de trabajo que vamos a impulsar de manera estable a partir de ahora en la etapa siguiendo los principios antes mencionados.
Educar en el siglo XXI es una aventura apasionante, próxima a la que vivieron los grandes exploradores del siglo XIX. Ante nosotros se encuentra un vasto territorio por explorar en el que no cabe sino adentrarnos con valor y decisión para alcanzar aquellos objetivos que perseguimos. Educar en este momento es atreverse a recorrer caminos apenas transitados cuyo final tiene todavía algo de misterio. En Montserrat hemos empezado a adentrarnos en los nuevos territorios educativos.
Crónica de las actividades del 50º aniversario
Los 50 años de FUHEM han servido para hacer balance en la larga trayectoria de nuestra entidad, desplegada en el terreno educativo y en el plano de la investigación y la divulgación en temas sociales, políticos, económicos y ambientales. También, como apunta Yayo Herrero, Directora General de FUHEM, el cincuentenario “es un momento clave para la Fundación ya que coincide con una reformulación de los planteamientos de la entidad, que acaba de revisar y reformular su estrategia, sentando las líneas de futuro tanto del proyecto fundacional como de sus dos áreas: Educación y Ecosocial”.
Uniendo esos dos ámbitos, y con el objetivo de emplazar a las muchas personas que han formado parte de FUHEM, desde sus muchas facetas, -la actividad inmobiliaria, la investigación social o la educativa, contemplada desde un punto de vista integrador para alumnado, familias, docentes y personal de administración y servicios-, se propuso un programa amplio de actividades, que recogiera el pasado y el presente y también, los desafíos del futuro.
Una economía respetuosa con las personas y con el planeta
Celebrado en noviembre en Espacio Ecooo, el primero de los debates llevó por título “Una economía inclusiva ante la crisis ecosocial” y contó con la participación de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial, que sustituyó la ausencia por enfermedad de Ángel Martínez González-Tablas, presidente del Patronato de FUHEM; Nerea Ramírez, co-Coordinadora estatal de Ecologistas en Acción; Yayo Herrero, directora de FUHEM y Carlos Sánchez Mato, concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
Con el recuerdo de proyectos impulsados por FUHEM, que en su día fueron innovadores y pioneros, como la librería Cultart, la productora de cine Procinsa o el Centro de Investigación para la Paz; se abordó un debate planteando la necesidad de soluciones nuevas, en el marco de una economía inclusiva, que den respuestas a la situación de crisis ecosocial en la que estamos inmersos.
Entre las reflexiones de los ponentes, quedaron claras cuestiones como que “el capitalismo garantiza la producción de bienes pero no cubre las necesidades de las personas”, como señaló Santiago Álvarez; al tiempo que Yayo Herrero subrayaba las desigualdades de género: “La familia y especialmente las mujeres amortiguan la precariedad derivada de la crisis económica". Por su parte, Nerea Ramírez sostuvo que la economía debe tener en cuenta los ecosistemas, que sostienen una vida digna y con derechos, insistiendo en que “somos seres profundamente ecodependientes en un momento crítico, en el que hemos superado los límites biofísicos del planeta. Por último, Carlos Sánchez Mato señaló que estos temas deberían centrar el debate político y la necesidad de una economía inclusiva que deje fuera la explotación de las personas y los recursos naturales, abordando soluciones transversales.
En Facebook, tenemos un álbum con algunas fotos del evento. Bajo estas líneas, también podéis ver el video completo de esta sesión, publicado en nuestro canal de Youtube.
FUHEM y la educación: una cita con la nostalgia y el compromiso
Aprovechando el último libro publicado por el Área Educativa de FUHEM, la segunda sesión llevó por título “El desafío de educar en un mundo incierto”. En la presentación, Maite del Moral, Presidenta del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM, hizo un emotivo recuerdo a todas las personas que han formado parte del proyecto educativo de FUHEM, caracterizado desde sus inicios por su vocación transformadora de las personas y del entorno, un rasgo que sigue vivo.
A continuación, intervinieron los distintos ponentes: Javier Valle, profesor titular de Didáctica y Teoría de la Educación (UAM), y Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales, trazó un panorama de la evolución legislativa de la educación en España, desde los años 50 a nuestros días, explicando los cambios normativos y su alcance práctico en los mismos años en los que FUHEM ha desarrollado su labor educativa. Por su parte, Fernando Cembranos, psicólogo y sociólogo, miembro de IC Iniciativas Culturales y del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM subrayó que en los próximos años la realidad será otra por la falta de energía, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, un panorama que sumado a un sistema emocional que calificó como “inservible” plantea un escenario para el que conviene empezar a prepararse, también desde el ámbito educativo. Y dejó en el aire muchas preguntas que nos ayudan a pensar en esa educación que sí podría servir para afrontar el futuro.Entre ellas: “¿por qué, en la asignatura de Historia, estudiamos Egipto y no el papel de las multinacionales en nuestro mundo? ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? ¿Cómo podemos disfrutar del arte?”.
La sesión siguió con la ponencia de María Acaso, profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del colectivo Pedagogías Invisibles, que se centró en la necesidad de un cambio de metodología: una escuela que individualice los aprendizajes y esté atenta a la atención a la diversidad y a la inteligencia emocional. Entre los puntos de cambio, María Acaso destacó cambiar las relaciones de poder en el aula, incorporar el cuerpo al proceso de aprendizaje, ir de una experiencia de aburrimiento a otra de placer por aprender y cambiar las formas de evaluación para desterrar esos exámenes que solo inspiran conceptos negativos con el fin de fomentar la felicidad que proporciona el aprendizaje. Por último, desde la mesa, intervino Fernando Mazo, quien hizo una ponencia más vivencial sobre la educación que ofrece y ha ofrecido FUHEM, partiendo de su propia experiencia: desde ser alumno de Covadonga, donde su padre era profesor, a ser profesor en varios colegios de FUHEM y director del Colegio Lourdes. Comentó Fernando Mazo que los colegios del “Hogar” siempre se han caracterizado por usar la incertidumbre para transformar y crear bases sólidas que continúan a día de hoy, igual que el propósito transformador que siempre estuvo presente y fue la clave para pasar de una escuela asistencial, donde se rezaba y se iba a misa, a una escuela que fue abriendo canales de participación a toda la comunidad escolar. No sin contradicciones, tensiones y crisis internas sumadas a unas instalaciones precarias, FUHEM ha demostrado desenvolverse bien en lo incierto que seguramente, también marcará el futuro. Al término de las ponencias, tuvo lugar un entrañable coloquio entre el numerosísimo público asistente, entre el que había muchos profesores jubilados.
