RECOMENDACIONES CDV
RECOMENDACIODES DESDE EL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN VIRTUAL
Xabier Aierdi y Raquel Celis
¿Migración o desplazamiento forzado? Las causas de los movimientos de población a debate
Cuadernos de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto.
Bilbao: CEAR-Euskadi, 2015
El objetivo de esta investigación ha sido avanzar hacia una reconceptualización de los desplazamientos forzados. Trabaja en la propuesta de un concepto amplio que contemple la degradación ambiental y la violación grave, sostenida o sistemática de los derechos económicos y sociales, además de la violación de los derechos civiles y políticos en el origen de los desplazamientos forzados. Llevan a cabo, en colaboración con Ikuspegi, un análisis de los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, revisando la perspectiva que se plantea desde el análisis de las migraciones y realizando entrevistas en profundidad con personas expertas del estado español y Colombia.
José Ignacio Pichardo Galán (coord.)
GUÍA: Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico.
Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, 2015, 184 p.
El texto, elaborado por antropólogos/as de varias universidades españolas y latinoamericanas, consta de una introducción conceptual, varios ejemplos de buenas prácticas, una guía de acción con recomendaciones para prevenir, indicadores para detectar y protocolo para actuar ante el acoso escolar por homofobia, también en sus diversas formas específicas: lesbofobia, bifobia e intolerancia de género, y/o transfobia.
Los contenidos que se ofrecen están diseñados para su aplicación real por parte de los actores clave implicados: autoridades educativas, equipos docentes y de orientación, mediadores, alumnado, asociaciones de padres y madres etc., integrantes todos ellos de la comunidad educativa.
En esta obra se ofrecen también las herramientas prácticas necesarias para detectar, prevenir y abordar el acoso, haciendo así posible que la escuela sea un espacio de convivencia en igualdad. Hay que señalar que un buen número de buenas prácticas y recursos didácticos recogidos en esta publicación se han incorporado ya en algunos centros. Una buena forma de avanzar en la mejora de la normativa y en la eficacia de las medidas para detectar, prevenir y combatir este tipo de acoso es llegar a diseñar protocolos que orienten la adopción del procedimiento más adecuado para actuar en caso de producirse un episodio de acoso.
La guía se completa con un listado de recursos educativos disponibles de forma gratuita y completa en internet para todos los niveles educativos no universitarios. Se ofrece, además, un análisis de los recursos jurídicos -estatales y de cada una de las comunidades autónomas- para abordar estas cuestiones en los centros educativos.
Por último, se presentan enlaces a diversos anexos, como modelos para solicitar el reconocimiento de la identidad de género en los centros educativos, y otros enlaces a estudios y textos académicos.
Portal de recursos documentales sobre Economía social y solidaria, surgido por la dispersión de información que sobre el tema que hay en numerosos sitios web y en distintos idiomas.
Ni todos los investigadores están de acuerdo con las definiciones, ni los términos se utilizan de la misma forma. Dependiendo de si uno está en un continente u otro, hablamos de economía popular y solidaria para unos, economía social para otros, e incluso de economía social y solidaria. Las realidades y las práctivas también divergen. Por ello, y en un esfuerzo de puesta en coherencia, SocioEco ha recopilado el máximo de documentos – estudios de casos, análisis, entrevistas, experiencias, propuestas – en francès, inglés, castellano, portugués e italiano (con la posibilidad de agregar más idiomas en el futuro), provenientes de los cinco continentes. Han recopilado 4080 documentos, 1319 publicaciones y 306 videos ligados a 3709 autores y 362 organizaciones.
Sus ejes temáticos son:
- Otra visión de la economía
- Volver a definir la riqueza
- Reconciliar economía y ecología
- Justicia social, paz y solidaridad
- Finanzas y monedas al servicio de la sociedad
- Otras formas de emprender, producir, consumir
- Qué políticas públicas para la economía solidaria?
- Volver a definir la economía a partir del territorio
- Educación, información y formación en ESS
FUHEM celebra su 50 aniversario con jornadas de debate
FUHEM celebrará su aniversario con tres sesiones de debate que tendrán lugar los próximos 25 y 26 de noviembre y 3 de diciembre, a las 18.30 horas, en la sede de Espacio ECOOO (c/ Escuadra, 11); y una fiesta, que será el viernes 11 de diciembre, a partir de las 18 horas, en La Casa Encendida.
Bajo el lema “50 años FUHEM: Un hogar para pensar, educar y transformar”, los debates girarán en torno a: la economía inclusiva como respuesta a la crisis ecosocial, el desafío de educar en un mundo incierto y la construcción de una vida buena desde el contexto municipal.
Todos los actos son de entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Toda la información de los debates
En la sede de Espacio ECOOO, situada en el número 11 de la calle Escuadra, a las 18.30 horas, tendrán lugar tres debates con los temas y los ponentes que se detallan a continuación:
“Una economía inclusiva ante la crisis ecosocial” (25 de noviembre de 2015). (Enlace al evento en Facebook)
Intervendrán:
• Ángel Martínez González-Tablas. Catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Patronato de FUHEM.
• Nerea Ramírez Piris. Co-Coordinadora estatal de Ecologistas en Acción.
• Yayo Herrero López. Directora General de FUHEM.
• Carlos Sánchez Mato. Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
- Presenta y modera: Olga Rodríguez, escritora y periodista de El Diario.es
“El desafío de educar en un mundo incierto” (26 de noviembre de 2015) (Enlace al evento en Facebook)
Intervendrán:
• Javier Valle (pendiente de confirmación). Profesor titular de Didáctica y Teoría de la Educación (UAM), y Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales.
• Fernando Mazo. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de FUHEM. Ex director del Colegio Lourdes.
• María Acaso. Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del colectivo Pedagogías Invisibles.
• Fernando Cembranos. Psicólogo y Sociólogo. Miembro de IC Iniciativas Culturales y del Consejo Asesor del área Educativa de FUHEM.
- Presenta y modera: Maite del Moral, Presidenta del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM.
“Construir vida buena en el ámbito municipal” (3 de diciembre de 2015) (Enlace al evento en Facebook)
Intervendrán:
• Fernando Prats Palazuelo. Arquitecto urbanista y vocal del Patronato de FUHEM.
• María Eugenia Rodríguez Palop. Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y vocal del Patronato de FUHEM.
• Sira Abed Rego. Primera Teniente de Alcalde y Concejala delegada de Política Territorial, Urbanismo y Movilidad en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
• Javier Barbero Gutiérrez. Concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
- Presenta y modera: Belén Gopegui, escritora.
Estos encuentros de reflexión y construcción colectiva del pensamiento, van en línea con la trayectoria de FUHEM, planteando temas de actualidad y promoviendo una mirada plural y compleja sobre estas cuestiones; al tiempo que conecta con las preocupaciones que han centrado su labor educativa e investigadora en cuestiones socio-políticas, económicas y ecológicas a lo largo de toda su trayectoria.
Y el broche final con una fiesta
El lema de las Jornadas cobrará un giro distinto en la fiesta que tendrá lugar el viernes 11 de diciembre a las 18.00 horas en La Casa Encendida. “50 años FUHEM. Un hogar para celebrar” es el mensaje central para una jornada más festiva, en la que la propia Fundación será protagonista junto a las personas que, a lo largo de estas cinco décadas, han formado parte de su extensa comunidad, en cualquiera de las facetas que FUHEM ha desarrollado. Más adelante os daremos un avance de las emociones que nos esperan en la fiesta del 50º aniversario.
Las Jornadas “50 años FUHEM” son una cita con la historia pero también una apuesta de presente y futuro, en las que FUHEM vuelve a mostrar su personalidad trabajando en red con otras entidades, invitando a personas de distintos ámbitos, aprovechando la oportunidad para lanzar su nuevo proyecto fundacional y abriéndose aún más a toda la sociedad madrileña.
Ayúdanos a difundir y corre la voz
Os animamos a acudir a todos estos actos y a que nos ayudéis a difundirlos entre todas las personas, ligadas a FUHEM y a sus colegios, que conozcáis. Seguro que entre todos y todas, podemos celebrar los 50 años de FUHEM por todo lo alto.
Además de seguir las novedades a través de esta web, no dejes de conectactarte y compartir tus recuerdos en el grupo creado en facebook para la ocasión: Comunidad FUHEM.
Presentación del libro El triunfo de las ideas fracasadas
Titulado El triunfo de las ideas fracasadas, el nuevo libro de la colección Economía Crítica & Ecologismo Social, que coeditan FUHEM Ecosocial y La Catarata, evalúa el impacto de las políticas de austeridad y las reformas estructurales implantadas en Europa a raíz de la crisis económica y financiera.
Compilado por Steffen Lehndorff, este libro lleva por subtítulo “Modelos del capitalismo europeo en la crisis” y ofrece un análisis crítico de las diferentes trayectorias económicas y sociales adoptadas por España, Italia, Grecia, Alemania, Francia, Austria, Reino Unido, Suecia y Hungría; gracias a los capítulos escritos por autores de los distintos países.
El libro se presentará el próximo miércoles, 2 de diciembre en Espacio ECOOO, (c/Escuadra, nº 11), a las 19 horas.
En el acto, intervendrán:
- Carlos Berzosa (moderador), catedrático de Economía Aplicada y ex rector de la Universidad Complutense de Madrid.
- Ángel Martínez González-Tablas, catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y presidente del patronato de FUHEM.
- Albert Recio y Josep Banyuls, autores del capítulo titulado “Crisis dentro de la crisis: España bajo el neoliberalismo conservador”.
El libro está a la venta en la librería on-line de FUHEM y se ofrece más información del mismo en la noticia que ofrecimos con su aparición.
Ayúdanos a difundirlo desde el evento que hemos creado en Facebook, invitando a tus contactos, y en Twitter con el hastag #IdeasFracasadas.
50 años de FUHEM: "Un hogar para pensar, educar y transformar"
Estamos a pocos días para el inicio de la celebración del 50º aniversario de FUHEM que, bajo el lema “50 años FUHEM: Un hogar para pensar, educar y transformar”, hemos organizado con tres sesiones de debate y una fiesta.
Os adjuntamos la invitación a los cuatro actos, os recordamos las fechas y los detalles de todas las sesiones de debate y os incluimos el enlace de cada evento en Facebook, por si sois usuarios de esta red social y queréis compartir el evento con vuestros contactos o confirmar vuestra asistencia.
Sesiones de Debate
Sede de ECOOO, Savia Solar (c/ Escuadra, nº 11) a las 18.30 horas.
“Una economía inclusiva ante la crisis ecosocial” - 25 de noviembre
https://www.facebook.com/events/1082462635138652/
Intervendrán:
• Ángel Martínez González-Tablas. Catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Patronato de FUHEM
• Nerea Ramírez Piris. Co-Coordinadora estatal de Ecologistas en Acción
• Yayo Herrero López. Directora General de FUHEM
• Carlos Sánchez Mato. Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid
Presenta y modera: Olga Rodríguez, escritora y periodista de ElDiario.es
“El desafío de educar en un mundo incierto” - 26 de noviembre
https://www.facebook.com/events/1488897014746280/
Intervendrán:
• Javier Valle. Profesor titular de Didáctica y Teoría de la Educación (UAM), y Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales.
• Fernando Mazo. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de FUHEM. Ex director del Colegio Lourdes.
• María Acaso. Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del colectivo Pedagogías Invisibles.
• Fernando Cembranos. Psicólogo y Sociólogo. Miembro de IC Iniciativas Culturales y del Consejo Asesor del área Educativa de FUHEM.
Presenta y modera: Maite del Moral, Presidenta del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM.
“Construir una vida buena desde el contexto municipal” - 3 de diciembre
https://www.facebook.com/events/1634591723468826
Intervendrán:
• Fernando Prats Palazuelo. Arquitecto urbanista y vocal del Patronato de FUHEM.
• María Eugenia Rodríguez Palop. Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y vocal del Patronato de FUHEM.
• Sira Abed Rego. Primera Teniente de Alcalde y Concejala delegada de Política Territorial, Urbanismo y Movilidad en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
• Javier Barbero Gutiérrez. Concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
Presenta y modera: Belén Gopegui, escritora.
Seguiremos todas las sesiones de debate con el hastag #50añosFUHEM en Twitter.
Y pondremos el broche final a la celebración de los 50 años de FUHEM en una fiesta que tendrá lugar el 11 de diciembre en La Casa Encendida (c/Ronda de Valencia, nº 2.) a las 18 horas. De ese último acto, os informaremos más adelante, sin desvelar demasiadas sorpresas, en la web de FUHEM y en el grupo Comunidad FUHEM, que hemos creado en Facebook para reunir a todas las personas que han estado vinculadas a la Fundación, en sus distintas facetas, a lo largo de estos 50 años.
Os esperamos para celebrar nuestro aniversario y os animamos a compartir esta información con vuestra red de contactos.
29N, Marcha Mundial por el Clima
El cambio climático es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo.
Sin embargo, es posible cambiar el rumbo y encaminarnos hacia un mundo más habitable, solidario y seguro.
En todo el mundo están surgiendo iniciativas que mejoran nuestra calidad de vida y reducen las emisiones que causan el cambio climático: agricultura sostenible y ecológica, producción y autoconsumo de electricidad renovable, transporte público, peatonal y ciclista, nuevas formas de construir utilizando menos energía...
Las soluciones existen, solo falta extenderlas a gran escala y para eso es necesario manifestar con voz alta y clara que las personas demandamos un modelo productivo justo, eficiente y basado en energías renovables, y no el basado en los combustibles fósiles que generan riqueza para unos pocos y nos ponen en peligro a todos. Tampoco sirven falsas soluciones que perpetúan un modelo consumista e impiden impulsar una auténtica transformación del sistema en consonancia con los límites planetarios.
Por ello, desde la Alianza por el Clima, plataforma que reune a más de una treintena de organizaciones muy diversas, exigen a los gobiernos que en la próxima cumbre del clima de París se pongan de acuerdo para defender los intereses de la población facilitando el cambio de modelo, comprometiendo medidas de transición justa que aseguren empleo de calidad, asegurando la protección de los países y personas más vulnerables y librándonos así de las peores consecuencias del cambio climático.
En Madrid, la manifestación del 29 de noviembre partirá de Cibeles a las 12:00 para terminar en Sol con un concierto de Macaco.
Muchas otras ciudades españolas y extranjeras han convocado marchas. Encuentra un evento próximo a tí en esta web.
Más información:
AGENDA noviembre-diciembre FUHEM Ecosocial
50 años FUHEM. MESA REDONDA: “Una economía inclusiva ante la crisis ecosocial”
25 de noviembre de 2015. ECOOO (c/ Escuadra, 11, Madrid), 18.30 horas.
El primero de los tres debates con los que FUHEM celebra su 50 Aniversario, que culminará en una fiesta el 11 de diciembre (ver más abajo).
Intervendrán:
• Ángel Martínez González-Tablas. Catedrático de Economía en la Universidad Complutense de Madrid y Presidente del Patronato de FUHEM.
• Nerea Ramírez Piris. Co-Coordinadora estatal de Ecologistas en Acción.
• Yayo Herrero López. Directora General de FUHEM.
• Carlos Sánchez Mato. Concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid.
- Presenta y modera: Olga Rodríguez, escritora y periodista de El Diario.es
50 años FUHEM. MESA REDONDA: “El desafío de educar en un mundo incierto”
26 de noviembre de 2015. ECOOO (c/ Escuadra, 11, Madrid), 18.30 horas.
Intervendrán:
• Javier Valle (pendiente de confirmación). Profesor titular de Didáctica y Teoría de la Educación (UAM), y Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales.
• Fernando Mazo. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de FUHEM. Ex director del Colegio Lourdes.
• María Acaso. Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del colectivo Pedagogías Invisibles.
• Fernando Cembranos. Psicólogo y Sociólogo. Miembro de IC Iniciativas Culturales y del Consejo Asesor del área Educativa de FUHEM.
- Presenta y modera: Maite del Moral, Presidenta del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM.
50 años FUHEM. MESA REDONDA: “Construir vida buena en el ámbito municipal”
3 de diciembre de 2015. ECOOO (c/ Escuadra, 11, Madrid), 18.30 horas.
Intervendrán:
• Fernando Prats Palazuelo. Arquitecto urbanista y vocal del Patronato de FUHEM.
• María Eugenia Rodríguez Palop. Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III y vocal del Patronato de FUHEM.
• Sira Abed Rego. Primera Teniente de Alcalde y Concejala delegada de Política Territorial, Urbanismo y Movilidad en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
• Javier Barbero Gutiérrez. Concejal de Seguridad, Salud y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.
- Presenta y modera: Belén Gopegui, escritora.
Miércoles, 2 de diciembre. ECOOO (c/ Calle Escuadra, 11, 28012 Madrid), 19.00 horas.
Intervendrán:
• Josep Banyuls
• Albert Recio
Ambos autores del capítulo 1, "Crisis dentro de la crisis: España bajo el neoliberalismo conservador".
El libro ha sido coeditado por FUHEM Ecosocial y La Catarata (2015, 301 p.)
Viernes 4 de diciembre. Espacio Abierto FUHEM (c/Duque de Sesto, 40), 17.30 horas.
La proyección de La Ola será introducida por Elena Vicent Valverde, directora de Tábula Intervención Social. El coloquio tras la proyección será moderado por Daniela González Brizuela, directora de DeLaMano Madrid.
50 años FUHEM. ACTO CONMEMORATIVO: Un hogar para celebrar
Viernes 11 de diciembre. La Casa Encendida, 18.00 horas.
El lema de las Jornadas del 50 Aniversario de FUHEM cobrará un giro distinto en la fiesta que tendrá lugar el viernes 11 de diciembre a las 18.00 horas en La Casa Encendida. “50 años FUHEM. Un hogar para celebrar” es el mensaje central para una jornada más festiva, en la que la propia Fundación será protagonista junto a las personas que, a lo largo de estas cinco décadas, han formado parte de su extensa comunidad, en cualquiera de las facetas que FUHEM ha desarrollado. Más adelante os daremos un avance de las emociones que nos esperan en la fiesta del 50º aniversario.
Os animamos a acudir a estos actos y ayudarnos a difundir ¡Corre la voz!
El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores
En las últimas décadas y desde visiones críticas ha aumentado el interés por el desarrollo de enfoques alternativos más centrados en el bienestar, las condiciones de vida o el buen vivir. Dichos enfoques resaltan, entre otras cosas, la importancia de las relaciones interpersonales en este buen vivir, los llamados “bienes relacionales”; bienes ni públicos ni privados pero esenciales para la vida individual y social. En este texto, la autora se centra en uno de ellos, el cuidado o trabajo de cuidados, absolutamente necesario para la vida y muy poco estudiado como bien relacional. La autora aporta algunos aspectos que sería necesario considerar en la elaboración de indicadores de tiempo como medida del cuidado como bien relacional.