Fue una sesión muy emotiva, y se hicieron muchas fotos. En Facebook, tenemos un álbum con algunas fotos del evento. También se grabó esta segunda sesión, cuyo video completo os ofrecemos a continuación, publicado en nuestro canal de Youtube.
La ciudad como espacio ideal para construir una vida buena
La última sesión de debate, que puso el énfasis en el contexto municipal, se celebró el 3 de diciembre y contó con la escritora Belén Gopegui, en calidad de moderadora; dos miembros del Patronato de FUHEM, Fernando Prats Palazuelo, arquitecto urbanista, y Mª Eugenia Rodríguez Palop, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III; y dos representantes de los gobiernos municipales de las ciudades donde están nuestros colegios: Sira Abed Rego, Primera Teniente de Alcalde y concejala delegada de Política Territorial, Urbanismo y Movilidad en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid; y Javier Barbero Gutiérrez, concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
Fernando Prats explicó que FUHEM, a través de sus promociones inmobiliarias, siempre mantuvo la constante de crear unidades vecinales, donde las escuelas eran un punto de apertura a todo el barrio y su entorno. De la ciudad del futuro, subrayó que estamos ante un cambio histórico puesto que están en marcha procesos climáticos planetarios que ponen la vida en peligro, a la vez que nuevas plataformas y partidos han llegado a muchos gobiernos municipales de España. Las ciudades, concluyó, serán claves para un cambio necesario e irreversible. Por su parte, Sira Abed destacó que la política local tiene unos márgenes muy estrechos, determinados por unas elites económicas que están en contra de proteger los límites del planeta. Mª Eugenia Rodríguez Palop centró su intervención en el potencial del ámbito local para contribuir a la vida buena, a partir de una buena gestión de los bienes comunes, en compartir más que en repartir y en un empoderamiento ciudadano que apueste por gobiernos locales más democráticos, descentralizados y enfocados a la redistribución de la riqueza. Por último, intervino Javier Barbero que defendió una vida buena que integre los cuidados y una ciudad donde todos los ciudadanos sean corresponsables en ese cuidado necesario para la sostenibilidad de la vida: sin deshaucios, con suministros de luz y agua garantizados, sin exclusión sanitaria ni CIES. Una ciudad donde prime un aprendizaje hecho desde la vulnerabilidad y la interdependencia y un cuidado colectivo.
Al igual que para las sesiones anteriores, en Facebook, hemos creado un álbum con algunas fotos del evento. Si preferís ver la sesión en video, solo tenéis que pulsar en esta pantalla. Este video también está disponible en nuestro canal de Youtube.
El broche final: una fiesta en La Casa Encedida
El lema de las Jornadas cobró un giro distinto para celebrar una fiesta que tuvo lugar el 11 de diciembre en La Casa Encendida. “50 años FUHEM. Un hogar para celebrar” fue el mensaje de un acto en el que la propia Fundación fue la protagonista junto a las personas que, a lo largo de estas cinco décadas, han formado parte de su extensa comunidad, en cualquiera de las facetas que FUHEM ha desarrollado.
Hubo emoción, alegría y compañerismo, se produjeron innumerables reencuentros, abrazos y caras de felicidad y el público disfrutó de las muchas sorpresas preparadas para la ocasión. Resultaron emocionantes las intervenciones de Ángel Martínez González-Tablas, Presidente de FUHEM, y de Juan Antonio Cajigal que, en su intervención, aceptó el cargo de Presidente de Honor de FUHEM que el Patronato le había ofrecido.
También fue muy interesante el documental sobre los 50 años de FUHEM, realizado en colaboración con el Centro de Medios Audiovisuales de la UNED (CEMAV). Por motivos de tiempo, solo se pudieron proyectar cuatro de los siete capítulos de los que consta. Ya ha comenzado su emisión en TVE, en distintos pases de febrero y marzo, mientras trabajamos para poderlo ver de forma íntegra en alguna sala de cine de Madrid.
El reconocimiento colectivo, con el que se ofreció un homenaje y un agradecimiento a quienes han alimentado este proyecto durante cinco décadas, se realizó con un video que podéis ver pinchando en la pantalla que aparece bajo estas líneas.
A seis voces que representan al colectivo que hay detrás de FUHEM, se puso imaginación a la hora de comunicar el nuevo proyecto de FUHEM, reformulado en junio de 2015 y disponible en formato pdf en nuestra página web.
Posteriormente, Mª Ángeles Palomo, profesora en varios colegios de FUHEM a lo largo de su trayectoria profesional, explicó a los asistentes el deseo de volver a reunir a aquellas personas que han tenido relación con la Fundación o sus colegios, y que con el paso de los años se han desperdigado. Dentro de la reformulación de FUHEM, se incluye el propósito de reunir a su extensa base social, y servir de espacio aglutinador de las iniciativas que surjan. Para ello, se dispuso de una urna en la que los asistentes podían dejar sus datos, tal y como hicieron muchos. Esto es solo el comienzo, igual que la semilla que ha supuesto contar con Comunidad FUHEM en Facebook, que ya tiene más de 600 miembros y sigue creciendo.
Por último, el broche final lo pusieron los alumnos y alumnas de los tres colegios de FUHEM: Hipatia, Montserrat y Lourdes. Desde los más pequeños a los más mayores, con sus interpretaciones artísticas, lograron llenar el escenario de entusiasmo, espontaneidad y buen hacer.
Los alumnos del colegio más joven de FUHEM, Hipatia, interpretaron varias canciones que en estos seis años han sido centrales en los proyectos de curso y en el cierre de cada uno de ellos. Sus voces y sus instrumentos musicales fueron acompañados por imágenes, que se veían en la pantalla gigante, y nos trasladaron a cuando esas canciones y su puesta en escena inundó de niños y jóvenes las canchas deportivas del colegio.
Montserrat rememoró la actuación de hace un año en el Auditorio Nacional, cuando interpretaron la obra Maese Kaos; además de reproducir en video algunos momentos de entonces, treinta niños y niñas volvieron a cantar el Himno de los Elementos en directo.
En tercer lugar, actuaron los alumnos del Colegio Lourdes, con un extracto de una obra de teatro que llevaron a las tablas el curso pasado, en la que se muestra la crudeza de la trata de mujeres y la necesidad de reflexionar sobre las consecuencias de ciertos comportamientos que implican un maltrato o un trato indigno hacia otras personas. Una pieza teatral llena de sentido crítico y una mirada comprometida sobre cuestiones que nos incumben a todos.
Con su representación teatral, pusimos el cierre a un acto de más de dos horas, que concluyó con un animado cóctel en el que el reencuentro fue el protagonista.
Ahora, como en toda fiesta que se precie… nos quedan los recuerdos y las fotos de aquel día. Tenemos más y el álbum irá creciendo… la dirección para encontrar esas fotos vuelve a ser Facebook. Y también estamos con la edición de un video que recoge buena parte de lo vivido aquella tarde noche del mes de diciembre. Esperamos que, muy pronto, os lo podamos mostrar en nuestro canal de Youtube.
Y nada de alimentar solo la nostalgia, recordad que la fiesta miraba al futuro, y entre todos y todas, ya lo estamos construyendo.
FUHEM participa en la Escuela de Educación Disruptiva
La Escuela de Educación Disruptiva (EED), es un programa diseñado para catalizar el cambio de paradigma en la educación española. Gracias a él, tanto profesores como alumnos de estudios superiores sobre educación o investigadores pueden formar parte del Equipo de Profesores Innovadores de la Escuela de Educación Disruptiva de Fundación Telefónica.
El objetivo consiste en reflexionar sobre si es posible transformar la teoría desde la práctica, una reflexión en la que FUHEM compartió lo que está haciendo al incluir las cuestiones ecosociales en el ámbito educativo. Para ello, Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM, y Marta González Reyes, profesora de Hipatia (FUHEM), participaron en la tercera sesión del proyecto, especialmente dirigido a docentes.
Con el título “Educar en verde. Los retos de la ecología en la educación del siglo XXI”, la sesión se estructuró en dos conversaciones. En la suya, Víctor M. Rodríguez y Marta González Reyes, plantearon el reto de abordar la ecología en el marco de la educación formal. Explicaron lo que está haciendo FUHEM en sus tres centros escolares, introduciendo contenidos ecosociales (que vinculan las relaciones del ser humano con su entorno social y natural), y conceptos relacionados con la sostenibilidad, la salud y los procesos de decrecimiento en el ámbito del currículum escolar y de una escuela comprometida con los retos del mundo presente y futuro. Además de ellos, en la sesión del sábado también participó Fernando Cembranos, miembro del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM, que planteó cómo es posible abordar las diferentes crisis en las que estamos sumidos (crisis energéticas, climáticas, de biodiversidad y económica), desde la cotidianidad de los contextos educativos.
Podéis ver sus intervenciones en el siguiente video, ofrecido por Fundación Teléfonica:
Por último, la sesión se completó con un Taller, en horario de tarde, intervino Francisco Luis Moreno, de la Red de Huertos Escolares de Leganés, para explicar los pasos a dar para “montar un huerto en tu centro”, y trabajar así la ecología de forma práctica y conectarla con el currículum desde el aprender haciendo.
Nuevas fronteras para solicitudes de asilo relacionadas con género
La cuestión de si las mujeres perseguidas pueden ser consideradas refugiadas parece indiscutible y aparece bien establecida ya como materia propia del derecho internacional de los refugiados. No obstante, un análisis pormenorizado de la jurisprudencia sugiere que existen múltiples impedimentos para el reconocimiento de las peticiones de asilo de las mujeres.
En este artículo de Alice Edwards, responsable de Políticas de Protección y la Asistencia Jurídica de ACNUR hasta 2015, se presentan tres tendencias de la jurisprudencia de varios países en cuanto al reconocimiento de las solicitudes de asilo relacionadas con el género: distinción, discreción y discriminación. Llamo a estas tendencias las “nuevas fronteras” de las solicitudes relacionadas con el género. Sería deseable que fuesen las “últimas”, aunque creo que es prematuro ya que la inclinación y la imaginación de los abogados de los gobiernos, de los responsables de tomar decisiones y de la judicatura para imponer nuevas pruebas que limiten los índices de reconocimiento de refugiados parecen inagotables. Cada una de estas nuevas tendencias se examina individualmente. Previamente la autora realiza un breve resumen de la legislación internacional vigente al respecto.
Descargar artículo Distinción, discreción, discriminación: las nuevas y, es de esperar, últimas fronteras para las solicitudes de asilo relacionadas con el género, de Alice Edwards
NUEVOS VÍDEOS: Bienes comunes
Los desmanes del capitalismo global intensificado de las últimas décadas del denominado neoliberalismo ha activado la reflexión sobre otras formas de práctica económica y desde los movimientos sociales ha reavivado, como contestación, el paradigma de los bienes comunes desde donde se puede reinventar la economía en clave colaborativa, solidaria y sustentable. Para ahondar en la cuestión de los comunes, os ofrecemos dos vídeos:
- "El paradigma de los comunes para repensar la sostenibilidad y la política", que dio título a una mesa redonda en la que intervinieron Yayo Herrero, César Rendueles y Narciso Barrera-Bassols, evento celebrado el 27 de febrero de 2016 en el marco del curso Bienes comunes y economías sustentables. De la economía solidaria a los mercados sociales que ofrece la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) junto a Comunaria y FUHEM Ecosocial.
- "La defensa de los comunes en el contexto de la economía capitalista global", una breve entrevista a Santiago Álvarez Cantalapiedra, director de FUHEM Ecosocial.
¡Buen visionado!