Cristina Carrasco es profesora titular de Teoría Económica en la Universitat de Barcelona.
Acceso a El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores, de Cristina Carrasco (pdf)
Entrevista a Mario Espinoza Pino sobre la obra de Manuel Sacristán
Mario Espinoza Pino es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense, investigador, traductor y editor, además de activista incansable. Sus áreas de trabajo son el marxismo, la sociología, los movimientos sociales y la filosofía de Spinoza. Ha publicado artículos en Pasajes, Logos, Youkali o Rethinking Marxism, ha participado en obras colectivas como Hacer vivir, dejar morir: Biopolítica y capitalismo (Los Libros de La Catarata/Arbor, 2010) y ha editado Spinoza contemporáneo (Tierradenadie Ediciones, 2009) y, más recientemente, Artículos periodísticos de Karl Marx (Alba Editorial, 2013).
Por Salvador López Arnal
Salvador López Arnal: Felicidades por tu artículo reciente sobre el marxismo de Sacristán. Creo que no lo conociste personalmente. ¿De dónde tu interés por su obra?
Mario Espinoza Pino: Muchas gracias, Salvador. Me alegro mucho de que el artículo te haya parecido interesante. Lo cierto es que no pude tener el honor de conocer a Sacristán; yo era muy joven –un niño– cuando él falleció.
Respecto a mi interés en la obra de Sacristán, comenzó cuando iniciaba los cursos de doctorado en la facultad de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid). Estaba interesado en trabajar dentro del horizonte de la tradición marxista y los seminarios universitarios me brindaron la ocasión –y la gran fortuna– de poder colaborar con Montserrat Galcerán y Jacobo Muñoz. Gracias a ellos pude conocer la obra de Manuel Sacristán e introducirme en su pensamiento con cierto rigor. Montserrat Galcerán insistía –al hilo de las luchas estudiantiles contra el “plan Bolonia”– en los escritos de Sacristán sobre la universidad, Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores (1968) y La universidad y la división social del trabajo (1972). Era la primera vez que muchos estudiantes de filosofía escuchábamos decir –de manera tan nítida– que la universidad era un espacio en el que se pugnaba por construir hegemonía cultural, un lugar sometido a gran diversidad de contradicciones políticas, económicas y burocráticas (y uno no podía sino participar de ellas). Siguiendo el diagnóstico de Sacristán, Montserrat mostraba como la universidad pública era una institución en crisis dentro de la contemporánea división del trabajo, asediada tanto por su mercantilización capitalista como por el declive de su función formadora de élites intelectuales (su destino clásico o “humanista” en el marco de la sociedad burguesa). La realidad laboral que nos esperaba a los estudiantes distaba de cualquier “épica cultural” o intelligentsia directiva: la privatización imparable del entorno universitario y la adaptación de los currículos al mercado nos condenaba, por el contrario, a la más absoluta precariedad. Y así ha sido (tenemos hoy un 57% de paro juvenil). De modo que mi primer acercamiento a Sacristán fue, si puede decirse así, de carácter práctico-político.
Por otra parte, mi interés en el pensamiento del filósofo español tiene una enorme deuda con Jacobo Muñoz; su saludable insistencia ha hecho que escriba el artículo que has podido leer. Muñoz leía el proyecto intelectual de Sacristán como una firme alternativa a lo que se entendía en España –en términos generales– por filosofía. Si el canon filosófico español –un canon excelentemente retratado por José Luis Moreno Pestaña en su reciente La norma de la filosofía (2013)– era tremendamente hermenéutico y a-histórico (puro, podríamos decir), Muñoz reclamaba un mayor grado de interdisciplinaridad: la apertura real de la filosofía a la historia, las ciencias y las artes. Algo que, como bien sabes, viene ya expresado en el proyecto sacristaniano del Instituto de Filosofía de su texto de 1968. Esa visión de la filosofía me parecía muy atractiva, rompía con gran parte de la formación universitaria que había recibido, y ello me llevó a profundizar en los textos del filósofo relativos a Marx y al marxismo. Cuando pude leerlos lo que más me llamo la atención de ellos fue, sin duda, la singularidad del trabajo de Sacristán a través de Marx: su capacidad analítica y crítica, su manera de situarse en el conflicto teórico –rigurosa y jamás condescendiente–, su mirada clarificadora hacia muchas de las problemáticas que habían constituido el hilo del marxismo occidental. Piénsese, por ejemplo, en El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia (1980) después de la fiebre estructural de los años setenta. Por no hablar de la fuerza pedagógica y afilada de sus cursos (algo que puede verse en las clases sobre “economía marxista” o “metodología de las ciencias sociales” que tú mismo editaste en Sobre Dialéctica (2009)).
SLA: Recuperar hoy, señalas en tu trabajo, las contribuciones filosóficas de Manuel Sacristán podría parecer, en principio, un gesto de vocación escolástica en el marco del marxismo español o, a lo sumo, un ejercicio académico de historia de las ideas. ¿Por qué? En todo caso, ¿qué habría de malo en ello?
MEP: Permíteme un pequeño preámbulo. Creo que uno de los efectos del “marxismo occidental” en Europa fue, como ya señalara Perry Anderson, el producir un discurso filosófico –eurocéntrico–demasiado despegado del horizonte político y conflictivo de la sociedad capitalista. Especialmente en términos de análisis social. El “recurso a la teoría” fue una de las características más destacadas de los intelectuales marxistas a partir la Tercera Internacional (1919), una teoría concentrada en pensar –sobre todo– cuestiones de carácter epistemológico, cultural o hermenéutico (“hermenéutico” en referencia al legado de Karl Marx). Obviamente, esto no fue un azar, sino que estuvo estrechamente vinculado con la evolución de los partidos comunistas europeos, cuya estructura –especialmente a partir del estalinismo– vivió un progresivo divorcio teórico-práctico: por una parte estaban las células políticas o directivas encargadas de la realpolitik y, por otro, los intelectuales, especializados en una esfera que estaba alejada del ámbito de la acción. Esta escisión se “consagró” durante las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial, contexto dominado en el plano filosófico por una problemática netamente epistémica (piénsese en la Logica de Della Volpe o en el Pour Marx de Althusser). Sacristán, que no estaba del todo de acuerdo con Anderson, señalaba que Louis Althusser era un caso paradigmático de esta “ruptura interna”, materializada en ese alejamiento de la realidad a través de la teoría (lo cual, mirado con distancia, no solo tuvo efectos “terribles” tal y como señalara Thompson en su Misery of Theory).
A partir de ese contexto, y más en España, creo que puede estar más o menos claro a lo que se apunta con “escolástico”: mantener una mirada apegada a una hermenéutica puramente textual o autorreferencial, obviando historia, política y contextos. Algo que es, a mi juicio, muy diferente de hacer una historia (o sociología histórica) del marxismo, o de situar su discurso teórico en el momento presente. Esto último es lo que humildemente he intentado hacer con el pensamiento de Sacristán. Por otra parte, la crítica textual siempre estará ahí –nos posicionaremos interpretativamente ante escritos y coyunturas de un modo u otro– pero el peso del análisis no debería caer sobre quaestiones disputatae acerca de la “epistemología” de Marx que no tengan en cuenta la realidad histórico-social (pasada y presente). O que no partan del estado de desarrollo actual de las ciencias naturales, sociales e históricas. Si perpetuamos un lenguaje esotérico y una serie de problemáticas “desfasadas” acabaremos produciendo un saber “gremial”, alejado de los focos de lucha en los que debería estar un marxismo a la altura del presente.
Respecto al tema de la “historia académica de las ideas”, me vuelvo a remitir al potente análisis de Moreno Pestaña en su La norma de la filosofía (2013) y también al de Francisco Vázquez en La filosofía española: herederos y pretendientes (2009). Tras el fracaso del proyecto filosófico-institucional orteguiano, el patrón filosófico posterior a la guerra civil española se configuró en torno a la hermenéutica en su sentido más sacral: las instituciones universitarias fascistas se dedicaron a producir una serie de comentadores profesionales de textos filosóficos. Exégetas que, salvando algunas excepciones, despreciaban la historia como disciplina (era empirismo espurio) y entendían la filosofía como un desarrollo lineal en un devenir netamente conceptual. El relato podría empezar más o menos así: unos pensadores europeos antiguos (un discurso, por tanto, eurocéntrico) legaban sus problemas a otros posteriores (problemas eternos o perennes) en el plano del pensar (no de la historia), y cada uno pasaba su singular testigo al siguiente, como en una larga cadena de razonamientos cuya matriz común ha sido, casi siempre, “la tradición”. Así podía pasarse de Platón a Aristóteles, de Santo Tomás a Kant y de este a Hegel a partir de una suerte de pseudo-razonamiento no encarnado materialmente. La teología se secularizaba en una historia “espiritual” que era, al fin y al cabo, una no-historia. Lo esencial en este enfoque eran los conceptos puros y los sistemas, nunca la producción situada de estos ni sus contextos histórico-genéticos. Esto permitía los malabarismos conceptuales más atrevidos y ofrecía, al mismo tiempo, una relación con la filosofía más centrada en “intimar con el ser” que en acercarse al mundo y al conocimiento (así lo veía Sacristán). Lo que me parece importante destacar aquí, porque yo mismo lo he padecido, era que la historia se utilizaba como mera cronología para signar un antes y un después, no como un “lecho histórico”, social y político desde el que emerge una cultura singular determinada (y, por supuesto, una filosofía). Soy consciente de la caricaturización excesiva que hago (mi hastío respecto a este tipo de “hacer” es considerable), pero creo que retomar a Sacristán desde una escolástica marxista o desde este tipo de historia de las ideas (donde los pensadores son solo “hitos” del pensar o “iluminaciones” del Ser) me parecería una aberración. Y nada productivo. Con ello no quiero decir que todo lo que se haga o se haya hecho en España sea así, en absoluto. Hay muchos ejemplos de lo contrario –y por suerte cada vez más– dentro y fuera de las instituciones académicas.
SLA: Asumir los límites del marxismo occidental como punto de partida, apuntas también, «nos ofrece la oportunidad de situarnos en las fronteras de su problemática, impulsándonos a plantear un debate lejos de sus coordenadas filosóficas». ¿Cuáles son esos límites en tu opinión?
MEP: Esos límites vienen marcados por la problemática intelectual y la coyuntura política que ve nacer a ese marxismo. He aludido antes al divorcio estructural entre teoría y práctica en el seno de los partidos, pero no he señalado que el marxismo occidental estuvo formado –de manera mayoritaria– por profesores académicos vinculados a la filosofía (Lukács, la Escuela de Frankfurt, Della Volpe, Althusser, Colletti, etc.). Se pasó del modelo de intelectual vinculado a la organización y al análisis político-social –pensemos en Lenin o en la maestría de Luxemburg– a un intelectual con un perfil fuertemente académico (aunque hay excepciones que desbordan tal caracterización, como Lukács o Gramsci). Bien es cierto que la producción teórica del momento estuvo arraigada en el contexto de ruptura con el Dia-Mat soviético, y que romper con ese lastre quizá llevó a cierta hipertrofia de lo filosófico (además, no solo había que conquistar plazas ideológicas en el ámbito “rojo”, sino también en el burgués, cuyas disciplinas sociales estaban estrechamente adheridas a la realidad capitalista).
Siendo más concreto: creo que el desapego de las problemáticas sociales y la hipertrofia de la teoría (sobre todo en su vertiente más filosófica) son dos de los grandes límites de este marxismo. Estos excesos pueden acabar llevando a “logomaquias” teoricistas poco fructíferas para la investigación y la pedagogía política. Y, en cierto modo, así fue: se crearon ambiciosas baterías críticas y conceptuales –algunas muy pertinentes– que, sin embargo, no se tradujeron en programas de investigación social a la altura de tales teorizaciones (pensemos en el concepto de ciencia de Althusser, esa Teoría con mayúsculas que defendió hasta 1974, o en la renovación general que Della Volpe buscaba con su concepción hipotético-deductiva del método marxiano).
SLA: La obra de Sacristán, en tu opinión, ¿puede aproximarnos críticamente a nuestro presente? ¿Arroja luz sobre las contradicciones del capitalismo tardío desde una perspectiva teórica y política? ¿Qué escritos, qué libros suyos te parece que tienen más interés?
MEP: Sí, por supuesto. El legado de Sacristán no solo puede aproximarnos críticamente a nuestro presente, sino que nos obliga a pensar en alternativas al modelo político y económico que tenemos hoy día. Pienso, por ejemplo, en la crisis y en la cuestión ecológica, en apuestas como el decrecimiento frente a un neoliberalismo cada vez más depredador con los recursos y la fuerza de trabajo. Me parece que la figura de Sacristán adquiere ahí un brillo singular por su recepción del ecologismo. Por otra parte, creo que su concepción de la “dialéctica”, como conocimiento sintético-totalizador, puede devolvernos tanto a la arena de la investigación como a la de la producción de un discurso global sobre la sociedad capitalista. Por una parte, necesitamos producir conocimiento actual sobre nuestra realidad, para lo cual tenemos que aventurar hipótesis y realizar trabajo empírico (en sociología, historia, economía, etc.). Y, por otra, tenemos que insertar los resultados de ese conocimiento en un “diagrama global”, en un “mapa” (dialéctico) que nos permita orientarnos en la práctica y crear un discurso antagonista. Creo que Sacristán nos invita a volver al taller donde se forjan los instrumentos para entender y transformar la realidad, al tiempo que nos aproxima a discursos muy presentes hoy en los movimientos sociales (como, por ejemplo, la ecología, el feminismo o las economías alternativas).
Si tuviera que hablar de libros suyos para el presente, creo que me acercaría a sus textos sobre Pacifismo, ecologismo y política alternativa (1987), sus Seis Conferencias (2005) y Sobre dialéctica (2009) (que contiene su célebre introducción al Anti-Dühring y sus clases sobre metodología de las ciencias sociales). Si alguien quisiera profundizar más en su marxismo o en su forma de entender la filosofía: Panfletos y materiales I: Sobre Marx y marxismo (1983) y Panfletos y materiales II: Papeles de filosofía (1984).
SLA: Sacristán puede ser considerado, señalas, junto a Galvano Della Volpe y Louis Althusser, el cierre de un capítulo en la historia del marxismo y el camino hacia la apertura de otro. ¿Qué capítulo cierran en tu opinión? ¿Cuál abren? ¿No observas algunas diferencias sustantivas entre sus marxismos?
MEP: Creo que con Della Volpe, Althusser y Colletti se cierra el capítulo del marxismo “epistemológico” que tuvo tanta fuerza a comienzos de la segunda mitad del siglo XX. Las problemáticas de estos autores –como ya he mencionado– estaban vinculadas a la necesidad de un replanteamiento del trabajo filosófico de Marx. Este gesto pretendía ir más allá del marxismo soviético oficial, desautorizándolo a través de las fuentes de la propia corriente marxista. Se trataba de abordar el trabajo teórico de Marx lejos del dogma del Dia-Mat, actualizándolo y leyéndolo con cierta autonomía. La época del deshielo (1956) favoreció enormemente el despliegue de estos marxismos críticos así como el florecimiento de escuelas marxistas-humanistas (como, por ejemplo, el grupo praxis en la antigua Yugoslavia). También favoreció –como sabes– importantes rupturas políticas e intelectuales tras los episodios de Hungría y Polonia.
En tu pregunta sugerías que Sacristán no “entraba bien” en la línea de pensadores marcada por Della Volpe y Althusser. Tienes razón. Sacristán estuvo involucrado en la construcción práctica y organizativa de una cultura comunista en el contexto de la España franquista. Su perfil era más cercano al del intelectual orgánico de Gramsci que al de los intelectuales típicos de la Tercera Internacional. En el plano teórico manejó una serie de conceptos gnoseológicos que lo alejan del marxismo de la época, de esa “hiper cientificidad” buscada por un primer Althusser y por Colletti en los textos de Marx. Por ejemplo, la crítica sacristaniana a la banalización de los conceptos de “método”, “teoría” y “ciencia” por parte de estas corrientes es crucial. Aunque también parte de malentendidos de base por la pertenencia a tradiciones muy distintas: Althusser, por ejemplo, estaba vinculado a la epistemologie francesa (una corriente centrada en la historia de las ciencias) frente a Sacristán, educado –tras su paso por Münster– en lógica, metodología científica y en la filosofía de la ciencia más avanzada de la época. Ahora bien, pese a las diferencias existentes, Sacristán no planteó una alternativa teórica a ese marxismo. Sí que planteó su crítica, eso está claro, y esbozó alternativas en un sentido práctico y estratégico, pero creo que no pudo dar forma coherente a una alternativa sistemática. No deja de ser un contemporáneo de ese marxismo a pesar de que vaya más allá de él. Vive en un momento –si quieres– transicional, pero no llega a formular lo que otros autores (como los alineados en torno a la New Left o al operaismo) hicieron más adelante o al mismo tiempo.
Más allá de lo dicho, creo que Sacristán abre puertas y caminos hacia otra forma de hacer marxismo: su forma de entender el ecologismo, su acercamiento al feminismo o su noción de dialéctica me parecen líneas de trabajo muy interesantes. También su compromiso con los movimientos sociales de la época. Una cosa más. Cabe señalar que Althusser, al que se le ha colgado ad aeternum el sambenito de teoricista, viró hacia un horizonte más afín a Sacristán a partir de Marx dans ses limites (1976). Afín no quiere decir, ni mucho menos, igual. Quiere decir que se tomó en serio la crítica que se había lanzado contra su periodización de la obra de Marx (lúcidamente rebatida por Sacristán), contra la ausencia del concepto de clase en su obra, e intentó aproximarse a la política contemporánea desde una teorización ontológico-política del presente. Fue otra vía, desde luego, pero intentó trascender los límites de su propia circunstancia intelectual (que era, además, muy complicada). De allí han salido textos muy sugerentes, como Le courant souterrain du matérialisme de la rencontre (1982).
SLA: ¿Sabes si Althusser llegó a conocer los escritos de Sacristán?
MEP: La verdad es que no lo sé a ciencia cierta. Lo investigaré. Lo que sí sé –aunque es una verdad conocida– es que para Louis Althusser (y para tantos otros intelectuales franceses) fue fundamental la experiencia indirecta de la opresión fascista en España. El Frente Popular y la resistencia anti-fascista fueron vistos por Althusser desde una perspectiva heroica, constituían un “ejemplo” de lucha. La experiencia cultural de la resistencia española supuso para muchos jóvenes católicos –como fue el caso de Althusser– la transición de la “cuestión social” hacia la lucha de clases: la pobreza dejó de ser algo relativo a una “terrible desigualdad” puramente social y se convirtió en un fenómeno político y económico. Ahora bien, respecto a su conocimiento acerca de lo que se hacía en España, la verdad es que tengo dudas. Recuerdo que Althusser vino a dar unas conferencias a Barcelona y Granada durante 1976 (creo que las primeras que daba fuera de Francia), y no sé si en ese intervalo pudo tener conocimiento del trabajo de Manuel Sacristán. Como te decía, lo investigaré.
SLA: Señalas también una cercanía de Sacristán a Thompson y a Negri. No me detengo en el primero. ¿Qué cercanía existe Sacristán y Antonio Negri?
MEP: En el artículo trataba de situar a Sacristán en un horizonte de proximidad respecto al pensamiento marxista que le era contemporáneo; en ese movimiento lo acerqué más a Thompson y a Negri, oponiéndole los discursos de un Colletti o un Althusser. El acercamiento a Thompson y Negri lo entiendo desde el ámbito práctico y político (aunque con el primero la coincidencia se dé también en el ámbito intelectual). De hecho, creo que a Sacristán algunos textos de Negri le hubieran horrorizado (aunque hubiera encontrado otros muy interesantes… pero bueno, esto, dicho así, suena a ciencia ficción o a proyección pobremente fundada). Lo que me parece es que hay en Negri un análisis de la coyuntura italiana y una apuesta que va más allá del partido, concentrándose en una novedosa política de movimientos. Una política que requería de la fundación de revistas, como Potere Operaio (1969) o Autonomia Operaia (1973), y nuevos espacios de lucha adaptados a una realidad distinta (que luego sería llamada posfordismo). Negri da cuenta de los nuevos movimientos obreros en Italia, produce un nuevo marxismo que tiene que pensar más allá de la fábrica y concentrarse en las relaciones sociales que el capital se apropia. Tiene que “desbordar” la imagen fordista de lo social. En el caso de Sacristán, este intenta superar los fracasos de la izquierda durante la “transición” militando en otros movimientos (el Comité Antinuclear de Cataluña, su apoyo a las luchas feministas, las luchas contra la OTAN), impulsando otras apuestas. También hay –creo– cierta ruptura con la lógica de los partidos (y cierta inspiración en otras iniciativas más asamblearias: es reseñable la imagen que en 1976 daba del SDEUB). En definitiva: me parece que ambos autores se preocuparon por pensar y participar en un una nueva cultura de protesta, al tiempo que contribuyeron a forjar (desde su posición como profesores, editores y militantes) una nueva mirada dentro del comunismo de finales del XX. Un comunismo atento a lo que sucedía más allá de los “muros del partido”.
SLA: Perdona que insista. Déjame citarte un texto de Negri que no pasó desapercibido a Sacristán. Lo tomo de un artículo de Francisco Fernández Buey, que su amigo, compañero y maestro, conocía muy bien: «Un animal vivo, feroz con sus enemigos, salvaje en la consideración de sí y de sus pasiones. Así nos gusta imaginar la constitución de la dictadura comunista». De hecho, en otras páginas de Dominio y sabotaje, Negri postula o sugiere la eliminación física de los obreros rentistas de las grandes fábricas al hablar de la «aristocracia obrera». ¿No te parece que hay mucha distancia en la forma de concebir las luchas del movimiento obrero en uno y otro caso?
MEP: Lo cierto es que mi comparación solo se sostiene si aludimos a un perfil muy general y, si quieres, más práctico: al ámbito de la construcción de una “cultura comunista” renovadora (aunque, como apuntas, de signo muy distinto). El tema de la renta en Negri tiene que ver con su interpretación de la dinámica autovalorizadora de la clase trabajadora, un proceso que acontecería “más allá” del capital, del Estado y su lógica distributiva keynesiana (cuando practicó esa lógica). Creo que en el texto que citas hay una suerte de invectiva contra los grandes sindicatos porque, debido a la recomposición del capital –en vías de terciarización–, estos aparecen para Negri como «perros muertos» políticamente incapaces. Su papel sería solo amortiguar la servidumbre salarial (peleando por medidas distributivas) sin albergar ninguna “pasión revolucionaria”. Y ello en una coyuntura (1977) que, según el pensador italiano, sería propicia para realizar transformaciones drásticas (precisamente por el proceso de recomposición del dominio capitalista). Está claro que Negri parte de presupuestos teóricos muy alejados de los de Manuel Sacristán: los temas de la composición orgánica de clase, la autovalorización de la clase, su “potentia” siempre actuante en tanto multitud, etc.
Por otra parte, Sacristán, como intelectual educado en la Tercera Internacional, creo que no podría estar de acuerdo con la visión defendida por Negri respecto a la renta. Creo que había mucho más realismo político y sindical en él que en el pensador italiano (también es cierto que Italia y España no vivían la misma circunstancia histórica). Ahora bien, creo que la crítica de Negri no es una crítica poco meditada o izquierdista sin más. Apunta al corazón –y al límite político– de los pactos capital-trabajo durante los años del Welfare State. Quizá pueda parecer que lo hace desde la óptica de cierta “aristocracia obrera”. Lo cual no deja de ser paradójico, ya que sus conceptos intentan descifrar una realidad opuesta: la autovalorización de la clase. En cualquier caso, su posición estaría en este aspecto muy alejada de la que mantuvo Sacristán en los conflictos laborales.
SLA: Sacristán, afirmas, es una verdadera anomalía en el panorama de la filosofía marxista. ¿Por qué? ¿Está datada esta anomalía?
MEP: Creo que Sacristán era una verdadera anomalía en el mejor sentido de la palabra: alguien que desafiaba el orden y los usos establecidos del marxismo que le tocó vivir. Como he dicho antes, Sacristán era un intelectual orgánico en un marco compuesto por “vanguardias inoperantes”, un hombre de organización, formación y militancia en un momento en que los intelectuales se hallaban alejados de esas tareas. Además, el filósofo ejercía estas funciones bajo las presiones del fascismo, con lo que su labor tuvo que concentrarse en crear el humus de una cultura comunista clandestina. Eso me parece una anomalía en toda regla. Pero hay otra más, de carácter teórico, y es que Sacristán tenía una formación en lógica y en filosofía de la ciencia que no era para nada común en la época (quizá Ludovico Geymonat podría acercársele en este sentido, pero no en el otro). Creo que estos dos elementos sui generis dieron lugar a un marxismo renovador y “fuera de la norma”.
SLA: El conocimiento dialéctico sólo será tal, señalas en un momento de tu reflexión, «por su referencia al todo, a la totalidad social, a sus procesos de producción, reproducción y antagonismos internos». ¿Crees eso posible? ¿No es una tarea casi sobrehumana? ¿No se necesita aunar demasiadas fuerzas, demasiados saberes, para hincar el diente a un proyecto de esta naturaleza?
MEP: Bueno, yo creo que es todo un proyecto, un proyecto a realizar. Por supuesto que hay que movilizar fuerzas intelectuales y culturales importantes en diversas áreas, pero eso es lo que hicieron Marx y Engels, más tarde Dobb o Sweezy y hoy David Harvey o Wallerstein ¿no? Quiero decir, estudiar el capitalismo en toda su amplitud: sus procesos de producción y reproducción, su dinámica general. Quizá el concepto de “Todo” o “Totalidad” suena demasiado ceremonioso o metafísico, pues su semántica está cargada de cierta reminiscencia hegeliana (o lukácsiana) muy filosófica. Incluso teológica. Pero cuando hablamos de “todo” nos referimos a una “formación social” dada, una sociedad y los antagonismos que la estructuran. De algún modo el concepto de “todo” nos sirve para entender la sociedad como un ámbito articulado por diferentes dinámicas interrelacionadas (economía, política, ideología, etc.) que entran en contradicción y que han de ser estudiadas desde un horizonte de conjunto. Bajo mi punto de vista, la teoría de Marx –su forma de entender el modo de producción capitalista– apunta a la construcción de un enfoque “global” de la sociedad. Ahora bien, y quitándole hierro al asunto del “todo” y lo “sobrehumano” de la tarea, podríamos decir que Marx llegó a perfilar su teoría de una manera mucho más humilde: realizando trabajo de campo como periodista, acumulando datos, analizando bibliografía, abordando estudios específicos sobre conflictos políticos y bélicos… todo ello en el empeño de realizar la radiografía del capitalismo que le tocó vivir. Y, por cierto, muchas veces desde el más básico “ensayo-error”.
"El legado de Sacristán no solo puede aproximarnos críticamente a nuestro presente, sino que nos obliga a pensar en alternativas al modelo político y económico que tenemos hoy día".
No es bueno, creo yo, seguir representándonos a Marx como un “genio” filosófico, sino como un revolucionario y agitador que era, además, filósofo, economista e investigador social. Marx no dedujo las cosas desde el “cielo del concepto”: fue de lo parcial –de un trabajo empírico cada vez mejor fundado– a lo global tras muchos esfuerzos. No creo que nosotros no podamos hacer lo mismo desde nuestras diferentes áreas de trabajo. De hecho, creo que se trata de eso: de estudiar empíricamente, de teorizar, de arrojar hipótesis y ponerlas en común de manera colectiva. Ese es uno de los mejores caminos para apuntalar una praxis social potente.
SLA: ¿Qué concepto manejaba Sacristán de teoría marxista en tu opinión?
MEP: Esta pregunta requeriría otro artículo (risas).
SLA: Por eso la hago, para darte más trabajo y aprender de tus reflexiones.
MEP: Sinceramente: no lo tengo claro. Si hablamos del concepto de teoría científica, no hay duda, él mismo lo pone negro sobre blanco en su texto preliminar al Anti-Dühring, cuando habla del método analítico-reductivo de las ciencias (naturales) oponiéndolo al dialéctico. Pero si hablamos de teoría marxista… resulta difícil, porque la obra de Sacristán –al menos hasta donde yo tengo conocimiento– es bastante ambigua. Por una parte, está claro que Sacristán se niega a aceptar la idea de “dialéctica” como método científico “normal” (en sentido kuhniano) o “saber científico”. Era consciente de lo que podía ocasionar (y ocasionó) tal confusión en el plano epistemológico (ahí su crítica al joven Lukács, que lleva demasiado lejos la identidad entre ciencia y dialéctica, me parece esencial). Pero, por otra parte, se ve obligado a reconocer en algunos textos que existe un “corpus teórico” marxiano, un conjunto de hipótesis organizadas al modo de una teoría científica. Solo que el ámbito de acción de dicha teoría no es la naturaleza, sino la sociedad, la economía y la historia. Por ejemplo, en sus clases sobre la metodología de Marx (editadas en Sobre Dialéctica), Sacristán insiste en comparar a la “Escuela Histórica” (Schmoller, Sombart) con Marx. La gran diferencia “metodológica” entre ellos –saltándonos el paralelismo que pudiera haber con Hegel– tiene que ver con la forma de reconstruir e individualizar un momento histórico-social, pues tal totalización incluye para Marx el estudio de la Economía Política, mientras que la Escuela Histórica desprecia esa línea de trabajo.
Por esquematizarlo: podemos ver el enfrentamiento un método científico-social e histórico, que pone de relieve la economía como uno de sus elementos fundamentales, con un método más “artesanal” y clásico de hacer historia. Sacristán dirá que Marx procede al modo de un investigador social (con los métodos de trabajo de la “ciencia normal”) que es al tiempo historiador, y que en ese sentido la metodología del marxismo es científica. Ahora bien, cuando éste intenta ofrecer el “cuadro global” de su investigación (pensemos en El capital) asistiríamos a algo diferente. ¿A qué? A una individuación histórica y concreta del capitalismo. El método de exposición marxiano (Darstellungsweise) se caracterizaría por vincular en una explicación global y sistémica los resultados de las investigaciones científicas de Marx (en sociología, economía, política, derecho, etc.). Y esta exposición “global” o “dialéctica” (sintética) ya no es solo “científica”, sino incluso “artística” (Marx se involucra en realizar ese retrato de un modo y no de otro). Hay una “poiesis” de orden distinto en la elaboración de este “todo” orgánico que el método de exposición trata de reconstruir.
Y, bueno… ¿qué sucede con la teoría marxista? ¿No significa esto, como dijo Benedetto Croce, que Marx elaboró solo cánones interpretativos o hermenéuticos para la historia de su tiempo? Por supuesto que no. Marx analizó y expuso dinámicas que hoy día nos son contemporáneas, que no han dejado de recorrer el modo de producción capitalista. No obstante, hay cierta ambigüedad en Sacristán, cierta tensión que le impide dar entidad al núcleo teórico del pensamiento marxiano y que le acerca, de vez en cuando, a una suerte de historicismo. Quizá porque Sacristán es un hijo –aunque crítico– de la fuerte distinción germánica entre “ciencias del espíritu” (Geisteswissenschaften) y “ciencias de la naturaleza” (Naturwissenchaften). Quizá. Pongo un ejemplo: sus notas a los Grundrisse. En su breve análisis de la Einleitung de 1857 Sacristán se sorprende cuando Marx reconoce dos caminos para producir conocimiento: aquel que parte de lo real y lo concreto dado, descomponiéndolo en relaciones simples, y el que parte de dichas relaciones para reconstruir activamente lo concreto. Sacristán dirá: «Tal como él lo da [Marx], no se entiende como explica el segundo sin el primero. ¿Por una teoría previa, por un análisis ya realizado por otros?» (Escritos sobre El Capital (y textos afines), p. 65.). La respuesta es: sí, efectivamente. Porque Marx no parte de la nada, de un vacío teórico, sino de una serie de hipótesis ya articuladas en sus Manuscritos (1844) y perfeccionadas en La ideología alemana (1845-1846). Marx parte del conocimiento económico-político anterior y, además, desde la articulación de una serie de hipótesis que dan lugar a la concepción materialista de la historia. La duda de Sacristán –abusivamente utilizada por mí– le hace pensar, poco después, en que hay una hipótesis implícita en el texto: «la investigación de una totalidad concreta». Tiene razón. Pero seguidamente vuelve a interrogarse por la teorización metodológica de ese análisis previo que le inquietaba al comienzo. Y es que esa “teoría previa” viene articulada por los conceptos de modo de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, lucha de clases, etc. Sacristán llegará a la conclusión de que esa “teoría previa” Marx la entiende como resultado histórico, como conocimientos anteriores, pero no le da más juego (nótese que eso le aproxima a Althusser, que sí insiste en esa articulación previa). Por otra parte, el filósofo entenderá que Marx sigue preso (y con razón) de Hegel en sus razonamientos posteriores. Destaco esto porque me parece que Sacristán es reacio a entender que existe en ese texto una “teoría del modo de producción” que organiza un modo específico de investigar, de usar los conceptos y trabajar sobre la sociedad. Como te decía, da para otro artículo.
SLA: Adelante con él, ya estamos ansiosos por leerlo. En todo caso señalabas antes: «que le acerca, de vez en cuando, a una suerte de historicismo». ¿Y eso es malo? ¿Qué concepto manejas de historicismo?
MEP: Sí y no. Es decir, depende de cómo interpretemos el historicismo. Si por historicismo entendemos lo que pudieron pensar Ranke y Croce, y sobre todo este último, que es un autor interpelado directamente por Sacristán, sí que veo problemas. En ese sentido, el pensamiento de Marx, que no es sólo un discurso “filosófico” o “histórico”, pues tiene otra serie de contenidos económicos y sociológicos, se convertiría en un “gran clásico” monumental. Su contribución desvelaría conceptos cuyo ámbito de validez está circunscrito únicamente a su tiempo. Y solo a su tiempo. En ese sentido, tendríamos que dar la razón a Croce y decir: la teoría de Marx –su núcleo teórico– sirvió en el siglo XIX porque es una expresión histórico-filosófica de su tiempo (concepción que, en cierto sentido, también está en Gramsci). Sin embargo, el capitalismo es una realidad más amplia, que manifiesta regularidades y legaliformidades que se reproducen, de forma constante y ampliada, desde su forja hasta nuestros días. Marx descubrió gran parte de esas “constantes” –que siguen en acción– y enunció su crítica y funcionamiento. En esa medida Marx puede interpelarnos, y su pensamiento no solo es “hijo de su tiempo”, sino también parte del nuestro. Sus conceptos permiten comprender e intervenir en nuestras vidas. Ahora bien, si por historicismo entendemos –en un sentido mucho más amplio– el interés por el contexto histórico y genético del que emerge un pensamiento, la preocupación por su sustancia cultural, política y social, ese historicismo me parece un valor a cultivar.
SLA: Sacristán, apuntas, se distanció tanto de interpretaciones humanistas como anti-humanistas de la obra del gran clásico. ¿Dónde ubicarías sus principales diferencias con estas interpretaciones?
MEP: Sacristán era muy realista, un hombre de gran inteligencia política y filosófica, y creo que comprendió rápido los límites del humanismo marxista. Sobre todo en el contexto español. Llevar el marxismo a una suerte de “ética” y concepción ideal o “humana” del hombre terminaba por disolver el filo crítico del pensamiento de Marx. Con ello no quiero decir que Sacristán renunciase (ni que haya que renunciar) a las categorías del joven Marx, pero sí, sobre todo, a plantear los problemas en un nivel puramente ético, personal y antropológico. Esa suerte de universalismo abstracto –no exento de cierto revival escatológico– acaba borrando la lucha de clases y los conflictos inherentes al capitalismo, convirtiéndolos en problemas vinculados a la «autorrealización de la esencia y el género humano», el «ser comunitario» del hombre y otra serie de estupefacientes intelectuales. No sitúo aquí el concepto marxista de alienación, pues me parece que pertenece a otro orden. Además, en términos históricos, el renacimiento del humanismo pertenecía a una operación político-intelectual ambigua: si bien en algunos países soviéticos era una fuerza de oposición a Dia-Mat y al legado de Stalin (Gajo Petrovic o Mihailo Markovic en Yugoslavia), en otros países lejos de esas coordenadas era una estrategia frontista que permitía alinear en una “izquierda” muy vaga a comunistas, católicos y existencialistas (banalizando mucho el significado del marxismo y condenando la práctica política a un marco estratégico débil). Con lo que el humanismo presentaba facetas contradictorias. Según Thompson, por ejemplo, representaba una lucha por la libertad donde aún reinaba la opresión del régimen autoritario soviético; según Althusser era el colmo de la vulgarización del marxismo y su práctica política (sobre todo por el abandono del leninismo). Sacristán entendía el humanismo como un momento específico en el desarrollo de Marx, una época de la que el pensador germano tuvo que “deshacerse” para avanzar en su comprensión del capitalismo. Lo que él rescataba, creo yo, era el concepto de praxis. Pero una praxis situada y no ideal, inscrita en la forja de un proyecto cultural y político comunista.