Otros vídeos de FUHEM Ecosocial están disponibles aquí.
Nuevos números de la revista PAPELES
Estos son los temas abordados en los Especiales de los últimos número de la revista PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, correspondientes a verano, otoño e invierno (2015/16):
• Problemas y desafíos del mundo urbano
Este número, centrado en las ciudades, aporta una visión plural de las ciudades contemporáneas, poniendo el énfasis en cuestiones como la invisibilización de las clases populares, la financiación local, la distribución de la pobreza urbana y las alternativas para ciudades más vivibles.
Los distintos artículos abordan los impulsos que despliegan las grandes urbes, superando sus propios límites físicos y acarreando otras consecuencias, como la organización capitalista del espacio, la evolución que han sufrido las ciudades, cómo la ciudad dispersa produce un deterioro de la confianza y la segregación social o el creciente proceso de privatización de los espacios urbanos y de mercantilización de la vida urbana.
• Problemas y desafíos del mundo rural
Este número, dedicado al mundo rural, complementa la visión del anterior, ofreciendo artículos que exploran los problemas y respuestas del mundo rural. Cultivar la tierra ha implicado desde sus inicios la incorporación de pedazos cada vez mayores de naturaleza virgen al patrimonio social de la humanidad. Lo que vincula al campesino con la tierra es la cultura. Estas mediaciones culturales están experimentando profundas transformaciones como consecuencia de las tendencias anteriores. Los cambios en las estructuras agrarias han modificado tanto la realidad social del campo como la función que el mundo rural desempeña en la sociedad actual.
En la introducción, se apunta que cultivar la tierra y proteger al campesinado son los principales desafíos para un mundo rural vivo, amenazado por las dinámicas de la globalización y la pérdida de la cultura campesina.
• Migraciones forzadas
El último número que se ha publicado, dedicado al análisis de las migraciones forzadas, ofrece una amplia panorámica sobre los distintos tipos de desplazamientos involuntarios, sus causas e implicaciones. Está protagonizado por las personas empujadas a dejar atrás sus raíces, sus casas y sus vidas, por circunstancias que sobrepasan su voluntad. Esta movilidad poblacional sin precedentes implica la necesidad de repensar los conceptos y denominaciones que han quedado sobrepasados por una realidad desbordante.
La responsabilidad de Occidente e las causas que dan origen a este fenómeno, tanto en los conflictos armados actuales, como en los procesos de expulsión por destrucción de hábitat, pone en evidencia la insuficiente respuesta ofrecida y el continuado incumplimiento de los compromisos adquiridos.
Entrevista a Carme Valls Llobet
«Hay que introducir la Ciencia de la Diferencia en los estudios universitarios de las Ciencias de la Salud»
Nuria del Viso
FUHEM Ecosocial
Médica especializada en endocrinología, Carme Valls Llobet dirige desde hace 20 años el programa Mujer, Salud y Calidad de Vida en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y es vicepresidenta de esta ONG científica dedicada a investigar sobre salud con perspectiva de género para facilitar a las mujeres la información y los recursos para mejorar sus condiciones de vida. Valls Llobet también ha desarrollado actividad política desde su etapa universitaria y posteriormente como diputada del Parlamento de Cataluña del Grup Socialistes-Ciutadans pel Canvi entre 1999 y 2006. Valls Llobet es autora de una extensa bibliografía de divulgación médica y sobre la invisibilización del factor diferencial de la enfermedad por razones de sexo y género, entre la que figura Dones i homes: salut i diferències (Columna Ed., 2002) y Mujeres, Salud y Poder (Cátedra, 2009).
Nuria del Viso (NV): De inicio, resulta significativo que ya en la segunda década del siglo XXI aún resulte una “rareza” hablar de un componente de género en la enfermedad, en la forma de enfermar y de manifestar síntomas, en la forma de metabolizar los fármacos… entre hombres y mujeres. ¿Cómo se ha producido el hecho que desde la ciencia médica se haya ignorado, y se sigua ignorando, la investigación sobre la morbilidad de las mujeres?
Carme Valls Llobet (CVL): En el terreno de la investigación de las diferencias en mortalidad y morbilidad entre mujeres y hombres, fue Lois Verbrugge la pionera que empezó a analizar y a demostrar que existían diferencias en las enfermedades que con más frecuencia afectaban a hombres y mujeres, señalando la mayor prevalencia de enfermedades crónicas y utilización de los servicios sanitarios entre el sexo femenino. Su mayor contribución fue demostrar que el nivel más pobre del estado de salud percibido entre las mujeres respecto a los hombres se debía a riesgos adquiridos y aspectos psicosociales como el sedentarismo, el paro y el estrés físico y mental, más que a diferencias biológicas innatas.
La ciencia, que había postulado que estudiar al varón era estudiar al ser humano, ha tenido que cambiar sus paradigmas y empezar a reconocer que existen diferencias entre mujeres y hombres en la forma de enfermar, de manifestarse los síntomas, en las causas del dolor, en la prevalencia de determinados diagnósticos, y en la metabolización de fármacos, que tienen formas diferentes de actuar según el sexo biológico o según interaccionan con la fase del ciclo menstrual. En la década de los noventa las mujeres son por primera vez estudiadas como personas, además de como seres reproductores, y se hacen “visibles” para la medicina en todas sus especialidades. De hecho, la ciencia de la diferencia se está abriendo paso con dificultades, pero si partimos de la base de que a principios de 1990 era muy difícil encontrar trabajos de investigación que incluyeran mujeres en su cohorte de estudio, actualmente ya podemos encontrar más de un 38% de trabajos de investigación sobre mortalidad cardiovascular, por ejemplo, que incluyen mujeres y hombres en los estudios.
NV: ¿Cómo se plasma este sesgo de género (por acción u omisión) en la forma en que se hace y se ejerce la medicina, desde el diseño de la investigación hasta cómo el/la médico de familia trata determinadas patologías?