Respecto al anti-humanismo, el adversario de Sacristán siempre fue Althusser. Vaya por delante que la contribución althusseriana es muy rica por su sistematización conceptual, y ofrece una interpretación muy sugerente de la teoría marxista. Además es capaz de inspirar hipótesis potentes para investigar en una gran diversidad de áreas (pienso en Pour Marx o en Sur la reproduction especialmente). Estas hipótesis vieron un desarrollo parcial en aquella época (pensemos en Balibar, Macherey, Poulantzas, etc.) y desde hace unos años han sido rescatadas por los “estudios culturales”. Bueno, volviendo al tema, creo que Sacristán no pudo tolerar una posición que despreciaba el concepto de “praxis” (al que el pensador francés acusaba de contaminación humanista) y no dejaba de hablar de prácticas sociales “sin sujeto”. Sacristán tenía una visión praxeológica del marxismo, una perspectiva en la que el ámbito subjetivo de decisión y elaboración de estrategias era fundamental (y no solo en el plano del pensar). Creo que el pensamiento de Althusser adolece de esta dimensión. Bueno, no es que adolezca de ella sin más, lo que sucede es que sólo ve la subjetividad social como efecto, nunca como agente (su recepción de Lacan le ayuda poco en este asunto). Creo que esto no podía sino disgustar a un pensador del “estilo intelectual” de Sacristán, que sabía lo que era organizar y orientar una pedagogía política “desde abajo”.
SLA: La idea que Sacristán maneja de dialéctica, ¿crees que sigue teniendo hoy alguna vigencia? ¿Cuál si fuera el caso? ¿Puede haber una ciencia de lo particular-histórico? Por lo demás, ¿los estudios históricos usuales no tienen ya esa condición?
MEP: Creo que tiene vigencia, desde luego. Creo que entendida desde un ámbito “pedagógico” puede ofrecer una imagen global del estado de la sociedad, un mapa de situación para los conflictos en los que nos hallamos. Algo parecido a lo que Fredric Jameson llama «cartografía cognitiva». Se trataría de un discurso sobre lo “concreto”, una síntesis panorámica enfocada hacia la desfetichización ideológica de nuestra sociedad. Un prólogo pedagógico para la estrategia y la práctica política.
Sobre el tema de lo particular-histórico: sí, los estudios históricos tienen esa dimensión de particularidad que mencionas. Lo que no tienen es el poder “situacional” y “estratégico” hacia el que apunta Sacristán con su noción de dialéctica. No se trata solo de la individuación de un momento histórico, sino de la explicación de sus antagonismos para situar políticamente al trabajador o activista. Se trata de hacer “abordable” prácticamente lo explicado, la coyuntura social y económica, y no sólo de informar adecuadamente sobre ello.
SLA: Has hablado antes de ello, pero insisto. Sacristán utilizó en ocasiones el concepto de praxeología. ¿De qué va esa noción? ¿Ciencia de la práctica acaso? ¿Y eso qué es?
MEP: La cuestión praxeológica no es “científica”. No tiene que ver con la existencia de una poco probable “ciencia de la práctica”. Está relacionada con la fundación de una práctica política en un conocimiento de carácter científico, y, como señala Sacristán, ese era el objetivo de Marx cuando analizaba el modo de producción capitalista. Porque a una praxis social –si quiere tener éxito– le interesa conocer el marco en el que se desenvuelve, sus posibles límites, las vías a seguir, su margen de maniobra, etc. En Marx se da la circunstancia –extrañísima hasta entonces– de que se solapan discursos de carácter diverso: encontramos textos de carácter científico (económico e histórico), crítico (crítica de las ideologías) y un relato revolucionario y emancipador: el comunismo. Y todo esto se da de un modo “consciente”. El comunismo de Marx intenta fundarse en un conocimiento de lo social, y en la medida en que lo hace podemos llamar a ese intento de romper con lo dado “praxeológico”. La aplicación del conocimiento adquirido, su transición a la praxis, depende, por supuesto, de la deliberación de quienes actúan: un movimiento, una clase, un partido. Es decir: no hay una regla para la praxeología, hay conceptos teóricos y discursos estratégicos que “orientan” o “inspiran” acciones posibles, acciones que dependen de muchas variables (históricas, políticas, interpretativas, de falibilidad del propio análisis, etc.). De todos modos, no es una cuestión fácil.
SLA: El último Sacristán, el Sacristán digamos “ecosocialista en serio”, ¿dejó de ser marxista en algún momento?
MEP: Hasta donde yo sé, creo que no. Sí que criticó el “productivismo” de las teorías económicas clásicas del marxismo, esa concepción desarrollista de la producción radicalmente anti-ecológica e industrialista. Me parece que su singularidad estuvo en introducir en el marxismo de la época, sobre todo en el español, temas que no habían sido tocados en profundidad (y más a tono, si quieres, con lo que podría ser una economía marxista en serio, más allá de los fetiches industrialistas y el concepto clásico de desarrollo).
SLA: Sacristán, afirmas, lleva a cabo una lectura rigurosa y personal de los escritos de Marx, por desgracia, añades, poco conocida. ¿Por qué? ¿Por qué el pensamiento de Sacristán sigue siendo tan desconocido por estos lares y en muchos países?
MEP: Te voy a dar una respuesta tópica, pero creo que cercana a la verdad: porque es un pensador de aquí. Se conoce antes a L. Althusser, A. Negri, S. Zizek o al último filósofo francés antes que a Sacristán. Esto tiene que ver con el canon filosófico español, más proclive a la importación de teoría y filosofía que al desarrollo de su propia cultura intelectual. Hay muchos condicionantes históricos que hacen que esto sea así (he mencionado algunos al principio), pero si además le agregamos el estado de la industria cultural, el resultado es desastroso. En otro orden de cosas, es un hecho que también tiene que ver con la forma fragmentaria de la obra del autor. No hay una “gran obra” de referencia (aunque las haya, no sé si me explico).
Ahora bien, creo que la tendencia mencionada está cambiando, hay una cada vez mejor difusión cultural de lo que se hace en España, y la tarea que habéis realizado con Sacristán es impresionante. Volviendo a la cuestión, creo que su desconocimiento tiene que ver con el currículo de las universidades, los medios de difusión y con que es un pensador marxista… y eso, durante muchos años, no ha sonado bien al gran público. Sin embargo, como te decía, creo que está siendo cada vez más conocido.
SLA: Comentas en tu trabajo que Sacristán pensaba la intervención política a través de una mediación esencial, la de una concepción del mundo vinculada al proyecto político comunista. Sin embargo, él mismo, tras el prólogo del Anti-Dühring, recomendó no usar esa noción, esa expresión. Él mismo, si no recuerdo mal, la usó desde entonces en pocas ocasiones. ¿No es el caso?
MEP: Sí, ciertamente. «Concepción del mundo» arrastra demasiadas connotaciones idealistas e incluso místicas, aunque sirve para sintetizar una red de valores, representaciones y objetivos prácticos. Quizá es mejor usar el término “ideología” en un sentido positivo o, directamente, cultura comunista. Porque está el proyecto de crear esa cultura, de intervenir a través de sus valores en la política y en la transformación social.
SLA: Una totalización dialéctica actual, afirmas, requeriría, en definitiva, la producción de una investigación empírica de largo alcance sobre las áreas en las que Marx hizo destacar su tarea: historia, economía, sociología, política, conflictos sociales, etc. Sólo al elaborar una síntesis global de dichos ámbitos, señalas, «estaríamos en condiciones de producir un mapa cognitivo, un conocimiento y un espacio de representación subjetiva para lo social que pudiese ir más allá de las imágenes y discursos dominantes, deformadores e inhibidores de una praxis colectiva verdaderamente constituyente.» ¿No lo fiais muy largo? ¿Y qué hacemos mientras tanto, qué hacemos mientras elaboramos, nada menos, ese mapa cognitivo, ese conocimiento y ese espacio de representación subjetiva?
MEP: No entiendas lo que afirmo como un proyecto de proporciones wagnerianas, está lejos de ello aunque pueda parecerlo (me he pasado de grandilocuente [risas]).
SLA: No, no, está muy bien.
MEP: Tampoco es una tarea intelectual que llevar acabo mientras no se hace nada en la calle, en los centros de trabajo o en las instituciones. Pienso en un proyecto colectivo, en aunar esfuerzos desde diferentes áreas, en construir conocimiento en común y difundirlo. Y en hacerlo, si quieres, de forma pedagógica (si entendemos pedagogía en un sentido no vertical o paternalista). Hoy día el perfil del intelectual y el de activista están estrechamente vinculados en ciertos sectores de la izquierda, con lo que “mientras tanto” luchamos, pensamos y nos arriesgamos a inventar proyectos (que fallarán o no). Y mientras hacemos una cosa también hacemos la otra: adquirimos experiencia y participamos con nuestras contribuciones parciales en dar forma a un discurso común, a esa “totalización dialéctica” gracias a unir y contrastar investigaciones que son afines. De modo que ese “mapa cognitivo” o de “coyuntura” se construye colectivamente, y se realiza “mientras” se actúa (no hay, creo, otra manera mejor de interrelacionar teoría y praxis).
SLA: Voy finalizado, abuso demasiado de tu generosidad. El pensamiento de Manuel Sacristán nos invita hoy, afirmas, «no sólo a crear mapas dialécticos para intervenir en nuestras vidas, sino que también nos permite romper los nudos que nos atan a la tradición del marxismo occidental, a sus excesos teoréticos y culturales, gracias al carácter praxeológico de su mirada sobre Marx y el marxismo». ¿Ese es el gran valor de su pensamiento en la actualidad?
MEP: A mi juicio sí. Ese y el de permitirnos pensar un marxismo vinculado a los movimientos sociales, a un ecologismo “enrojecido” y al feminismo.
SLA: La última. De todos los textos de Sacristán, ¿cuál recomendarías para iniciar la lectura de su obra? ¿Nos citas también algún texto que sea especialmente interesante para ti?
MEP: Recomendaría Pacifismo, ecologismo y política alternativa. Me parece muy bueno como introducción. Para mí ha sido fundamental El Trabajo científico de Marx y su noción de ciencia. Un texto soberbio.
SLA: ¿Quieres añadir algo más?
MEP: Te agradezco mucho el interés que te has tomado en mi artículo, Salvador, y te agradezco aún más la paciencia con esta entrevista. Ha sido un (arduo, pero productivo) placer contestar a tus preguntas.
SLA: El placer ha sido mío. Gracias.
Acceso a la entrevista a Mario Espinoza Pino (pdf)
Otras entrevistas
Entrevista a Paul Mason, por José Bellver, 2019.
Entrevista a Javier de Lucas, por Susana Fernández Herrero, 2018.
Entrevista a Tica Font, por Susana Fernández, 2018.
Entrevista a Bernd Röttger, por Elisa Schwis, 2018.
Entrevista a Cecilia Díaz-Méndez, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Juliet Schor, por José Bellver, 2018.
Entevista a Guy Standing, por Lucía Vicent, 2018
Entrevista a Ganaderas en Red, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Stuart Wallis, por Allen White (traducido por Nuria del Viso), 2018.
Entrevista a Juan Bárcena, por Monica Di Donato, 2018.
Entrevista a Roberta Sonnino, por Monica Di Donato y José Luis López Casadevante, 2017.
Entrevista a Rafael Díaz Salazar, por Salvador López Arnal (2017).
Entrevista a Randall Wrey, por Lucía Vicent y José Bellver (2017).
Entrevista a José Luis Moreno Pestaña, por Monica Di Donato (2017).
Entrevista a Mª Eugenia Rodríguez Palop, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Ada Colau, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Joaquim Sempere, por Nuria del Viso (2017).
Entrevista a Albert Sanfeliu, por Clara Senent y Carlos Saavedra (2016).
Entrevista a Alfredo Caro-Maldonado, por Salvador López Arnal (2016).
Entrevista a Miguel Ángel Soto, por Monica Di Donato (2016).
Entrevista a Jesús Núñez Villaverde, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Carme Valls Llobet, por Nuria del Viso (2016).
Entrevista a Miguel Candel, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Bill McKibben, por José Bellver (2015).
Entrevista a Yanis Varoufakis, por Nick Buxton (2015).
Entrevista a Mario Espinoza Pino, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Richard Heinberg, por Luis González Reyes (2015).
Entrevista a Renzo Llorente, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Eduardo Garzón, por Salvador López Arnal (2015).
Entrevista a Fefa Vila y Begoña Pernas, por FUHEM Ecosocial (2015).
Entrevista a Marina Subirats, por Nuria del Viso (2015).
Entrevista a Javier de Lucas, por Nuria del Viso (2014).
Entrevista a Cristina Carrasco, por Olga Abasolo y Lucía Vicent (2014).
Entrevista a Gérard Duménil y Dominique Lévy, por Bruno Tinel (2014).
Conversación con Manfred Max-Neef, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2014).
Entrevista a Michael Löwy, por Rafael Díaz Salazar (2014).
Entrevista a Antonio Elizalde Hevia, por José Luis Fernández Casadevante (2014).
Entrevista a Silvia Federici, por Tesa Echeverria y Andrew Sernatinguer (2014).
Entrevista a Marta Antonelli y Francesca Greco, por Monica Di Donato (2013).
Entrevista a Alberto Magnaghi, por José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso (2013).
Entrevista a Igor Sádaba, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Giuseppe De Marzo, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafaela Pimentel, por Lucía Vicent (2013).
Entrevista a Mar Nuñez, por Olga Abasolo (2013).
Entrevista a Daouda Thiam. Con testimonio de Sini Sarry, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2013).
Entrevista a Endika Zulueta, por Equipo FUHEM Ecosocial (2013).
Entrevista a Sabino Ormazabal, por José Luis Fernández Casadevante (2013).
Entrevista a Susan George, por Nuria del Viso (2013).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Antonio Turiel, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Raúl Zibechi, por José Luis Fernández Casadevante (2012).
Entrevista a Carlo Petrini, por Monica Di Donato (2012).
Entrevista a Rafael Feito, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2012).
Entrevista a Eduardo Gudynas, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Mbuyi Kabunda, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Rafael Poch-de-Feliu, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Carlos Martín Beristain, por Nuria del Viso (2012).
Entrevista a Chatherine W. de Wenden, por Antonio Izquierdo (2012).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2012).
Entrevista a Saturnino "Jun" Borras, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Harald Welzer, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Loretta Napoleoni, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Bonnie Campbell, por Nuria del Viso (2011).
Entrevista a Samuel Ruiz, por Cristina Ávila-Zesatti (2011).
Entrevista a Danielle Nierenberg, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Antonio Ruiz de Elvira, por Monica Di Donato (2011).
Entrevista a Karen Marón, por Santiago Álvarez Cantalapiedra (2011).
Entrevista a Víctor M. Toledo, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Narciso Barrera-Bassols, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Carlos Gimeno, por Monica Di Donato (2010).
Entrevista a Juan Gutiérrez, por Amador Fernández-Savater (2010).
Entrevista a Pepe Beunza, por José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Emilio Lledó, por Olga Abasolo (2010).
Entrevista a Juan Andrade, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Manzanera Salavert, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Eduard Rodríguez Farré, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Silvia L. Gil, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias, por Salvador López Arnal (2010).
Entrevista a Pablo de Greiff, por José Luis F. Casadevante y Alfredo Ramos (2010).
Entrevista a Serge Latouche, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Alberto Acosta, por Matthieu Le Quang (2009).
Entrevista a Gerardo Pisarello, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a José Luis Gordillo, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Francisco Fernández Buey, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Paul Nicholson, por Nuria del Viso (2009).
Entrevista a Alfredo Embid, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Miquel Porta Serra, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Rafael Feito, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Ignacio Perrotini Hernández, por Salvador López Arnal (2009).
Entrevista a Joan Martínez Alier, por Monica Di Donato (2009).
Entrevista a Federico Aguilera Klink, por Salvador López Arnal ( 2008).
Entrevista a Sergio Ulgiati, por Monica Di Donato (2008).
Entrevista a Arcadi Oliveres, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Ramón Fernández Durán, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Antonio Elizalde, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Jorge Riechmann, por Nuria del Viso (2008).
Entrevista a Rodolfo Stavenhagen, por Nieves Zúñiga (2008).
Entrevista a Saskia Sassen, por Nieves Zúñiga (2007).
Un interesante debate en torno a El desafío de educar en un mundo incierto
El Área Educativa de FUHEM organizó un acto de debate con el fin de presentar el libro “El desafío de educar en un mundo incierto”, publicado recientemente por FUHEM. Con el subtítulo, “Ideas para la construcción colectiva de un proyecto educativo transformador”, esta publicación presenta los documentos que han servido de base para el debate del Proyecto Educativo de FUHEM, tal y como informamos en una noticia anterior.
Lejos de centrarse en un debate limitado al proyecto de FUHEM, el acto que se celebró en la sala polivalente de la Biblioteca Municipal “Eugenio Trías”, quiso ofrecer un debate más amplio y una reflexión sobre las dificultades y los retos del ámbito educativo en el aquí y el ahora.
Para ello, en la mesa redonda intervinieron Yayo Herrero, Directora General de FUHEM; Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM; y Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. La charla fue moderada por Víctor M. Rodríguez Muñoz, Director del Área Educativa de FUHEM.
A continuación, os ofrecemos un resumen de cada uno de los intervinientes.
Yayo Herrero: la escuela y crisis ecológica
En su intervención, Yayo Herrero, Directora General de FUHEM reflexionó sobre algunos elementos de la crisis global en la que estamos inmersos. Por un lado, se refirió a la crisis ecológica, con sus efectos no sólo en el cambio climático o en las condiciones materiales para la vida en la tierra sino también en la generación de mayores cotas de desigualdad, entre el norte y el sur, entre ricos y pobres, en las personas que migran... Yayo Herrero indicó también que vivimos unos momentos en los que a la emergencia de movimientos sociales preocupados por estas cuestiones e implicados en su transformación, se oponen con frecuencia actitudes de represión, de censura y, en definitiva, de merma de la democracia. De ahí que volviendo ámbito escolar, Yayo Herrero apuntara a la necesidad de que las escuelas tengan entre sus deberes contribuir a que el alumnado sea consciente de estos retos, estos peligros y estas situaciones de desigualdad y darles herramientas para combatirlas.
Mariano Fernández Enguita: un futuro distinto y muchas fuentes para conocer el mundo
Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid, puso el énfasis en lo poco previsible que va a ser el mundo en el que se desenvuelvan nuestros actuales alumnos y alumnas, en la falta de las certidumbres que han caracterizado a nuestras sociedades en los últimos siglos y que han orientado, con sus luces y sombras, la función de la escuela y sus prácticas educativas. En su intervención, señaló que los cambios en el acceso a la información, la reducción de la brecha entre los “saberes” del profesorado y el alumnado y la mayor formación de las familias, hacen que a la escuela no pueda atribuírsele ya, al menos en exclusiva, el papel de hacer que los niños y niñas conozcan el mundo que hay fuera de su entorno más cercano, si bien apuntó que la docencia, una vez reorientada, sigue siendo imprescindible para trasformar la información en conocimiento y desarrollar competencias para afrontar la vida personal y social.
Ángel Martínez González-Tablas: la singularidad de FUHEM y los debates internos
Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM, realizó un recorrido por los que son los principales capítulos del libro que se presentaba. Por una parte, destacó la importancia que FUHEM atribuye a la educación en valores y a que estos valores sean explícitos; también aludió a la necesaria tensión entre el trabajo de los contenidos curriculares y su puesta al servicio del desarrollo de competencias más generales; indicó que sólo un profesorado y unos profesionales bien formados y motivados pueden llevar a cabo un Proyecto Educativo ambicioso, para lo cual también es necesario acometer cambios en la organización y la gestión de los centros. Y concluyó esta parte aludiendo a la importancia de la evaluación de todo el proceso educativo: de resultados y estrategias, de profesorado, de cultura de los centros, de expectativas y valores de toda la comunidad educativa. Para cerrar su intervención, Ángel Martínez González-Tablas retomó uno de los temas presentes en el libro: el carácter público de la educación. Cuestionó que sólo pueda hablarse de educación pública cuando la titularidad de la escuela es de la administración; indicó que más bien es necesario definir cuáles son los rasgos de una escuela pública, de calidad, y conminó a las administraciones educativas que establezcan todos los controles que resulten necesarios para comprobar y preservar el carácter público de las instituciones educativas que así lo reivindican.
Tras estas intervenciones, se produjo un coloquio con los asistentes en el que pudieron perfilarse y matizarse algunas de las ideas apuntadas y en el que hubo la oportunidad de referirse al Proyecto Educativo de FUHEM, inspirado, tras un proceso largo de debate, en muchas de las ideas que se vierten en el libro que presentamos.
Este debate continuará el 26 de noviembre a las 18.30 horas, en Espacio ECOO (c/ Escuadra, 11), en el marco de las Jornadas del 50º aniversario de FUHEM, cuando volvamos a usar el mismo título “El desafio de educar en un mundo incierto”, para abordar las dificultades de la educación en el momento actual y las apuestas futuras, enmarcar la necesidad de lo ecosocial en lo educativo, debatir sobre la verdadera educación inclusiva y poner sobre la mesa la trayectoria y las líneas del Proyecto Educativo de FUHEM. Ese día, el debate lo protagonizarán:
• Javier Valle. Profesor titular de Didáctica y Teoría de la Educación (UAM), y Director del Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales.
• Fernando Mazo. Licenciado en Filosofía y Letras. Profesor de FUHEM. Ex director del Colegio Lourdes.
• María Acaso. Profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid e integrante del colectivo Pedagogías Invisibles.
• Fernando Cembranos. Psicólogo y Sociólogo. Miembro de IC Iniciativas Culturales y del Consejo Asesor del área Educativa de FUHEM.
Presenta y modera: Maite del Moral, Presidenta del Consejo Asesor del Área Educativa de FUHEM.
¡Os esperamos en el próximo debate! Más información en la web de FUHEM y en Facebook.
El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis
LEHNDORF, Steffen (ed.), El triunfo de las ideas fracasadas. Modelos del capitalismo europeo en la crisis, Madrid: FUHEM Ecosocial, Catarata, 2015, 301 p.
Este libro de la colección Economía crítica & ecologismo social evalúa el impacto de las políticas de austeridad y las reformas estructurales implantadas en el contexto europeo a raíz de la crisis económica y financiera.
Para dicha evaluación el libro ofrece un análisis crítico de las diferentes trayectorias económicas y sociales adoptadas por España, Italia, Grecia, Alemania, Francia, Austria, Reino Unido, Suecia y Hungría. Además de mostrar en cada uno de estos países las perniciosas consecuencias del “régimen austeritario” europeo impuesto a los gobiernos en el gasto público y de las medidas de rescate del sistema bancario, que no han hecho más que agravar los efectos de la crisis —disminución del PIB, crecimiento del desempleo, aumento de la deuda pública y de las diferencias entre ricos y pobres—, con este enfoque específico sus autores han querido destacar la importancia de las iniciativas nacionales en la posible transformación y reorientación, así como en el bloqueo, de las políticas económicas y sociales a nivel europeo, apuntando al mismo tiempo a una modificación en las relaciones de cooperación y convergencia entre los propios países, más allá del “pacto de competitividad” que rige su unión, de manera indiscriminada, en el modelo neoliberal de la Europa actual.
Sumario:
INTRODUCCIÓN. La fragmentadora integración europea. Una perspectiva general. Steffen Lehndorff
CAPÍTULO 1. Crisis dentro de la crisis: España bajo el neoliberalismo conservador. Josep Banyuls y Albert Recio.
CAPÍTULO 2. El prolongado estancamiento de Italia. Annamaria Simonazzi.
CAPÍTULO 3. La tragedia griega. Ajuste neoliberal en una comunidad monetaria insolidaria. Maria Karamessini.
CAPÍTULO 4. Las paradojas irlandesas. El estallido de las burbujas y la curiosa supervivencia de la cohesión social. James Wickham.
CAPÍTULO 5. ¿Modelo o responsabilidad? La nueva trayectoria del ‘modelo alemán’. Steffen Lehndorff.
CAPÍTULO 6. La conversión por la desigualdad. La transformación del modelo social francés. Florence Jany-Catrice y Michel Lallement.
CAPÍTULO 7. Dominar la crisis, más no el futuro. El modelo austriaco durante la crisis económica y financiera. Christoph Hermann y Jörg Flecker.
CAPÍTULO 8. Neoliberalismo 2.0. Crisis y austeridad en el Reino Unido. Damian Grimshaw y Jill Rubery.
CAPÍTULO 9. ¿Llegando al final de la vía dolorosa? El ascenso del nacionalismo económico selectivo de Hungría. András Tóth.
CAPÍTULO 10. De una crisis a otra: revisando el modelo sueco en un periodo turbulento. Dominique Anxo.
CAPÍTULO 11. Entre el corporativismo de crisis y la revitalización. Políticas sindicales en la era del capitalismo financiero europeo. Hans-Jürgen Urban
Steffen Lehndorff es investigador senior del Departamento de Horarios y Organización del Trabajo / IAQ en la Universidad de Duisburg-Essen, en Alemania.
Información y compras:
Tel.: +34 914310280
Email: publicaciones@fuhem.es
Títulos anteriores de la colección:
13. La gran bifurcación. Acabar con el neoliberalismo, Gérard Duménil y Dominique Lévy, 2014.
12. La responsabilidad de la economía española en el calentamiento global, Jordi Roca Jusmet (coord.), Vicent Alcántara, Iñaki Arto, Emilio Padilla y Mónica Serrano, 2013.
11. La financiarización de las relaciones salariales: una perspectiva internacional, Luis Enrique Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), 2012.
10. Cambiar de economía, Los Economistas aterrados, 2012.
9. El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (eds.), 2011.
8. La Gran Recesión y el capitalismo del siglo XXI, José A. Tapia y Rolando Astarit, 2011.
7. Economía contracorriente, David Anisi. Edición de Rafael Muñoz Bustillo y Fernando Esteve, 2010.
6. Capitalismo desatado, Andrew Glyn, 2010.
5. El porqué de las crisis financieras y cómo evitarlas, Frédéric Lordon, 2009.
4. Prácticas económicas y economía de las prácticas, Luis Enrique Alonso, 2009.
3. Un futuro sin petróleo. Colapsos y transformaciones socioeconómicas, Roberto Bermejo, 2008.
2. 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Carlos Taibo, 2008.
1. La nueva economía del agua, Federico Aguilera Klink, 2008.
¿Reproducción o contrahegemonía? ¿Puede contribuir la Universidad al cambio Ecosocial?
Propiciar la creación de un espacio universitario que promueva una relación institucionalizada, fluida y constante con aquellas organizaciones y movimientos sociales implicados en el cambio ecosocial resulta fundamental para llevar a cabo la transición necesaria y desligarse de su colonización por los requerimientos capitalistas del Estado, los bancos y las empresas.
Acceso al artículo: ¿Reproducción o contrahegemonía? ¿Puede contribuir la Universidad al cambio Ecosocial?, de Rafael Díaz Salazar.
Motivos para celebrar el 50º aniversario de FUHEM
Los orígenes de nuestra entidad se remontan a 1949. En las primeras décadas, bajo la forma de Asociación El Hogar del Empleado, y más tarde, a partir de 1965, como Fundación Benéfico Social Hogar del Empleado. En la actualidad, se reconoce por sus siglas: FUHEM, y se define como una fundación independiente sin ánimo de lucro que promueve la justicia social, la profundización de la democracia y la sostenibilidad ambiental a través de su actividad educativa y el análisis de temas ecosociales.
Para su Directora General, Yayo Herrero, el cincuentenario “es un momento clave para la Fundación ya que coincide con una reformulación de los planteamientos de la entidad, que acaba de revisar y reformular su estrategia, sentando las líneas de futuro tanto del proyecto fundacional como de sus dos áreas: Educación y Ecosocial”.
Los primeros tiempos
En constante evolución y estrechamente vinculada al contexto en el que ha desarrollado su labor, la organización comenzó su andadura facilitando residencia a los empleados que llegaban a Madrid desde otras ciudades para incorporarse al mercado laboral. Una iniciativa cuyo alcance se amplió con la construcción de vivienda social y la creación de nuevos barrios en el Madrid de los años sesenta y setenta, junto a la dotación de unos servicios mínimos para los nuevos vecinos: escuelas, economatos, ambulatorios, espacios de ocio, actividades culturales y deportivas, etc.
De esa primera etapa, hemos reunido una serie de imágenes... que dan cuenta de aquellas excursiones a la sierra, la presencia de símbolos y prácticas religiosas, las promociones de vivienda, las actividades culturales y de atención social, las instalaciones donde vivian y estudiaban aquellos primeros "empleados" que llegaban a Madrid... Podéis ver esas fotos en el álbum de fotos históricas de FUHEM recopilado en Facebook.
Es decir, a lo largo de estos cincuenta años, FUHEM ha trabajado en tres pilares básicos: la educación, la construcción de vivienda y la reflexión sobre las cuestiones políticas y sociales que, en cada momento, se identificaban como los mayores desafíos a los que se enfrentaba la sociedad. Actualmente centra su labor en la actividad educativa y el trabajo en temas ecosociales, que engloba una mirada a la crisis multidimensional que vivimos.
50 años innovando en las aulas
En el plano educativo, ha escolarizado a miles de niños y niñas en colegios que abrieron sus puertas con nombres ligados al santoral y a día de hoy han desaparecido, como es el caso de Begoña, Covadonga, Fátima, Guadalupe, Loyola y Santa Cristina; o bien, en colegios que continúan abiertos y se definen como centros laicos: Hipatia, Lourdes y Montserrat. Colegios que, desde sus primeros tiempos, se arriesgaron a nuevas prácticas de innovación educativa, algunas de las cuales, como la tutoría, los servicios de orientación o la gestión participativa de los centros, son hoy una realidad en el panorama escolar de nuestro país.
50 años analizando la crisis ecosocial
En paralelo a su actividad docente dirigida a niños y jóvenes, FUHEM ha impulsado distintos espacios de investigación y la edición de numerosas publicaciones con las que siempre ha querido prestar atención a las tendencias y retos de cada momento. Desde los más antiguos, como el Instituto de Estudios Sociales del Empleado (IESEM), en 1968; el Instituto de Técnicas Sociales (ITS), en 1971; o el Gabinete de Estudios y Asesoramientos (GEA), en 1975) a los más recientes: Centro de Investigación para la Paz (CIP) y Centro de Estudios del Medio Ambiente, de los que hoy es heredera el Área Ecosocial de FUHEM.
Un hogar para pensar, educar y transformar el futuro
La Fundación celebra su aniversario con tres sesiones de debate en torno a tres temáticas: la crisis ecosocial, la educación y la construcción de una vida buena en el ámbito municipal. Entre otros, como ponentes, participarán políticos del ámbito muncipal de Madrid y Rivas Vaciamadrid, las ciudades donde FUHEM cuenta con colegios, como Carlos Sánchez Mato (Ayto. de Madrid), Sira Abed Rego (Ayto. de Rivas Vaciamadrid) y Javier Barbero Gutiérrez (Ayto. de Madrid); personas relevantes del mundo académico como María Acaso (Universidad Complutense de Madrid y Pedagogías Invisibles), Javier Valle (Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas Supranacionales) y Mª Eugenia Rodríguez Palop (Universidad Carlos III), y otras muchas más, de la sociedad civil, los movimientos sociales y la propia FUHEM. El programa completo de las Jornadas se puede consultar aquí.
Los debates se plantean como encuentros de reflexión y construcción colectiva del pensamiento, en línea con la trayectoria de FUHEM, abordando temas de actualidad y ofreciendo una mirada plural y compleja; que conecta con las preocupaciones que han centrado su labor educativa e investigadora en cuestiones socio-políticas, económicas y ecológicas a lo largo de su trayectoria.
La última de las sesiones enmarcada en la celebración del 50º aniversario tendrá un carácter más festivo e interno: el momento de echar la vista atrás para obtener el aprendizaje del pasado a través de un documental que recoge la historia de FUHEM y de un homenaje a las personas que han hecho posible la historia, el presente y el futuro de la Fundación.
Cinefórum en Espacio Abierto, con "La Ola"
El II Cinefórum acogerá en Espacio Abierto FUHEM la proyección de La Ola, que será introducida por Elena Vicent Valverde, directora de Tábula Intervención Social. El coloquio tras la proyección será moderado por Daniela González Brizuela, directora de DeLaMano Madrid.
La Ola (Die Welle) es un film alemán de 2008 inspirado en los sucesos que tuvieron lugar en 1967 cuando, tras cinco días de experimentos, el profesor de historia Ron Jones tuvo que interrumpir el proyecto «La tercera ola» con el que pretendía demostrar a sus alumnos de la escuela Cubberley de Palo Alto (California) la dimensión real y los peligros de la autocracia. Obtuvo el resultado contrario.
En 1981, el escritor estadounidense Todd Strasser narró en su libro «The Wave» bajo el pseudónimo Morton Rhue los hechos que ha recuperado en La Ola el director Dennis Gansel en clave de thriller y ubicando los hechos en Alemania en la época actual. El filme obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance y en su estreno batió récords de taquilla en Alemania.
Entrada gratuita hasta completar aforo.
Fecha y lugar
Viernes, 4 de diciembre, 17:30.
c/ Duque de Sesto, 40, Madrid.
Acceso a la invitación
Presentamos el libro El desafío de educar en un mundo incierto
El Área Educativa de FUHEM organiza un acto de debate con el fin de presentar el libro “El desafío de educar en un mundo incierto”, publicado recientemente por FUHEM. Con el subtítulo, “Ideas para la construcción colectiva de un proyecto educativo transformador”, esta publicación presenta los documentos que han servido de base para el debate del Proyecto Educativo de FUHEM, tal y como informamos en una noticia anterior.
El acto será el martes, 10 de noviembre de 2015, a las 18.00 horas, en la sala polivalente de la Biblioteca Municipal “Eugenio Trías”.
En la presentación, intervendrán: Yayo Herrero, Directora General de FUHEM; Ángel Martínez González-Tablas, Presidente del Patronato de FUHEM; y Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. La charla será moderada por Víctor M. Rodríguez, Director del Área Educativa de FUHEM.
El acto se plantea como una nueva reflexión sobre los principales desafíos que plantea la realidad, poniendo el énfasis del debate en sus implicaciones educativas, en línea con la publicación que se presenta y del debate previo y colectivo del que es fruto.
La invitación al acto, con todos los detalles e información más completa sobre los ponentes, se puede descargar aquí. (Archivo en pdf). Se ruega confirmación de asistencia, enviando un correo electrónico a Ana del Pozo.
Todos los asistentes, recibirán gratuitamente un ejemplar de la última edición (2015) del libro “Proyectos de Innovación”, publicado en septiembre por el Área Educativa de FUHEM.
CAMPAÑA: "Mentira podrida", VsF
"Hecho en casa", "artesano", "auténtico", "de temporada", "tradicional", "real", "natural", "como antes", "sano", "tradicional", "casero"... toda una retahíla de adjetivos que funcionan como reclamos publicitarios utilizados por la industria para hacernos creer que los productos que compramos cuentan con propiedades o atributos que, en realidad, no tienen. Así lo desvela la campaña de Veterinarios sin Fronteras “Mentira podrida”.
Estas son algunas de las mentiras alimentarias más utilizadas en publicidad:
El uso del reclamo NATURAL es muy utilizado por las marcas por el atractivo del concepto y por tratarse de un término que no está regulado.
Es muy común anunciar un producto como ENRIQUECIDO con un ingrediente cuando, en realidad, la cantidad de éste es ridícula.
La producción artesanal está regulada. El uso de la palabra ARTESANO refiriéndose a productos que no lo son es tan ilegal como común.
El término SANO sólo debería ser utilizado como reclamo publicitario si va acompañado de una declaración de propiedades saludables.
Alimentos que basan su publicidad en reclamos de salud, los llaman alimentos funcionales y tienen propiedades MILAGROSAS.
Los alimentos catalogados como TRADICIONALES están estrictamente regulados. En el estado español sólo hay cuatro, el resto son falsos.
La palabra CASERO debería reservarse para la producción alimentaria de pequeña escala y venta local. Este término no está regulado.
0% puede referirse a cualquier cosa, no sólo está vacío de contenido sino también exento de normativas. Un engaño perverso.
Un producto LIGHT no es garantía de saludable, simplemente es un 30% menos calórico que el producto original.
Accede a todas las mentiras en la web de VsF, el informe de la campaña y el dossier de prensa.
Nueve retos para alcanzar sociedades sostenibles
Para Ed Groark, Presidente del Worldwatch Institute, estos desafíos son en realidad amenazas que además están ocultas “en el sentido de que son comúnmente pasadas por alto o subestimadas y abordarlos es fundamental para la construcción de sociedades sostenibles”.