CVL: De muchas formas. Desde el tipo de investigaciones que se realizan, donde las enfermedades crónicas, que son más frecuentes en mujeres, son las menos estudiadas. En la investigación médica, los primeros sesgos han sido la exclusión de las mujeres de los trabajos de investigación en los que se basa la asistencia y la docencia actual, y la falta de estudio diferencial de los resultados según el sexo e incluyendo en los análisis la perspectiva de género. Dado que la asistencia sanitaria, y en concreto la atención primaria, basa su ciencia y actuación en la evidencia científica, la falta de investigación sobre la morbilidad diferencial y la visión androcéntrica que tiene al varón como norma, ha sesgado la atención cotidiana de las mujeres, a las que se atendía a veces en unidades especializadas en salud reproductiva como si esto significara atención integral a las mujeres. La rigidez de la visión centrada solo en el hombre ha producido sesgos en el momento del diagnóstico, tanto por considerar que enferman igual hombres y mujeres (cuando hay diferencias) como por considerar inversamente que, como son diferentes, no pueden tener problemas similares, o bien por no tener en cuenta los condicionantes biopsicosociales de las enfermedades. Además de los sesgos en los diagnósticos, también se han producido sesgos de género en los métodos de exploración, en la valoración de la normalidad en los análisis clínicos y en la aplicación de terapias sin ninguna diferenciación por sexo, ni en dosis ni en vía administrada.
En la década de los noventa, un movimiento internacional de investigadores impulsó la inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos y el rigor científico aplicado al estudio de los problemas más prevalentes entre las mujeres.
NV: ¿En la formación a los nuevos profesionales de la medicina se está corrigiendo esta falla?
CVL: La formación del médico o la médica de primaria o de hospital no ha sido enfocada hacia las patologías más prevalentes entre el sexo femenino, ni tampoco dispone −porque no existe− una ciencia sistematizada para apreciar la diferente expresión de la sintomatología de algunas enfermedades según el sexo de las personas. Al faltar formación y docencia específica y mantener en el inconsciente los estereotipos de género, es fácil que los síntomas y patologías más prevalentes entre mujeres hayan permanecido invisibles, sus demandas, síntomas y problemas se hayan considerado inferiores y poco importantes, y sus repetidas solicitudes de ayuda por estar cansadas o sentir dolor se han intentado controlar con psicofármacos o con todo tipo de analgésicos sin entender las causas −en medicina, la etiología− de los síntomas que presenta.
En definitiva falta desarrollar la ciencia de la morbilidad diferencial y hacerla visible y comunicarla para erradicar la cultura del sufrimiento que intenta esconder la ignorancia científica de las causas del malestar y la sintomatología, predicando a las mujeres la resignación y la sumisión a un supuesto destino fatal que las obliga a vivir con molestias y con dolor. Cuando la misoginia de Moisés quiso explicar los dolores del parto como castigo divino, el imaginario colectivo trasladó el dolor del parto a todo otro tipo de dolor, y como es uno de los síntomas más frecuentes entre las mujeres, muchas acuden a las consultas con una indefensión y resignación aprendida diciendo: «Ya sé que no hay ninguna solución, pero, doctora, me duele todo, y no puedo más». Pero en la era de los grandes avances en el estudio del genoma humano, cuando queremos explicarnos la salud como sí solo de la genética dependiera, la denominada medicina “positiva” no puede abordar la gran cantidad de subjetividad que se le presenta y se ve impotente para elegir objeto.
NV: ¿Cómo esta falta de sensibilidad a las diferencias entre hombres y mujeres y las distintas vulnerabilidades incide en la salud de las mujeres?
CVL: Falta construir una ciencia ligada a las diferencias y a la perspectiva de género. Para ello se precisa, en primer lugar, una revisión sistemática de la literatura que rompa estereotipos y proponga las bases a tener en cuenta para un diagnóstico diferencial de las enfermedades y del malestar de las mujeres. La morbilidad prevalente en el sexo femenino se inicia con los trastornos de la menstruación, que tienen como consecuencia las anemias y las deficiencias en la reserva de hierro. Las enfermedades autoinmunes son de alto predominio femenino y están aumentando en la sociedad industrializada por efectos ambientales y condiciones laborales, y se entrelazan con las enfermedades endocrinológicas (de tiroides, diabetes o suprarrenales) y con carencias metabólicas de enfermedades o de vitaminas por nutrición incorrecta o por diferencias en el metabolismo entre mujeres y hombres; todo ello produce una mayor carencia y más precoz de Vitamina D entre mujeres. Como consecuencia de las interacciones biológicas, psicológicas, sociales y medioambientales, se producen alteraciones en el sistema musculoesquelético dando lugar a las diversas manifestaciones de dolor que dificultan la calidad de vida, sin dejar de lado las agresiones a la salud mental que supone la violencia de género en todas sus manifestaciones. Este es el cuerpo de la ciencia que falta desarrollar y que empecé a desbrozar en mis dos primeros libros, pero después de quince años me he dado cuenta que existen intereses creados para que permanezca invisible, ya que existiendo un gran número de información científica sobre las diferentes patologías diferenciales, se intentan minimizar con el argumento de que son tan frecuentes que es como si fuesen “normales”, por lo que no es necesario tratarlas, y en cambio es necesario darles psicofármacos porque es muy frecuente “que sean ansiosas y depresivas”, y esto no es normal.
NV: Las condiciones medioambientales (incineraciones, tóxicos químicos, insecticidas, campos electromagnéticos…) o relacionadas con los estilos de vida (anticonceptivos y terapia de sustitución hormonal, cosméticos...) están incidiendo muy seriamente en la salud. ¿Cómo se manifiesta diferencialmente en mujeres y hombres?
CVL: Los efectos sobre la salud humana de los tóxicos ambientales se ejercen en varios momentos del desarrollo y con distinta intensidad y duración según el sexo. Ante la misma exposición, mujeres y hombres pueden padecer efectos diferentes, siendo la edad también un factor de riesgo. Empezando por la afectación a la carga genética de óvulos y espermatozoides. Desde el momento de la concepción y durante el desarrollo fetal, el medio ambiente en que están inmersos los padres y madres puede influir en el sexo del embrión, en el peso y desarrollo cerebral de la criatura, y puede llegar a tener incluso efectos teratógenos, causando malformaciones congénitas. Muchos de los productos tóxicos químicos actúan como disruptores endocrinos que alteran la cantidad de hormonas circulantes y sus ritmos de producción, y en especial en las mujeres alteran la armonía del ciclo menstrual y producen modificaciones en su salud reproductiva. Las alteraciones hormonales pueden producirse en todas las glándulas endocrinas, aunque son las que se producen en la zona hipotalámica del cerebro, con hipersecreción de la hormona de crecimiento y tumores hipofisarios, las más graves para la salud. Según la Autoridad de Fertilidad Humana y Embriología,1 los hombres presentan actualmente más problemas de fertilidad que las mujeres y se estima que el problema de la esterilidad humana está aumentando, por lo que uno de cada cuatro nacimientos se produce hoy por inseminación artificial.