El informe original analiza ocho de estas amenazas cuyas raíces se encuentran en el sobreconsumo de recursos naturales. La creciente dependencia de alimentos importados, los problemas de disponibilidad de energía y la degradación de los océanos tienen un elemento común que es la creciente demanda de recursos del planeta por parte de la humanidad, a causa de la búsqueda del crecimiento económico a toda costa.
La novena amenaza la aporta la edición en castellano en la que Nuria del Viso, investigadora de FUHEM Ecosocial, hace una radiografía de los conflictos socioecológicos asociados a la actividad extractiva como el fracking o el acaparamiento de tierras, y destaca un ejemplo: “Los préstamos del Banco Mundial a proyectos mineros en América Latina han pasado del 13% en los años noventa al 30% actualmente, lo cual tiene relación con la alta conflictividad de los últimos años en Perú y Colombia, pues coincide con un período de aumento continuado de la inversión extranjera directa a la minería”.
Para la autora, estas dinámicas repercuten en lo ambiental, pero también en lo social y, por tanto, es necesario el compromiso político con unas economías sostenibles en las que los recursos naturales se custodien de forma democrática y el medio ambiente esté protegido para garantizar el desarrollo humano.
Por su parte, José Bellver, coordinador de la edición en castellano del informe e investigador de FUHEM Ecosocial, ha destacado que “uno de los elementos clave del informe es la desmitificación del crecimiento económico como solución a los problemas ecológicos y sociales cuando, en realidad, este crecimiento tiende a ocultar crecientes desigualdades sociales y el deterioro ecológico del entorno del que dependemos”.
Acerca del Worldwatch Institute: establecido en Washington, D.C., está clasificado como uno de los tres principales think tank mundiales sobre medioambiente. Para más información: www.worldwatch.org
Acerca de FUHEM Ecosocial: es una organización que analiza las tendencias y los cambios que configuran nuestro tiempo desde una perspectiva crítica y transdisciplinar alrededor de tres grandes temas: la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia. Es responsable de la edición en castellano del informe La Situación del Mundo, junto con Icaria editorial, además de aportar el apéndice para acercar el informe a la realidad hispanoamericana.
Para más información: www.fuhem.es/ecosocial
Accede al Dossier de prensa del Informe
Compartimos nuestros proyectos de innovación educativa de 2013/14
La innovación educativa y la formación de los docentes son elementos fundamentales en el desarrollo del Proyecto Educativo de FUHEM.
Promover experiencias innovadoras es un requisito indispensable para la mejora de la práctica educativa, la actualización didáctica del profesorado y la cohesión de los equipos docentes de cada centro y del conjunto de la Fundación. Ofrecer todo este material en nuestra página web es una forma de dar a conocer nuestro trabajo y de ponerlo al servicio de otras personas y entidades que estén interesadas en procesos similares.
Aunque se realizaron más, la web presenta un total de nueve proyectos que fueron realizados a lo largo del curso 2013/14 por personal docente y de administración y servicios de los centros escolares de FUHEM: Hipatia, Lourdes y Montserrat, y también proyectos “Intercentros”, impulsados por profesionales de varios colegios. En la mayoría de los casos, han suscitado también la implicación y la participación de un incontable número de familias y alumnado.
Al igual que en anteriores ediciones, la variedad de los contenidos y la diversidad de los ámbitos de trabajo son la nota dominante de los proyectos. Entre ellos, encontramos propuestas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); la dimensión ecosocial del currículo; la participación de la comunidad educativa; las actividades complementarias y extraescolares; y la transformación y renovación metodológica.
Desde este enlace podéis acceder a los Proyectos de Innovación Educativa 2013/14.
Todos los resúmenes se han incluido en una publicación conjunta, que está a la venta a través de nuestra librería on-line.
El resultado de un largo proceso de aprendizaje
Los “Proyectos de innovación educativa” son una de las señas de identidad de FUHEM, que todos los cursos escolares abre una convocatoria dirigida a su plantilla con el fin de recibir propuestas de sus profesionales. Todas ellas son evaluadas por una comisión de valoración encargada de seleccionar los proyectos que se llevarán adelante, a los que se asigna una dotación económica. A partir de ahí, los equipos se ponen manos a la obra. Cuando los proyectos se cierran, se solicitan las memorias, los materiales adicionales… con el fin de darles difusión en un proceso de trabajo que supone un cierto desfase entre la realización y finalización y su comunicación pública, que se hace por dos vías: nuestra página web y una publicación que recopila todas las actividades.
INICIATIVA: donaciones e intercambio colaborativo
Como resultado del impacto de la crisis −y las situaciones de precariedad que genera−, y producto de una mayor concienciación social en los últimos años están surgiendo plataformas de intercambio colaborativo en varias ciudades. Estas iniciativas van más allá del intercambio de bienes de primera necesidad y objetos útiles para practicar con el ejemplo otra forma de vivir y estar en el mundo: con menos consumo, más solidaridad y más sentido común. ¡Menos es más!
Sindinero es, como sus impulsores lo definen, «una modesta web que busca luchar contra el consumismo y fomentar lo gratuito frente a lo monetario». A través de esta útil web podrás encontrar en un único sitio y de forma organizada, toda una serie de recursos gratuitos e información que nos facilitan el acceso a un estilo de vida menos esclavizante y dependiente del dinero. En esta web encontraréis ocio y cultura gratis (Madrid, Barcelona, en menor medida otras ciudades), trueque, bancos de tiempo, cursos de formación gratuita, viajar gratis...
La web sindinero.org ha realizado una selección de sitios de intercambios gratuitos, con muchísimos recursos a vuestro alcance.
Telodoygratis, la web pionera en el intercambio de artículos gratuitos ordenados en categorías. Se extiende a todo el territorio del Estado.
Yonodesperdicio es una iniciativa de la ONG Prosalus en el que además de facilitar el intercambio de alimentos se reduce el desperdicio alimentario. Además, se acaba de poner en marcha el primer #yocomparto presencial en el Espacio ECOOO, donde podrás traer los alimentos que no vayas a consumir y llevarte aquellos que necesites.
Puedes seguir la iniciativa en Facebook y en Twitter, bajo los hashtags #yonodesperdicio #yocomparto.
Plataforma de intercambio de libros de texto del Gobierno de Aragón. A través de esta herramienta podrá ofrecer, localizar e intercambiar libros de texto de Primaria, ESO y Bachillerato con otros usuarios.
Freecycle.org es movimiento de base sin ánimo de lucro que está dando (y recibiendo) cosas gratis en nuestras ciudades y de ese modo manteniendo cosas en buen estado fuera de los vertederos. La red está formada por más de 5.000 grupos con más de nueve millones de miembros a través del planeta. Tienen grupos activos en Madrid (Madrid Recicla) y Barcelona. En el buscador de la web puedes localizar si hay organizaciones de intercambio gratuito en tu ciudad.
Nolotiro es una web donde los los usuarios regalan, sin ninguna condición, todo tipo de objetos que ya no necesitan. Funcionan redes por toda la geografía española y también en el extranjero.
Comunidad facebook: No lo tiro, te lo regalo
Instinto precario es otra de las redes de intercambio de todo tipo de servicios y artículos no perecederos.
Liliputworld, espacio para conseguir e intercambiar artículos para niños.
Si conoces otras iniciativas, ¡cuéntanos! en boletinecos@fuhem.es
El paro y la precariedad como cuestiones de salud pública
El pasado mes de septiembre, la Universidad Autónoma de Madrid organizo el curso: Vivir (bien) con menos. Explorando las sociedades pospetróleo, dentro de su programa de Cursos de Verano. Dirigido por Jorge Riechmann, contó la colaboración de varias organizaciones, entre las cuales se encontraba FUHEM Ecosocial.
Desde el área Ecosocial de FUHEM, conscientes del gran interés suscitado por el curso, llevamos a cabo la grabación de todas las sesiones, con el fin de realizar la mayor difusión posible de sus contenidos, así como facilitar el acceso a aquellos que no pudieron asistir de forma presencial.
Aunque todas las presentaciones están disponibles en nuestro canal de youtube, Fuhemtv, destacaremos semanalmente en nuestra web cada una de ellas, acompañada de un pequeño resumen sobre su contenido y del acceso directo al video.
La ponencia destacada de esta semana estuvo a cargo de Joan Benach (Universidad Pompeu Fabra), bajo el título: El paro y la precariedad como cuestiones de salud pública.
Resumen:
El modelo de producción capitalista ha transformado el mundo del trabajo en las últimas décadas. El desarrollo tecnológico junto con las nuevas fórmulas de organización del trabajo basadas en la flexibilidad han propiciado el alargamiento de las jornadas, la expansión de formas temporales y parciales de contratación, la intensificación de los tiempos de trabajo, en definitiva, la propagación de formas de empleo cada vez más precarias. El nuevo contexto laboral, en constante degradación –más si cabe durante la recesión–, obliga al estudio de la relación existente entre los tipos de empleo que prevalecen entre la población y sus efectos sobre la salud pública. Una conexión que Joan Benach afronta desde una visión amplia que ayuda a comprender la complejidad del fenómeno.
Existen relaciones complejas que impiden detectar fácilmente las relaciones causales que ocurren en nuestra realidad, aquellas que ocurren entre distintas esferas y que afectan, todas ellas, a nuestras vidas. Relaciones entre la ecología, el empleo, las condiciones de trabajo o la desigualdad en salud son algunas de ellas. De entre todas ellas, la intervención de Joan Benach en el curso “Vivir (mejor) con menos” pone el foco en la que conecta las situaciones de mayor vulnerabilidad en el empleo –que se plasma a través del desempleo y la precariedad– y la salud pública.
Resulta preciso señalar algunas concreciones de ambos fenómenos. Respecto a lo primero, son muchas las situaciones de vulnerabilidad dentro del mercado de trabajo (desempleo, subcontratación, externalización, trabajo informal, inseguridad laboral, temporalidad, parcialidad,…) que inciden en la fragilidad laboral que sufre una parte creciente de nuestra sociedad. Muchas de estas formas que adquiere el empleo pueden agruparse dentro de la categoría de precariedad laboral para estudiar las repercusiones que su avance provoca en otros ámbitos como es el de la salud. Si utilizamos el concepto de la salud pública para ligarlo con lo anterior, nos estamos refiriendo a esa disciplina orientada a mejorar la salud de la población en un momento y contexto determinado. En ella influyen diferentes factores que inciden en su capacidad de responder a las necesidades sociales que se muestran en este ámbito (las políticas sociales, la educación, los poderes políticos,…) pero, bien como señala Benach, es evidente que cuando la injusticia social es elevada –y se extienden situaciones de desempleo, precariedad o exclusión, y éstas se combinan con desigualdades crecientes–, las inequidades en salud se propagan entre y dentro de los países en los que esto ocurre.
Gracias al esfuerzo analítico y metodológico que se ofrece en el siguiente vídeo, es posible acercarse a la vinculación pormenorizada existente entre sendas cuestiones –precariedad laboral y salud pública–, en momentos y contextos distintos, a través de una rigurosa explicación en la que se destacan hechos históricos y mediciones estadísticas que matizan su avance, y que el ponente cierra con una propuesta estratégica y articulada que revertiría la tendencia actual.
Arts & Parts, Montserrat diseña. (Colegio Montserrat)
Destinado a los alumnos y alumnas de Plástica de 3º y 4º de ESO del Colegio Montserrat, este proyecto recupera la idea del diseño alejado e incluso en contra de los medios de producción de masas. Un diseño pausado, casi enamorado que mira y vuelve a mirar, que cuida el objeto… en el que el diseño es de calidad por aquello de ser más humano, en línea con lo que planteó el movimiento “Arts&Crafts”, liderado por el artista y activista británico William Morris.
Este proyecto sobre el diseño y los diseñadores, aplicado al ámbito de la enseñanza, tiene como objetivo incluir en el currículo una práctica que les familiarice con los proyectos de diseño, con el desarrollo de una idea y su ejecución, una faceta de la creación artística que suele olvidarse en los planes de estudio a pesar de las salidas profesionales que puede ofrecer.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Arts & Parts, Montserrat diseña” (archivo en pdf).
Extraformando. (C.E.M. Hipatia)
El proyecto se centra en el reajuste de las actividades extraescolares que se ofertaban en Hipatia.
Algunos de los objetivos de este proyecto fueron: aumentar la participación; ser referentes en el modelo; crear el sentimiento Hipatia-FUHEM; crear una asociación-cooperativa que desarrolle parte de la programación por parte de alumnado del centro, entre otros.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Extraformando” (archivo en pdf).
Estudio de grabación musical. (Colegio Montserrat)
Aprovechando la gran afición a la música de los alumnos del Colegio Montserrat, desde el Departamento de Tecnología se comparte esta inquietud dando un paso más para consolidar la capacidad artística musical y darle forma mediante un estudio de grabación.
El estudio de grabación no sólo deja constancia de esta manifestación artística sino que desarrolla nuevas inquietudes en el alumnado, como son los conocimientos asociados a la composición musical, la creación artística, la grabación y la postproducción musical.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Estudio de grabación musical” (archivo en pdf).
Una educación física diferente. (C.E.M. Hipatia)
Este proyecto, desarrollado en todos los cursos de Primaria de Hipatia, ofrece al alumnado un desarrollo del área de la Educación Física distinta, alejada de los estilos y métodos de enseñanza más tradicionales, basado en las metodologías del trabajo por rincones e iniciándose en el aprendizaje cooperativo.
El proyecto está centrado en la diversidad presente en el aula y, sobre todo, está pensado para que cada alumno/a pueda desarrollarse por sí mismo, de acuerdo a esas características personales que le hacen único y diferente a los demás.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Una educación física diferente” (archivo en pdf).
Taller participativo y colaborativo de nuevas narraciones y medios digitales: fotografía, audio, video y redes. (Colegio Lourdes)
Este proyecto, que se ha desarrollado en las clases de Música de 2º de ESO del Colegio Lourdes, parte de la idea de construir un espacio en la escuela para el aprendizaje crítico y participativo, a través de la cultura de iguales.
En este marco, se busca generar un contexto de trabajo en el que el alumnado creara una serie de productos narrativos sobre sus experiencias musicales, con el objetivo de aprender distintas formas de relatar y utilizar su experiencia, compartiéndola tanto con sus iguales como con la escuela, los docentes y las familias.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Taller participativo y colaborativo de nuevas narraciones y medios digitales” (archivo en pdf).
Yo conmigo, tú contigo, yo contigo, tú conmigo… Nosotros con el mundo. (C.E.M. Hipatia)
Este proyecto, realizado por el equipo de Infantil de Hipatia, tiene la finalidad de poner en práctica la metodología del aprendizaje cooperativo en esta etapa, como forma de trabajo para el reparto de tareas, la toma de decisiones y acuerdos. Otros de sus objetivos eran potenciar el trabajo interniveles en la etapa de Educación Infantil y conseguir trasladar la metodología cooperativa a las aulas (técnicas, roles y cohesión de grupos), desde la vivencia personal del equipo docente.
El proyecto también surgió como respuesta a la necesidad del grupo de buscar momentos de encuentro y de trabajo con los compañeros de otros niveles y poder alcanzar una mayor coherencia en la etapa; y la inquietud del equipo de coordinación de la etapa por compartir tareas que, sin ser meramente de aula, contribuyen a mejorar y enriquecer el trabajo dentro de la misma.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Yo conmigo, tú contigo, yo contigo, tú conmigo…” (archivo en pdf).
Hacer visible lo invisible. (Proyecto FUHEM Intercentros)
Con la participación de personal de todos los centros de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, y de las áreas Ecosocial y Educativa, este proyecto nace con el propósito de abarcar a todos los centros y todas las etapas educativas.
Entre los objetivos para el alumnado, que deben entenderse en un proceso a medio y largo plazo, cabe señalar los siguientes:
• Estará más sensibilizado sobre la desigualdad social derivada de la división sexual del trabajo característica de nuestro modelo de organización social y económica.
• Dará un valor central al cuidado de la vida humana y de nuestro entorno natural.
• Apostará por la necesidad de que ésta sea una labor socialmente compartida, en condiciones de igualdad y de corresponsabilidad por mujeres y hombres, así como una responsabilidad de las políticas públicas.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Hacer visible lo invisible” (archivo en pdf).
Además, como material complementario en el marco de este proyecto, os recomendamos varios recursos que están disponibles en nuestro blog Tiempo de Actuar:
- Listado libros sobre coeducación y perspectiva de género
- Unidad didáctica “La Revolución Industrial”
- Unidad didáctica “Derecho a tener familia”
- Actividad “Poesía de la equidad”
- Pequeña guía para analizar los materiales didácticos con perspectiva de género
Grupos interactivos: “Tod@s junt@s atendid@s”. (C.E.M Hipatia)
Este proyecto, dirigido a toda la comunidad escolar de Hipatia, se basa en implantar una de las actividades de éxito educativo, los llamados Grupos Interactivos, del Proyecto INCLUD-ED.
Los objetivos generales fueron: aprovechar la riqueza de la diversidad; abrir el centro a las familias y a la comunidad; innovar o incluir actuaciones de éxito educativo; y transformar las aulas, entre otros. A estos, se añadían varios objetivos específicos en cuanto a la mejora de la implicación y dedicación del alumnado, el clima de convivencia del grupo y la relación con las familias.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Grupos interactivos: Tod@s junt@s atendid@s” (archivo en pdf).
Siguiendo la lectura del cuadernillo en pdf, el proyecto remite a los siguientes anexos (en formato pdf):
Anexo 1: Cuestionario para la valoración del funcionamiento del grupo-clase
Anexo 2: Seguimiento a los voluntarios/as de los grupos interactivos
Anexo 3: Seguimiento a los docentes de los grupos interactivos
Anexo 4: Evaluación de los Grupos Interactivos para los/as alumnos/as
Anexo 5: Cuestionario para la valoración de los grupos interactivos por parte del voluntariado
Con tierra, agua y sol…¡Un huerto molón! (C.E.M. Hipatia)
En este proyecto, desarrollado en Hipatia, han estado implicadas todas las etapas del centro, desde los alumnos de Infantil y Primaria, hasta los mayores de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
La creación de un huerto escolar ecológico ha servido como recurso para realizar aprendizajes en cuanto a contenidos, procedimientos, actitudes y valores. En el proceso, cabe destacar la transversalidad que ofrece un proyecto de estas características, tanto por su carácter globalizador como por hacer posible la colaboración entre etapas.
Para conocer en detalle la justificación, los objetivos, el desarrollo y la evaluación de este proyecto, puedes descargar el resumen del mismo: “Con tierra, agua y sol…¡Un huerto molón!” (archivo en pdf).
La “Situación del Mundo” en los últimos cinco años
El informe del Worldwatch Institute, traducido al español por FUHEM Ecosocial ha ofrecido análisis en torno a la forma en la que el ser humano se ha relacionado con la naturaleza, y las graves consecuencias que ello ha acarreado. En sus artículos podemos ver las señales de alarma que la naturaleza nos lanza: calentamiento global, catástrofes naturales, y el aumento de los desplazados ambientales como una de sus consecuencias más visibles.
Pero la Situación del Mundo no sólo ha mostrado los efectos negativos de nuestros sistemas de vida, sino que también ha aportado algunas claves para hacer las cosas de otra manera, y así poder tomar medidas para la conservación de los ecosistemas, para aumentar la seguridad alimentaria y para mitigar el cambio climático.
Gary Gardner, Tom Prugh y Michael Renner (dirs.), La Situación del Mundo 2015: Un mundo frágil: Hacer frente a las amenazas a la sostenibilidad, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria, 2015, 268 p.
El cambio climático o la contaminación ambiental local no son más que la punta del iceberg de una crisis ecológica multidimensional que tiene su traducción y origen en las esferas de lo social y lo económico. Desde la creciente dependencia de la importación de alimentos de amplias partes de la población mundial, hasta la propagación humana de enfermedades de origen animal –como el ébola–, pasando por los efectos de retroalimentación causados por el deterioro de los océanos y el deshielo del Ártico, la migración forzosa de una nueva categoría de refugiados, o la propia pérdida de valor de activos financieros como consecuencia de la escasez de recursos y la degradación ambiental; son todas ellas importantes amenazas a la sostenibilidad que, si bien no son las más visibles, son fracturas que están haciendo de este un mundo cada vez más frágil. Igualmente, estos mimbres constituyen nuevos factores de aumento de la conflictividad global, potenciada por unas desigualdades que minan la calidad democrática, al tiempo que hacen crecientemente difícil la convivencia.
Al mismo tiempo, parece cada vez más evidente que las raíces de estos problemas deben buscarse tanto en un modelo económico obcecado en la persecución incesante y a ciegas del crecimiento económico, como en un modelo energético basado en los combustibles fósiles sobre el que sostiene la actual civilización industrial. La reproducción en el tiempo de ambos modelos es ya claramente una quimera contraproducente.
Apéndice:
Nuria del Viso
Contradicciones en los límites: la intensificación contemporánea de los conflictos socioecológicos, pp. 369-383, 428-430.
Los conflictos socioecológicos constituyen una parte cada vez más importante de la conflictividad global, y estos irán en aumento en las próximas décadas dado el contexto de creciente sed de materiales, energía y territorio.
Nuria del Viso, investigadora de FUHEM Ecosocial y autora del apéndice, pone el énfasis en las dinámicas extractivistas. El extractivismo es una de las prácticas que muestra esa tensión entre el sistema económico y la degradación ecológica y social, vinculada a un determinado modo de entender la relación entre el ser humano y la naturaleza, y por tanto, estos conflictos también tienen una dimensión política, al afectar al control y acceso a los recursos necesarios para vivir.
Por otra parte, la autora también destaca la actual movilización en torno a prácticas más abusivas como la fractura hidráulica en Europa o el acaparamiento de tierras, especialmente en África, que tiene su auge en 2007 a raíz del alza global del precio de los alimentos. Aunque el fenómeno del acaparamiento es menos conocido (consiste en la compra de terrenos por naciones con inseguridad alimentaria o grandes corporaciones para cultivar cosechas para exportar), los datos son escalofriantes: “las tierras que han cambiado de manos en menos de una década superan los 227 millones de hectáreas”.
La raíz de estos conflictos reside en la gran asimetría de poder entre quienes toman las decisiones y los grupos de afectados que, no obstante, responden con resistencia: una pugna que expresa importantes déficits democráticos. La resolución pacífica pasa por tanto por la reducción de estas desigualdades con el fin de posibilitar la convivencia.
Tom Prugh y Michael Renner (dirs.), La Situación del Mundo 2014: Gobernar para la Sostenibilidad, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria, 2014, 439 p.
En esta edición de La Situación del Mundo, que llega a su 30º aniversario, analiza los fallos de nuestros sistemas políticos y económicos, así como las posibilidades de mejorar la gobernanza tanto a nivel local como global.
Las mejoras para un mejor gobierno de la sostenibilidad pueden proceder de la ecoalfabetización, la digitalización, la inclusión de las personas como miembros de la comunidad de la Tierra, la escucha de las voces de los jóvenes –teniendo también en cuenta a las generaciones futuras−, la promoción de la custodia ecológica mediante los comunes y los derechos humanos, y la aplicación de las finanzas al servicio de la economía real.
Desde las campañas de organizaciones sociales por la desinversión en los combustibles fósiles y la "democracia energética", hasta el aumento del número de empresas que adquieren compromisos de responsabilidad social en sus actas constitucionales, La situación del mundo 2014 describe cómo gentes de todo el mundo están recuperando el ejercicio de su ciudadanía y generando un cambio político hacia la sostenibilidad.
Apéndice:
Ángel Calle Collado
La relevancia económica y política del enfoque de los bienes comunes, pp. 369-383, 428-430.
El apéndice escrito por el profesor de Sociología Ángel Calle Collado, retoma el concepto de bienes comunes, popularizado por la nobel de Economía Elinor Ostrom.
Ángel Calle plantea que, frente a las crecientes apropiaciones, desposesiones o limitaciones que el Estado y el mercado imponen sobre este tipo de bienes, también aumentan las prácticas y valores que potencian lo común, y lógicas menos depredadoras para la vida que las propias del capitalismo actual. El autor apunta que en estas “economías de los comunes” podemos encontrar la semilla de una nueva sociedad basada en una profundización de la democracia y en la sostenibilidad ecológica. Deberían por tanto formar parte esencial de una transición socioecológica que el autor considera inaplazable.
Ejemplos como la producción de software libre y el conocimiento compartido en Internet, las luchas sociales por el control comunitario del agua o los montes, el auge de formas cooperativas de producción y consumo y de acento local, entre otros, muestran que el enfoque de los bienes comunes es una alternativa real a la gestión estatal y del mercado.
Erik Assadourian y Tom Prugh, (dirs.) La Situación del Mundo 2013: ¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria, 2013, 664 p.
El informe trata de responder a la pregunta sobre si es posible la sostenibilidad, estructurando su texto en tres partes: en la primera de ellas, Un sistema de medición para la sostenibilidad a modo de análisis y diagnóstico, se delimitan las líneas rojas que no deberían rebasarse en la interacción entre sociedad y naturaleza, subrayando y explicando aquellas que están siendo ya traspasadas. Es necesario definir y medir claramente la sostenibilidad –o insostenibilidad– de nuestras sociedades, pues solamente de esta forma puede establecerse una guía para esa necesaria transición socioecológica, más allá de la retórica que ha caracterizado la “imagen verde” del capitalismo reciente.
A esta transición se dedican los capítulos del segundo bloque: Avanzando hacia la verdadera sostenibilidad, que responden así al cómo pueden utilizarse los diversos indicadores señalados en la primera parte para movernos hacia sociedades verdaderamente sostenibles.
Por último, la parte tercera, plantea la posibilidad de que la sostenibilidad no se alcance a tiempo, lo que lleva a plantear una estimación tanto de las consecuencias como de las estrategias que deberían de adoptarse, bajo el sugerente título de «Abrir en caso de emergencia».
Apéndice:
Óscar Carpintero y José Bellver
¿Es posible la sostenibilidad ambiental de la economía española?, pp. 557-579, 651-656.
En el texto se definen los rasgos básicos de insostenibilidad que el modelo económico español ha arrastrado durante los últimos años, así como algunas orientaciones que podrían encaminar la senda por derroteros más sostenibles ambientalmente y justos socialmente. Es cierto que la crisis económica actual —con un gran coste social— ha supuesto una modificación cuantitativa de algunas de estas tendencias, lo que, haciendo de la necesidad virtud, podría suponer un impulso hacia la necesaria reconversión ecológica de la economía española.
Los autores sugieren medidas que suponen orientaciones valiosas para acometer la reconversión ecológica de la economía española, reducir el deterioro provocado en la salud de las personas y los ecosistemas, incrementar la equidad social y, por tanto, mejorar el bienestar de la población, planteando modificaciones sustanciales al modelo de producción y consumo español, aunque todavía no tengamos la voluntad política o, en algunos casos, por desconocimiento, el apoyo social suficiente para lograrlo.
Erik Assadourian y Michael Renner, (dirs.), La Situación del Mundo 2012: Hacia una prosperidad sostenible, Barcelona: FUHEM Ecosocial; Icaria, 2012, 432 p.
El informe plantea la pregunta acerca de cómo avanzar hacia una prosperidad sostenible y compartida equitativamente, mientras la población sigue aumentando, nuestras ciudades albergan a más y más personas y se deterioran nuestros ecosistemas. Mediante artículos de expertos de todo el mundo, este informe ofrece una amplia visión sobre las tendencias actuales en economía y sostenibilidad global y sobre las políticas que pueden resolver claramente algunos de nuestros problemas ambientales y sociales más urgentes, estableciendo una vía para reformar las instituciones económicas de forma que promuevan el cuidado del medio ambiente y la prosperidad. En el texto se describen proyectos innovadores, políticas imaginativas y enfoques novedosos que están fomentando el desarrollo sostenible en el siglo XXI, para promover el debate ante la Conferencia de Naciones Unidas Río+20.
Apéndice:
José Manuel Naredo y Erik Gómez-Baggethum, RIO+20 En perspectiva. Economía verde: nueva reconciliación virtual entre ecología y economía,
pp. 347-370, 415-421.
Análisis de la evolución de las políticas ambientales internacionales desde los albores del movimiento conservacionista hasta la actualidad. El texto examina también las nociones principales que se han sucedido a lo largo de este periodo en la política ambiental (ecodesarrollo, desarrollo sostenible, economía verde…) y cómo se ha abordado desde cada una de ellas la problemática del crecimiento económico perpetuo en un planeta sujeto a límites físicos. Los principales cambios acontecidos en el discurso ecológico y la política ambiental encuentran reflejo a lo largo del artículo y se enjuician en el marco de las trasformaciones políticas e institucionales que han tenido lugar en el panorama político internacional.
Se pone de relieve la paradoja según la cual pasado medio siglo desde el surgimiento el conservacionismo, la expansión de las políticas verdes sigue corriendo en paralelo con la acentuación del deterioro ecológico. Se indaga en las causas que subyacen a dicha paradoja y se evidencia la falta de propuestas sólidas orientadas a reconvertir el metabolismo económico hacia patrones ecológicamente viables.
Danielle Nierenberg y Brian Halweil, (dirs.), La Situación del Mundo 2011: Innovaciones para alimentar el planeta, Barcelona: CIP-Ecosocial (FUHEM); Icaria, 2011, 440 p.
El informe ofrece una hoja de ruta para guiar mayores inversiones agrícolas y formas más eficientes de aliviar el hambre y la pobreza en el mundo. El sistema alimentario del mundo ha llegado a una encrucijada. Tras casi medio siglo de Revolución Verde, una parte importante de la humanidad sigue padeciendo hambre crónica, mientras las inversiones en desarrollo agrario han descendido hasta mínimos históricos.
Durante los dos últimos años, el equipo del proyecto “Alimentando el Planeta”, del Instituto Worldwatch, han recorrido los países de África Subsahariana descubriendo una gran diversidad de innovaciones desarrolladas por agricultores, organizaciones sociales, universidades e incluso empresas agroindustriales. Partiendo del conocimiento de los expertos agrícolas más importantes del mundo, así como de centenares de innovaciones que ya están en marcha, el informe describe fórmulas sostenibles ambientalmente que han demostrado sus buenos resultados.
Apéndice 1:
Fernando Fernández y Gustavo Duch
2010. El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, pp. 337-356, 420-422.
En este apéndice se analizan las causas reales de la crisis alimentaria y cómo afecta eso a los países que son dependientes de la importación de alimentos. No sólo hay que analizar el efecto de los agrocombustibles en las crisis alimentarias, sino que hay que tener en cuenta otros factores dentro de los marcos neoliberales de desregulación como son la eliminación de los aranceles, la diminución de la inversión en la producción alimentaria, la retirada de ayudas a las y los pequeños agricultores, la gestión de modelos de almacenamiento o los cambios en la cooperación internacional.
Hay que sumar además, los efectos que provoca un marco regulatorio mundial que favorece y fomenta la especulación con los precios de los alimentos, donde llegan a invertir fondos de inversiones, banca internacional, etc. El texto analiza que estas crisis no se van estabilizar, al contrario, las contradicciones se van a incrementar ya que ni el modelo agroindustrial mundial ni los mercados podrán dar solución a estos problemas. Soluciones, que según los autores pasan por reconstruir las economías alimentarias nacionales.
Apéndice 2:
Monica Di Donato, Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, pp. 357-372, 422-425.
La autora reflexiona sobre cómo se refleja en la comida nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas.
El texto analiza como el sistema alimentario repercute no solo en nuestra salud, sino que también afecta a la salud del planeta. La introducción en la dieta de alimentos cada vez más transformados, procesados, refinados, etc. arrastra huellas de deterioro ecológico que alteran de manera perjudicial el equilibrio de los ecosistemas. A través de los análisis de ciclo de vida de los alimentos se pueden conocer los requerimientos energéticos, el impacto ambiental relacionado con el comercio y las pautas de consumo alimentario en términos territoriales a través de la huella ecológica.
16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación
El Día Mundial de la Alimentación fue promovido en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y proclamado por Naciones Unidas en su Resolución 35-70 de diciembre de 1980, eligiendo el 16 de octubre por ser la fecha en la que se fundó la FAO en 1945.
El lema elegido para este año es: “Protección social y agricultura, para romper el ciclo de la pobreza rural”.
FUHEM Ecosocial muestra su preocupación por los asuntos relacionados con la alimentación abordándolos desde diferentes perspectivas: el hambre, soberanía o la seguridad alimentaria, el acaparamiento de tierras, el despilfarro de alimentos, las repercusiones del cambio climático en la alimentación, la agroecología, los huertos urbanos, etc. Por ello, ofrecemos la siguiente recopilación de recursos aparecidos en nuestras publicaciones. o bien elaborados por algún miembro de equipo de FUHEM.
Problemas y desafíos del mundo urbano, Papeles núm. 130, verano 2015.
Un mundo nuevo en el corazón de las ciudades. Iniciativas comunitarias que anticipan nuevas formas de habitar lo urbano, Jose Luis Fernández Casadevante, págs. 143-152.
Profundas movilizaciones sociales manifestaron el descontento y la indignación de la ciudadanía ante un escenario marcado por una aguda crisis socioeconómica. Las acampadas del 15M anticiparon nuevas formas de concebir el espacio público que desbordaron las plazas y calles, resignificando viejas prácticas e impulsando otras nuevas. Durante los últimos años han germinado iniciativas que simultáneamente satisfacen necesidades de los grupos sociales más vulnerables y esbozan nuevos modelos de pensar y habitar la ciudad: centros sociales autogestionados, PAH, despensas comunitarias, huertos urbanos, grupos de acompañamiento sanitario a personas migrantes...
El hambre como producto de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa, José Ramón González Parada y Carlos Gómez Gil, págs. 115-124.
El avance de la crisis y la aplicación de las políticas de ajuste en los países del Sur de Europa han llevado a un avance del hambre hasta niveles nunca antes conocidos después de la segunda guerra mundial. Sin embargo, la necesidad de dar respuesta a esta demanda de comida por grupos muy amplios de población en sociedades prósperas ha roto algunos esquemas del pensamiento, obligando a improvisar acciones paliativas que a menudo carecen de una adecuada comprensión del fenómeno y de sus implicaciones. En el marco de una investigación realizada por RIOS (Red de Investigadores y Observatorio de la Solidaridad), los autores han analizado el impacto y las consecuencias del hambre en los países más golpeados por la crisis económica y por las políticas austericidas impuestas por la troika e impulsadas por sus respectivos gobiernos
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?, Papeles núm. 126, verano 2014.
La calidad y el impacto ambiental de la producción ecológica: desde los resultados de la investigación al consumidor, Flavio Paoletti, pp. 163-172.
Tras un breve repaso a la situación de la agricultura ecológica en el ámbito mundial, este artículo resume los resultados de los estudios más recientes de la investigación científica internacional sobre la calidad de los productos de agricultura ecológica respecto a los convencionales. El objetivo es informar al consumidor, y a todos aquellos que estén interesados en el tema sin ser expertos, con fundamento científico acerca de la composición química de los productos de la agricultura ecológica, sobre su calidad nutricional, sus potenciales beneficios para la salud humana ligados a su consumo y, finalmente, sobre su impacto ambiental.
Cambiar en tiempos de crisis. Consumo y estilos de vida, Papeles núm. 121, primavera 2013.
Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares, Tanja Bastia, pp. 99-111.
El consumo sostenible suscita cada vez más interés tanto en el ámbito académico como en el político, en el marco de un amplio reconocimiento de la importancia de propiciar el desarrollo sostenible. Sin embargo, ha sido más escasa la reflexión en torno a las motivaciones de las prácticas de consumo, así como en torno a su influencia desde el ámbito de la política. Los debates en torno al consumo sostenible adolecen además de las limitaciones que impone el marco conceptual del desarrollo sostenible, demasiado centrado en el uso de los recursos naturales y que excluye otros ámbitos relevantes como los relacionados con los estilos de vida. Este artículo abordará el estudio de los comedores escolares para desentrañar las prácticas de consumo sostenible y contribuir a alimentar el debate así como aportar al diseño de las políticas.
El horizonte ético alimentario: la política del cuidado, Ana Moragues y Kevin Morgan, pp. 113-127.
Los valores centrales del horizonte ético alimentario (ethical foodscape) –la integridad ecológica y la justicia social– pueden adoptar formas políticas muy distintas a menos que se configuren en una narrativa de la sostenibilidad coherente y progresiva. Para tal fin, el presente artículo indaga en la literatura referente a la política del cuidado para explorar cómo y por qué cuidamos a otros. Para examinar estas cuestiones más a fondo, apelamos a la controversia en torno a la etiqueta de la huella de carbono en los productos para ilustrar los conflictos potenciales entre los ecologistas (que ensalzan los beneficios de los alimentos de procedencia local) y los activistas de la justicia social (que defienden los alimentos comercializados desde lejos con criterios de comercio justo). Posteriormente, recurrimos a la reforma de las políticas alimentarias en las escuelas para demostrar que los productos locales y globales, lejos de ser opciones mutuamente excluyentes, pueden contribuir a la conformación de un sistema alimentario sostenible si los alimentos de procedencia global se enmarcan en un ámbito cosmopolita.