NV: ¿Cómo la feminización de ciertas profesiones o la inserción de mujeres en ellas genera también un “déficit de salud” para las mujeres?
CVL: Las profesiones denominadas feminizadas, servicios de limpieza, enseñanza o sanidad, o cadenas de montaje industrial, son profesiones muy estresantes, pero con baja remuneración, y en las que se producen un gran número de lesiones en el sistema muscular y en las articulaciones y problemas de estrés físico y mental.
Estos problemas de salud no se relacionan con sus condiciones de trabajo, que han sido escasamente estudiadas, sino que se pretenden atribuir al hecho de que son mujeres y se considera que son más vulnerables a lesiones musculares. Esta afirmación, que científicamente es falsa, ha sido bien estudiada y rebatida por la investigadora Karen Messing, del centro CINBIOSE de Canadá, que ha demostrado que las profesiones más feminizadas son las más estresantes desde todos los puntos de vista, biológico y mental.
NV: Está claro que el factor diferencial de la salud de las mujeres es mucho más que su salud reproductiva. En cualquier caso, me gustaría preguntarle, ¿si y cómo los factores reproductivos siguen siendo relevantes en una peor salud de las mujeres?
CVL: Todavía se está culpabilizando a las mujeres de los problemas de esterilidad cuando la creciente crisis de fertilidad en la sociedad industrial se debe a la contaminación medioambiental. Sometidas a repetidas sesiones de las nuevas tecnologías reproductivas, sumamente estresantes para el cuerpo y la psique, para muchas mujeres intentar la reproducción está suponiendo una nueva enfermedad y un estado de ansiedad. Por otra parte, aún se medicaliza demasiado el embarazo y por el contrario no se siguen los procesos negativos postparto, como la depresión o la misma tiroiditis postparto que se produce en una de cada cuatro mujeres y que muchas veces pasa desapercibida.
NV: Los datos muestran que se ha duplicado el consumo de hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos) desde 2005, con un 12% de la población que los usa, y que alcanza el 16% en las mujeres. Además, España es el país europeo donde más ha crecido su consumo. ¿Cómo interpretar estos datos? ¿En qué medida la crisis ha impactado más duramente en las mujeres? ¿Y hasta qué punto en el imaginario colectivo sigue funcionando el estereotipo de la mujer como histérica?
CVL: El estereotipo de la histeria continúa estando presente en muchas de las miradas hacia las mujeres cuando se queja o presenta demandas hacia la sanidad. Cuando se desconocen o ignoran las causas del malestar de las mujeres que pueden ser biológicas, psicológicas, sociales o medioambientales y se atribuyen todos sus síntomas a problemas psiquiátricos se inducen ya los tratamientos que se le administraran. Las quejas de las mujeres son consideradas psicosomáticas en más del30% de casos y los psicofármacos consumidos en España son administrados mayoritariamente a mujeres, tanto sedantes como antidepresivos.
NV: Como ha escrito Silvia Gil, «poder y saber aparecen íntimamente entrelazados en el género de la salud». ¿Qué papel tiene en ello la industria farmacéutica?
CVL: La industria farmacéutica es una poderosa industria de marketing, que muchas veces utiliza a las mujeres como objeto de mercado. A veces se han introducido fármacos cuyos efectos no habían sido estudiados en mujeres, ni en animales de experimentación hembras, desde la simple aspirina hasta algunos antiarrítmicos. El caso de algunos fármacos que se administraron a mujeres para disminuir los sofocos, como el Agreal, y que provocaron trastornos graves y mortales de salud mental, ha llegado ya a los tribunales.
También, en aras de incrementar las ventas se han creado enfermedades que deben ser tratadas con oportunos fármacos de dudosa eficacia, como es el caso de la fibranserina para mejorar supuestamente la falta de deseo sexual de las mujeres.
NV: El feminismo puso luz sobre el factor sociohistórico de la vida de las mujeres como elemento que incide negativamente en su salud. Sin embargo, evitó mirar a las diferencias orgánicas, biológicas (más allá de la reproducción) como factor de enfermedad en la mujer por temor a que sirviera como argumento de una supuesta inferioridad de la mujer. Después han llegado teorías subjetivistas que integran cuerpo y mente, pero para primar la psique de forma un tanto perversa (responsabilizando a la enferma de su situación). ¿Cómo podríamos equilibrar el enfoque? ¿Ha llegado el momento de explorar y admitir la importancia de los factores orgánicos?
CVL: Creo que ha llegado la época de evitar todos los reduccionismos etiológicos y saber que a los problemas complejos no podemos darle soluciones simplistas. Las diferencias en la biología de las mujeres son simplemente diferencias, y no inferioridades. Tenerlas en cuenta en el momento de estudiar las causas del dolor y el cansancio de las mujeres es una necesidad científica. Los estereotipos de género siempre querrán considerar inferior lo que les ocurra a las mujeres. Las aproximaciones más científicas ayudarán a conocer mejor las verdaderas etiologías de sus problemas.
NV: ¿Hay alguna otra cuestión que quiera añadir?
CVL: Creo que es el momento de introducir la Ciencia de la Diferencia en los estudios universitarios de las Ciencias de la Salud, Medicina, Enfermería y Psicología.
Notas
1. Human Fertilisation & Embryology Authority, HFEA en sus siglas en inglés.
Acceso a la entrevista a Carme Valls Llobet (pdf)
Otras entrevistas
Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.
Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.
Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.
Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.
Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.
Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018
Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.
Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.
Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).
Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).
Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).
Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).
Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).
Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).
Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).
Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).
Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).
Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).
Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).
Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).
Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).
GÉNERO Y SALUD: Selección de libros
BEAUVOIR, Simone de
El segundo sexo
Madrid: Cátedra, 2005.
912 págs.
BERNIS, Cristina; LÓPEZ, ROSARIO; PRADO, Consuelo; SEBASTIÁN Julia (eds)
Salud y género: la salud de las mujeres en el umbral del S.XXI
Madrid: Ediciones UAM, 2001
356 págs.
BOURDIEU, Pierre; WACQUANT, Loïc
Una invitación a la sociología reflexiva
Buenos Aires: Siglo XXI, 2005
320 págs.
CASTRO, Raul
Teoría social y salud
Buenos Aires: UNAM, 2011
197 págs.
EHRENREICH, Bárbara; ENGLISH, Deirdre
Brujas, Comadronas, Enfermeras
Madrid: Horas y Horas, 1981
89 págs.
ESTEBAN, Mari Luz
Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio
Barcelona: Bellaterra, 2004
270 págs.
ESTEBAN, Mari Luz; COMELLES, Joseph M.; DÍEZ MINTEGUI, Carmen
Antropología, Género, Salud y Atención
Barcelona: Bellaterra, 2010
354 págs.
FEDERICI, Silvia
Revolución en punto 0. Trabajo doméstico, reproducción y lucha feminista
Madrid: Traficantes de sueños, 2013
285 págs.
FERNÁNDEZ, Teresa; YAGO, Teresa
Perspectivas de género en salud
Madrid: Minerva Ediciones, 2001
245 págs.
FRIEDMAN, Betty
La mística de la feminidad
Madrid: Cátedra, 2009
472 págs.
GONZÁLEZ DE CHÁVEZ, M. Asunción (comp.)
Hombres y mujeres: subjetividad, salud y género
Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, 1999
219 págs.
HARDING, Sara
Ciencia y feminismo
Madrid. Morata, 1996
240 págs.
LAQUEUR, Thomas
La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud
Madrid. Cátedra Feminismos, 1994
416 págs.
LÓPEZ DE LA VIEJA, María Teresa, et al.
Bioética y feminismo
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca (2006)
188 págs.
SÁNCHEZ LÓPEZ, María Pilar
La salud de las mujeres. Análisis desde la perspectiva de género
Madrid. Síntesis, 2013
244 págs.
VALLS-LLOBET, Carme, “Mujeres, salud y medio ambiente, en: PULEO, Alicia (ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar
Madrid: Plaza y Valdés, 2015
Pp. 21-35
VALLS-LLOBET, Carme
Mujeres, salud y poder
Madrid. CÁTEDRA, 2009
432 págs.
VALLS-LLOBET, Carme
Mujeres invisibles
Barcelona.: DeBolsillo, 2006
384 págs.
VELASCO ARIAS, Sara
Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud
Madrid: Minerva, 2009
264 págs.
WILKINSON, Sue; KITZINGER, Celia
Mujer y Salud. Una perspectiva Feminista
Barcelona. Paidós, 1996
306 págs.
GÉNERO Y SALUD: Selección de guías
GARCÍA CALVENTE, Mª del Mar (ed.)
Guía de indicadores para medir la igualdad de género en salud y sus determinante. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. Conserjería de Salud, 2013, 141 p.
---
GARCÍA CALVENTE, Mª del Mar (ed.)
Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Serie Monografías EASP núm. 48, Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública, 2010, 173 p.
---
GARCÍA CALVENTE Mª Mar; JIMÉNEZ, Mª Luisa; MARTÍNEZ, Emilia
Políticas de investigación en salud. Guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género, Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2005, 82 p.
---
LASHERAS, Mª Luisa; PIRES, Marisa; RODRÍGUEZ, Mª del Mar, Género y Salud. Unidad y Salud, Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer, Junta de Andalucía, 2004, 74 p.
---
OMS. Organización Panamericana de la Salud, Género y Salud. Una guía práctica para la incorporación de la Perspectiva de Género en salud, 2010, 146 p.
---
RUIZ, M.ª Teresa y PAPÍ, Natalia, Guía de estadísticas de salud con enfoque de género. Análisis de Internet y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007, 157 p.
---
VELASCO, Sara, Recomendaciones para la práctica clínica con enfoque de género, Madrid: Observatorio de la Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009, 57 p.
---
VELASCO ARIAS, Sara, Recomendaciones para la práctica del enfoque de género en programas de salud. Madrid: Observatorio de Salud de la Mujer. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008, 46 p.
Cinefórum del Colegio Montserrat
A mediados del curso pasado (2014/15) la Asociación de Familias de Alumnos del Colegio Montserrat pusimos en marcha la actividad del Cinefórum que se viene celebrando desde entonces cada quince días aproximadamente y siempre los viernes.
La idea de usar el cine como medio para reforzar la educación en valores fue lo que, en un principio, nos animó a poner en marcha esta actividad. Sin dejar de lado la parte lúdica y la parte de apoyo a algún tema que pudieran estar estudiando los alumnos. También pensamos que era un buen espacio de debate y participación para las familias, así como para ofrecer a todos la posibilidad de disfrutar de la magia de la sala oscura del cine.
Con estas intenciones pusimos en marcha esta iniciativa que, poco a poco, se ha ido consolidando.
Decidimos comenzar la actividad con una película que trata el tema de la educación, el compromiso y la responsabilidad y elegimos la película china “Ni uno menos”. La verdad es que a pesar de tratarse de un tipo de cine “poco habitual” respecto al que suelen ver los alumnos, tuvo muy buena acogida entre estos, incluso los más pequeños disfrutaron con la historia de la pequeña escuela rural y sus protagonistas.
Esto nos animó a seguir y desde entonces hemos hecho siete jornadas más con películas como “Epic”, “Ratatouille”, “Quiero ser como Beckham”, “Welcome”, “La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja” y “Harry Potter y la Piedra Filosofal”, esta última en dos pases por su larga duración.