Alternativas 3. Enfoques para el cambio social, Papeles núm. 119, otoño 2012.
Cultivar la resiliencia. Los aportes de la agricultura urbana a las ciudades en transición, José Luis Fernández Casadevante y Nerea Morán Alonso, pp. 131-143.
El artículo repasa los usos del término resiliencia y su relación específica con el ámbito de la ciudad, a la vez que examina algunas fórmulas para aplicar la noción de sostenibilidad al entorno urbano. Se centra en el papel de la agricultura urbana y periurbana, cuyo alcance rebasa la mera producción de alimentos ya que es generadora de espacios donde desarrollar otros modelos de ciudad, fomentar la convivencialidad e ilustrar una alternativa al actual sistema agroalimentario.
La Situación del Mundo
¿Es aún posible lograr la sostenibilidad?
La Situación del Mundo 2013. Informe Anual del Worldwatch Institute.
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2013, 664 p.
Agricultura: cultivando alimentos y soluciones, Danielle Nierenberg, págs. 289-304, 617-621.
La agricultura atraviesa un momento decisivo. Más de 1.000 millones de personas siguen pasando hambre en todo el mundo, y 2.000 millones padecen deficiencias de micronutrientes. El sistema alimentario occidental ha promovido durante las tres últimas décadas un consumo excesivo de unos pocos productos comerciales —incluyendo el arroz, el trigo y el maíz—, descuidando otros alimentos indígenas ricos en nutrientes que suelen resistir mejor el calor, la sequía y las enfermedades. El sistema alimentario global necesita una estrategia y una visión que permita alimentar a las personas y al planeta, encontrando fórmulas que hagan que la producción y el consumo de alimentos sea más justa socialmente y más sostenible económica y ambientalmente.
Proteger el carácter sagrado de los alimentos indígenas, Melissa K. Nelson, págs. 305-317, 621-622.
Los pueblos indígenas son los custodios de los últimos parajes con mayor biodiversidad de la Tierra. Aunque solo constituyen el 5% de la población mundial y ocupan el 20% de la superficie de la Tierra, habitan en el 80% de los puntos calientes de la diversidad biológica del mundo. Su existencia es crucial por tanto para conservar en buen estado los ecosistemas, y deberían ser reconocidos como partes interesadas muy importantes y líderes en el movimiento mundial por la sostenibilidad. Los pueblos indígenas llevan siglos practicando una forma de vida sostenible, aplicando conocimientos ecológicos tradicionales demostrados durante milenios, formas de vida basadas en la tierra y en una relación ética y holística con el planeta.
Hacia una prosperidad sostenible.
La Situación del Mundo 2012. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2012, 432 p.
Cultivar un futuro sostenible, Monique Mikhail, págs. 283-296, 405-407.
Un creciente consenso global reconoce la quiebra del sistema agrícola y alimentario mundial. La buena noticia es que existen soluciones, que además están empezando a generalizarse. Sin embargo, en un contexto de crecientes limitaciones planetarias de recursos, conseguir cambiar radicalmente la forma en que nos alimentamos requerirá un esfuerzo concertado de diversos actores, tanto a nivel local como nacional e incluso mundial.
Equidad y seguridad alimentaria en un mundo condicionado por el clima, Mia MacDonald, págs. 297-310, 408-410.
La producción mundial de carne se ha multiplicado casi por tres desde la década de 1970. La ganadería industrial ha permitido que los productores críen un número enorme de animales. Sin embargo, estas explotaciones tienen más de fábrica que de granja. Los animales —cientos, miles o incluso decenas de miles en el caso de los pollos— se encuentran confinados en pequeños corrales, jaulas, naves o establos interiores. La producción ha sido disociada prácticamente de la tierra: el ganado no tiene acceso a pastos, ni al aire libre ni a la luz del sol, ni consume los restos de la cosecha. El vacuno de carne puede que aproveche a diente los pastos durante algunos meses, pero la mayor parte de su vida la pasa en cebaderos embarrados, donde se «completa» la producción.
Innovaciones para alimentar el planeta
La Situación del Mundo 2011. Informe Anual del Worldwatch Institute
Barcelona: FUHEM Ecosocial, Icaria, 2011, 440 p.
Trazando una nueva senda para eliminar el hambre, Brian Halweil y Danielle Nieremberg, págs. 39-55, 376-378.
La agricultura abarca una parte muy importante de la superficie el planeta por lo que unas economías rurales prósperas son fundamentales para la sostenibilidad global. Ayudar a ls agricultores de todo el mundo a incrementar el contenido de carbono de los suelos, contribuiría a evitar un cambio climático catastrófico. Acabar con el hambre no depende únicamente de la capacidad del mundo para producir suficientes alimentos, ya que para muchas comunidades, la solución estriba en utilizar mejor los alimentos que ya producen.
El terremoto alimentario. Causas de la crisis alimentaria y tendencias de futuro, Fernando Fernández y Gustavo Duch, págs. 337- 356, 420-422.
Los autores analizan las causas reales de la crisis alimentaria, las derivaciones que ha tenido a posteriori, así como las medidas que habría que aplicar ante un nuevo alza de los precios de las materias primas agrícolas como al que ahora asistimos.
Hacia una ecología de la alimentación. La comida no es solo comida, Monica Di Donato, págs. 357-372, 422-425.
La autora reflexiona sobre cómo en la comida se refleja nuestra manera de vivir y convivir en y con la naturaleza, revisando y analizando los principales estudios encontrados en la literatura científica que intentan evaluar el impacto ambiental de determinados alimentos y dietas. De esta manera se llega a demostrar cómo el sector de la alimentación es un sector clave a la hora de diseñar políticas destinadas a reducir los impactos ambientales del consumo.
Boletín ECOS núm. 16,Acaparamiento de tierras, el nuevo expolio, septiembre-noviembre 2011.
Entrevista a Saturnino M. Borrás Jr., Nuria del Viso.
«La convergencia de crisis alimentaria, energética, financiera y climática caracteriza la actual fiebre global de tierras»
Transacciones de tierras, desposesión y futuro de la agricultura, Ben White.
Las actuales transacciones de tierras a gran escala no están reportando los prometidos beneficios para todos –inversores y campesinos–, como se anunciaba. A través de algunas preguntas esenciales –por qué ocurre, por qué ahora, cuál es la importancia de su carácter transnacional, cómo funciona, quién gana y quién pierde…–, el autor desmenuza agudamente desde una perspectiva crítica los diferentes aspectos de la fiebre global por las tierras, para terminar con una reflexión sobre qué significa a largo plazo este fenómeno para la agricultura.
La tierra en que vivimos, Javier Sánchez.
La compra de grandes extensiones de tierra para proyectos de agricultura de tipo industrial o la producción de agrocombustibles pone en peligro la supervivencia de cerca de 3.000 millones de personas que dependen de la agricultura tradicional. Este artículo recoge las propuestas de La Vía Campesina para afrontar y revertir este fenómeno.
Las mujeres despojadas de su tierra mientras se instalan los inversores, Nidhi Tandon.
Los efectos de las transacciones de tierra en África inciden con especial dureza sobre las mujeres, que se ven obligadas a soportar presiones de carácter social, económico y ecológico. La usurpación de las tierras de labor, que pasan a la producción industrial de cosechas dirigidas a la exportación, altera profundamente los medios tradicionales de los que depende la vida de sus familias y confina a las mujeres a los trabajos peor remunerados. Estas dificultades son exacerbadas por la frecuente pérdida de acceso a los bosques como fuente adicional de recursos. La autora ilustra el fenómeno con distintos casos de su extensa experiencia profesional en África subsahariana.
Acaparamiento de tierras. Selección de recursos, CIP-Ecosocial.
Recopilación de informes y artículos ofrecidos a texto completo, así como referencias a libros, conferencias internacionales y organizaciones, que abordan el fenómeno del acaparamiento de tierras. A través del análisis de sus características, de los agentes implicados, y de las consecuencias sobre los lugares y la población afectada, los documentos seleccionados muestran cómo se están llevando a cabo la compra masiva de tierra de cultivo con diferentes fines: a modo de inversión, y/o para la producción de cosechas dirigidas a la exportación y que se destinarán tanto a la alimentación como a la fabricación de agrocombustibles.
Día Mundial de la Alimentación
Entrada elaborada por Susana Fernández formada por una selección de recursos del blog donde se recogen iniciativas llevadas a cabo por el área de Educación de FUHEM, para mostrar que hay alternativas a este modelo de alimentación.
Despilfarro de alimentos: ¿pasamos a la acción?
Entrada de Susana Fernández en torno a una técnica elaborada por Garúa Intervención Educativa, que pretende hacernos reflexionar sobre nuestras formas de consumo, y sobre qué hábitos podríamos mejorar para reducir las consecuencias que este despilfarro cotidiano de comida tiene en el medio ambiente.
El despilfarro de alimentos
Entrada elaborada por Manuel Guerrero Boldó, que aborda cómo el problema del despilfarro de alimentos está determinado por el sistema económico dominante y por una organización social fundamentada en una estructura propia de provisión de alimentos. Todo ello impulsado por la cultura consumista inherente al sistema capitalista, pero es preciso abordar, también, esta problemática desde el ámbito cultural para comprender que no es una cuestión completamente ajena al común de los consumidores.
Ética y ecológicamente contra el despilfarro alimentario
Entrada elaborada por José Luis Fernández Casadevante que se hace eco de un demoledor informe de FAO, la agencia de agricultura y alimentación de la ONU, sobre el volumen de alimentos desperdiciados en el mundo. Los alimentos que se tiran a la basura suponen casi un tercio de los que se producen para el consumo humano, el mismo volumen que se cosecha anualmente en África. El desperdicio por habitante en Europa rondaría entre los 95-115 kilos por año, mientras que en el África subsahariana y el suroeste de Asia − con sistemas de conservación de alimentos mucho más deficientes− supondría solo 11 kilos por año.
Revisando y explicando el mapa del hambre de la FAO
Entrada realizada por Pau Salarich cuyo objetivo es trabajar el hambre en el mundo y, sobre todo, las causas de esta situación. Para ello, desarrolla una técnica estructurada en tres tareas que combinan trabajo en equipo con trabajo individual. Pudiendo culminar el trabajo con un debate en gran grupo.
Materiales sobre soberanía alimentaria
Entrada publicada por Luis González Reyes que presenta dos recursos sencillos, pero a la vez completos, para trabajar la soberanía alimentaria en el aula y que parten de una entrevista y un texto de Esther Vivas.
Dos propuestas para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula
Entrada elaborada por Nuria del Viso que nos proponemos dos actividades para trabajar el acaparamiento de tierras en el aula, y un texto adicional: “Los nuevos amos de la tierra: acaparamiento de tierras en el neoliberalismo, que sirve para contextualizar el fenómeno en el momento histórico actual.
Cambio climático y alimentación
Entrada de Luis Gonzáles Reyes con una técnica para trabajar la relación entre el cambio climático y la seguridad alimentaria, con el fin de llevar a cabo una sensibilización sobre la importancia del calentamiento global.
Alimentos kilométricos
Herramienta basada en un anuncio de Amigos de la Tierra sobre para trabajar en el aula, los kilométricos que recorren los alimentos antes de llegar a su destino. Para empezar a trabajar ahí van un par de datos a partir del pequeño vídeo: en España importamos más de 25 millones de toneladas de alimentos kilométricos emitiendo más de 4 millones de toneladas de CO2. España se ha gastado 23.000 millones de euros en importar alimentos kilométricos que podrían ser producidos aquí.
Agricultura ecológica, agroecología y soberanía alimentaria. Transformando nuestro sistema agroalimentario a favor de las personas y la naturaleza
Entrada redactada por Abel Esteban, a partir de materiales de Ecologistas en Acción, en la que se aborda cómo la actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: la alimentación. Transforma elementos abundantes e inertes, como minerales, agua y energía solar, en bienes vivos y útiles: los alimentos. Y este ejercicio de alquimia se consigue, al menos en las formas tradicionales de agricultura, sin reducir las posibilidades de renovación de los recursos utilizados. La agricultura y ganadería suponen además la actividad humana que más superficie ocupa en el planeta, y, por tanto, la de impactos más extensos a nivel territorial.
Lo que nuestra nevera esconde
La entrada, elaborada por Susana Fernández, recoge una Unidad didáctica perteneciente a la colección Global Express de Intermón Oxfam, que explica cómo funciona nuestro sistema alimentario, que hace que mil millones de personas pasen hambre, mientras más de la mitad de los habitantes de los países industrializados tiene sobrepeso.
Otros recursos
Acaparamiento de tierras: la soberanía alimentaria en peligro, Nuria del Viso y Lucía Díez, FUHEM Ecosocial
La ponencia fue presentada en la I Jornadas de Soberanía alimentaria: “Luchas en el campo alimentario”, organizadas por CCOO y FUHEM Ecosocial. El texto se centra en el acaparamiento global de tierras, un fenómeno que se entrecruza de diversas maneras con la soberanía alimentaria de miles de campesinos y campesinas de todo el mundo, y la nuestra propia.
Se abordan aspectos referentes a la raíces del acaparamiento de tierras, la situación actual, se analiza el fenómeno por continentes, haciendo hincapié en los discursos y claves del proceso de acaparamiento y su relación con el sistema alimentario global. Establece una relación del acaparamiento con el resto de crisis: la crisis energética, crisis climática, crisis financiera y crisis alimentaria.
“Alimentando otros modelos” en FUHEM, Luis González Reyes y Víctor Manuel Rodríguez Muñoz.
Proyecto elaborado desde el área de Educación de FUHEM, que busca contribuir a la mejora socioambiental, mejorar la salubridad y el sabor de la comida, acercar el discurso y la práctica en FUHEM, potenciar la proyección educativa de los contenidos ecosociales, y dotar a los centros educativos de más sentido para las familias. Para ello, se trabaja en una triple dimensión: introducir en los comedores de los centros de FUHEM todo el alimento fresco, las legumbres, los cereales y el aceite de producción ecológica y de cercanía. Facilitar la creación y desarrollo de grupos de consumo en los propios colegios y poner en marcha distintas iniciativas para que estos cambios se conviertan en recursos didácticos.
Balance del proyecto Alimentando otros modelos
El proyecto “Alimentando otros modelos” se puso en marcha en los tres colegios de FUHEM, Hipatia, Lourdes y Montserrat, en el curso 2013/14, tal y como os contamos en su día, y constituye una experiencia singular en la Comunidad de Madrid.
Articulado a través de tres ejes principales, ha supuesto la introducción progresiva de alimentos ecológicos en los comedores de nuestros centros escolares; en segundo lugar, el trabajo educativo con el alumnado y la comunidad educativa; y por último, el fomento del consumo ecológico de las familias, potenciando la creación de grupos de consumo en los que las familias puedan adquirir estos productos en contacto directo con los/as proveedores/as.
Desde su inicio, este proyecto persigue varios objetivos: contribuir a la mejora socioambiental; mejorar la salubridad y el sabor de la comida; acercar el discurso y la práctica en FUHEM; potenciar la proyección educativa de los contenidos ecosociales; y dotar a los centros educativos de más sentido para las familias.
Productos ecológicos, cercanos y de temporada: un comedor escolar más sano
Desde el curso 2014/15, en los comedores de nuestros centros escolares, se ha introducido todo el alimento fresco, las legumbres, los cereales (salvo el pan), y el aceite de producción ecológica, de temporada y de cercanía. El resto de productos también son de producción peninsular. Estos cambios se han implantado con una subida mínima en las cuotas de comedor, partiendo de la experiencia piloto del curso anterior y teniendo que superar varias dificultades, como los cambios en el sabor de algunos platos.
En segundo lugar, se facilita la creación y desarrollo de grupos de consumo en nuestros colegios. En ellos, las familias y el profesorado se ponen en contacto directo con productores/as agroecológicos para tener en casa la misma calidad alimentaria que sus hijos/as tienen en el comedor, a un precio asequible, ya que se suprimen los gastos de intermediación. Ahora mismo hay funcionando, al menos, un grupo en cada uno de los tres centros de FUHEM.
Finalmente, se han puesto en marcha distintas iniciativas para que estos cambios se conviertan en recursos didácticos, muchos de los cuales se ofrecen en el blog Tiempo de Actuar. Estas iniciativas van dirigidas al alumnado (concurso de logos, intervenciones en aula, carteles explicativos, mensajes en los menús, interacción con otras dinámicas escolares como los huertos), las familias (charlas-debate, encuestas, circulares), el profesorado (cursos de formación, guía didáctica), y el personal de comedor (formación). Todo ello con la vocación de una inclusión transversal de las competencias relacionadas con el modelo agroalimentario en el currículo.
Una encuesta para saber más y encarar el nuevo curso
De cara a afrontar el tercer curso del proyecto, en 2014/15 se realizó una encuesta entre familias, alumnado y monitores/as de comedor (que da continuidad a la ya realizada el curso anterior), para conocer sus opiniones sobre el funcionamiento del comedor escolar. De los datos que arrojan los cuestionarios recibidos hemos obtenido varias conclusiones:
- Más del 50% de las familias hacen una valoración general bastante positiva del proyecto.
- El alumnado también valora mayoritariamente de forma positiva el proyecto.
- Los cambios que se han hecho en los menús escolares, con unos criterios mucho más ambiciosos que en el curso anterior, cuentan con un respaldo del 85% de las familias.
- De forma generalizada, las motivaciones de la puesta en marcha del proyecto (salud y nutrición, sostenibilidad y consumo responsable), son conocidas de forma clara por familias y alumnado.
Los puntos fuertes y débiles del proyecto
Entre los principales problemas detectados destaca el del sabor de la comida y la forma de cocinarla. A pesar de que predominan las familias que no han notado cambios, ésta es la principal queja. Ante la aparición de estos problemas, se realizaron sesiones de formación con los equipos de cocina sobre cómo mejorar la cocina de los productos ecológicos, cuya calidad es reconocida como la principal mejora por parte de las familias. Entre el alumnado, una mayoría bastante amplia considera que las frutas y verduras les gustan bastante más ahora que antes.
Posibles cambios para el curso 2015/16
Las familias han apoyado de forma muy mayoritaria la opción de elaborar una vez al mes un menú íntegramente vegetariano, una opción que contribuirá a reducir la huella ecológica de nuestros comedores.
En cuanto a los grupos de consumo, son conocidos por el 83% de las familias, un 10% más que el curso pasado. De ellas, el 78% valora positiva o muy positivamente la posibilidad de que existan estas iniciativas en los centros escolares. Las familias que no participan aducen principalmente problemas logísticos y de falta de tiempo para poder involucrarse.
(Acceso al informe completo: Análisis de las encuestas de evaluación sobre los comedores escolares del curso 2014/15).