Con estas películas hemos querido tratar temas como la ecología, la alimentación, el racismo, la igualdad, la problemática de los refugiados y también, como decimos al principio, disfrutar de un agradable rato de cine en familia ("Harry Potter" fue una petición de los alumnos).
Todos los viernes cada quince días, y siempre que sea posible, realizamos esta actividad en el salón de actos del colegio Montserrat (en el edificio de la calle Juan Esplandiu), y justo es agradecer al colegio las facilidades, la colaboración y el apoyo prestados para poner en marcha y mantener esta iniciativa.
Solo en una ocasión la proyección se ha realizado en las instalaciones de ESO y Bachillerato con la película “Welcome”, más indicada para la edad y el perfil de alumnos de esas etapas, aunque lo cierto es que, en esa ocasión, no tuvimos mucho éxito de público; lo que nos plantea el reto de conseguir animar a estos alumnos a incorporarse a nuestro Cinefórum, ya que sería una de las principales cuentas pendiente u objetivos incumplidos, además de la participación e implicación de las familias de esta etapa. No cejamos en el empeño de buscar fórmulas para conseguir este objetivo.
Otro déficit que tenemos es que no hemos conseguido consolidar un espacio de debate posterior a las proyecciones. Esto en gran parte viene condicionado por la poca disponibilidad de tiempo que queda después de cada proyección, pero como decíamos seguiremos intentándolo.
Nos parece una actividad atractiva para las familias y enriquecedora para nuestros hijos e hijas, por lo que, en el continuo trabajo que realizamos en el Cinefórum, siempre buscamos la fórmula para desarrollarla en plenitud, buscando tiempo para el debate o la charla posterior proponiendo, incluso, cortometrajes con temáticas afines al objetivo de esta actividad.
Estáis todos invitados a la próxima sesión.
GÉNERO Y SALUD: En la Red
Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)
Asociación no excluyente que pretende ser voz, foro de discusión y red de apoyo para todas las investigadoras y universitarias concienciadas de que es necesario trabajar juntas, con el fin de lograr la plena participación de las mujeres en la Investigación y la Ciencia.
Centro de Análisis y Programas Sanitarios - CAPS
CAPS cuenta con la Red de mujeres profesionales de la salud - RedCAPS, organización informal, de ámbito estatal, formada por diversas profesionales relacionadas o interesadas en la salud de las mujeres desde sus distintas disciplinas (médicas, enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales, sociólogas, periodistas...), que favorece el intercambio de información relacionada con la salud de las mujeres, ya sea sobre nuevas investigaciones, eventos de interés, acciones política o comerciales que la afecten, etc.
CSIC: Mujeres y Ciencia
La Comisión de Mujeres y Ciencia con dos objetivos especialmente relevantes: estudiar las posibles causas que dificultan tanto el ingreso como la carrera de las mujeres y proponer a la Presidencia posibles acciones destinadas a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC.
EMAKUNDE - Instituto vasco de la Mujer
Organismo autónomo del Gobierno Vasco que diseña, impulsa, asesora, coordina y evalúa las políticas de igualdad y sensibiliza a la sociedad con el fin de conseguir la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres.
E-mujeres
La Asociación E-mujeres es una organización feminista que pretende contribuir a la construcción de vías alternativas de pensamiento y gestión del conocimiento, mediante un sistema que permita tejer redes sociales, redes digitales y estructuras o plataformas de liderazgo de las mujeres para impulsar la incorporación de las mujeres a la Sociedad de la Información.
Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid
Centro científico de la Universidad Complutense de Madrid de carácter interdisciplinar e interfacultativo, dedicado a la investigación y la docencia en temas de género, estudios de mujeres y feminismo. Su objetivo general es la generación y difusión del pensamiento feminista y los estudios de género a través de la creación y mantenimiento de equipos científicos interdisciplinares de investigación.
Instituto de la Mujer
El Instituto de la Mujer y para la Igualad de Oportunidades (IMIO) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como funciones el promover y fomentar la igualdad de ambos sexos, facilitando las condiciones para la participación efectiva de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social, así como la de impulsar políticas activas para el empleo y el autoempleo de las mujeres y la de fomentar y desarrollar la aplicación transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación.
Mujeres para la Salud
Un grupo de mujeres, profesionales de diferentes disciplinas sociales y de la salud, todas vinculadas con la defensa de los derechos de las mujeres, constataron la necesidad de recoger el malestar que expresaban las mujeres y la inadecuada atención que recibían y así nació Asociación de Mujeres para la Salud como una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, sin vinculaciones políticas ni religiosas, comprometida con las mujeres y su salud.
Observatorio de salud de la mujer
Desde la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación se trabaja en la elaboración de líneas de actuación comunes para la disminución de las desigualdades en salud por razón de género, desde una perspectiva de participación y colaboración de todos los agentes implicados, generando y difundiendo conocimiento que permita el análisis de género y promueva la inclusión del enfoque de género y la equidad en las políticas públicas y sistemas de salud.
Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer. Universidad de Zaragoza
Tiene el fin de promover, coordinar y difundir estudios sobre las mujeres desde las diferentes áreas científicas. Inscrito en el marco de lo que se ha definido internacionalmente como "women's studies", trata de afrontar desde el ámbito académico el reto social de elaborar un discurso y una práctica científica nueva y no discriminatoria.
Sin género de dudas
Instrumento de Economía del conocimiento, desde la visión de habitar ciudades del conocimiento interconectadas en el mercado global, desde la corresponsabilidad con los Derechos humanos en el desarrollo, desde el compromiso con una redistribución equitativa de la riqueza, desde la voluntad de rentabilizar los aprendizajes, experiencias y capacidades de las mujeres y de los hombres y desde la implicación con una asignación eficiente de recursos: humanos, técnicos y económicos.
Unidad de Igualdad de Género. Instituto Andaluz de la Mujer
Proyecto orientado a consolidar el proceso de implantación de la Transversalidad o Mainstreaming de Género en Andalucía. A través de ella, el Instituto Andaluz de la Mujer, como organismo que impulsa las políticas de Igualdad de Oportunidades en Andalucía, ofrece una estructura de apoyo estable a la Administración Andaluza para iniciar y consolidar el proceso de implantación de la Transversalidad de Género en Andalucía.